

veterinari ae
Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias
premios científicos ignacio menes
El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, en su decidida vocación de dinamizar y mejorar el ejercicio de la profesión veterinaria, convoca por decimosexto año consecutivo los PREMIOS CIENTÍFICOS IGNACIO MENES, dirigido a todos los profesionales que lo integran y pensado para destacar el trabajo de campo, la labor científica, los avances, las innovaciones que nuestros colegiados hayan aplicado en los últimos tiempos en el ejercicio de la Veterinaria. Están abiertos a todos los campos: clínicas de grandes y
1ª | Requisitos para ser participante
Podrán participar todos los veterinarios colegiados en el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias que estén al corriente de los pagos y de las obligaciones colegiales.
Quedan excluidos de participar los miembros de la Junta de Gobierno colegial, quienes serán, a los efectos de estos premios, el Jurado calificador de los mismos.
La participación a los Premios Científicos Ignacio Menes implica la expresa, íntegra y permanente aceptación de las presentes bases, sobre las cuales la Junta de Gobierno colegial se reserva el derecho de introducir las modificaciones justificadas que precise, siempre que las mismas no perjudiquen a ningún participante y se comuniquen pertinentemente.
2ª | Estructura y presentación de los trabajos
Los trabajos veterinarios deberán redactarse en español y presentarse a concurso dentro de alguno de los siguientes grupos:
• Caso clínico
• Artículo de revisión
• Estudio de campo y aplicaciones
Tanto los casos clínicos como los estudios de campo versarán hasta un máximo de tres casos o materias. Para que un trabajo sea considerado artículo de revisión deberá contener un mínimo de cuatro casos.
Todos los trabajos deberán presentar la siguiente estructura: Título
Deberá ser conciso del trabajo realizado.
Introducción
En él, el autor o autores deben explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea, y los resultados que obtiene de una forma muy abreviada.
Descripción del caso clínicos y de la materia objeto de estudio
Es el propio cuerpo del trabajo. Se deberá aportar el material necesario (verbigracia: registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías, etc.).
En los trabajos basados en cirugía, se deberá de demostrar la evolución al final del proceso.
Serán excluidos los trabajos (caso clínico, artículo de revisión o estudio de campo) que no reflejen una ética profesional, especialmente aquéllos que presenten un sufrimiento no justificado del paciente.
Asimismo, no se aceptarán trabajos que contengan datos personales (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, email, fotografía) del propietario del animal o animales objeto del caso, artículo o estudio.
Discusión
En el caso clínico se hará una breve defensa, por parte del autor o autores, de su diagnóstico y sus resultados.
En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones del estudio.
pequeños animales, producción veterinaria, higiene, calidad, y seguridad alimentaria, investigación básica e investigación aplicada.
Se trata de unos premios destinados a fomentar el espíritu investigador y científico pero que, al mismo tiempo, sirvan para dar a conocer los avances que en el día a día van surgiendo como consecuencia de nuestra tarea profesional. Son, pues, unos premios para que los pequeños logros de nuestra actividad profesional se vean reconocidos.
BASES
Bibliografía
Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica.
El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso clínico se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis citas.
Las citas bibliográficas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto y, al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:
1: LABHSETWAR AP, TYLER WJ, CASIDA LE: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963.
2: ROGERS GW: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.
3: MORROW DA: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.
3ª | Valoración y aceptación de trabajos
Todos los trabajos serán presentados en sobre cerrado, renombrados XX Premios Científicos Ignacio Menes y serán dirigidos exclusivamente a la Secretaría de Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C – 33004 Oviedo), donde únicamente la Secretaria del Colegio podrá conocer la autoría de los mismos. La Sra. Secretaria será la encargada de adjudicar un número clave a cada artículo que sustituirá al nombre del autor o autores (para que el jurado no conozca previamente no quepa sombra alguna de que el jurado conozca el origen del mismo) y de mantener la correlación entre las claves y sus autores y direcciones. Es por ello que la Sra. Secretaria no podrá formar parte del Jurado calificador, debiendo ausentarse en las deliberaciones y votaciones que la Junta de Gobierno realice para determinar los ganadores de los premios. El trabajo presentado debe ser original del propio autor, respondiendo los participantes de la autoría del mismo. No
se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea miembro del Colegio Oficial de Veterinario de Asturias.
4ª | Requisitos a cumplir en lo referente al texto e imágenes de los trabajos
Se deberán mandar los trabajos en papel DIN-A4, adjuntando asimismo un lápiz de memoria USB donde se incluirá el trabajo completo en formato pdf y en formato Word, así como las imágenes por separado en formato jpg, si las hubiera; además de una hoja donde se detalle el nombre y apellido de los autores, número de DNI, número de colegiado, dirección, teléfono y dirección electrónica de contacto. El texto no deberá exceder las 10 páginas de extensión, en tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm.
Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean estrictamente imprescindibles y cuenten, caso de no ser fotos o dibujos propios, con los preceptivos derechos necesarios para su explotación en el trabajo que se psresenta.
5ª | Plazo de entrega de los trabajos
La fecha límite para la presentación de los trabajos será el próximo 31 de agosto de 2026.
6ª | Premios
• Se otorgará un primer premio de dos mil (2.000) euros, para el autor del calificado como mejor trabajo, así como un diploma honorífico.
• Se otorgará un segundo premio de mil quinientos (1.500) euros, para el autor del calificado como segundo mejor trabajo, así como un diploma honorífico.
• Se otorgará un tercer premio de mil (1.000) euros, para el autor del tercer mejor trabajo, así como un diploma honorífico.
No cabe un mismo ganador para más de un premio. Los premiados ceden de forma no exclusiva los derechos de autor sobre los trabajos presentados al Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Q-3371001-C), sobre cuya autoría no podrá tener contraídos ni contraerá gravámenes que atenten contra los derechos que se ceden.
La aceptación del premio representa la expresa autorización del premiado para la publicación de su nombre e imagen, así como la reproducción del trabajo, en cuánta publicidad, publicación, información o medio determine el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, sin que tal autorización pueda dar lugar a remuneración alguna.
Los premios quedarán sujetos a las obligaciones fiscales que correspondan.
La entrega formal de los premios y diplomas honoríficos, a los autores de los artículos presentados, se realizará durante la celebración de la festividad de San Francisco.
La Junta de Gobierno
3 Editorial
4 Veterinarios históricos
› Sócrates Merino Bravo
7 Notas de prensa
› El Gobierno modifica el decreto sobre la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios
8 Actividades colegiales
› 12 julio / XXVIII Descenso del Sella en Piragua
11 › 22 julio / Asamblea General Ordinaria de personas colegiadas de ICOVA
12 Diario de un veterinario rural
› «Amores que matan», por Francisco Rivera
14 Formación continuada
› 3 septiembre / Instalaciones de radiodiagnóstico veterinario para dirigir u operar
15 Veterinariae por el mundo
› María Iglesias , estudiante de cuarto curso de Veterinaria, en Naturamoe (Etiopía), con los nyangatom
16 Sobre el terreno
› «El Chosco de Tineo», por Enrique Nuño
18 Nuevas colegiaturas
› María Suárez-Pazos Muiña
• Alejandro Margüenda San Julián
• Antonio Gonzalo Taboada Cancelo
• Carlos Solano Manrique • Laura Junquera Vázquez • María Luz Alonso Alonso
20 Obituario
› José María Rodríguez Vega • Rafael Eguiño Marcos • Rafael Crespo Fernández
21 Fuera de hora
› Daniel José Bartolomé Rodríguez
Veterinariae número 46 (otoño, 2025)
Edita:
Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias
Junta de Gobierno:
David Iglesias García-Conde (presidente)
Rocío Quince Camino (vicepresidenta)
Enrique Valverde Rodríguez (vocal económico)
Ana Rodríguez Blanco (secretaria)
Ignacio Torcida Álvarez (vocal)
Pablo Colunga Blanco (vocal)

