O OBLIGABLIGAGGOBIERNO OBIERNOatrabajadorescomprar boletosdeLNLNpararecaudar800mdp
Trales acusan que están siendo obligados a comprar boletos de la Lotería Nacional para el sorteo del próximo 15 de septiembre, denominado "México con M de Migrante",con el cual el gobierno federal prevé recaudar 800 millones de pesos.
De acuerdo con empleados consultados bajo anonimato por miedo a represalias,la venta no es voluntaria,sino que se les exige adquirir "cachitos" a cambio de conservar sus empleos, lo que califican como un acto de extorsión dentro de las oficinas públicas. Hay que recordar que el sorteo fue anunciado apenas el pasado 25 de julio por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien informó que la Lotería Nacional emitió 4 millones de boletos, cada uno conun costode200pesos.Desdeentonces,comenzaron a circular oficios en distintas dependencias para repartir las órdenes de compra.
Oficios en el IMSS Oficios en el IMSS y otras dependencias y otras dependencias
Uno de esos documentos, dirigido al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indica que la Coordinación de Servicios Administrativos de la Dirección de Prestaciones Médicas entregó 50 boletosa una de susunidades médicas,conlainstrucción de pagar antes del 1 de septiembre. El oficio, firmado por Guadalupe Aparicio Gómez, solicita enviar el dinero en efectivo por un monto total de 10 mil pesos.
Los trabajadores aseguran que la indicación bajó de los mandos medios hacia los empleados,quienes fueron advertidos de que debían cubrir la cuota.
Casos similares fueron reportados en la Secretaría de Bienestar,donde se obliga a mandos medios y altos a comprar dos boletos cada 15 días.
"Son dos billetes que nos están haciendo comprar a la fuerza cada 15 días a los mandos medios y altos, estamos condicionados a guardar el secreto… es un robo", relató un mando superior de la Secretaría de
obligadas a comprar obligadas a comprar
Además del IMSS,trabajadores de la Secretaría de Bienestar, a cargo de Ariadna Montiel Reyes, denunciaron que llevan registro de los números de serie de los boletos para evitar que se nieguen a comprarlos.
Casos similares se reportaron en la Secretaría de Salud,dirigida por David Kershenobich. "Nos dijeron que sí los obligaron a comprar los billetes, pero con la amenaza de que todo sea un secreto… todos están callados por temor", compartió un empleado.
Recursos Recursos bajo sospecha bajo sospecha
Según lo anunciado, de la recaudación total que se espera alcanzar en el sorteo, de 800 millones de pesos,se sabe que 424 millones serán destinados al pago de premios, en tanto el resto será utilizado por el Gobierno para el fortalecimiento de los consulados de México en Estados Unidos para apoyar a los migrantes.
DOMINGO31DEAGOSTO2025
RAÚL RUÍZ/RAFAEL ORTIZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) oficializó la disolución y liquidación de la empresa estatal Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V., mediante una resolución publicada el 29 de agosto de 2025 en el Diario Oficial de la Federación.
Sesabe queestamedidarespondea undictamendela Secretaría deTurismo,mismaque concluyó en que la entidad dejó de cumplir con los objetivos para los cuales fue creada, marcandoel cierre de suoperación enel marco del megaproyecto ferroviario del sureste mexicano.
Vale destacar que la desincorporación se formalizó después de un proceso iniciado en junio de 2025 y aprobado por diversas instancias gubernamentales,con la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación como órgano consultivo que avaló la decisión.
La decisión para desincorporar a Fonatur Tren Maya se basa en el artículo 32 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales,que facultaalasdependenciascoordinadorasdesector para evaluar la continuidad de una entidad cuando esta deja de cumplir sus funciones.
El proceso comenzó con la aprobación del Consejo de Administración de la empresa el 13 de junio de 2025 y siguió con la solicitud formal de la Secretaría de Turismo el 14 de julio de 2025 para que la Comisión Intersecretarial emitiera un dictamen favorable,el cual fue otorgado el 17 de julio.
