Corrupción y deficiencias en el gobierno federal llevan a éste a tratar de evadir responsabilidades y responsabilizar a otros. Entre los temas difíciles se encuentra la carencia de medicamentos,situación por lo cual el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud manifestó enojo hacia laboratorios mexicanos por no entregar los medicamentos comprometidos. Sin embargo, el Presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos indicó estarse cumpliendo con las entregas,no obstante no haber recibido ellos pagos pendientes por aproximadamente5milmillonesdepesosdesde2021 porpartedel gobiernoyserel problemaempresasextranjerasa quienes se les dieron contratos sin tener experienciaeneltema.Esto trae a flote las ocurrencias del anteriortitulardelEjecutivoFederal quien des-
manteló el sistema de compra y suministro de medicamentos,pidiendo a la ONU acompañara el gobierno para realizar las compras. Posteriormente sería Birmexquienlasrealizaría,resultandoun fracasoycomocolofónde ineficiencia se da la malograda Megafarmacia.
Otro tema es el enriquecimiento millonario del Senador y coordinador de los senadores de Morena, lo cual fue expuesto por una televisora al indicar haber ocultado información en su declaración patrimonial y maquillar su declaración de impuestos ante el SAT, resultando sospechoso no haberse detectado esto cuando se encontraba al frente del SAT la hermana del Senador. Un tema más lo dio a conocer el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, indicando la pérdida deunmillón302milempleos en agosto, lo más alto desde enero de 2022; encontrándose 54.8% de las personas ocupadas en la informalidad. Resultado de no contar con inversiones necesarias para crear y sostener empleos,inversiones frenadas porlaalta corrupciónybajacertezajurídica. Hayvarios temasmás comoel huachicoleollevado a cabo por personal de la Secretaria Marina, lo cual pone a CSP en la situación de poner ordenenel gobiernoominimizartantosescenariosparanodañar a determinados personajes. Inicia su segundo año de gobierno ¿será un año de un derrotero donde se levante el vuelo?
En las fiscalías y procuradurías estatales en México se reportó que hasta el 2024 había 2 millones 397mil 281investigacionespenales pendientes, en comparación con 2023, sin considerar la cifra de Ciudad de México porque no entregó información a tiempo-, la cantidad de procedimientos pendientes de concluir aumentó 14.7 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aldar aconocer losresultadosdel CensoNacionalde Procuración de Justicia Estatal y Federal (CNPJE-F) 2025,el Inegi reveló que Jalisco es la entidad con más investigaciones pendientes con 504 mil 184;le siguieron Estado de México (229 mil 77); Nuevo León (211 mil 933); Baja California (197 mil 441); Hidalgo (193 mil 854); Coahuila (166 mil 973); Oaxaca (143 mil 240), estos estados concentran dos de cada tres de los casos (68.69 por ciento).
Sin embargo, si se considera el número de delitos que integran las investigaciones hay una disminuciónde 291mil237ilícitosentre2023y2024, alpasar
de 2.27 millones a 1.98 millones, equivalente a una caída de 12.8 por ciento
Según la entidad federativa donde se reportaron los delitos registrados en las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) y las Fiscalías Generales o Procuradurías
Generales de Justicia estatales (FGE), el estado de México concentró 19 por ciento del total,siguieron los registrados en Guanajuato y Jalisco,con 8.1 y 7.1 por ciento,respectivamente.
De los 78 mil 611 delitos registrados por la FGR en las carpetas de investigación abiertas,los más frecuentes fueron los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos, con 18.9 por ciento;robo en todas sus modalidades,con 17.2 por ciento; y delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados,con 8.7 por ciento.
Las FGE registraron un millón 901 mil 223 delitos del fuero común en las carpetas de investigación abiertas, del total, un millón 873 mil 304 correspondieron al sistema de justicia para personas adultas y 27 mil 919,al sistema de justicia para adolescentes. Los delitos más frecuentes fueron robo en todas sus modalidades,con 24.9 por ciento; violencia familiar, con 12.7 por ciento;y lesiones,con 11.6 por ciento Durante 2024, se reportaron 49 mil 256 víctimas de homicidio (doloso y culposo) y feminicidio (consumado y tentativa) registradas en las averiguaciones previas iniciadas y en las carpetas de investigación abiertas por las FGE
Guanajuato, el Estado de México y Baja California concentraron 9.4,8.3 y 6 por ciento del total,respectivamente, de las 29 mil 691 víctimas de homicidio doloso, 9 por ciento correspondió a mujeres; 87.9 por ciento,a hombres;y para3.1porcientodeloscasos, no se identificó el sexo de la persona
TANYA ACOSTA
RAFAEL ORTIZ
Durante los últimos años de la pasada administración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a cargo de Germán Martínez Santoyo, quien actualmente asume como el actual encargado del Programa Integral para el Oriente del Estado de México, se realizaron pagos excesivos por insumos e incluso,obras inconclusas que,junto a otros conceptos de irregularidades cometidas en contrataciones, representan una bolsa superior a los 665 millones de pesos perdidos.
Vale destacar que desde inicio de siglo y hasta 2024, este organismo llegó a acumular observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por ocho mil 173 millones de pesos; sin embargo,la aclaracióndedichasanomalías yotrosprocesamientos de las mismas quedaron en ceros,al menos hasta 2022.
Por otra parte,enlascuentasde2023y2024 de la ASF permanecen sinaclararse irregularidades por 665 millones 603 mil pesos, de los cuales 539.8 millones corresponden a hace dosaños y 125.9 millones pertenecenal año pasado.
Apenas la semana pasada Conagua informó que,tras la revisiónde 482 mil14 concesiones deaguaenelpaís,encontró58mil938inconsistencias de diversos tipos.
Uno de los montos más elevados que permanecen sin aclararse es por 59 millones 772 mil 157 pesos por los pagos realizados en ex-
En ese caso no se acreditó adquisición, ni su suministro, con la documentación de soporte correspondiente, relativa a números generadores, facturas, fotografías, notas de bitácora, números de series, fichas técnicas ni registros de entrada al almacén.
"Cabe señalar que los precios unitarios pagados son distintos a los autorizados y que el contrato se formalizó por unidad de obra terminada y se encuentra en ejecución, por lo que dichos conceptos no debieron haber sido pagados sino hasta haber sido totalmente concluidos conforme a los alcances y especificaciones de cada uno de ellos,incluidos,en su caso,la instalación y puesta en marcha de algunos",advirtióla ASF.
En el informe se destaca también que una de las auditorías con la observación más elevada, por 124 millones 139 mil 542 pesos, se
779 pesos, que corresponden a otro concepto, por el cual se realizaron pagos correspondientes al primer término mencionado de la contratación.
De igual manera, se encontraron anomalías por 750 mil 218 pesos en los trabajos de iluminación, en donde se encontró que se pagó por 30 luminarias que no se ejecutaron entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2023, pero que fueron pagadas hasta el 23 de mayo del siguiente año.
Otra presa involucrada en las irregularidades fue la de "Zapotillo", sobre el RíoVerde, en los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo, Jalisco, para abastecimiento de agua potable a los Altos de Jalisco y a la ciudad de León,Guanajuato.
Allí se encontró un posible desfalco por 12 millones 823 mil 684 pesos, por pagar en excesoalcontratomixtodeobrapúblicaaprecio alzado, precios unitarios y tiempo determinado números SGAPDS-OCLSP-JAL-09-127RF LP.
Detalla que durante la visita de verificación física realizada de manera conjunta entre personal de la Conagua y de la ASF,del 9 al 13 de septiembrede2024,noselocalizaronlasválvulasde 180y210centímetrosdediámetroincluidas en las partidas números 1.2, "Válvulas de control y guarda (o emergencia) en la tubería de 180 cm de diámetro" y 1.5, "Válvulas de control y guarda (o emergencia) en la tubería de 210 cm de diámetro" por montos de ocho millones 554 mil 944 pesos, y 4 millones 268 mil 740 pesos, respectivamente.
"Dichos pagos en exceso se realizaron en la estimación número 212 PA, con un periodo de ejecución del 1 al 15 de diciembre de 2022,pagada el 22 de agosto de 2023,con recursos presupuestales de 2023,autorizada por la residencia de obra y avalada por la supervisión externa.Lo anterior,se realizó en incumplimiento del Reglamento de la Ley de Obras Públicasy Servicios Relacionados con las Mismas", alerta la Auditoría.
Senado de la República aprobó con 70 votos a favor y 39 en contra las modificaciones a la Ley de Amparo impulsadas por Morena y sus aliados, una reforma que desde su origen despertó polémica y que, pese a los cambios de última hora, mantiene una sombra de preocupación en sectores sociales,empresariales y especialmente en el periodismo, al ser percibida como un golpe directo a la libertad de expresión y a la posibilidad de defender causas colectivas frente al poder.