Querid@s compañer@s, Se termina el verano y, como no podía ser de otra manera, la veterinaria refleja fielmente el rumbo en los usos y costumbres que durante el periodo vacacional experimenta nuestra sociedad.
Mientras que, a nivel turístico, se advierte con claridad que en nuestra región cada vez hay más restaurantes, alojamientos y lugares pet-friendly, lo que aumenta la atención veterinaria de pacientes «en tránsito»; a nivel rural, la tremenda ola de calor sufrida, la sequía y el cada vez mayor abandono de las masas boscosas por el éxodo del campo a la ciudad ratifican algo que venimos trasladando a la administración desde hace años: la importancia de promover la utilización del ganado como una forma imprescindible para intentar disminuir de forma considerable el número de incendios que cada verano asola Asturias (y la Península Ibérica), pues el pastoreo es una práctica ancestral que desbroza el monte en zonas en las que ya no lo hacemos las personas.
El mantenimiento de la ganadería en régimen extensivo en el medio rural, en especial de rumiantes, y la labor que realizamos los veterinarios para su cuidado, salud y bienestar, resulta fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas: el nunca suficientemente atendido principio del «One Health», que parece que sólo los veterinarios nos afanamos en alcanzar.
También se termina el verano para el recientemente elegido Consejo General de Colegios de Veterinarios de España: más que nunca la profesión necesita un Consejo General fuerte, cohesionado, profesional y resolutivo, capaz de liderar frente a ministerios, gobernantes y políticos, las justas reclamaciones que, mediante manifestaciones y concentraciones, todo el colectivo veterinario venimos realizando en defensa de poder cuidar responsablemente a los animales bajo nuestro cuidado, pues la normativa nacional veterinaria, cada vez en mayor medida —en especial la del medicamento veterinario—, impide que nuestro ejercicio profesional esté basado en nuestra práctica y criterio clínico.
Desde ICOVA no cejaremos en recordar al Consejo la importancia de su labor, así como de impulsar, tanto a nivel autonómico como nacional, cuántas acciones se precisen para que se reconozcan nuestras reivindicaciones, que únicamente persiguen cumplir con nuestro deber primigenio: cuidar de la vida, la salud y el bienestar de los animales.
Con la festividad de San Francisco a la vista, maravilloso momento de encuentro colegial al que, al igual que las Juntas que nos precedieron, os invitamos a asistir (si la asamblea de colegiados es el órgano soberano del Colegio, la festividad de San Francisco fortalece y revitaliza la vida colegial como ningún otro evento es capaz de alcanzar), nos despedimos deseándoos un trimestre lleno de alegrías personales y profesionales.
¡Feliz otoño!l
Dirige: Pepe Monteserín
Secretaria:
Elena Martín Berciano
Portada: Familiares de Sócrates Merino
Diseño: Pandiella y Ocio
Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014
David Iglesias, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias
C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C 33004 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Igloo 140 gr/m2
veterinarios históricos

› Cumplió cien años el 17 de septiembre
Sócrates Merino Bravo
«Nunca me he arrepentido de tanto tiempo empleado en mi trabajo. No existía ni horario ni calendario»
Pepe Monteserín
Es viudo, su esposa, María Ángeles Arango Fernández, falleció en junio de 2021. Tiene tres hijas, Elena, María de los Ángeles y Anabel; vive con uno de sus nietos, hijo de Anabel, Pelayo Royuela Merino, y que nos sirvió de enlace para esta entrevista.
Sócrates, natural de San Cebrián de Muda (Palencia), desempeñó su tarea profesional en el municipio de Llanes. Licenciado en 1951 en la Facultad de Veterinaria de León, es inspector veterinario desde 1953. Al año siguiente obtuvo el título de especialista en inseminación ganadera y desde 1955 es diplomado en Sanidad. Practicó principalmente la clínica bovina e inseminación artificial. Unió sus raíces con nuestra querida tierra al casarse con una asturiana de Grado.
• Sócrates con su nieto Álvaro, con el traje porruano.
Comenzó su tarea profesional como inspector veterinario en el Ayuntamiento de Valladolid y continuó en varias localidades de aquella provincia y de la de Palencia. En esa época compagina ese trabajo con la actividad clínica en especial la asistencia facultativa al ganado vacuno. Esa especialización en el ganado vacuno le llevó a concursar por una plaza en el norte de España, donde la cabaña era y es más abundante y podía dedicarse a ella plenamente. Así obtuvo la tercera plaza de veterinario titular de Llanes, donde continuó hasta su jubilación ya en la primera plaza de veterinario. En el concejo oriental ha desarrollado una intensa labor, hoy reconocida por todos. Allí practicó en otras múltiples actividades la inseminación artificial con alto grado
de eficiencia. Consciente de los continuos cambios que experimentan las ciencias veterinarias, siempre se preocupó por estar al día profesionalmente. Ha sido un veterinario muy atento a la introducción de nuevas técnicas y nuevos tratamientos en la sanidad animal. Fue premiado por la Caja Rural en la Feria de la Ascensión de Oviedo.
Nos cuenta David Iglesias que fue una persona «muy participativa con nuestro colectivo, siempre asiste a los encuentros y comidas de jubilados. Yo aprendí con él, hice prácticas con él, trabajaba con él y me quedé con su área de trabajo cuando se jubiló. Cuando yo estaba en Ribadesella y él en Llanes nos ayudábamos. Fue un hombre que siempre le gustó el trabajo de campo, trabajaba muchísimo en todas las granjas que había por el oriente de Asturias y un hombre muy valorado por los

Nos cuenta David Iglesias que fue una persona «muy participativa con nuestro colectivo, siempre asiste a los encuentros y comidas de jubilados. Yo aprendí con él, hice prácticas con él, trabajaba con él y me quedé con su área de trabajo cuando se jubiló. Cuando yo estaba en Ribadesella y él en Llanes nos ayudábamos. Fue un hombre que siempre le gustó el trabajo de campo, trabajaba muchísimo en todas las granjas que había por el oriente de Asturias y un hombre muy valorado por los ganaderos […]».
ganaderos y se formaba, asistía a todos los congresos mundiales, muy preparado, amante de su trabajo con gran vocación». Desde su jubilación reside en Valladolid. Cumplió cien años el 17 de septiembre.
—Me jubilé del servicio público el 17 de septiembre de 1990 y del privado el 31 de diciembre de 1993 y me fui a vivir a Valladolid.

•• Sócrates en septiembre del 2014, levantando orgulloso un calabacín de su propio huerto. • Sócrates junto a su mujer Angelines, en mayo del 2015, en la comunión de su nieto Pelayo.
—¿Y qué cosas hiciste desde entonces?
—Me fui a vivir a Valladolid, ya que, como plan para la jubilación, tenía que hacer un huerto, un jardín y adecentar
el prado de una parcela que teníamos mi mujer y yo en el barrio de La Overuela, Valladolid. Cuando llegó a La Overuela, era un solar vacío: no había ni huerto ni nada, había mucho trabajo por delante. Planté árboles frutales, convertí el solar en un prado decente en el que poder disfrutar, instalé el riego y, por último, el jardín de flores.
—Creo que viajaste mucho en tu vida.
veterinarios históricos | sócrates merino bravo
—Visité en vacaciones los cinco continentes, asistiendo a congresos mundiales de veterinaria. Un año, cuando aterrizamos, se desató una tormenta en Inglaterra. Íbamos a Dublín, hacía un viento y una lluvia tremendos. Cuando llegamos a Dublín, los carros de las maletas volaban por la calle: era un huracán, había árboles derribados. Pasé mucho miedo en el avión, porque era el último vuelo autorizado, ya que los demás habían sido suspendidos por el temporal. No obstante, fue un viaje digno de recordar.
—Y a Canadá.
•En Canadá, Montreal, coincidió con la guerra del Golfo, por lo que toda la noche el aeródromo permaneció cerrado y hasta el amanecer no pudimos emprender el viaje. Fue una emoción muy grande cuando llegué a Canadá, una tierra muy bonita, con ríos muy caudalosos. Allí pudimos visitar Toronto, Montreal y Ottawa, donde subí a la torre que entonces era la más alta del mundo (de TV), 500 m. También en Canadá fui a visitar las Cataratas del Niágara, que me dejaron sobrecogido al ver la inmensidad de litros de agua que se precipitaban a lo largo de los más de mil metros de longitud. Aquel día pude disfrutar de una copiosa comida en el Skylon Tower Revolving, un restaurante de 360º que gira sobre sí mismo, permitiéndome disfrutar de unas vistas impresionantes.
—Y Estados Unidos.
—¿Echas de menos tu vida laboral?
—Sí, los animales, la gente… Lo trato de paliar leyendo las revistas profesionales, estando al día de todo, yendo a las reuniones anuales de veterinaria y charlando con otro veterinarios
—¿Hubieras cambiado alguna cosa de tu trabajo?