Posteriormente, la SHCP emitió la resolución final que entró en vigor el 30 de agosto de 2025, para ello el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) fue designado como responsable de la liquidación con un plazo máximo de 12 meses a partir del 17 de julio para completar el proceso.
Como bien se sabe, la empresa tiene una historiademásdecincodécadas,fundadaoriginalmenteen1969bajoelnombre "Terrenos Recreo,Sociedad Anónima"; a lo largo de los años, sufrió varias modificaciones de nombre y objeto social.
En 2018 adoptó la denominación actual, Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V., ampliando sus funciones para incluir la construcción, operación,mantenimientoyadministraciónde la infraestructura ferroviaria del proyecto Tren Maya en el sureste de México.
Esta transformación posicionó a la empresa como unactor central en el desarrollo infraes-
tructural regional, sin embargo, el dictamen reciente reconoce que sus funciones principales han sido reasignadas o transformadas, lo que motivó la decisión de su disolución.
De igual manera,el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) cuenta con amplias atribuciones para llevar a cabo la liquidación, incluyendo actos administrativos, jurídicos, administración de pasivos y contingencias;el proceso se realizará con apego a la ley y bajo estrictos controles para garantizar la transparencia y legalidad.
Un aspecto fundamental es la protección de los derechos laborales de los trabajadores de Fonatur Tren Maya, incluyendo el pago de indemnizaciones conforme a la legislación vigente, los gastos del proceso serán cubiertos con el presupuesto autorizado previamente a la entidad, sin asignación de recursos adicionales del erario.
Aunque la empresa se disuelve, el proyecto del Tren Maya continuará operando bajo la coordinación de otras instancias guberna-
mentales, en particular la Secretaría de la Defensa Nacional, que asumirá el liderazgo en las etapas pendientes del megaproyecto.
La disolución de Fonatur Tren Maya representa una reestructuración institucional que busca optimizar la gestión administrativa y operativa del programa ferroviario emblemático para la región sureste del país, sin que esto signifique la cancelación del proyecto.
Porotra parte, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno supervisará el correcto cumplimiento de la resolución, velando por la transparencia en todos los actos relacionados con la disolución y liquidación.
Se garantiza que los recursos remanentes una vez concluida la liquidaciónserán transferidos a laTesorería de la Federación,evitando recursos adicionales para este proceso en años fiscales futuros.
El Consejo de Administración y la Dirección General de la empresa mantendrán responsabilidad hasta la formalización completa del proceso de entrega.
Ya de salida, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, advirtió que aún con un nuevo órgano judicial supremo, las sentencias incómodas serán desacatadas por los otros dos Poderes, el Ejecutivoy Legislativo,bajo controlmorenista.
Aunque hizo votos porque la nueva Corte, electa en polémicos comicios de escasa participación ciudadana,sea "una Corte independiente".
"Creo que van a seguir incumpliendo sentencias de la Corte, tenemos muchas sin cumplir; si no les gusta como viene la resolución,o piensan que es una supuesta invasión de lavoluntad de otro Poder,va a seguir,porque hay muchas sentencias sin cumplir,que sí es preocupante", expresó a unas horas de terminar su presidencia y su carrera en el Poder Judicial Federal.
Piña Hernández reconoce trabajo de ministros salientes,a pesar de las presiones y las amenazas, condiciones poco favorables en las que trabajaron.
También explica su postura ante las suspensiones que dan jueces de amparo.
"Normalmente sí cumplían las suspensiones, donde se vio ya una cosa de incumplimiento total de suspensiones,de la Constitución y del mismo Estado de derecho,fue con la reforma judicial, ahí ya públicamente fue ‘no voy a cumplir la suspensión’".
Alerta sobre las dificultades que se dan para cumplir una suspensión o sentencia en la Corte y más dificultades para implementar los fallos que ahí se dan.