Votación que dividió al país
Votación que dividió al país
ElplenodelSenado vivióunajornadamaratónica que inició la tarde del 1 de octubre y concluyó entrada la madrugada del día siguiente, con una correlación de fuerzas clara, Morena y sus partidos satélites alcanzaron la mayoría suficiente para aprobar la reforma, mientras PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano se mantuvieron firmes en su rechazo, desplegando pancartas que advertían del "desamparo de México" y acusando a Morena de colocar al poderporencimadelpueblo.
El marcador final, 70 a favor y 39encontra, reflejó no sólo el peso legislativo de Morena, sino la decisión política de empujar la reforma como un sello de la administración de Claudia Sheinbaum, quien había impulsado el cambio con el argumento de modernizar y digitalizar la justicia.
Lo que cambió Lo que cambió y lo que se mantiene y lo que se mantiene
El dictamen original incluía disposiciones
sumamente controvertidas, entre ellas la posibilidad de que las autoridades se declararan imposibilitadas de cumplir sentencias de amparo,lo cual equivalía a blindar la impunidad, traslascríticas,Morena corrigióparcialmente, ratificando que las sentencias de amparo siguen siendo obligatorias.
Se agregó también un candado para que quienes sufran congelamiento de cuentas tengan acceso a un mínimo vital,y se definió que elinterés jurídico aplicaráen defensa dederechos colectivos y de la sociedad civil, sin embargo, la letra fina despertó sospechas, ya que voces opositoras consideran que los cambiosson cosméticosyqueenrealidadse busca limitar el uso del amparo como herramienta ciudadana para frenar abusos.
Fantasma de retroactividad Fantasma de retroactividad
Uno de los puntos más polémicos lo introdu-
jo el senador morenista Manuel Huerta con unareservaquepretendíaquetodoslosjuicios de amparo en trámite se resolvieran conforme a la nueva ley, es decir, aplicar retroactividad, aunque en comisiones esa cláusula había sido eliminada, en el pleno regresó bajo presión, según acusó la priista Carolina Viggiano, quien advirtió que Morena busca atar de manos a jueces y litigantes que ya se habían amparado contra decisiones de gobierno.
Este detalle es especialmente sensible para periodistas y medios, pues muchos procesos judiciales vinculados con la libertad de expresión, la protección de datos, la defensa de fuentes o la resistencia frente a actos arbitrarios del poder seventilanprecisamente en juicios de amparo, y la retroactividad podríahacer que recursosya admitidosseresolvieranbajocriteriosrestrictivos.
La oposición no ahorró calificativos, Lilly Téllez, senadora panista, acusó a Morena de intentar abollar el único escudo de los ciudadanos frente a un gobierno corrupto, Carolina Viggiano calificó la reforma como un cheque en blanco para el Ejecutivo, mientras Amalia García, de Movimiento Ciudadano, la tildó de contrarreforma que borra conquistas jurídicas y deja fuera derechosde colectividades.
En medio de pancartas y discursos encendidos,la frase que más resonó fue la de "Ley de Amparo”, una etiqueta que rápidamente se viralizó en redes sociales, donde periodistas, defensoresdederechoshumanosyciudadanos alertaron que se trata de un golpe a la prensa crítica, pues si se limita el interés legítimo,los colectivos y organizaciones no podrán ampararse para proteger derechos difusos como la libertad de expresión o el acceso a la información pública.
argumentó que se trata de modernizar el amparo, permitir su tramitacióndigitalyconstruiruna justicia ágily humanista, sin embargo, críticos ven una paradoja,se habla deagilidad peroal costode reducir garantías, se presume humanismo peroserecortalaposibilidaddeque colectivos defiendan causas como la protección de ríos,bosques o incluso del espacio informativo plural,lo cual,en términos prácticos,es una mordaza disfrazada de modernización.
Periodismo bajo presión Periodismo bajo presión
La prensa mexicana enfrenta ya un entorno hostil, con altos niveles de violencia, censura indirecta a través de recortes publicitarios, campañas de desprestigio en redes y presiones judiciales, en ese contexto, la aprobación de esta reforma se interpreta como un candado más,un recordatorio de que el poder busca blindarse ante el escrutinio
Señales hacia 2026 Señales hacia 2026
Más allá del contenido jurídico, la aprobación de la reforma envía una señal política, Morena muestra músculo legislativo y disciplina interna, mientras la oposición exhibe su fragilidad y su impotencia para detener un proyecto que,en sus palabras,es un paso hacia el autoritarismo, con el 2026 en la mira, la narrativa oficial buscará presentar la reforma como una actualización tecnológica de la justicia,mientras los críticos la recordarán como el día en que se empezó acerrar la puerta del amparocolectivo.
Ley de Amparo Ley de Amparo aprobada en el Senado aprobada en el Senado
Tendrá repercusiones en lavida pública
Libertad de prensa, en riesgo
Libertad de prensa, en riesgo
El juicio de amparo ha sido históricamente el recurso más eficaz paraquemediosy periodistas defiendan su derecho a informar,desde impedir bloqueos de cuentas, hasta obtener acceso a documentos oficiales,pasando por la protección de fuentes y la suspensión de actos de indirecta,limitaresealcanceequivale adejar prensaenestadodeindefensión
Medios independientes advierten que se corre el riesgo de que periodistas que investiguen corrupción,crimenorganizadoo abusosdepoder vean sus recursos legales cerrados, al limitar el interés legítimo, el camino para defenderse de actosdeautoridadsereduceacasosestrictamente individuales, dejando fuera las causas colectivas que muchas veces son el paraguas protector de reporteros,fotógrafosycolumnistas.
La reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado no es un asunto técnico ni un mero ajusteprocesal,setratadeuncambioconhondas repercusiones en la vida pública,afecta la posibilidad de defender derechos colectivos,coloca alaprensaenunestadodevulnerabilidadfrente a un poder con historial de opacidad y represalias, y envía un mensaje de cerrazón en un momento en que México necesita más transparencia ymáslibertad.
En nombre de la modernizacióndigital se ha Vienedepágina4
Casos recientes lo demuestran,medios digitales han recurrido al amparo para evitar sanciones desproporcionadas de órganos reguladores, periodistas han conseguido suspensiones contra espionaje ilegal a través de esta vía, incluso comunidades han frenado concesiones mineras que afectaban su derecho a un entorno sano,ahora,con la reforma,esos precedentes podrían perder fuerza
La sobrerregulación en la Ley Aduanera podría restar atractivo a México frente a otros países que hoy disputan inversiones derivadas del nearshoring,advirtieron expertos de la International Chamber of Commerce México (ICC México)
Reconocen la propuesta de reforma, pero advierten de los riesgos que podrían frenar el dinamismo del comercio exterior y desalentar inversiones clave, especialmente en el contexto del nearshoring,puesto que entre los puntos más sensibles destaca el exceso de regulaciones y duplicidad de requisitos.
El comercio exterior es el motor de la economía mexicana al representar más del 36 % del PIB y sostener uno de cada cinco empleos,además de generar casi una cuarta parte de la recaudación tributaria del país.
La ICC México y nuestras comisiones de expertosreconocemoslosesfuerzosdelEjecutivo por modernizar el sistema aduanero, pero también advertimos que una reforma apresurada y punitiva puede terminar afectando la recaudación,lainversión y el empleo.
La ICC México hace un llamado al Congreso delaUnión para analizar con detenimiento la iniciativade reformaalaLeyAduanera, alconsiderar que cualquier ajuste legal debe buscar un equilibrio entre la seguridad,la recaudación y la competitividadinternacional de México.
De acuerdo con el organismo privado, que reúne a empresarios de México y Estados Unidos, la iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes.
También consideran que los nuevos procesos, verificacionesadicionalesyarancelesdehasta 50 %para ciertos bienes encarecerían las operaciones de importación y exportación,afectando sectores estratégicos como el automotriz, quí-
combatirelcontrabandobajounavisiónintegral yfacilitadora,propone,variosaspectos,asaber: Digitalización integral, no burocratización; al impulsar la Ventanilla Única de Comercio Exterior, vía trámites electrónicos, simples y seguros; gestiónderiesgosmoderna,conoperadores confiables y con las mejores prácticas internacionales distribución de obligaciones entre importadores,exportadores,transportistas yagentesaduanales.
De igual manera,se sugiere una política arancelaria coherente y revisar los incrementos a tarifasala luzdeestudiosdeimpacto,para noenca-
México necesita aduanas modernas,ágiles y confiables, que sean un aliado del desarrollo y no un obstáculo,por lo que en la International Chamber of Commerce México solicitamos una reforma construida a partir del diálogo amplio, escuchando a la iniciativa privada y adoptando estándares internacionales que fortalezcan nuestra competitividad.