—Visité Filadelfia, Washington y Nueva York, entre los que viajé en bus. Me admiró la exposición del museo Smithsonian, Washington. Pude contemplar desde cápsulas espaciales hasta dinosaurios…
—Y América del Sur.
—Unos años más tarde, junto a mi hija Anabel y, como siempre, con mi mujer, nos fuimos a visitar Argentina, donde pudimos ver, entre otras muchas cosas, las cataratas del Iguazú. Los tres, junto a algunos compañeros veterinarios, nos subimos a un helicóptero para disfrutar de un paseo en el que observar unas vistas más privilegiadas de las cataratas.
—¿Cuál fue tu viaje más emocionante?
—Cuando volé a Australia. Todo cambia: las estrellas en el cielo, el frío viene del sur, poder ver las diferentes especies como los canguros y los koalas. Ese viaje, en el que visité tanto Camberra como Sídney, fue para mí la cumbre. ¡Disfruté de tantas cosas en las antípodas de España! También realicé otros viajes como a Brasilia, Río de Janeiro, Europa, Filipinas, Indonesia, Isla de Bali, Marruecos, Kenia, Sudáfrica…
• Sócrates montado en una moto Harley Davidson, en enero del 2024, durante la Concentración Motera Invernal Internacional de Valladolid «Pingüinos»; junto a él su nieto Pelayo.
—¿Echas de menos tu vida laboral?
—Sí, los animales, la gente… Lo trato de paliar leyendo las revistas profesionales, estando al día de todo, yendo a las reuniones anuales de veterinaria y charlando con otro veterinarios.
—¿Fuiste feliz en tu trabajo?
—Mucho. Los resultados positivos siempre son gratificantes, aunque siempre existen desenlaces negativos que no se desean y que muchas veces no tenemos la culpa los veterinarios. Es muy entretenido y variado: te enfrentas todos los días a problemas diferentes que exigen estudio y diagnósticos nuevos que hacen que el veterinario se enriquezca día a día y esté en continua formación. Gracias a todos los congresos a los que asistí por todo el mundo, mi formación fue de excelencia. Cuando estuve en Llanes fue la época más gratificante que tuve en el trabajo. El trato con los ganaderos asturianos fue siempre muy cercano y colaborativo, y siempre me sentí muy valorado por ellos.
—Nunca me he arrepentido de todo el tiempo empleado en mi trabajo. No existía ni horario ni calendario. Me hubiera facilitado mucho mi trabajo un teléfono móvil, ya que recorría los pueblos recogiendo los avisos en chigres o tiendinas. Estoy seguro de que los fracasos veterinarios en los que el tiempo corre en nuestra contra hubieran sido mucho menores. La pérdida de un animal no solo es triste para el ganadero.
—¿Qué recomendarías a los jóvenes veterinarios?
—En primer lugar, especializarse en una patología. Elegir lo que a uno le gusta propiciará un profesional completo. No olvidar la formación: es la base de la clínica. Los nuevos medicamentos, las nuevas técnicas clínicas, necesitan nuevas habilidades y conocimientos para adaptarse a los cambios. Observar detenidamente el comportamiento del animal es fundamental en el diagnóstico acertado. Escuchar a los ganaderos y cuidadores, porque siempre aportan algún conocimiento útil. Tener en cuenta los datos obtenidos de las pruebas clínicas. El método científico siempre debe estar presente.
—Además de cuidar de los árboles frutales, del jardín y del prado, ¿algún otro hobby?
—La lectura de novelas históricas. La que más me impactó fue El sanador de caballos, de Gonzalo Giner.
—¿Dejaste algún heredero con tus genes en esta rama sanitaria?
—Sí, a Luís Antonio, un sobrino, que también es veterinario en Burgos. •
notas de prensa
El Gobierno modifica el decreto sobre la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios
El 29 de julio se publicó la Ley 7/2025, de 28 de julio, por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública, se modifica la Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011, de 4 de octubre) y se modifican algunos artículos del RD 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.
1En concreto la Disposición final tercera de dicha Ley 7/2025 (además de crear la Agencia Estatal de Salud Pública, modificar la Ley General de Salud Pública y establecer un plazo de 6 meses para que el Gobierno apruebe el Estatuto de dicha Agencia), modifica el siguiente articulado del rd 666/2023:
(i) Párrafo 8 del artículo 37, relativo a la cesión de medicamentos del botiquín, que pasa a tener la siguiente redacción (en negrita, el texto que se añade respecto de la redacción anterior):
El veterinario destinará los medicamentos del botiquín a su administración a los animales que estén bajo su cuidado. No obstante, podrá ceder al titular o responsable del animal los medicamentos necesarios para la continuidad del tratamiento iniciado en casos de que dicha continuidad pudiera verse comprometida, salvo que se trate de medicamentos de aplicación exclusiva por el veterinario. El veterinario podrá ceder durante el acto clínico, al titular o responsable de animales de compañía, el número de unidades de medicamentos comercializados en envases fraccionables necesarios para completar el tratamiento, acompañado del material informativo suficiente
(ii) E pígrafe 2, apartado b) del anexo i, relativo a antibióticos de categoría b, que pasa a tener la siguiente redacción (en negrita, el texto que se añade respecto de la redacción anterior):
Deben ser usados cuando no se disponga de antibióticos en una categoría inferior de riesgo que pudiera ser efectivo. No obstante lo anterior, en el caso de animales de difícil manejo o que vivan

en zonas de difícil acceso, se podrán utilizar antibióticos de este grupo que faciliten el tratamiento a los animales en estas circunstancias. Su uso debe basarse siempre que sea posible en la interpretación técnica por parte del veterinario de la información aportada por la identificación etiológica del agente patógeno y su sensibilidad al antibiótico o cualquier otra prueba diagnóstica equivalente reciente.
Con la modificación introducida se ha suprimido el párrafo que establecía adicionalmente que, en situaciones de urgencia, antes del uso del grupo B (excepto para los casos de que no existiera ningún medicamento autorizado del grupo C o D), de forma previa a la terapia se debía tomar una muestra biológica de los animales afectados.
2Asimismo, la Disposición adicional cuarta de la Ley 7/2025 establece entre otras cuestiones que:
(i) En el plazo de 6 meses, fruto del diálogo que se sustancie entre los Ministerios
de Agricultura y de Sanidad con el sector veterinario, promoverá la revisión y eventual modificación de la regulación vigente, para la disponibilidad de los medicamentos, en particular de los antibióticos, de acuerdo con las presentaciones adecuadas tanto para los veterinarios prescriptores como para los propietarios de los animales.
(ii) Se articularán las fórmulas necesarias para simplificar los procedimientos establecidos en el RD 666/2023, con el objetivo de facilitar la transmisión electrónica de prescripciones de antibióticos y, en particular, lo referente a porcentajes de envase utilizados y los plazos de envío.
La asesoría jurídica colegial estará a disposición de todos los colegiados para las aclaraciones que se precisen sobre las presentes modificaciones del RD 666/2023 introducidas por la Ley 7/2025 publicada ayer.
ICOVA os seguirá manteniendo puntualmente informados sobre cualquier modificación normativa de interés que pudiera afectar al ejercicio profesional. •