"Porque el mecanismo para hacer cumplir la sanción por la sentencia es muy vago,muy ambiguo. En la suspensión es sobre una persona
en concreto, lo toma más en serio, pero sí, fue sorprendente que muchasautoridades salieron a decir ‘no voy a cumplir una suspensión’", hablandode la controvertida reforma judicial. También destaca la realidad que se vivió en relación con los fideicomisos del Consejo de la Judicatura Federal,en donde se sostenían más de 10 mil millones de pesos que Nafin entregó al Gobierno.
"El problema se suscitó en el CJF,teníamos una institución bancaria que se les dijo,a Nafin,que regresaran el dinero al Consejo, y que esto no implicaba violar suspensiones, se les explicó en términos del propio contrato,que si ellos cumplían una orden del Consejo no llevaban responsabilidad,entonces más que nada las suspensiones fueron un pretexto para no regresar el dinero al Consejo, porque legalmente no tenían problema", aseguró PiñaHernández.
La todavía ministra presidenta explica la postura de la Corte ante las suspensiones sobre los fideicomisos.
"Es que el décimo transitorio de la reforma Constitucional dice que el pago extraordinario para juzgadores que declinaran o no salieran electos,tenían derecho a esa liquidación, y en la misma Constitución decía que este pago era a cargo de los fideicomisos del Consejo,entonces la instrucción a Nafin era tú entrega el dinero al Consejo, vemos cómo hacer los pagos extraordinarios y los remanentes se entregan a la Tesofe:y lo que hizo Nafin,por eso el incumplimiento del contrato, fue entregarlo a la Tesofe", cuestionó Piña Hernández. También adelanta que durante su gestión deja proyectos de presupuesto en 2026, "Sí, conforme a la ley teníamos hasta el 28 de agosto para presentarlos, consultamos a Hacienda -porque nosotros no vamos a ejercer el presupuestode2026- qué teníamos qué hacer, porque no había nadie designado en el Órgano de Administración Judicial,que rem-
plazará al CJF,Hacienda nos contestó que actuáramos conforme a la ley, y conforme a la ley,lo hicimos", asegura la ministra presidenta Piña Hernández.
Al ser cuestionada sobre la llegada de ministros con una relación clara con el Gobierno, y la posibilidad de que la Corte vuelva a tener un perfil "anexo" del Poder Ejecutivo,no dudó en aclarar:
"Yo no quiero especular, sería un retroceso si volviéramos a ese tipo de Corte, yo trabajé en esa,como secretaria de estudio ycuenta;antes, la Corte veía muchos asuntos, sobre todo en materia tributaria, sí había amparos, pero sólo una porción, la reforma de 94 convirtió a la Corte en un verdadero tribunal Constitucional, con acciones,controversias,derechos humanos en todas las materias, entonces la sociedad ya estáacostumbradaaque la Corte resuelva esos temas”.
Su mensaje a los ministros que llegan a la nueva Corte y que estarán bajo la presión de unTribunaldeDisciplina (TDJ),es muy concreto.
"Lesdiríaqueantesquenadatienen que seguir rigiendo los principios, los valores de autonomíaeimparcialidadalosqueimparten justicia, hasta el que proyecta,les diría que cada quien elige su destino”.
De nuevo la polémica sobre la cuestionada Reforma al Poder Judicial y la posibilidad de haberla detenido.
"Era inevitable,era una decisión muy platicada, muy pensada desde antes de que llegara el expresidente López Obrador, era una de las promesas de campaña; ya se pensaba cómo vendría esta reforma; desgraciadamente, y ahí sí fueron circunstancias ajenas a mí, la sobrerrepresentación en el Congreso, los votos que se cambiaron en el Senado,fueron las circunstancias lo que propició la reforma", finalizó Piña Hernández.
La incertidumbre, las dudas, los enfrentamientos y lasdescalificaciones ahora escalantambiénalinteriordel partidoMorena, una vez que se han filtrado iniciativas de varios de sus integrantes para no respetar el acuerdo, en donde se indica que la nueva mesa directiva de la Cámara deDiputados deberá ser encabezada por una legisladora del Partido AcciónNacional (PAN).