VIERNES3DEOCTUBRE2025
MatíasPascal
COLUMNAPOLÍTICA
la capacidad del Estado de contener la violencia, garantizar libertades y, sobre todo, no permitirque lamemoriade 1968seconvierta en excusa para la barbarie.
El 2 de octubre no se olvida, esa es la consigna, pero a 57 años de la masacre de Tlatelolco, lo que sí parece olvidarse -apropósito- esel espíritu democrático de aquel movimiento estudiantil y su exigencia de libertades; hoy, la conmemoración se ve atrapada en un discurso político que siembra división, en una violencia que contamina las calles y en un gobierno que, en lugar de reconciliar, apuesta a prolongar la polarización como fórmula de control.
Andrés Manuel López Obrador inauguró esa narrativa de "pueblo contra enemigos" que hoy su sucesora, Claudia Sheinbaum, retoma yprofundiza;eselenguajedisruptivo y de encono ha ido calando en las marchas, en las consignas y en el ánimo colectivo,y la conmemoracióndel 2deoctubrede2025 en la capital y en municipios como Toluca no fue la excepción: terminó teñida de saqueos, enfrentamientos, vandalismo y saldo de lesionados.
Como cada año, contingentes estudiantiles,normalistas y organizaciones sociales se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas para marchar hacia el Zócalo capitalino; el Comité del 68, custodio histórico de esta memoria, encabezó la movilización, pero elguioncambióencuantogruposdeencapuchados irrumpieron en escena: pintas, petardos, saqueos a tiendas de conveniencia, supermercados e incluso una joyería de renombre.
Elsaldofuede másde40lesionados,entre policías,civiles y un reportero, las imágenes de antimotines enfrentando cohetones y petardos,la plancha del Zócalo cubierta de plásticos y cartones incendiados, y la huida de grupos violentosporcallesaledañas,dejanunaestampa incómoda: el 2 de octubre convertido en ritual de confrontación, no en jornada de memoriayreflexión.
Aquí está el punto clave: este desbordamiento no ocurre en el vacío, la violencia del 2 de octubre está directamente relacionada con un clima de polarización promovido desde la tribuna presidencial y continuado desde Palacio Nacional por Claudia Sheinbaum.
AMLO sembró durante seis años la lógica del enemigo: conservadores, neoliberales, medios, jueces, estudiantes críticos; hoy, Sheinbaum no desmonta esa narrativa, la administra, su discurso, lejos de reconciliar, sigue dividiendo entre "aliados" y "adversarios", en ese caldo de cultivo, cualquier manifestación legítima se contamina de violencia y cualquier memoria histórica terminaatrapada en actos de vandalismo querestan legitimidad a las causas sociales.
El vacío del Estado El vacío del Estado
Lo ocurrido en la marcha de este 2 de octubre revela otro problema: que ni previene ni protege; la policía reaccionó tarde, primero con líneas de contención y después con fuerza de choque, pero siempre en modo reactivo, ¿dónde estaba la inteligencia policial para anticipar saqueos?,¿dónde estuvo la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina para garantizar un recorrido en paz?
El resutado fue previsible: enfrentamientos, lesionados y negocios destrozados; una vez más, la "limpieza" quedó a cargo del ejército de limpia, como si el problema fuera sólo de basura y no de un Estado incapaz de generar condiciones para conmemorar sin violencia.
Lo sucedido este año debe leerse como termómetro,silaconmemoraciónmássimbólica para la memoria democrática mexicana termina así, ¿qué podemos esperar en otras fechas? El 2 de octubre no es un simple aniversario: esunapruebadefuegoparamedir
En este sentido, la responsabilidad del gobierno de Sheinbaum es doble: por un lado, no puede lavarse las manos frente a la violencia en las calles;por otro,debe reconocer que el discurso de polarización que heredó y mantiene alimenta la crispación social.
De la indignación De la indignación a la exigencia a la exigencia
La memoria del 68 no se honra con saqueos a tiendas ni con petardos en contra de policías,pero tampoco se honra con gobiernos que usan esa memoria para dividir,manipular y polarizar; lo de este 2 de octubre no es un hecho aislado: es el reflejo de un país atrapado en el encono, donde las conmemoraciones se vuelven escenario de violencia porque desde arriba se alienta la confrontación.
El saldo de lesionados y vandalismo es la prueba de que el Estado sigue fallando; a 57 años, la deuda es doble: garantizar justicia por el 68,y construir un presente donde la protesta no termine en violencia.
El 2 de octubre se repite cada año, pero nodeberíarepetirsecomoritualdeconfrontación y desorden; a casi seis décadasde la masacre, México sigue arrastrando una democraciaincompleta,unEstadoincapaz de garantizar seguridad en las marchas y una clase política que prefiere administrar la polarización antes que cerrarla.
López Obrador dejó sembrada la narrativa deladivisión,Sheinbaum lasostiene,yel país paga la factura en calles manchadas de violencia,en la memoria desvirtuada y en la sociedad cada vez más enfrentada consigo misma.
El 2 de octubre no se olvida,pero lo que nunca debió olvidarse es que aquel movimiento exigía libertad y democracia, no vandalismo y confrontación.¡Ciaooo!
8COLUMNAPOLITICA
La4Tyel La4Tyel
“SíndromedeTlatelolco” “SíndromedeTlatelolco”
EduardoMeraz
En el calendario mexicano, el 2 de octubre no se olvida, no porque lo diga la consigna, sino porque en la médula de la historia nacional quedó tatuado el eco de los disparos, el silencio de los cuerpos y la mirada rota de una generación que soñó con libertad.
Hoy,más de medio siglo después,los fantasmas de aquella noche parecen haber cambiado de ropaje,pero no de intención.
Una nota informativa aparecida este 2 de octubre habla de la ascensión al poder de líderes estudiantiles, algunos de ellos desde 1968. Y queda claro el "trauma represor" en sus mentes y como en sus enfebrecidasideas,el espíritude Gustavo Díaz Ordaz domina sus pensamientos.
Hoy, como gobernantes -en su papel de cantineros- quieren restaurar el modelo autoritario de los años 60 del siglo pasado, cuando el gobierno era dueño de vidas y bienes de la gran mayoría de los mexicanos y castigaba o reprimía cualquier expresión de disidencia,inconformidad o anhelo libertario.
En los días presentes, estamos viendo una reedición de la espectral dupla Gustavo Díaz Ordaz-Luis Echeverría Álvarez, aunque hoy el oficialismo guinda ocupa a la "milicia legislativa" para coartar derechos y libertades.
Así,esos líderes estudiantiles capaces de originar movimientos libertarios,hoy,dominados por el "síndrome de Tlatelolco" -en sustitucióndel deEstocolmo- anhelavolver a instaurar un régimen dictatorial,absolutista,cuasi feudal,como el existente en la década de los 60.
No por nostalgia, sino por añoranza; lo cual los ha llevado a desarrollar una patología política que transforma el trauma en
doctrina,la represión en método,y la memoria en instrumento de control.
Ya no se necesitan tanques ni bayonetas;el autoritarismo cuatroteísta ha aprendido a vestir de civil,a hablar en conferencias matutinas y a legislar desde curules guindas. El "supremacismo legislativo" no porta fusiles, pero sí iniciativas que cercenan derechos, que reescriben la Constitución como si fuera un menú de cantina,donde el poder se sirve al gusto del gobernante.
Los afanes revanchistas de esos dirigentes juveniles, hoy ya en la madurez o, de plano,otoñales,los han llevado,desde fines del sexenio anterior, a cambiarle hasta el modo de caminar al marco normativo del país, para acomodarlo a sus sueños de inmortalidad.
Las más de tres decenas de iniciativas de reformas a las leyes y a la Carta Magna enviadas por López Obrador y Claudia Sheinbaum se orientan a otorgar al gobierno todo el poder y, sin atender ni entender
las leyes básicas de la economía,quien instaurar la versión2.0 del Estadobenefactor o de "papá gobierno", con una sociedad silenciosa y de rodillas y una autoridad que decide,protege,castiga y premia.
ElsíndromedeTlatelolco noessólouna metáfora; es una advertencia: la reencarnacióndel tándemDíaz Ordaz-Echeverría. Ahora sin tanquetas, pero con decretos, se esconde el deseo de restaurar un régimen absolutista, cuasi feudal, donde el Estado no acompaña,sino que domina.
Los viejos líderes, ahora en la madurez otoñal,parecen haber confundido la inmortalidad con la permanencia.Desde el sexenio anterior, han emprendido una cruzada normativa que busca moldear el país a su imagen y semejanza.
En este contexto,la reciente modificación a la Ley de Amparo -con el polémico artículo transitorio que la vuelve retroactivaes más que una anécdota legislativa; esuna muestra del desprecio por los principios jurídicos básicos, una señal de que el poder ya no se limita a gobernar el presente, sino que quiere reescribir el pasado.