12 julio
XXVIII
Descenso del Sella en Piragua
El 11 de julio se celebró el XXVIII Descenso en Piragua del Río Sella para Veterinarios y sus familias, organizado por nuestro Colegio.
Fue una jornada divertida en la que después de una breve clase teórica y de seguridad los asistentes bajaron el río Sella en piraguas insumergibles y fácilmente manejables. PSN obsequió a los participantes fundas impermeables para los móviles. Remaron un tramo de catorce kilómetros, entre Arriondas y Ribadesella, cada uno





a su ritmo, algunos se lanzaron al río a darse un chapuzón y otros pararon a tomar sidra en alguno de los chiringuitos instalados a lo largo del descenso. Al final compartieron un almuerzo campestre patrocinado por Leonvet. •
«Por aquí pasa un río. / Por aquí tus pisadas / fueron embelleciendo las arenas, / aclarando las aguas, / puliendo los guijarros, perdonando / a las embelesadas / azucenas… / No vas tú por el río: / es el río el que anda / detrás de ti, buscando en ti / el reflejo, mirándose en tu espalda. / Si vas de prisa, el río se apresura. / Si vas despacio, el agua se remansa.» [Ángel González]

22 julio
Asamblea General Ordinaria de personas colegiadas de ICOVA

• Junta directiva: Pablo Colunga (Vocal), Enrique Valverde (Vocal económico), Ana Rodríguez (Secretaria), David Iglesias (Presidente), Rocío Quince (Vicepresidenta), Ignacio Torcida (Vocal).

El 22 de julio, a las 20:00 h, se celebró la Asamblea General Ordinaria de personas colegiadas de ICOVA en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Oviedo. Con el siguiente orden del día:
1. Informe del Sr. Presidente.
2. Lectura y aprobación de las actas de la Asamblea General Ordinaria y de la Asamblea General Extraordinaria de personas colegiadas de ICOVA celebradas el 29 de julio de 2024.
3. Aprobación de las Cuentas Anuales colegiales de ICOVA relativas
al ejercicio 2024, junto con la correspondiente Liquidación Presupuestaria de Ingresos y Gastos; todo ello auditado y depositado, a los efectos oportunos, en las oficinas del Colegio, así como en el apartado «Colegiados» •«Documentación» • «Normativa y Documentación interna» • carpeta «Documentación cuentas anuales 2024» de la web colegial.
4. Aprobación del Presupuesto de ICOVA para el ejercicio 2025.
5. Ruegos y preguntas.
Aprobación de cuentas colegiales del ejercicio 2024
Juan Silva.— Tras la introducción del presidente del Colegio comentando los asuntos más destacados del presente año, y la lectura por la secretaria de las actas correspondientes a las asambleas ordinaria y extraordinaria celebradas en 2024 — actas que fueron aprobadas de forma unánime por la Asamblea—, se procedió por el vocal económico a desgranar las cuentas colegiales que comprendían el balance abreviado, la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, y la memoria abreviada, así como la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos, correspondiente todo ello al ejercicio 2024: cuentas colegiales que fueron aprobadas por unanimidad. Asimismo, por unanimidad, se aprobó el presupuesto colegial 2025.
Las cuentas se presentaron ante la asamblea auditadas, por decimosegundo año consecutivo, para un mayor control y garantía de los colegiados/as: el informe, que no refleja salvedad alguna, se elaboró de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) por los censores jurados de cuentas Blanco, González y Mier.
En la sección «Información Económica» del apartado «Transparencia» de la web colegial, se encuentra depositado el Informe de Auditoría citado, así como las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2024 y el presupuesto 2025. •
diario de un veterinario rural
Amores que matan
—Si sólo le doy hierba.
—Ya, pero le da usted unos cuarenta kilos al día

Francisco Rivera
Veterinario colegiado en Asturias
Cuando hablamos de maltrato animal todo el mundo piensa en una agresión, un abandono, una falta de atención o de cuidados, escasez de comida, trabajo excesivo, etc. El caso con el que tengo que lidiar desde hace ya unos años es el opuesto: un amor malentendido que se traduce en una alimentación desequilibrada, una «fartura» como dicen en Asturias, un atracón en toda regla.
Como esos padres que consienten a sus hijos cualquier capricho creyendo que los benefician, hay personas que dejan comer a sus animales a discreción, creen que se auto regulan o algo así, pero la realidad es bien distinta.
Los caballos, igual que algunas personas y otras especies, pueden llegar a desarrollar síndrome metabólico, sobre todo cuando se mueven poco, son mayores y
comen más de la cuenta. Es una afección similar a la diabetes y llega un punto en que es irreversible.
Los caballos, además pueden enfosarse. La infosura o laminitis es una enfermedad metabólica que acaba provocando una isquemia (falta de riego) en los vasos que irrigan los cascos, sobre todo los
Los caballos, igual que algunas personas y otras especies, pueden llegar a desarrollar síndrome metabólico, sobre todo cuando se mueven poco, son mayores y comen más de la cuenta. Es una afección similar a la diabetes y llega un punto en que es irreversible.
delanteros. Hay distintas causas que lo provocan: retención de placenta tras el parto; procesos sépticos severos, como neumonías o enteritis; exceso de corticoides; tumores de hipófisis, etc. Pero la causa más común, con diferencia, es alimentaria: un cambio brusco de dieta o un exceso de pienso. El curso del proceso puede ser agudo o crónico, es muy doloroso y, en los casos más graves, puede requerir la eutanasia. Los cascos, muy a menudo, quedan deformados y requerirán un cuidado especial de por vida. He atendido casos en los que el caballo se había escapado de la cuadra y accedió al saco del pienso. Algunos comen prudentemente y se van, pero otros se hartan hasta reventar, literalmente. Aquí no hay intencionalidad del dueño pero sí negligencia. En otros casos, en cambio, la negligencia no es accidental sino reiterativa: el propietario, entre bienintencionado e ignorante, alimenta a su animal más de la cuenta a lo largo de meses o años matándolo lentamente, sin saberlo o ignorando las advertencias de su veterinario.