En ese sentido, fuentes al interior del partido guinda adelantan que este domingo podría haber un intento de sabotaje por parte de varios integrantes morenistas que están dispuestos a frenarlas iniciativas de RicardoMonrealÁvila, y no respetar el acuerdo ya adelantado por parte del coordinador de diputados de Morena con la oposición.
El acuerdo que se estableció el año pasado, durante el arranque de la presente legislaturadeSanLázaro,consiste en la rotación de la
primero para Morena,el segundo presidido por el PAN,y el último año de la legislatura para un integrante del PartidoVerde. En eso se mantiene Monreal Ávila no ha cambiado su postura. Sin embargo, algunos sectores duros de Morena y el Partido del Trabajo intentan sabotear dicho acuerdo luego de la agresión que sufrió el senador GerardoFernández Noroña en la Antigua Casona de Xicoténcatl, por lo que varios morenistas aseguran que nuevas escenas de violencia, como las protagonizadas por “Alito” Moreno Cárdenas,se vivirán con el PAN en la Mesa Directiva.
Morena prepara plenaria Morena prepara plenaria y busca definir tres puestos y busca definir tres puestos claves en San Lázaro claves en San Lázaro Comandados por Alfonso Ramírez Cuéllar, estos diputados obradoristas cuestionan el acuerdo del zacatecano y proponen en su lugar a Dolores Padierna Luna,reteniendo el puesto con el pase de diputados morenistas a la bancada del PartidoVerde, dejando sin efecto el carácter rotativo de la Mesa, así se lo manifestaron en una reciente reunión con la secretaria de Gobernación,Rosa Icela Rodríguez.
Algo a loque el grupodeMonreal se opone,en particular el diputado Pedro Haces Barba, quien perdería influencia dentro de las bancadas aliadas a la 4T si tiene éxito la jugada de los inconformes, misma que intentarán llevar a su realización durante la reunión plenaria de la bancada.
Monreal Ávila había manifestado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la convenienciadeentregaresteañolaPresidenciade
la Cámara de Diputados a la oposición, a Acción Nacional, debido a que el tercer año de la Mesa Directiva coincidirá con el arranque del proceso electoral de 2027.
"Imagínense tener todo el tiempo a la oposición en el presídium", aseguró el zacatecano,sin contar con la cachetada que propinó “Alito” a Noroña.
"Vamos a respetar el acuerdo fundacional", aseveró Monreal Ávila ante la pregunta expresa de la prensa.
"EnlaCámara de Diputados vamosa respetar la ley,vamos a respetar siempre los procesos institucionales y legales que la leyylaConstituciónprevienen",añadió el diputado.
Finalmente, Ricardo Monreal enfatizó que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo yel Judicial actuarán en el marco de la legalidad en la nueva etapa política del país.
Por su parte,el diputado panista Elías Lixa Abimerhi ofreció su postura ante los medios para informar que su bancada en la Cámara de Diputados no decide aún su propuesta como presidente de la Mesa Directiva, pues el debate interno "apenas comenzó" y se llegará a una conclusión este próximo domingo: en favor de Kenia López Rabadán o Paulina Rubio Fernández. De acuerdo con fuentes internas al partido blanquiazul,la actual vicepresidenta de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, López Rabadán, busca por todos los consensos promover su perfil como conductora en turno de las sesiones,y se le ha visto en constante diálogo con sus diputados.
pesos;en ramos generales el ajuste es de 86 mil 620 millones y en ramos autónomos 15 mil 398 millones. Además, en Petróleos Mexicanos el ajuste es de 46 mil 687 millones de pesos; para el ISSSTE, el tijeretazo es de 34 mil 255 millones y en el IMSS fueron 4 mil 184 millones. "Las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto, esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica", destacó la dependencia. En 2024, México enfrentó el mayor déficit fiscal en tres décadas, cercano al 5 % del PIB, por lo que este año ha implementado recortes y medidas para ahorrar recursos y retomar la disciplina financiera. Por otro lado, el gasto no programable, aquel queyaestáestablecidoparaloscompromisos del gobierno,sin considerar el costo financiero de la deuda, alcanzó un total de 884 mil 653 millones de pesos, esta cantidad en términos anuales fue 3 % mayor,equivalente a 7 mil 749 millones adicionales a lo programado.
ciento,lo que se tradujo en 88 mil 165 millones más.