Este ordenamiento va en línea con las llamadas "Ley Censura",la ley sobre desaparecidos y de población, con la CURP biométrica, el nuevo Código Fiscal para controlar redes sociales y plataformas y todas aquellas por las cuales el gobierno sevuelve"metiche"endiversasáreas productivas.
El Estado no es un padre, sino un servidor. De otra manera, el 2 de octubre será sólo una fecha más,un recuerdo sin eco,una herida sin cicatriz.
He dicho. He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
Además de "tiempo de mujeres", en esteotoñode2025,tambiénestamosviviendo "tiempos de And(y)anzas", donde los recorridos y tours políticos pueden concluir en vacaciones permanentes para muchos integrantes de la clase política -de todos los partidos- después de las "extenuantes" jornadas de trabajo y encuentros con amistades mal vistas por la familia sanguínea o putativa. PULSO/
Primeraño Primeraño
Un año en política puede parecer poco, pero en realidad es un tramo decisivo, esto debido a que es el momento en que un gobierno pasa de las promesas alterreno de loshechos,donde se mide si lo dicho en campaña se convierte en acciones tangibles.En el caso de Claudia Sheinbaum, su primer año como presidenta ha dejado un saldo claro y ese es el de continuar empeñada en trabajar en indicadores sociales, siempre basado en estadísticas y resultados
Aunque los números son fríos,también son reveladores, ya que por un lado la aprobacióndelapresidentase sostiene en un 78% de acuerdo a la Encuesta Enkoll, para El País, y eso habla de un respaldo ciudadano inusual en la política mexicana contemporánea, ya que justo después del primer año, comienza la debaclepresidencial, desdeque semide este indicador.
Por otro lado, los ingresos federales crecieron 8.5%, en términos reales, al llegar a 5.952 billones de pesos hasta agosto de este año,lo que habladeuna cosa, la mejora de la recaudación. La inflación se mantiene estable en 3.5%, el salario mínimo tuvo un nuevo
aumento del 12% y aunque el PIB creció apenas 1.2%, el piso económico es más sólidoqueen otrosarranquessexenales, estas últimas cifras aunque más discretas,hablan de un mejor control.
En seguridad, un rubro siempre crítico,los resultados comienzan a notarse demaneraevidente,yaquepartiendotan solo de la reducción del 25% en homicidios dolosos hablamos de avances sustanciales,aunadoala caídaeneltráficode fentanilo del 50% en su flujo hacia Estados Unidos La extradición de 55 miembrosdel crimenorganizadoylareforma constitucional para catalogar la extorsión como delito grave refuerzan la idea dequeeste gobierno no baja la guardia en seguridad y complementa la acción en campoconatenciónalascausas. Los avances sociales, quizá,son donde mejor se entiende el sello de Sheinbaum,ya que la lista de apoyos es extensa y de amplio calado, como la Pensión Mujeres Bienestar queyaotorga apoyos a quienes tienen entre 60 y 63 años,la beca universal de secundaria "Rita Cetina"sepreparaparallegara millones de estudiantes y la construcción de 249,000 viviendas hasta agosto marca
un inicio firme de la meta sexenal de 1.77 millones.
Y aquí,como oaxaqueño,no puedo dejar de subrayar lo que significa que Oaxaca haya sido colocada como prioridad nacional.Másde 1millón470milpersonasennuestroestadoyarecibenapoyos directos de programas sociales. Productores del campo, 326 mil para ser exactos,hanrecibido fertilizantes gratuitos Jóvenes que antes no tenían horizonte hoy encuentran en Jóvenes Construyendo el Futuro una oportunidad, para muestra un botónyaquemásde 40milparticipanen Oaxaca y por si fuera poco estudiantes, desde secundaria hasta universidad, cuentan con becas que antes parecían imposiblesde garantizar.
La inversión de más de 2 mil millones de pesos en comunidades indígenas y afromexicanas vía el FAISPIAM refuerza algo que pocas veces se había visto con tanta claridad:la suma de esfuerzos entre el gobierno federal y el de Oaxaca está funcionando
Por eso, hoy no hay lugar a dudas, Oaxaca está en la agenda nacional, y lo está como nunca antes. El sur,tantas veces relegado, se ha vuelto punto de partida y no de llegada. Queda mucho por hacer,claro,pero con hechos,con la estrecha colaboración con el gobierno delestado encabezado por Salomon Jara Cruz y sobre todo con disposición por sacar a México, pero sobre todo a mi estado, creo que fue un año redondo para la presidenta Sheinbaum Afortunadamente hoy, después de un año, podemos decir que esta vez, Oaxaca no va detrás va al frente
Sígueme en twitter como @carlosavm_ carlosavme@gmail.com https://carlosvillalobos.substack.com
10COLUMNAPOLITICA
LeydeAmparoo LeydeAmparoo "LeydeMordaza"
Morena arrasa y la Morena arrasa y la democracia se atrasa democracia se atrasa
El Senado vivió una noche larga de discursos y de verdades a medias, Morena y sus aliados pasaron como aplanadora y aprobaron la reforma a la Ley deAmparo con 70 votos a favor y 39 en contra, Claudia Sheinbaum sonríe desde Palacio, la oposición llora desde la tribuna, México bosteza desde las gradas, y los periodistas tiemblandesdesusredacciones, porque cuando el poder toca el amparo, loquetoca es lalibertad misma. Amparo con mordaza Amparo con mordaza
Nos vendieron modernización digital, nos entregaron censura con WiFi, nos prometieron justicia ágil y humanista, nos recetaron burocraciaexprésy mordaza premium,el amparo era el escudo ciudadano, ahora lo quieren como tope de goma, suavecito, que ya no detenga nada, un escudo de plástico reciclado que aguante el golpe, pero no lo frene, Morena aplaude, los jueces dudan, la prensa se asfixia.
El interés legítimo, El interés legítimo, sepultado en comisiones sepultado en comisiones
El interés legítimo fue convertido en interés difunto, lo maquillaron con palabras bonitas,peroalfinalelresultado essimple, los colectivos ya no podrán defender ríos, bosques, montañas ni el derecho a la palabra, porque el Ejecutivo necesita
manos libres y un camino despejado, y sidepaso secallaalosincómodos,pues mejor, unamordazacompartidaenformato colectivo, más barata, más eficiente, más eficaz.
Retroactividad, Retroactividad, el nuevo juguete el nuevo juguete
El morenista Manuel Huerta quiso jugar al mago y sacó de la chistera la retroactividad, que todoslosjuiciosentrámiteseajusten alanuevaley,queloyaganadosepierda, que lo ya peleado se borre, que lo ya amparado se desampare, Carolina Viggiano gritó traición, perosu voz seperdió entre pancartas y consignas, al final lo retroactivo se volvió retroceso, el tiempo ya no avanza, retrocede, el reloj jurídico girahaciaatráscomosila democraciafuera un casetede los ochenta.
La oposición La oposición de papel de papel
El PRI sacó pancartas, el PAN sacó discursos, MC sacó advertencias, Morena sacó la votación, la oposición ladró, pero no mordió, gritó, pero no frenó, denunció, pero no impidió,y así seguimos,con una oposición que habla de desamparo mientras el oficialismo firma la "Ley Mordaza", el espectáculo fue más circo que parlamento, más pancarta que contrapeso,más show que democracia. La libertad de prensa La libertad de prensa en la cuerda floja en la cuerda floja
El amparo es el último chaleco antibalas de los periodistas, cuando congelan cuentas,cuando espían teléfonos, cuando bloquean publicidad, el amparo es la herramienta para pelear, ahora lo conviertenenpiezadecorativa,unchalecosin placas,unescudodecartón,lalibertadde prensa queda en la cuerda floja, con viento en contray sinred abajo,ylo irónico es que se aprobó un 2 de octubre, día que recordamos como advertencia de nunca más, pero ya vemos, el poder no recuerda, solo repite.
Justicia humanista Justicia humanista o justicia humillada o justicia humillada Enrique Insunza se llenó la boca diciendo que la reforma es humanista y digital, suena a slogan de campaña, suena a PowerPoint de consultora, pero la realidad es otra, justicia humanista sería defender al débil, no blindar al poderoso, justicia digital sería abrir las puertas al ciudadano, no cerrarlas con candado biométrico, la modernización es pretexto, la mordaza es objetivo, el adorno tecnológico es solo maquillaje sobre el cadáver del amparo. Slogans del Slogans del nuevo régimen nuevo régimen "Morena,eldesamparo de México",gritaron los priistas, "Morena pone al poder sobre el pueblo", decía otra pancarta, la oposición repartía slogans, pero el oficialismoyatieneelsuyo,"calladitosseven más bonitos", "sin amparo no hay llanto", "la mordaza es progreso", el marketing político convertido en dictado jurídico, slogans en el Senado, hashtags en redes, trending topics que se apagan en horas mientras la ley se queda para años Periodismo en tiempos Periodismo en tiempos de mordaza de mordaza
El periodista que investiga corrupción quedará sin amparo, el reportero que expone al narco quedará sin defensa, la columnista que denuncia abusos quedará sin recurso,porque ahora el interés legítimo se reduce a lo individual, lo colectivo se borra, y el poder se blinda, más que reforma es contrarreforma,más que modernización es amputación, más que justiciaes ajustede cuentas, el mensajeesclaro,menosvoces,menoscríticas, menos prensa libre.