—Hola Paco, ¿puedes venir? Rufo vuelve a estar cojo, no apoya una pata. Sé de sobra lo que le pasa a Rufo, y no es un percance sobrevenido. El pobre Rufo es un caballito mediano y obeso, su dueña, una señora de mediana edad (como se dice ahora eufemísticamente) lo ceba como si lo fuese a vender al peso, lleva así años. Y lo quiere, no me cabe duda, pero es un amor mal entendido. En esa misma casa hay perros y gatos que no escapan de la atención de su dueña; cuando voy siempre hay potas hirviendo en el fuego para darles de comer; sinceramente, creo que aparte del veterinario, debería venir también un psicólogo a pasar revista, pero ahí no puedo hacer nada, mis dotes de chamán empiezan en la cuadra o en el prado y acaban en la cocina, donde departo con el dueño mientras redacto la factura y doy las últimas instrucciones. La experiencia me dice que hay que ser tan amable como firme; hay que ser convincente a la hora de dejar claro lo que quieres que hagan, y enfatizar las posibles consecuencias derivadas de la dejadez o la mala práctica; es decir, lo chunga que puede llegar a ponerse la cosa si no te hacen caso. Pero a menudo, ni con esas.
—Mire, Marisol, su caballo tiene una infosura crónica por exceso de alimentación, ya lo hemos hablado antes (es el modo sutil de recordarle que lo hablamos cada vez que voy, que no son pocas veces) y de vez en cuando sufre un episodio agudo o le aparece un hematoma en el casco, entonces se tumba y las pasa putas, con perdón pero con énfasis. No lo puede cebar tanto, es contraproducente. Mi juicio es escuchado educadamente pero no cala ni un milímetro en la correosa mente de mi clienta, demasiado encallecida ya como para poder modelarla.
—Si sólo le doy hierba.
—Ya, pero le da usted unos cuarenta kilos al día.
—¿Y no lo puedes pinchar? –palabras mágicas que oigo demasiado a menudo. Algunos clientes creen que tenemos el maletín de Mary Poppins, que vamos a sacar cuatro jeringuillas milagrosas de él y que lo vamos a curar en cuestión de horas. Ojalá.
—Mire, no lo voy a pinchar. Le voy a poner un zapato mullido y le voy a dejar medicación oral, va a ser igual de efectiva, a él le va a molestar menos y a usted no le va a costar tanto dárselo.
—Entonces ¿no lo vas a pinchar?
Poco a poco fui cambiando el enfoque terapéutico y, sobre todo, el humano. A menudo me toca enseñar, pero a diario me toca aprender y el día que deje de ser así estaré acabado
Hace años, cuando empecé a tratar a Rufo me desesperaba. El caso tiene mal pronóstico porque ya hay cambios irreversibles y, sobre todo, porque la causa que lo provoca persiste. Al principio me mosqueaba y me hacía el longuis cuando Marisol me llamaba, me parecía perder el tiempo. Pero no somos de piedra, Rufo es un buenazo y su dueña más; me caen bien y eso lo cambia todo. Por edad casi podría ser mi madre y, de hecho, me trata como a un hijo, la última vez que estuve allí volví con cinco kilos de fabes, se ve que lo de la comida es una obsesión, pero que no (me) falte. Ella me tutea y yo la ustedeo, tal es el trato tácito que nos damos, así mantenemos a un tiempo la distancia necesaria y la confianza creada con los
formación continuada
3 septiembre
Instalaciones de radiodiagnóstico veterinario para dirigir u operar
El Colegio de Veterinarios de Asturias organizó un curso semipresencial sobre instalaciones de radiodiagnóstico veterinario para dirigir u operar. Los alumnos podían conectarse en el horario que mejor les conviniera, teniendo en cuenta que debían completar un mínimo de 25 horas en el caso de los directores,
veterinariae número cuarenta y seis
con un máximo de cinco horas diarias. Además, se impartió una clase online de asistencia obligatoria con una duración de una hora.
La parte práctica se desarrolló en una jornada presencial de cinco horas, a la que se añadió una hora destinada al examen en la última sesión. •
años, creo que los dos nos encontramos a gusto con la fórmula.
Poco a poco fui cambiando el enfoque terapéutico y, sobre todo, el humano. A menudo me toca enseñar, pero a diario me toca aprender y el día que deje de ser así estaré acabado. Ahora me lo tomo con paciencia, charlo con Marisol intentando —inútilmente— hacerla entrar en razón y trato a Rufo en la medida de mis posibilidades sabiendo que mi varita mágica dejará de hacer efecto algún día, que meteré la mano en la chistera y no sacaré ni palomas ni conejos, solamente la impotencia del final de un tratamiento agotado; constataré, impotente, cómo mis recursos y conocimientos, una vez más, no son suficientes. Pero de momento vamos tirando con lo que nos dejan hacer. Creo que la mitad de mi labor es meramente técnica; la otra, humana.
Veo a Marisol —botas caladas, bata de faena y pañuelo en la cabeza— cargada como una mula para cebar al pobre animal. Clava la pala de dientes en la bala de hierba para llenar el pesebre una y otra vez, nunca está vacío. Rufo ya está de pie, por poco tiempo, comiendo como un condenado a muerte, con sus cascos deformes y su pata vendada, dentro de unos días estará mejor, lo sé.
Me voy. Hago lo poco que puedo, que no es mucho. Cada vez que le levanto una pata las paso canutas porque no me la puede dar y sudo como un pollo, si es que los pollos sudan. Pero de momento va funcionando.
Me despido de Marisol, que me oye pero no me escucha; a cambio me mira con indisimulado afecto de madre que agradezco más de lo que puedo expresar con palabras, incluso con éstas que os hablan.
Volveré, como Mc Arthur en Filipinas. Me dejaré las uñas largas para rascar un poco más el fondo de la chistera, a ver qué saco. •

TODOS LOS NÚMEROS de Veterinariae en Issuu https://issuu.com/veterinariae
veterinariae por el mundo
María Iglesias Díaz, estudiante de cuarto curso de Veterinaria, en Naturamoe (Etiopía), con los nyangatom


María Iglesias Díaz, estudiante en Lugo de cuarto de Veterinaria, a nuestra solicitud, nos envía estas fotos y nos adjunta este texto:
“ Hace años, mi tío David conoció a Angel y empezó a venir aquí, a Naturamoe, en Etiopía, frontera con Kenia y Sudán del Sur. Aquí viven los Nyamgaton. Después se sumaron mi padre Esteban, mi primo Carlos, y otros veterinarios. Y este verano decidí venir también porque


tenía muchas ganas de vivir todo lo que mi padre me había contado. Yo también estoy estudiando veterinaria, en Lugo, y vine con el objetivo de realizar un proyecto enfocado a mejorar la salud y la higiene tanto de las personas como de los animales, ya que muchas enfermedades son transmitidas entre estos. El proyecto de veterinaria trata de concienciar a la gente que vive aquí sobre lo importante que es la higiene y la realización de buenas prácticas como por ejemplo, el buen cocinado de la carne, hervir la leche antes de consumirla, que los niños no mamen directamente de las
• Grupo de nyamgaton con la camiseta del 25 aniversario de la Peña Riosellana del Real Oviedo y con el escudo del club y María con uno niños en brazos.
cabras, para evitar la zoonosis, el lavado de manos tras asistir un parto… Vine con ese objetivo y con ayudar en todo lo que se me propusiera. Ayudo a la enfermera haciendo las pruebas de malaria, curo heridas, quemaduras, les doy clases de biología a los mayores, juego mucho con los niños y hago de niñera…». •
sobre el terreno
El Chosco de Tineo
El desarrollo rural asturiano guarda una íntima relación con los productos agroalimentarios respaldados por marcas de calidad, como la Indicación Geográfica
Protegida (IGP). Entre ellos destaca un embutido singular, elaborado en la zona suroccidental del Principado: el Chosco de Tineo.

Enrique Nuño
Veterinario colegiado en Asturias, director general de Servicios Sociales y de Mayores. Gobierno del Principado de Asturias
Se trata de un producto cárnico elaborado con cortes seleccionados de magro del cabecero de lomo y de lengua de cerdo, adobados con ajo, pimentón y sal. La mezcla se embute en tripa del ciego y se somete a un proceso de ahumado-curado característico de la zona occidental asturiana. Este producto, con origen en las brañas vaqueiras, cuenta desde 2007 con la protección de la IGP, aprobada en noviembre de ese año por la Consejería de Desarrollo Rural.
Historia, origen y zona de producción
En el suroccidente asturiano existía la tradición de criar ganado porcino, de tronco celta, en régimen de semimontanera entre castaños y robles. Para aprovechar la carne, se elaboraban choscos adobados y curados con humo, que se consumían a lo largo del año en trashumancias, festejos y celebraciones.
Vinculado a la cultura vaqueira y a su trashumancia entre costa, interior y montaña, el Chosco vio decaer su producción con el cambio de costumbres, hasta quedar restringido al suroccidente. Gracias al esfuerzo de ganaderos, elaboradores, el Ayuntamiento de Tineo y el Principado, se recuperó su elaboración, dando lugar a la actual IGP. Su producción, transmitida de generación en generación, se mantiene artesanal, lo que refuerza su autenticidad. La zona amparada por la IGP incluye ocho concejos: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Tineo, Valdés y Villayón.
en grasa y fuente de vitaminas y minerales. Se elabora con magro de cabecero de lomo y lengua, cortados en trozos visibles, adobados con ajo, pimentón y sal. La carne se embute en tripa de ciego, se ahúma con maderas locales durante varios días y se
El Chosco de Tineo es uno de los reyes de la chacinería española: un manjar único, joya de nuestra tierra y orgullo de la gastronomía asturiana
deja curar al aire hasta alcanzar el punto óptimo de consumo.
Caracteres organolépticos
Según la IGP, el Chosco de Tineo debe presentar:
• Forma: redondeada e irregular, determinada por el ciego.
• Peso: entre 0,5 y 2 kg.
• Consistencia: firme y jugosa.
• Color: rojizo, más o menos intenso según el adobo.
• Aspecto al corte: piezas de carne visibles.
• Aroma y sabor: intensos, definidos por el ajo, el pimentón y el humo.