De manera desagregada el Impuesto sobre la Renta (ISR) creció 7.1 % y superó en 48 mil millones de pesos la meta calendarizada, la dependenciaexplicóqueestosedebeaincrementos salarialesy mayor empleoformal.
Amador Zamora.
La dependencia hacendaria muestra que el gasto programable, es decir, aquel que destina a financiar programas y acciones específicasparaproveerbienesyserviciosalapoblación, fue de poco más de 3.6 billones de pesos, estacantidadsignificóunacaídade7.8 % anual, lo cual equivale a 284 mil 91 millones de pesos por debajo de lo programado. De acuerdo con el reporte de la SHCP, entre enero y julio de2025, en ramos administrativossehanrecortado120mil487millonesde
Porotraparte,enlosprimerossietemesesdel año, los ingresos del gobierno alcanzaron un total de 4 billones 765 mil 70 millones de pesos, esto significó un aumento de 3.3 % anual,sin embargo,fueron 93 mil 114 millones de pesos por debajo de lo programado. Deacuerdo con losdatos de Hacienda, lo que impidió alcanzar los ingresos programados fue la caída de las entradas petroleras, pues estas alcanzaronun totalde 526mil247millonesde pesos, esto es 16.3 % menos, comparada con el mismo periodo del año previo,y 215 mil 683 millones menos.
Por otro lado, los impuestos sumaron una recaudación de 3 billones 278 mil 843 millonesdepesos,unincrementoanualde7.2por
Mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó 8.3 %, esto significó 54 mil millones de pesos por arriba del programa, en donde, según Hacienda el crecimiento estuvoimpulsadoporelconsumointernoyun tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024.
Enel casodel serviciode la deuda,el gobierno desembolsó 768 mil 402 millones de pesos,que si bien resultó en un crecimiento anual de 11.4 %,resultó 24 mil 387 millones de pesos por debajo de lo programado. Si bien es cierto que el recorte al gasto ayuda a contener el déficit fiscal y envía señales de responsabilidad, esteimpactay generaunmenor crecimiento económico,afecta la inversión pública y presión sobre servicios, además de que existe el riesgo de que se genere un círculo vicioso de menos inversión, menos crecimiento y más recortes.
En el pókerpolítico, saber cuándo tirarse o cuándo subir la apuesta puede definir la partida. Esta semana, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, decidió jugar fuerte en la inauguración de la Reunión Plenaria de Morena,al declarar que "la austeridad no es un lema, sino una filosofía". Un discurso que intenta posicionar al movimiento como un jugador moralmentesuperior,conlascartasde la honestidad y la modestia bien visibles sobre la mesa.
Pero si uno observa con atención la jugada, esevidentequeMorenaestá jugando con un mazo marcado. Y lo que parece una mano ganadora a
simple vista, se convierte en un farol mal armado cuando se contrasta con la realidad que rodea a muchos de sus líderes.
La narrativa oficial insiste en criticar los lujos del pasado -como si la opulencia fuera una enfermedad que ya fue erradicada-, pero evita por completo hablar de los privilegios del presente. Como en una mesa de póker, donde se señala al contrincante por haber apostado alto en la mano anterior,mientras unomismo esconde fichas bajo la mesa para hacer lo mismo sin que se note. El discurso de austeridad, repetido hasta el cansancio, funciona como unacartacomodín quesesacacada
vez que hay que justificar recortes presupuestarios o desmantelamiento de instituciones. Pero mientras tanto, vemos afuncionariosmorenistas que se desplazan en camionetas de lujo, adquieren propiedades millonarias o viven con un nivel de vida que dista mucho del "austericidio" que predican.