Democracia Democracia en liquidación en liquidación
Lo que vimos en el Senado fue la liquidación silenciosa de una de las últimas herramientas ciudadanas, lo llamaron reforma, fue retroceso, lo llamaron modernización, fue mordaza, lo vendieron como justicia digital, fue censura legal, Morena arrasó, la democracia se atrasó, y el ciudadano quedó desamparado, como siempre,como nunca,como ahora.
Tras aclarar que no es abogada,la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tó duró golpe a senadores que aprobaron la retroactividad de la Ley de Amparo los conminó a que hagan su trabajo con apego a lo establecido en la constitución. Puntualizó que el artículo transitorio en el que se establece la retroactividad del juicio de garantías no es necesario se contempla en la iniciativa que presentó sobre el particular. "Me parece, desde mi punto de vista,que tiene que garantizarse que los juicios que hoy están en amparo, han llegado a la Corte y que no representan un nuevo juicio de amparo,pues tienen que seguirconlasleyesanterioresporqueyaesun procedimientoprevionohayretroactividaden las leyes.Vamos a ver exactamente incorporaron este transitorio, que lo que dice es que a partir de que se apruebe la ley, pues lo nuevo ya tiene que ir con ese decreto. Desde mi punto de vista pues no era necesario poner ese transitorio porque si es a partir de que se emitela ley, lo nuevo pues ya entra con la nueva ley pues, para qué se pone el tránsito. Primero hay que respetar la Constitución,en la Constitución se establece claramente que no deber haber retroactividad en las leyes", ratificó la mandataria, lo que fue comentado en el noticiario estelar de unomásuno, Cambiando de Tema Noticias, por Raúl RuizVenegas y Eduardo Meraz Moya, quienes, bajo el mando de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, destacaron la demanda de la titular del Poder Ejecutivo Federal a Israel para que respeten la integridad física, liberen y repatrien a las seis mexicanas y mexicanos que formaban parte de la Flotilla Global Sumud, detenidos cuando llevaban ayuda humanitaria a Gaza.No han cometido ningún delito y deben ser entregados a las autoridades mexicanas,puntualizó Sheinbaum Pardo, exigencia a la que se sumó,entre otras,la jefa de gobierno de la CdMx,Clara Brugada Molina Hasta el momento,por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se han presentado misivas diplomáticas sobre los hechos. Los connacionales fueron llevados del puerto de Ashdod al centro dedetenciones de Ketziot. CambiandodeTemaNoticias,losperiodistas informaron lo expuesto en la Mañanera de Palacio por la secretaria de Energía,Luz Elena González, respecto de las nuevas medidas para las empresas dedicadas a la transportación de gas licuado de petróleo, las que no sólo deben acreditar la capacitacióny certificacióndesus choferes,sino tambiénelmantenimientodesusvehículos."Enlas nuevas normas no solo se requieren las inspec-
medidas de seguridad tienen como objetivo principal salvaguardar la seguridad de la comunidad y evitar accidentes como el registrado en los puente de La Concordia, en Iztapalapa,accidente que a la fecha ha costado la vida de 31 personas y lesiones a varias decenas, además de millonarias pérdidas materiales Cambiando de Tema Noticias, los comunicadores expusieron que a 57 años de la masacre del dos de octubre de 1968, se sigue recordando a los estudiantes que perdieron la existencia en la Plaza de las Tres Culturas,en Tlatelolco, pero que dicha tragedia es aprovechada por supuestos estudiantes para cometer disturbios y diversos delitos. A partir de las 16 horas, miles de personas partieron de Tlatelolco, donde por la mañana se celebró misa, a Palacio Nacional, donde se recordó a los caídos en la lucha. Son pocos los activistas que a la fecha siguen con vida, entre ellos Pablo Gómez Álvarez. No pocos recordaron al politécnico Sócrates Amado Campos Lemus, uno de los oradores el día de la tragedia, quien, al igual que muchos de sus compañeros de lucha, fueron encarcelados en el Palacio Negro de Lecumberri para luego ser desterrados. Cambiando deTema Noticias,la presidente Sheinbaum Pardo declinó opinar en torno al hecho de que el senador AdánAugusto LópezHernández, líder delabancadamorenista en la Cámara Alta, lejos de prestar atención a la comparecencia del secretario de HaciendayCréditoPúblico,optó por ver en Redes Sociales un encuentro internacional de futbol. Se ve que el legislador tabasqueñonoleinquietanlasmúltiplesacusaciones en su contra, entre ellas su relación con quien fuera su secretario de
despidos injustificados, acción que perjudica a por lo menos dos mil familias. Otros manifestantes que acudieron al Zócalo citadino para protestar fueron deudos de personas fallecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuyos cadáveresfueron"guardados", ya embalsamados, en gavetas y otros sitios,haciendocreer a sus familias que habían sido cremados. Nos engañaron y a la fecha se ha hecho justicia a medias, además de que las funerarias no han sido sancionadas conforme lo establece la ley. Ruiz Venegas y Meraz Moya coincidieron en que la presidencia de la República se ha convertido en "ventanilla receptora de quejas" contra dependencias oficiales,las que ni ven ni oyen a los quejosos, como ahora lo hacen las máximas autoridades del país. Cambiando de Tema Noticias, ante la "ola de corrupción" que se registra en la administración pública, los periodistas confían en el surgimiento a instituciones que realmente sanciones estas conductas y se lleve ante las autoridades a los responsables de este flagelo, el que por todos los medios se pretende deslindar a la administración de López Obrador. Cambiando de Tema Noticias, los periodistas destacaron que ha quedado en el olvido y todo indica que será sepultados de manera definitiva el asunto de los acordeones, instrumentos que por medio de la votación -en la que cuando mucho participóel 13 por ciento de los electores-- llevó a ocupar cargos de ministros, magistrados y jueces federales a más de 800 juristas, quienes, en su mayoría, son incapaces para administrar e impartir justicia al pueblo bueno y sabio de México. Mil gracias.Sea feliz y no baje la guardia. Le esperamos, a las 14:30 horas, en otros CambiandodeTemaNoticias.
avanzaba en dirección al Zócalo capitalino entre pintas,petardos,saqueos y destrozos. Apenasiniciabaelavancedeloscontingentes sobre el Eje Central, cuando un grupo de embozados comenzaron a hacer destrozos en una fachada de un mini súper ubicado a una cuadra de la Plaza de lasTres Culturas. El grupo de no más de veinte integrantes del BloqueNegro,forzólascortinasdeacceso al establecimiento, que, si bien no pudo
La vanguardia de la movilización avanzó rodeada de un cordón de seguridad de personas que portaban playeras blancas, sobre las que plasmaron la frase: El 2 de octubre de 1968nofuematanza.GAZAnoesguerra,son
la Ciudad de México y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que resguardan la protesta.
Por lo que tiene que ver con la marcha del 2 de octubre, el Comité68 volvió a tomar las calles, 57 años después para rememorar la masacre estudiantil de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco a manos de elementos del Ejército.
"El silencio ante los genocidios es complici-
Bajo la histórica consigna de "2 de octubre no se olvida", la marcha se enfiló rumbo a las calles del Centro Histórico ocupando el Eje Central,hasta llegar al Zócalo capitalino
A la movilización se sumaron estudiantes de instituciones académicas como las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre
Teneria, facultades de la UNAM,UAM y el IPN, también integrantes de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos,profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Universidad Autónoma Chapingo.
Entre gritos de consignas, brincos, pasos apresurados seguidos de momentos de espera ante la falta de avance de los grupos de enfrente, cohetes y sosteniendo carteles y lonas, los manifestantes se condujeron de manera pacífica hasta llegar al Zócalo capitalino.
En la movilización predominan caras jóvenes que gritan "No es matanza, es genocidio, no es una guerra, es genocidio", "Ayotzi,vive,la lucha sigue".
El contingente de madres buscadoras,portaba lonas con los rostros de sus desaparecidos e insisten en que mientras un hijo les falte seguirán en la búsqueda.
Durante el trayecto por Eje Central, grupos del bloque negro realizaron pintas en las cortinas de algunos comercios y les dieron de martillazos, mientras algunos arrojaron botellas de vidrio a las paredes.
Sobre el Eje Central, a la altura de Garibaldi, se pudo observar un grupo del "extinto" cuerpo de Granaderos equipado con cascos y escudos formados en fila sobre la banqueta.