Actualmente existen siete productores inscritos en la IGP, todos en Tineo. El Chosco participa en ferias y concursos gastronómicos dentro y fuera de Asturias, obteniendo distinciones y reconocimientos. Es un producto versátil, que puede disfrutarse en lonchas como embutido o incorporarse a potes y guisos tradicionales.
Patrimonio gastronómico
Composición y proceso de elaboración
El Chosco es un producto de alta calidad y valor nutricional: rico en proteínas, bajo

Conozco el Chosco de Tineo desde hace más de treinta años, su elaboración y el proceso que culminó en la obtención de la IGP. Puedo afirmar que es uno de los reyes de la chacinería española, por su calidad, versatilidad y valor culinario.
Visitar Tineo permite descubrir sus chacinerías y, si coincide, asistir al Festival del Chosco, que se celebra cada año en torno al 1 de noviembre. Allí puede degustarse este manjar único, joya de nuestra tierra, tanto en restaurantes como en casa. Como recuerdan grandes cocineros asturianos —y lo suscribo plenamente— el Chosco es un producto insustituible. Las Guisanderas de Asturias, club de calidad de mujeres cocineras excepcionales, lo defienden y lo incluyen con orgullo en sus recetas. •

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES
PRUEBAS EN PREPARACIÓN (TURNOS SEPARADOS)
Comunidades autónomas
Asturias:
• 17 plazas OEP 2022 ( en curso ) // próximas OEP 2025+26.
Castilla y León:
• 115 plazas OEP 2021-23 (en curso) // 41 plazas OEP 2024 (próxima convocatoria) // // próximas OEP 2025+26.
Galicia:
• 38 plazas concurso-oposición OEP 2021 (en curso) // 55 plazas OEP 2022 (en curso) // próximas OEP 2025+26.
Cantabria:
• 7 plazas OEP 2025 (próxima convocatoria) // próxima OEP 2026.
Administración General del Estado
Cuerpo Nacional Veterinario:
• 28 plazas OEP 2025 + remanente convocatoria anterior = próxima convocatoria de 70 plazas aprox. Incluye lista de interinos, a la que se accede aprobando el primer ejercicio.
Información adicional:
Información sobre mecánica del examen del CNV en: https://www.youtube.com/watch?v=8XcQe29_WvgCE
Disponible temarios de resto de comunidades autónomas
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
• Equipo de preparación: 6 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 25 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil (CNV, Catedrático Facultad Veterinaria UMU).
• Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos.
• Periodicidad quincenal (Asturias) y semanal (CNV)
• Condiciones preferenciales colegiados.
• Desarrollo de las clases Asturias:
— Explicación de un grupo de 5-6 Temas por sesión.
— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 21 días.
— Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes).
— Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.
• Desarrollo de las clases CNV:
— Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí.
— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 30 días.
— Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito.
— Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio).
— Tutoría semanal en grupo reducido y nivelado (5 opositores), destinada a la práctica del ejercicio escrito y oral.
— Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la semana anterior (4º ejercicio).
ÚLTIMOS RESULTADOS
• Asturias 2023 (final): 3 de 5 aprobados.
• Aragón 2019 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incl.) // 2020 (final): 19 de 25 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 41 de 47 aprobados // 2025 (final): 2 de 2 aprobados
• Castilla-La Mancha. Cuerpo Superior 2022 (final): 6 de 11 aprobados (nº 1 incl.) // Castilla-La Mancha Sanitarios Locales 2020 (final): 22 de 58 aprobados // 2021 (final): 15 de 28 aprobados // 2024 (final): 21 de 52 aprobados.
• Cantabria 2020 (final): 12 de 15 aprobados (nº 1 incl.) // 2023 (final): 15 de 18 aprobados // 2025 (final): 9 de 11 aprobados.
• Cuerpo Nacional Veterinario 2018 (final): 19 de 40 aprobados // 2019 (final): 22 de 51 aprobados // 2022 (final): 27 de 57 aprobados // 2024 (final): 40 de 86 aprobados (nº 1 incluido).
• Murcia 2019-2022 (final): 25 de 43 aprobados (nº1 incluido) // 2023 (final): 49 de 73 aprobados (nº1 incluido) // 2025 (final): 16 de 19 aprobados.
• La Rioja 2019 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 5 de 8 aprobados (nº 1 incl.) // 2025 (final): 1 de 3 aprobados.
• Navarra 2017 (final): 4 de 6 aprobados // 2021 Salud Pública (final): 14 de 22 aprobados // Ganadería 2025 (final): 7 de 10 aprobados
Grabación videoconferencia 2/10/2025 = Próxima convocatoria 7 plazas Cantabria OEP 2025
La reunión de 2/10/2025 acerca de la próxima convocatoria de 7 plazas en Cantabria se ha visto afectada un mal funcionamiento de la app, que ha impedido el acceso total o parcial a varios interesados, indicándoles erróneamente que la reunión no se había iniciado. Lamentamos las molestias eventualmente ocasionadas, ajenas a nuestra voluntad y de las que no hemos sido ni siquiera conscientes durante el desarrollo de la reunión. Por ello, adjunto remitimos la grabación de la reunión, quedando a su completa disposición para aclarar cualquier duda al respecto tanto de esta Convocatoria, como de su compatibilidad con otras oposiciones (y, particularmente, las de las CCAA fronterizas de Asturias, Castilla y León y País Vasco): Próxima convocatoria 7 plazas Cantabria OEP 2025
https://zoom.us/rec/share/ykQ7E-ahYXtaF0VK-HgQCDWQGBEJmVeNCWbjlPlx9V8Ny4fBDYPO0QkWmAhKX0Wy.2lNs7dHFWCEXE89f Código de acceso: rNxL7#H^ | Acceso hasta 31/10/2025
nuevas colegiaturas
Espero del Colegio información de cómo evoluciona el sector y el mundo de la investigación
(María Suárez-Pazos) / Cada vez somos menos clínicos rurales y es complicado encontrar relevo (Antonio Taboada)
Terminan la carrera o, por razones de familia o trabajo, cambian de Colegio y se inscriben en el de Asturias; ello significa unas quince altas por trimestre y una ratio creciente de colegiaturas que casi alcanza los mil cien. Nuestra redacción habla con cada una de esas personas de nueva
María Suárez-Pazos Muiña
“Estudié la carrera en Madrid, en la universidad complutense. Mis asignaturas preferidas fueron fisiología y enfermedades infecciosas. En este momento trabajo en vigilancia de tuberculosis y encefalopatía espongiforme bovina, mi trabajo consiste en la toma de muestras de encéfalos o de ganglios para conocer la situación epidemiológica

actual de ambas enfermedades. Espero que el Colegio sea un medio para recibir actualizaciones tanto de cómo evoluciona el sector como de novedades en el ámbito de la investigación. Mis principales aficiones son la pintura al óleo y la lectura.
Alejandro Margüenda San Julián
“Estudié en la universidad de León. Mis asignaturas favoritas fueron las relacionadas con la reproducción y las patologías médicas. Pero en cuanto a profesores tengo que destacar a muchos de ellos entre los que están Ana
número cuarenta y cinco
afiliación para conocer el lugar donde realizaron sus estudios, las asignaturas y profesores más relevantes que les tocó en suerte, e interesarse por su situación laboral y lo que espera de este Colegio; también nos interesa a qué dedican su tiempo libre.