No se puede jugar con el discurso moral si uno no está dispuesto a poner todas las cartas sobre la mesa. La "filosofía" delaausteridadseconvierte en un simple bluff si se utiliza únicamente como herramienta para golpear al pasado, mientras se protegeynormalizaelenriquecimientoy los lujos de los aliados presentes. Lapreguntaentonces no essiMorena cree en la austeridad,sino si está dispuesto a aplicarla con la misma severidadasupropiocírculo.Hastaahora, lo que hemos visto es un juego de doble moral: se descalifica al adversariopor loqueanteshizo,mientras se permite el mismo comportamiento -a veces más descaradodentro del propio equipo. En el juego del poder, los discursos no bastan.La coherencia es la verdaderaapuestaalta. Yhoy,Morenaestá muylejosdepodersostenersujugada sin que le canten: "¡farol!". Así las cosas… ¡Ciaooo!
8COLUMNAPOLITICA
Sarampión Sarampión,elenemigo olvidadoqueregresa
TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com
Una epidemia anunciada Una epidemia anunciada
El brote de sarampión en la Ciudad de México y su propagación en estados como Chihuahua no es un accidente ni una sorpresa,es la consecuencia directa de un sistema de salud abandonado,debilitado y sin dirección clara, durante años se presumió que México había erradicado este virus, se utilizó como bandera de éxito en campañas políticas y se repitió como logro en informes presidenciales, sin embargo, la realidad hoy golpea con fuerza, cientos de casos probables, decenas confirmados y una Secretaría de Salud Federal que parece más ocupada en maquillar cifras que en enfrentar la emergencia, el pueblo escucha promesas de vacunación mientras en los hospitales del IMSS-Bienestar, del ISSSTE y de todos los sectores de salud,la realidad es otra, no hay vacunas, no hay medicamentos,no hay respuestas.
El silencio que mata El silencio que mata Es increíble la pasividad del Gobierno Federal frente a un problema que pone en riesgo la salud de miles de niños,mientras organismos internacionales han encendido las alarmas y recomendado reforzar campañas de vacunación, en México se guarda silencio, la Secretaría de Salud evita dar conferencias, los funcionarios federales minimizan la crisis y los estados se ven obligados a improvisar, Chihuahua concentra la mayor parte de los contagios y muertes, la CdMx comienza a registrar casos y la estrategia oficial es esperar, esperar que el tiempo y la inercia resuelvan lo que la política públi-
dependen del flujo central de vacunas, flujo que simplemente no existe,la improvisación ha sido la norma, se desmontaron programas de vacunación masiva que funcionaban con eficacia en décadas anteriores y se sustituyeron por un esquema burocrático y politizado, la salud pública se convirtió en rehén del discurso y la negligencia.
cano quiereenfrentar,este silencio es criminal, porque mientras el gobierno calcula costos políticos,los niños enferman,los padres se desesperan y los médicos trabajan con las manos vacías.
Vacunas que no llegan
Vacunas que no llegan
Los hospitales reportan desabasto generalizado,losmédicos piden refuerzos de biológicos, lasfarmacias hospitalariasestán vacías,no hay suficientes dosis de triple viral para cubrir a los menores y menos aún para la población adulta que también requiere protección, el sarampión es un virus altamente contagioso,con tasas de transmisión que superan a la influenza y al propio Coviden escenarios cerrados, sin embargo, las brigadas de vacunación no se ven en las calles,las campañas de información no llegan a las comunidades y la logística del gobierno se centra en prometer futuras compras,prometer convenios con farmacéuticas, prometer que el próximo mes sí habrá vacunas, la población se pregunta cuántos niños deben enfermar o morir antes de que esas promesas se conviertan en hechos.
