Los Cuberos

Partida de nacimiento a nombre de José Albino Hernández López, en quien se supone fue el que realizó el primer juego de máscaras que se conocen en la ciudad de Apastepeque
Alguna vez escuchó mencionar este término en la ciudad de Apastepeque, lo cierto, en este pequeño trabajo sobre las máscaras, solamente lo escuché de dos personas, para el caso, del maestro escultor imaginero Erasmo Rosales, así como de Juana González, una mayordoma de San Sebastián Mártir, ambos muy relacionados a las historias de los moros y cristianos y por consecuencia a las máscaras.
Realizando un artículo sobre la máscara del macho ratón que el escultor don Erasmo Rosales guardaba muy celosamente, le consulté si sabía quién o quienes habían creado el primer juego de máscaras que él conocía, a secas me contestó, los cuberos, le insistí, los cuberos, me replicó entre risas Me quedé con la duda, ya que busqué por mucho tiempo ese término y no lo investigué más, menos le hallaba sentido



Árbol genealógico de la familia Hernández López, a quienes les apodaban los “cuberos”
El domingo tres de abril del 2022, en entrevista realizada a la niña Juana González, referente si conocía quién o quiénes habían realizado las máscaras antiguas hoy propiedad del escultor Sabas Gómez, después de 16 años volví a escuchar este término “LOS CUBEROS”, y ambos los ubicaba en el Barrio Santa Rosa, cerca del Tanque, carretera vieja a San Vicente Solamente que ella manifiesta vagamente que eran unos hermanos de apellidos Henríquez, y que se dedicaban a aserrar madera entre otros oficios, y que uno de ellos era tallador de madera
Al final del día 4 de abril del 2022, consulté al tío Francisco Jaimes, sobre si había escuchado esa palabra en el barrio Santa Rosa, el manifestó que no conocía al respecto, pero que sí sabía quién podía darme esa información. Fue así que indagó con un profesor amigo, al respecto y la fuente nos remite que los cuberos eran unos hermanos de apellido Hernández que se dedicaban, a parte de varios oficios a elaborar estribos de las monturas, un oficio muy en boga con la llegada de los españoles a la zona, por tanto, el termino de cubero muy asociado a estribero o a la persona que se dedicó en la ciudad de Apastepque a la realización de cubas, o toneles de madera en donde se llegó a almacenar desde vino, aceite, y hasta pólvora
Escultor Erasmo Rosales,

Moros y cristianos de la ciudad de Apastepeque, muchos, de grato recuerdo Hombres que por fe, participaban en este tipo de festividades Junto a ellos se deja ver a los niños mascareros
Moisés Hernández, Eugenio Hernández, Víctor Hernández, Elías Hernández y Balbino Hernández, son los nombres asociados a este taller que existió cerca del estanque, y a quienes se les llamó los cuberos Eran familias aserradoras que se dedicaban a hacer, me imagino a parte de cubas, o toneles de madera, los estribos de madera Al igual fueron ellos los que asumieron el encargo de la elaboración del juego de máscaras que se conocen en la ciudad de Apastepeque, compuesto por doce máscaras en madera de cedro Por lo que se considera; estas máscaras podrían tener unos 120 años de haber sido elaboradas

Juego de 12 máscaras en madera de cedro Es el primer juego de máscaras que se conocen en la ciudad de Apastepeque
Ante lo cual me quedo con la duda Según yo era un apodo, al final me doy cuenta que este nombre se refiere a los tantos trabajos u oficios artesanales que se han pérdido a lo largo de la historia en la ciudad de Apastepeque, sin que se haga un registro etnográfico
La palabra cuberos, están asociados a los estriberos y talladores de máscaras de madera en la ciudad de Apastepeque No existen datos concretos o documentos que nos digan que estas máscaras salieron de un taller de cuberos o estriberos, lo cierto es que estos oficios si eran propios de la ciudad de Apastepeque, que por muchos años se realizaban, tampoco se sabe en qué años desaparecieron estos oficios tradicionales o artesanales sin dejar rastro alguno
02/08/2026

Historiantes de la ciudad de Apastepeque.
Esto es lo que pasó con estos dos oficios, de lo que se sabe, pero a saber cuántos oficios más desparecieron con el tiempo Se me ocurre, espueleros, coyunderos, carreteros, calígrafos, canteros, cesteros, cigarreras, pureras, talabartero, curtidor, empajador, herrador, herrero, imaginero Platero, retablero, sombrerero, tejedor, tejeros, tintoreros, zapateros, ebanistas, armeros, alfareros, sastres, hojalateros, afiladores, costureras, coheteros, carreteros, albardero Aserradores, barberos, chocolateros, cuberos, eran recipientes de madera para contener agua, vino, aceite u otros líquidos Esencieros, espadero, fabricaba, componía o vendía espadas Jaboneros Joyeros, parteras, peleteros, sogueros y torneros Se menciona como ejemplo
Conociendo la idiosincrasia de los pueblos y ciudades, al igual la visión de sus gobernantes, me atrevo a afirmar que dentro de unos 100 años la historia se habrá llevado el oficio artesanal de la talla en madera, por tanto las máscaras de madera también correrán la misma suerte, el desaparecer, esto porque solamente en las festividades nos acordamos de la importancia del fomento y promoción de estas, y nos ufanamos que tenemos tradición y la celebramos a toda pompa, pero nadie se preocupa por la implementación de simposios, talleres sobre la cultura, elaboración de máscaras, la celebración y/o recreación de oficios tradicionales a puntos de desaparecer, al igual, la promoción de escribir, al respecto
Tampoco se promociona y menos se les toma en cuentas a los promotores y hacedores de arte, así como a las personas que mantienen vivas estas tradiciones, por tanto, que interés va a existir en las futuras generaciones si se logra ver el desinterés de parte de las autoridades locales A mi manera de ver es de promover y destacar la labor de los mayordomos tanto de los moros y cristianos, así como de las demás cofradías