Carvajal una excelente docente y una maravillosa profesional al igual que Juan Fregeneda y Héctor Argüello, los cuales siguen siendo grandes compañeros que han guiado mi carrera profesional. También tengo que mencionar a Alicia Ester Serantes, del departamento de
• Alejandro en Praia Abelleira, O Grove, Pontevedra.
Medicina, Cirugía y Anatomía veterinaria, que pese a ser una de las personas que nos puede encontrar el mínimo fallo en el trabajo, también es de las que más
• María con su perrita Penny.
valoran a las personas que quieren aprender. Por último, tengo que mencionar a Sonia Martínez, una de las personas más maravillosas que, sin haberme dado clase, me ha enseñado tanto y sigue haciéndolo. Actualmente trabajo en Sanidad animal, concretamente en acuicultura, pero también acabo de empezar en la clínica de pequeños como autónomo ya que tengo años de experiencia en esta y disfruto ambas gratamente. Del Colegio espero que me agilicen los trámites que necesito para empezar a trabajar de autónomo (alta RIAPA), que me faciliten información de posibles cursos interesantes, tanto en salud animal como seguridad alimentaria, y busco un ambiente colaborativo con el resto de mis compañeros de profesión. Entre mis aficiones se encuentra el buceo (profesional, recreativo y científico), el hacer rutas por estos parajes de Asturias y los videojuegos siempre entran dentro de mis aficiones para pasar esos ratos muertos o de estrés.
Antonio Gonzalo Taboada Cancelo
“Estudie en la Facultad de Veterinaria de Lugo. Acabé los estudios en 1989. Hice la mili. Trabajé en A Fonsagrada, como veterinario clínico rural hasta la fecha. Me gusta Patología Médica y también la Cirugía. Me colegié en Asturias porque tengo clientes ganaderos en el Principado pues A Fonsagrada colinda con municipios asturianos y necesito certificados, microchips para mascotas... En Lugo llevó colegiado cerca de 35 años. Mis aficiones son la natación y pasear aunque por motivos profesionales tengo el tiempo muy escaso. Cada vez somos menos clínicos rurales y tenemos que cubrir las necesidades ganaderas de ganaderos que atendían otros compañeros que cesaron su actividad profesional. Y cada vez es más complicado encontrar relevo. Esto es un problema, que particularmente me preocupa mucho. Es un problemón. Muchas gracias por admitirme en vuestro Colegio.
Carlos Solano Manrique
“
Estudié la carrera en la Universidad Complutense de Madrid. Mis asignaturas preferidas fueron Cirugía, Farmacología aplicada en fauna salvaje y Clínica de exóticos. He estado trabajando en un centro de recuperación de fauna salvaje, primero cuatro años como recuperador y después cinco años como veterinario responsable. Ahora lo que espero del Colegio es la ayuda en la búsqueda de trabajo en mi nueva etapa en Asturias. Mis aficiones son la fotografía, hacer rutas de montaña, ornitología, viajes en furgoneta y la cerámica.

• Antonio en un recorte de prensa de El Progreso (Lugo).
• Carlos en una ruta de senderismo por Rodén Viejo, Zaragoza.


Laura Junquera Vázquez
“Soy de Avilés y estudié la carrera en la Facultad de Veterinaria de Lugo, que pertenece a la Universidad de Santiago de Compostela. Mis asignaturas preferidas durante la carrera fueron las Enfermedades infecciosas y parasitarias, y también disfruté de la Clínica médica. Aunque había muchos profesores en la facultad, uno de los que más me marcó fue nuestro actual decano y profesor de Infecciosas, Gonzalo Fernández González. Actualmente me encuentro realizando la tesis doctoral en el área de Sanidad animal de esta facultad, enfocada a la detección ambiental de virus en porcino. Mis aficiones son leer y viajar.

María Luz Alonso Alonso
“Estudié la carrera en la Universidad de León y posteriormente hice la tesis doctoral en el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid. Me gustaban las asignaturas quirúrgicas y médicas. Soy investigadora y recientemente me
he incorporado como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Biología Funcional (área de Fisiología) de la Universidad de Oviedo. El Colegio Oficial es necesario para seguir formándome y estar actualizada de la legislación que afecte a la profesión. Me gusta practicar yoga, el senderismo y el dibujo. •
José María Rodríguez Vega
Falleció el pasado 16 de agosto de 2025. Natural de Valdesoto-Siero.
De su ficha colegial manuscrita: «Trabajé 36 años en la industria privada como director técnico, primero en la multinacional Protector Internacional y los últimos años en [Nergalia]. Estudié en León y el último año en Madrid, donde hice la licenciatura, diplomado en Sanidad y especialista en Bromatología».
Rafael Eguiño Marcos
[El Comercio, 11 de septiembre] «El biólogo y veterinario que inició la recuperación de la pita pinta asturiana en la década de los ochenta, Rafael Eguiño Marcos, falleció este miércoles a los 70 años de edad en Gijón. Su pérdida deja un profundo vacío en el ámbito de la
avicultura y en la defensa de la biodiversidad asturiana, pero su contribución perdura en cada ejemplar de pita pinta que hoy puebla los gallineros de Asturias y también otros más allá de sus fronteras. Fue a finales de los años ochenta, entre Pola de Gordón y la cordillera que une Asturias y León, cuando Rafael descubrió unos ejemplares de gallinas diferentes a las habituales. Fascinado por su singularidad, comenzó a criarlas y a realizar pruebas, compartiéndolas con ganaderos de la zona de Ribadesella y Grado mientras ejercía como veterinario. Instalado en Gijón y desarrollando su labor desde la parroquia de Llantones, poco a poco difundió esta variedad entre sus clientes y amigos, sentando así las bases de lo que más tarde se consolidaría como una raza homogénea. Su labor fue decisiva: gracias a su empeño inicial, en los años 2000 se constituyó la Asociación de Criadores
de la Pita Pinta Asturiana (ACPPA), que culminó con el reconocimiento oficial de este ave como raza autóctona. Hoy, la pita pinta no solo forma parte del patrimonio cultural y ganadero de Asturias, sino que también supone un recurso económico para muchos criadores, con presencia incluso en Estados Unidos y México. Amigos y compañeros lo recuerdan como «el artífice del descubrimiento y recuperación de la pita pinta», pero sobre todo como a una persona que, con su pasión y conocimiento, dejó un legado que trasciende lo local».
Rafael Crespo Fernández
Falleció en Gijón, el 26 de julio de 2025, a los 94 años de edad.
Natural de Gijón, Se licenció por la Facultad de Veterinario de León.
Ejerció su profesión como veterinario clínico de grandes animales. •
obituario
• Laura con Xulo, el ratonero valenciano.
• María Luz en Oporto.
Daniel José Bartolomé Rodríguez
«Descubrir cómo los objetos, ruinas y restos del pasado pueden contarnos historias sobre quienes nos precedieron me resulta fascinante»