En la Estela de Tlatelolco se colocó una ofrenda floral y dos coronas, también se llevaron a cabo danzas ycantos prehispánicos, y en el centro de la plaza los estudiantes hacen uso de su creatividad para elaborar sus carteles.
En uno de ellos se alude a los recientes casos de violencia en la UNAM: "¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?".
"¡2 de octubre no se olvida!" y "¡Ni perdón ni olvido!", fueron algunas de las consignas que se escucharon en la Plaza de las Tres Culturas.
Poco antes del arranque de la movilización, participantes aprovecharon la espera para terminar de pintar los carteles con consignas y demandas.Entre algunos mensajes se apreciaron: "El orgullo universitario son voces silenciadas","Palestina libre","Atravesamos la hoguera y ahora somos a prueba de fuego".
Poco después de las 17 horas la vanguardia de la marcha encabezada por el Comité 68 ingresó al Zócalo capitalino, donde se llevó a cabo el mitin central.
"¡2 de octubre no se olvida, es de lucha combativa!", fue una de las consignas que resonó al ingresar a la plancha del Zócalo.
Tanto la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional fueron resguardados con vallas metálicas antimotines.
14NACIONAL
CFE CFETelecom TelecomtendráseveroRECORTE RECORTE de
EDITH ROMERO
La desaparición de CFE Telecomunicaciones y los cambios en la dirección provocaron un semestre de inactividad,que podría agravarse en 2026 conunrecortepresupuestalde87.6%respecto a este año.
El proyecto de conectividad estatal tendrá menores recursos financieros, por lo
empresa destine mayores recursos financieros al plan de conectividad.
"Actualmente todo sigue siendo incierto,y el plan que acompañará a CFE Telecomunicaciones aún no lo comunican al interior asegurólafuentequehabló bajo condición de anonimato.
CFE Telecomunicaciones es un plan estatal que inició en agosto de 2019 bajo el mando de Raymundo Artís Espriú,pero tras su fallecimiento en 2021, la empresa quedó acéfala por un año, durante el iniciodelproyectoypartede2022,elplan de conectividad operó bajo el amparo de la
Sin embargo,el cierre del concurso merAltán Redes marcó un parteaguas para CFE Telecomunicaciones, la empresa comenzó a desplegar infraestructura, principalmente torres, debido al modelo de compartición de ingresos que alcanzó con Altán: lo que se generara de arrendar torres y equipos de la estatal por parte de los OMV de la Red Compartida,se repartirá entre ambas empresas,reveló en su momenCarlos Lerma,exCEO de Altán.
En la actualidad, CFE Telecomunicaciones y Altán operan como una suerte de red espejo:ambas tienen la misma red y cobertura, por lo que si CFE detiene el despliegue, el efecto se reflejará en la otra empresa. Datos de CFE Telecomunicadestacan que hasta este mes cuenta a nivel nacional con 6 mil 107 torres,de las cuales 5 mil 138 están en operación, mientras que 670estánconstruidas,y299enelestatus
Mientras que en términos de puntos de internet gratuito ha habilitado 101 mil 288, de loscuales 16 mil584correspondena la tecnología satelital, seguido de fibra o cobre con 13 mil 243,y 71 mil 461 corresponden a tecnología 4G.
Amenos de 9 meses, el gobierno del presidente municipal Isaac Montoya Márquez,entregó la rehabilitación con concreto hidráulico de 2.6 km de la Avenida Minas Palacio, donde también se renovó la infraestructura hidráulica,la red de drenaje y se iluminaron los 5.7 kilómetros de esta vialidad olvidada por más de 50 años por gobiernos anteriores y hoy se beneficia a por lo menos 10 colonias.
En este acontecimiento histórico, que reunió a cientos de vecinas,vecinos,líderes y autoridades auxiliares de varias colonias y agrupaciones de transporte;acompañado por la presidenta del Sistema Municipal DIF, así como servidores públicos municipales, el alcalde afirmó que esta obra de infraestructuraestáproyectada para durar 30 años, que será un legado para todas y todos y que mejorará la movilidad de manera notable.
"Hoy podemos decir que esta obra va a ser un legado, no solamente se llevó a cabo la vialidad de concreto hidráulico, los kilómetros que ya comentaron, sino que se sustituyeron las tuberías y las luminarias dobles en los prácticamente 5.7 km de la avenida, es decir,también hacia la banqueta para que se vuelva también un Sendero Seguro", dijo. Agregó que el mejoramiento de las zonas olvidadas es un sueño de vida y también mejorar la calidad de desarrollo de las personas. "En nueve meses hemos demostrado que querer es poder y que hablar de que aquí gobierna la esperanza, es también hablar de que la esperanza es transformadora".
En presencia de beneficiaros de una mayor movilidad y una mejor infraestructura urbana, reiteró que su gobierno en tan sólo un año invertirá cerca de mil millones de pesos en obra pública y que con esto supera lo que destinó el gobierno anterior en tres años,sólo 700 millones. Señaló que, la anterior administración decidió destinar la mayor parte del presupuesto a los fraccionamientos, aproximadamente70 %ydejar olvidadasalascolonias, y que hoy se gobierna para todos, se gobierna con la dignidad por delante, porque como vecino de las colonias conoce las necesidades de la comunidad.
Michoacán se convirtió en el epicentro de un violento enfrentamiento que deja tres muertos y cuatro detenidos,exponiendo una vez más la fragilidad de laseguridadenregionesplagadasporelnarcotráfico, este suceso ocurrido en Zamora, resalta la persistente amenaza de grupos armados que operan en zonas marginadas,donde la pobreza y la violencia se entrelazan de manera alarmante, la intervención del Ejército mexicano, aunque exitosa en términos de decomisos, subraya la necesidad urgente de estrategias más robustas contra el crimen organizado que azota al país.
Detalles del enfrentamiento en el Detalles del enfrentamiento en el campamento criminal en Michoacán campamento criminal en Michoacán
El campamento criminal en Michoacán fue descubierto por casualidad durante una patrulla rutinaria del Ejército mexicano en las inmediaciones de la colonia 1 de Mayo, un barrio humilde en el municipio de
esconderse de las autoridades y planear actividades ilícitas, lo que parecía una operación de vigilancia se transformó en un tiroteo intenso cuando los ocupantes delcampamentocriminal en Michoacán respondieron con ráfagas de rifles de asalto, poniendo en riesgo la vida de los militares.
La respuesta de las fuerzas armadas fue inmediata y contundente, neutralizando la agresión en cuestión de minutos. Tres de los sujetos armados perdieron la vida en el intercambio de fuego,mientras que otros cuatro fueron capturados en el lugar, atados y listos para ser interrogados,este campamento criminal en Michoacán no era un refugio improvisado cualquiera; albergaba equipo táctico avanzado, lo que sugiere una operación bien organizada. Los decomisos incluyeron seis rifles de asalto,numerosos cargadores y cartuchos útiles, que ahora servirán como evidencia clave en las investigaciones federales.
Decomisos clave Decomisos clave
Entrelos objetos asegurados eneste campamento criminal en Michoacán destacaban no sólo las armas de fuego,sino también teléfonos celulares que podrían revelar comunicaciones con líderes de cárteles, dosis de drogas listas para distribución y equipo táctico como chalecos y radios, estos hallazgos pintan un panorama sombrío de cómo el narcotráficoseinfiltraencomunidadesvulnerables,utilizandolageografíaaccidentadadeMichoacán para evadir a las autoridades.
La Fiscalía General del Estado de Michoacán confirmó que los cuerpos de los abatidos fueron enviados al Servicio Médico Forense en Zamora,donde permanecen sin identificar,un recordatorio de la impersonalidad de la violencia en estos contextos.
Los cuatro detenidos, por su parte, enfrentan cargos graves ante la Fiscalía General de la República, con posibles vínculos a redes transnacionales de crimen, este campamento criminalenMichoacánrepresentasólolapunta delicebergenunaregióndondeladisputapor el controlterritorial es feroz,expertos enseguridad señalan que tales operativos, aunque necesarios,a menudo provocan represalias de grupos más grandes,perpetuando un ciclo de violencia que afecta a civiles inocentes.
Contexto de violencia en Contexto de violencia en Zamora y el rol de los cárteles Zamora y el rol de los cárteles
La zona de Zamora ha sido durante años un polvorín de actividades criminales, donde el campamento criminal en Michoacán es solo unejemplomásdelaaudaciadeestosgrupos. El Cártel Jalisco Nueva Generación, conocido por su brutalidad,compite ferozmente con rivales como LosViagras, el Cártel de Los Reyes y los remanentes de Los CaballerosTemplarios. Estas facciones no solo trafican con drogas,sino que extorsionan a productores locales de aguacateylimón,recursosemblemáticosdeMichoacán que financian sus operaciones.