El costo de la improvisación El costo de la improvisación
El sistema IMSS-Bienestar, presentado como el gran proyecto para sustituir al Seguro Popular, hoy muestra sus costuras,clínicas sin médicos especialistas, hospitales sin medicamentos, y ahora brotes epidemiológicos que exhiben la incapacidad de reacción, el ISSSTE, que debería dar cobertura a millones de trabajadores, enfrenta también crisisdeabasto,yenlosestadoslossecretarios de salud locales reconocen en voz baja que
Los niños, primeras víctimas
Los niños, primeras víctimas
El sarampión golpea principalmente a los más vulnerables,niños pequeños,familias sin acceso a servicios médicos privados, comunidades marginadas donde la desnutrición y la falta de información multiplican los riesgos, es ahí donde el virus encuentra terreno fértil,cada contagio es una historia de angustia,padres quelleganahospitalesyencuentranpuertas cerradas,madresquehacenfilasinterminablessóloparaescucharquenohaydosisdisponibles, familias que recurren a remedios caseros porque no hay otra opción,la tragedia es doble, porque el sarampión es una enfermedad prevenible,una vacuna de bajo costo podría evitar esta pesadilla, pero esa vacuna simplemente no llega.
La política de la indiferencia
La política de la indiferencia
Elgobiernoactualseufanadesusprogramas sociales y presume el reparto de apoyos en efectivo, sin embargo, en salud lo único que se reparte es incertidumbre,la indiferencia de las autoridades no sólo es negligencia administrativa,esunapolíticaconsciente,lasaludpúblicano es prioridad porque no da votos inmediatos, porque la vacunación no se traduce en aplausos en mítines,porque la prevención no genera titulares que favorezcan la narrativa oficial,y así se posterga lo urgente, se oculta lo evidente y se condena a la población a enfrentar sola una amenaza que debería estar bajo control estatal.
Una llamada de alerta
Una llamada de alerta
El brote de sarampión es más que un problema desalud,esunsíntoma deun Estado debilitado, de instituciones que no responden, de un federalismo sanitario roto, es también un recordatorio de que la política de improvisación y desmantelamiento institucional tiene consecuencias reales, los virus no entienden de discursos ni de cálculos electorales, avanzan sin freno cuando se les deja campo abierto, hoy el sarampión vuelve a México con fuerza y elpaís no está preparado,no hay vacunas,no hay medicamentos, no hay liderazgo, mientras tanto la Secretaría de Salud Federal guarda silencio, increíble, como si esperar pudiera detener lo inevitable, como si la salud de los niños mexicanos fuera una moneda de cambio político.
El virus no vota,pero contagia.
La vacuna no se imprime, no es dinero en efectivo.
Los hospitales no funcionan con discursos. El pueblo no se cura con mañaneras. Sarampión 1,Gobierno 0. Mientrastanto,elpueblorezayespera,porque el silencio oficial también enferma.
Abuso,silencioy
Abuso,silencio
TANYA ACOSTA
Alos 10 años,Giovanna Richer fue entregada por su madre a un hombre cuarenta años mayor, bajo el disfraz de una relación que se intentó normalizar, la violencia sexual se convirtió en rutina,el maltrato físico y psicológico se volvió cotidiano, huérfana de padre, Giovanna vivió una adolescencia marcada por la trata,el chantaje y la manipulación emocional, su madre le hizo creer que debía obedecer para merecer educación, incluso encontró videos de cuando tenía cuatro años,retratada en situaciones sexuales, además del hombre que la compró, sufrió abusos por parte de varias parejas de su madre, la infancia de Giovanna fue rota por una cadena de violencia que se extendió durante años, sin que ninguna institución interviniera. El silencio impuesto El silencio impuesto por el miedo por el miedo
Durante años, Giovanna pidió ayuda, pero sólo denunció los golpes,el tema sexual le causaba vergüenza, las amigas de su madre no le creyeron, otras prefirieron no intervenir para evitar problemas legales, cuando pidió refugio a una conocida, esta se negó por temor a ser acusada de secuestro, tuvoque esperar acumplir 18 añosparaescapar,una psicóloga amiga de su padre le ofreció asilo,intentó dejar atrásel pasado,perosu mente bloqueaba los recuerdos más oscuros, sólo reconocía los golpes como motivo de huida, el silencio fue impuesto por el miedo, por la falta de redes de apoyo,por una sociedad que mira hacia otro lado
Despertar en Despertar en la distancia la distancia Giovanna se mudó a Chiapas, trabajó con comunidades indígenas bajo tutela de mi-
sioneros católicos,fue ahí donde comenzó a hablar de su historia, entendió que su empatía por las mujeres indígenas nacía de su propio dolor, luego viajó a Egipto, Palestina y Líbano, en Medio Oriente, los recuerdoscomenzaronadesbloquearse,escuchó testimonios de mujeres que vivieron abusos similares,la distancia y la perspectiva le permitieron entender su propia opresión, conoció a su esposo,un hombreárabe a quien nunca ocultó su historia, en ese proceso, Giovanna comenzó a reconstruirse, a nombrar lo innombrable, a entender que su historia no era una excepción.