Emilio Aguirre
Daniel José Bartolomé está colegiado en Asturias, estudió en la Facultad de Veterinaria de León, donde hizo el Doctorado. Es especialista en la Producción Animal. Actualmente es opositor, aunque trabajó en investigación científica aplicada al ganado vacuno, docencia universitaria, gestión de fauna salvaje y en la administración. Fuera del ámbito veterinario es aficionado a la arqueología romana.
—¿Cuándo y por qué surgió tu afición?
—Desde muy joven. Siendo muy niño mi abuelo me contaba historias sobre los hallazgos que hacía cuando araba en el campo, en una zona donde la tradición oral situaba una villa romana tiempo atrás y creo que ahí fue donde prendió la llama de mi pasión por la historia y la arqueología. Poner la mano sobre una piedra e imaginar todas las personas anteriores a nosotros que han pasado por allí, descubrir cómo los objetos, ruinas y restos del pasado pueden contarnos historias sobre quienes nos precedieron es algo que me resulta fascinante.
—¿De qué épocas hablamos?
—Principalmente me interesa la época romana, sobre todo por la huella tan profunda y duradera que dejó en el territorio, en la cultura y en la forma de organizar la vida cotidiana. Me fascinan las grandes villas agrícolas, como la de Veranes en Asturias, que no solo eran residencias de lujo, sino también centros de explotación económica. En ellas se puede ver cómo convivían la elegancia de los mosaicos o las termas privadas con la funcionalidad de los espacios de trabajo agrícola. Admiro profundamente la capacidad técnica y organizativa de los romanos. Su legado en forma de calzadas, acueductos, puentes, anfiteatros, templos, termas o campamentos militares es impresionante, no solo por su escala y su belleza, sino también por su funcionalidad y por lo que revelan sobre la vida diaria, el control del territorio o la proyección del poder imperial. Creo que estudiar la época romana es también entender cómo una civilización fue capaz de extender
• Hallazgo desenterrado de la piedra rotatoria de un molino de mano romano.


su modelo social, jurídico, militar y económico durante siglos, y cómo muchas de esas estructuras siguen vivas, de una forma u otra, en nuestro presente.
—¿Alguna otra época?
—Además de la época romana, siento una especial fascinación por la Edad Media. Me atraen mucho los castillos, las murallas y todo el imaginario asociado a los caballeros medievales. La forma en que vestían, el simbolismo de sus armas y escudos, y el papel que desempeñaban en las grandes batallas, sobre todo durante la Reconquista, despiertan en mí una gran curiosidad. Más allá del componente épico, me interesa cómo estas estructuras defensivas y personajes reflejan la mentalidad, los valores y los conflictos de una época compleja, en la que convivieron distintas culturas y se forjaron muchos de los rasgos que aún perviven en nuestra sociedad actual. La

Edad Media, con su mezcla de arte, religión, guerra y arquitectura, ofrece un campo de estudio apasionante.
—¿Qué tipo de yacimientos te atraen?
—Los yacimientos de carácter urbano o rural que nos permiten entender cómo vivía la gente en su día a día: villas romanas,
• Bota infantil de cuero de niño romano.
castros romanizados, fortalezas medievales, necrópolis… Me interesan tanto las grandes estructuras como los pequeños hallazgos que revelan detalles cotidianos.
—¿En qué lugares?
—He visitado yacimientos en diferentes países y regiones, destacó sobre todo Roma, Herculano, Pompeya y Carcasona, a nivel internacional, y las dos villas romanas españolas por excelencia, Noheda (Cuenca) y La Olmeda (Palencia), además de un amplio abanico de pequeños yacimientos romanos y medievales de gran valor histórico y arqueológico.
—¿A dónde tu próximo viaje?
—Al fuerte romano de Vindolanda, en el muro de Adriano, Escocia.
—¿Has hecho algún descubrimiento?
—No, no me considero un descubridor
• Villa romana La Tejada, Palencia. • Mosaico en Villa romana La Tejada, Palencia.



en el sentido clásico, pero sí he tenido la suerte de estar presente en momentos en los que aparecieron piezas interesantes, como fragmentos cerámicos o estructuras que ayudaban a reinterpretar un asentamiento.
—¿Es Asturias buen lugar para desarrollar esta afición?
—Sin duda. Asturias es una tierra rica en patrimonio arqueológico, con restos de época prerromana, romana y medieval. Además, cuenta con profesionales muy cualificados, museos excelentes, oportunidades de voluntariado científico y una sensibilidad creciente hacia la conservación y la divulgación del pasado.
—¿Algún lugar espacial?
—Me fascina la villa romana de Veranes, el yacimiento de Lucus Asturum (Llanera) y los restos de campamentos establecidos a lo largo de la Vía de la Carisa, ubicados a más de 1.700 metros de altura, y que fueron utilizados durante las campañas militares romanas contra los astures y cántabros. Además, en 2021 se descubrió en Berció (Grado) el mayor tesoro romano de monedas hallado en una cueva en la Península Ibérica: 209




piezas de cobre y bronce, acuñadas entre los siglos III y V d. C., muchas procedentes de cecas tan lejanas como Constantinopla o Tesalónica. Y tampoco puedo dejar de mencionar el reciente hallazgo en Cavandi (Peñamellera Baja): dos collares rígidos de oro de la Edad del Hierro, una pieza de orfebrería excepcional por su calidad técnica y decorativa, que ofrece una visión directa del mundo prerromano
1. Bascula manual romana de hierro con contrapeso de plomo.
2. Enterramiento romano sobre tierra.
3. Jarrita romana decorativa de vidrio.
4. Diferentes tipos de baldosas romanas.
5. Ceramica romana de comedor de gala. Terra Sigilata.
6. Diferentes herramientas de hierro para trabajar en el campo.
7. Hallazgo de un fragmento de una de las dos piedras que constituyen un molino harinero romano de mano.
del noroeste peninsular. En conjunto, Asturias ofrece un panorama arqueológico impresionante que abarca desde la prehistoria y la Edad del Hierro, hasta la romanización y el surgimiento del arte prerrománico asturiano, con ejemplos únicos como Santa María del Naranco o San Miguel de Lillo, construcciones bellísimas que simbolizan una identidad cultural singular, reconocida por la UNESCO. Para quienes sentimos pasión por la arqueología, Asturias no solo es un buen lugar: es un lugar inspirador, en el que aprender, colaborar y participar activamente en la historia invisible que nos rodea. •

Directorio de servicios
1 Gestiones Secretaria Colegial
2 Asesoría Jurídica
3 Asesoría Fiscal
4 Seguro de Responsabilidad Civil Profesional
5 Seguro Vida y Accidente
6 Seguro Auxilio de Defunción
7 Seguro de Decesos
8 Seguro Joven
9 Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA®)
10 Gestión Identificación Équidos (RIAPA®)
11 Plataforma Receta Electrónica (REVEPA®)
12 Formación Continuada de Todas las Disciplinas Veterinarias
• Descuento 50% colegiados
• Descuento 100% parados
13 Revista Veterinariae (trimestral)
14 Revista Información Veterinaria (trimestral)
15 Centros Veterinarios de Calidad
• Inspección / Censo / Acreditación
16 Cruz Veterinaria
• Marca Registrada
• Pago Aplazado sin Intereses
17 Premios Científicos Ignacio Menes
• Primer premio: 2.000 €
• Segundo premio: 1.500 €
• Tercer premio: 1.000 €
18 Actos de San Francisco
• Medalla de Oro
• 50 años colegiados
• 25 años colegiados
• Recién Jubilados
• Nuevos Colegiados
• Entrega Premios Científicos Ignacio Menes
• Acto solemne de entrega de condecoraciones + cena / sorteo / viaje / regalos
19 Fiesta Infantil Navidad
• Actuación / Regalos / Merienda
20 Reunión Veterinarios Jubilados
21 Reunión Anual Colegiados. Zona Oriente
22 Reunión Anual Colegiados. Zona Occidente
23 Reunión Anual Colegiados. Zona Suroccidente
24 Agenda personalizada
© MARIO ROJAS