México enfrenta un panorama crítico en materia de ciberataques; de acuerdo con reportes recientes revelan que en 2024 se registraron más de 108 millonesde ataques,sedenunció durantelos trabajos del Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025.
Expertos del sector público, académico, sociedad civil y privado coincidieron en la urgencia de construir políticas públicas sólidas que sienten las bases de la Ciberseguridad con visión de Estado.
Por otro lado,se dio a conocer que 324,000 millones de intentosdeciberataquesdurante todo el 2024
Global Threat Landscape Report 2025 deFortinet.
El informe, que analiza el comportamiento de los ciberdelincuentes tácticasmáscomunesanivel global,muestra una escalada en la intensidad,sofisticación y volumendeataquesen Latina nista.
El volumendeintentos deataquecontra México supera con creces el promedio de América Latina, que acumuló apenas 11.1% de los intentos de explotación a nivel global; esta desproporciónindicaquenuestropaís,comoeconomíaemergentedigitalmenteactiva,hacaptado una atenciónparticulardecibercriminales.
confianza digital,la protección de la innovación y economíadigital, pues los ataquesrecibidos equivalen a un promedio de 300 mil incidentes diarios, mientras que solo en el primer semestre de 2025- según especialistas- se reportaron más de40 mil millones de intentos de ciber intrusiones
En México, el patrón parece alinearse: sectores industriales y de servicios son particularmente vulnerables, especialmente ante la proliferaciónde dispositivosmalconfiguradosy
Mixcoac, en la Ciudad de México y organizado por la Alianza México CiberSeguro-señalaronqueentrelas tareas prioritarias destaca la creación de una Ley de Ciberseguridad, una estrategia nacional en la materia, la creación de una Agencia Nacional y reforzar la cultura de ciberseguridadentodas los sectoresyrinconesdelpaís.
Este esfuerzo busca garantizar la protección de los derechos de las personas, fortalecer la
Asimismo, los expertos señalaron que otros reportes indican que México es el país más ataLatinoamérica;cifras reflejan la necesidad impostergable de un marco normativo que protejatantoaciudadanoscomoaempresas,que establezca acciones concretas para proteger infraestructuras críticas y servicios esenciales, y consolidar un ecosistema multisectorial sólido, articuladoycolaborativo.
El foro resaltó la importancia de la cooperación entre gobierno,academia, iniciativa privada para construir una política nacional de ciberseguridad que no solo atienda los riesgos actuales, sino que también prepare a México para los retos de las tecnologías emergentes como la IA y la computación cuántica.
En el cierre del Foro, Ernesto Ibarra, presentó los documentos: "Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad" y "Principios Rectores para legislar en Ciberseguridad" comoresultadodeltrabajocolaborativodelos aliados de la Alianza México Ciberseguro y en colaboración de la AMCID (Academia Mexicana de Ciberseguridad).
EnVillahermosa,Tabasco EnVillahermosa,Tabasco
Capturan CapturanFuerzasFederales FuerzasFederales a ajefedeplazajefedeplazadelCJNG delCJNG
ROBERTO MELENDEZ S.
BOBYMESA@YAHOO COM MX
Conocido en el "mundo del criminal" como "Chuacheneger", elementosdel Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal detuvieron a Alejandro "N",considerado como uno de los principales generadores de violencia en Tabasco y jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación en Villahermosa.
"Como parte de las acciones coordinadas para fortalecer la seguridad y la paz en el estado deTabasco,elementos de la Secretaría de la DefensaNacional,SecretaríadeMarina,Fiscalía General de la República, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, detuvieron a Alejandro "N", identificado como jefe de plaza de un grupo delictivo que opera en la región",
citó la dependencia al mando del secretario Omar García Harfuch.
De acuerdo con comunicado conjunto, las dependencias expusieron que la detención de Alejandro, también conocido como "El Diablito" se registró cuando losagentesde seguridad realizaban recorridos de vigilancia en el municipio deVillahermosa,donde identificaron a un hombre que viajaba en un vehículocon reporte de robo,por lo quele marcaron el alto para realizarle una inspección.
"Los agentes de seguridad le encontraron un arma corta,dosis de droga,además aseguraron el vehículo con reporte de robo,por lo anterior, Alejandro "N" fue detenido informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente,quien determinará su situación legal".
Al abundar respecto del inculpado,las autoridades establecieron que este es uno de los principales generadores de violencia en la
referida entidad, particularmente en Villahermosa, y se desempeña como líder de la empresa delictiva referida en la capital tabasqueña. Se estima que en las próximas horas será puesto a disposición de autoridades judiciales a efecto de responder por los cargos que se le imputan,entre los que destaca narcotráfico,extorsión y cobros de piso.
Se agregó que las pesquisas en torno a la célula delictiva encabezada por "Chuacheneger" continúan tanto en el municipio citado comoaledaños,puesseestimaqueenestos se encuentran los cómplices del presunto responsable, cuya captura, se estima, habrá de disminuir la violencia, la que a últimas fechas se ha intensificado.
Finalmente, las Fuerzas Federales refrendaron su compromiso de continuar y fortalecer las acciones contra cualquier manifestación delictiva y devolver a la comunidad en su conjunto la seguridad y tranquilidad que con justicia y derecho demandan y merecen.
VIERNES3DEOCTUBRE2025
ROBERTO MELENDEZ S. BOBYMESA@YAHOO.COM.MX
En acciones por separado, elementos de las Fuerzas Federales detuvieron,en los estados de Jalisco y Michoacán, asiete sicarios al servicio del crimen organizado a quienes decomisaronarmasde fuego,explosivos, equipo táctico e inhabilitaron un inmueble en el que se ocultaban aproximadamente30vehículos que sepresume eranutilizados para la comisión de diversos hechos delictivos.
Sobre el particular, la Fiscalía General de laRepública, por medio de su FiscalíaEspecializada de Control Regional en Nayarit, confirmó que autoridades del Poder Judicial Federal vincularon a proceso a Jonathan "P" y Axel "C" por su presunta responsabilidad en portación de armas de fuego,cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas,y Eduardo "L" y Juan "O",adolescentes acusados de portación de arma de fuego y posesión de cargadores y cartuchos. Destacó que como resultado de trabajos de investigación y un mandato judicial, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Policía Estatal y la Agencia de Investigación Criminal, ejecutaron cateo en domicilio en Xalisco, Nayarit, derivado de la detención de los ahora vinculados.
Durante la detención de las cuatro personas, se aseguraron armas de fuego largas,cargadores, cartuchos, chalecos tácticos, fornituras, mientras queenelcateo selocalizaron unarma de fuego larga, cargadores, cartuchos, marihuana, 27 vehículos, placas vehiculares, chalecos tácticos y tres equipos celulares. A los adolescentes se les impuso como medida cautelar el internamiento preventivo en el Centro de Internamiento para Personas Adolescentes y un plazo de dos meses para la investigación complementaria. En cuanto a Jonathan "P" y Axel "C", prisión preventiva oficiosa y un plazo de tres meses.
Por otra parte,la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo vinculación a proceso contra César "V", Miguel "C" y Alberto "H", por su probable responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, contra la salud en la modalidad de posesión simple de metanfetamina y clorhidrato de cocaína,y portación de artefacto explosivo improvisado.
Consta en autos que autoridades estatales, en coordinación con el Gabinete de Seguridad, detuvieron a los ahora vinculados a bordo de un vehículo en Jiquilpan de Juárez, Michoacán; en dicha acción, se aseguraron tres armas de fuego largas y dos cortas abastecidas,unagranadadefragmentación, cinco cargadores, 67 cartuchos, así como metanfetamina y clorhidrato de cocaína.
El MinisterioPúblico de la Federación aportó los datos de prueba para obtener de un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez,la vinculación referida,prisión preventiva oficiosa y tres meses para la investigación complementaria.
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) tiene como nuevo director a EmilioAvendaño García,GeneraldeDivisión piloto aviador de Estado Mayor retirado.
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que a partir del 1 de octubre, Avendaño García mó el cargo que hasta anteriormente desempeñó Miguel Enrique Vallín Osuna, repentinamente fue notificado del término de su cargo en la AFAC, mientras participaba en la reunión anual de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en Montreal, Canadá.
Sin ofrecer pormenores del cambio, laSICT informó que el titular de esta dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina,designó al General Avendaño García,como nuevo director de la AFAC.
¿Quién es Emilio ¿Quién es Emilio Avendaño García? Avendaño García?
El nuevo director de la AFAC tiene más de cuarenta años de trayectoria, es licenciado en Administración Militar y tiene una Maestría en Seguridad Nacional, Aplicación y Adiestramiento Táctico, también fue comandante del Escuadrón Aéreo 204, en el Ciprés, Baja California; comandante de la Base Aérea Militar nùmero 11, en Santa Gertrudis, estado de Chihuahua, y comandante de la Región Aérea del Centro,Santa Lucía,Estado de México.
Trabajó como profesor en la Escuela Superior de Guerra, fue agregado militar y aéreo en la Embajada de México en Gran Bretaña e Irlanda;jefe de la sección Pedagógica en el Colegio del Aire de Zapopan, Jalisco; subdirector de la Escuela Militar de Aviación, de Zapopan, Jalisco; director de la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea de Zapopan, Jalisco, y subdirector del Colegio del Aire,del mismo lugar.
Otro nombramiento Otro nombramiento
La SICT informó de otro reciente nombramiento en la DirecciónGeneraldeProtección y Medicina Preventiva en el Transporte, se trata de Sonia Edith Jiménez Hernández, que es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se detalló que tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, y Maestría en Gestión Pública y Derecho a la Buena Administración, a su vez, tiene una especialidad en gestión pública y un diplomado en mecanismos de control constitucional.
Además de que fue coordinadora jurídica de transportes en la SICT; directora general jurídica y normativa, y coordinadora de asuntos contenciosos de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
Las causas del relevo Las causas del relevo Fuentesdelsector deaviacióncivil,comuni-
caciones y transportes, comentaron que los cambios pudieron relacionarse con la situaciónque latormentadel sábadogeneróenel Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); en ese contexto, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) informó el domingo pasado que se realizaron trabajos de reparación en la Torre de Control México tras una descarga atmosférica el sábado generada por las tormentas, lo que generó una pérdida de sincronía con la computadora coordinadora de planes de vuelo.
Por tal motivo, y ante la emergencia, fue necesario migrar temporalmente a los sistemas de respaldo, mientras se restablecía el equipo principal.
"En apego a los protocolos de gestión de tránsito aéreo,se otorgó prioridada las aeronaves que ya se encontraban en vuelo,lo que ocasionó algunas demoras en tierra", informó Seneam.
R
MiguelEnriqueVallínOsuna
EDUARDO MERAZ
Con los días siguen apareciendo a la luz pública más documentación y registros que ponen en evidencia la transparencia del tabasqueño Adán Augusto López Hernández, en el momento de presentar sus denuncias patrimoniales,lo cual lo pone en evidencia y alerta a las autoridades hacendarias.
Como bien se sabe, el funcionario proviene de una familia de notarios en Tabasco, fue gobernador de ese estado en 2019 y posteriormente secretario de Gobernación bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dentro del partido político de Morena de 2023, mientras que actualmente funge como coordinador de Morena en el Senado.
Vale recordar que, en 2023, cuando Adán Augusto competía contra Claudia Sheinbaum Pardo por la candidatura presidencial de Morena, desplegó una de las campañas más costosas y visibles.
De acuerdo con registros del INE, de 700 anuncios espectaculares colocados en el país, casi 500 correspondieron a su promoción,bajo lemas como "Adán Augusto López,el más cercanoa AMLO" o "Adán AugustoLópez,ahora el pueblo elige".
Se ha logrado confirmar a través de documentación filtrada en medios,que estos 499 espectaculares representaron un gasto de 12 millonesdepesos,másdeldobledellímitede cincomillonesestablecidoporel partidopara garantizar "piso parejo" entre aspirantes.
A ello se sumaron los costos de mítines, asambleas y publicidad en redes sociales.
El caso se complicó con la revelación de que, en ese mismo periodo, el entonces aspirante recibió 20 millones de pesos de dos empresas privadas: GH Servicios Empresariales y Operadora Turística Rabatte, estos ingresos no aparecieron en su declaración patrimonial.
A través de denuncias lanzadas por voces cercanas al funcionario tabasqueño, se ha señalado que, además, entre 2023 y 2024, el exgobernador de Tabasco habría recibido en total hasta 80 millones de pesos que tampoco fueron reportados oficialmente.
Tras darse a conocer la investigación de manera detallada, la presidenta Claudia Sheinbaum evitó pronunciarse de manera directa, aunque aseguró que la Fiscalía General de la República aún no ha encontrado irregularidades que ameriten citarlo a declarar.
Sobre la situación arancelaria que enfrenta, Adán Augusto ofreció distintas versiones en pocos días: Primero, dijo que los ingresos provenían de su notaría pública, herencias y venta de ganado; después, aseguró que las asesorías legales que le reportaron decenas de millones ocurrieron en periodos donde no ejercía cargos públicos.
Finalmente, cambió de manera tajante su versión, asegurando que sólo estaba dedicado a la ganadería.
En tales circunstancias, hay que recordar que el tabasqueño López Hernández no es ajeno a la controversia y los escándalos, pues ensutrayectoria políticaha enfrentado críticas por:
La designación de Hernán Bermúdez Requena, como secretario de Seguridad en Tabasco, quien terminó vinculado a una organización criminal.
Su operación política para mantener a Rosario Piedra Ibarra en la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Señalamientos de enriquecimiento excesivo y discrepancias entre lo declarado ante la Función Pública y lo que habría recibido en la práctica.
Incluso, en un episodio reciente, do viendo un partido de futbol del Barcelona en plena comparecencia del secretario de
FlotillaGlobalSumud FlotillaGlobalSumudcon con mexicanos mexicanosabordoesDETENIDA DETENIDA porIsrael IsraelytrasladadaaAshdod Ashdod
REDACCIÓN/AGENCIAS
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que varios ciudadanos mexicanos forman parte de la flotilla Global Sumud, interceptada por fuerzas de Israel cuando navegaba rumbo a Gazaconun cargamento de ayuda humanitaria.
En un comunicado, la Cancillería señaló que entre los tripulantes se encuentran Arlin Me- Arlin Medrano Guzmán,Sol González Eguía y Carlos drano Guzmán,Sol González Eguía y Carlos Pérez Osorio Pérez Osorio, para quienes la embajada de México en Israel solicitó acceso consular inmediato con el fin de verificar su estado de salud y ofrecerlaasistenciacorrespondiente.
Las embarcaciones serán trasladadas al puerto de Ashdod, donde personal consular mexicano estará presente durante el arribo.
El embajador Mauricio Escanero mantiene contacto directo con los connacionales desde que se notificó la detención y encabezará la intervención diplomática en territorio israelí
De acuerdo con fuentes locales, la detención fue ejecutada bajo instrucciones del primer ministroisraelí,BenjamínNetanyahu,quienreiteró que "bajo ninguna circunstancia"permitiráelingresodeflotillashaciaGaza.
El convoy humanitario fue interceptado en aguasinternacionales,loquehageneradocuestionamientos de diversas organizaciones sobre la legalidaddelaoperación.
La flotilla Global Sumud, integrada por varias embarcaciones de distintas nacionalidades, tenía como objetivo entregar suministros médicos y alimentos en la franjade Gaza Sin embargo, Israel ha mantenido un férreo control marítimo en esa zona, argumentando razones de seguridad nacional.
La Cancillería mexicana reiteró que su exigenciaesclara: garantizarla integridadfísica de
Además, confirmó que ya se notificó a las familiasdelosconnacionalessobrelasituación yqueselesdaráinformacióncontinuasobrelos avancesdelcaso.
ElobjetivoprincipaldeMéxico esasegurarla pronta repatriación de los tres ciudadanos, una vez concluidos los procedimientos que determinenlas autoridadesisraelíes
La SRE recordó que la protección consular es un derecho establecido en convenios internacionales y que seguirá utilizándose cualquier canal diplomáticonecesarioparalograrlo.
Ashdod, uno de los puertos más importantes del Mediterráneo oriental,es el punto de ingreso habitual para embarcaciones detenidas por Israel
Laoperacióncontrala flotillaGlobalSumudse produceenmediodeunclimadegrantensiónen Medio Oriente,marcado por bloqueos y restriccionesalaccesodeayudahacia Gaza
Especialistas en relaciones internacionales señalanqueladecisiónde Netanyahu refuerzala
política de seguridad que Israel ha sostenido durante años frente a intentos de romper el bloqueo.
Al mismo tiempo, pone en aprietos a los gobiernos cuyos ciudadanos participan en flotillas de carácter humanitario.
La SRE aseguró que continuará trabajando en coordinaciónconla embajadaenIsrael paraque los mexicanos a bordoreciban atenciónconsular oportuna y que puedan retornar a territorio nacional enelmenortiempoposible.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y colectivos solidarios con Palestina han denunciado la detención de la flotilla y han exigido a la comunidad internacional que garantice el libre tránsito de ayuda humanitaria hacia Gaza.
Hasta ahora,no se han reportado incidentes que pongan en riesgo la vida de los connacionales.
Sinembargo,la Cancilleríamexicana subrayó que seguirá con "atención prioritaria" la evolucióndelcaso,dadoelcontextoaltamentesensible enelqueocurrióladetención.