El regreso y El regreso y la amenaza la amenaza
A los 24 años volvió a México con su pareja,dos años después,su madre la contactó para chantajearla,amenazó con contarle a su esposo sobre su pasado "como prostituta" si no le entregaba 50 mil pesos, Giovanna decidió denunciar,relató los abusos,el chantaje,los golpes y la violencia económica, también denunció al amigo de su padrastro, quien pagaba por abusar de ella durante ocho años, la carpeta de investigación tardó 12 meses en integrarse, mientras tanto, Gema continuó amenazándola, la revictimización no solamente vino de su agresora, sino del sistema judicial que tardó en actuar, que permitió que las ame-
nazas continuaran.
Proceso judicial, Proceso judicial, en riesgo en riesgo
Las pruebas fueron suficientes para vincular a proceso penal a Gema "N", el juez consideró que era peligrosa y ordenó prisión preventiva, el abogado Tonatiuh Rovirosa tomólarepresentaciónde Giovanna,el caso fue asignado al juez Eduardo Esquivel Jasso, quien recientemente perdió una contienda para convertirse en magistrado penal,Giovannatemequeelpróximolunes 1 de septiembre,el juez cambie la medida cautelar y libere a su madre, informalmente le ha pedido que sea empática con ella, que entienda lo difícil que es para una tratante sexual vivir en prisión, Giovanna se siente revictimizada por el sistema judicial mexicano, que parece más preocupado por la comodidad de la agresora que por la protección de la víctima.
Clamor Clamor por justicia por justicia Giovanna rechaza esa petición, asegura que su madre es peligrosa y sin límites,no se atreve a acusar directamente al juzgado de corrupción, pero no está dispuesta a callar,exige que se escuchen las pruebas y testimonios, este lunes acudirá al juzgado con el corazón encogido, suplicará protección, mientras el Poder Judicial cambia de manos,ella enfrenta el riesgo de que su agresora recupere la libertad, su historia es un grito contra la impunidad, una denuncia que no debe ser ignorada,una exigencia de justicia que no puede ser postergada más, Giovanna no pide venganza, pide protección,verdad y reparación.
Una sociedad Una sociedad interpelada interpelada
El caso de Giovanna Richer no es sólo una tragedia personal, es un espejo que refleja la negligencia institucional, la complicidad social y la urgencia de transformar el sistema judicial, su voz, antes silenciada, hoy exige que el Estado cumpla su deber, que la justicia no se doblegue ante la presión ni la indiferencia, que el dolor no sea minimizado ni negociado,que el abuso no se normalice ni se archive, Giovanna se entrevistó con la Secretaría de la Mujer, encabezada por Minerva Citlalli Hernández Mora, quien le prometió dar seguimiento a su caso, se le entregó toda la información y evidencia, se prometió dar seguimiento a este penoso y cruel asunto, sin embargo, la víctima sigue esperando que el sistema actúe con firmeza,que no la revictimice,que no la obligue a mendigar justicia, porque el silencio ya no es opción, y la justicia no puede seguir siendo una promesa vacía.
10NACIONAL
R ROSAOSAIICELACELARRODRÍGUEZ ODRÍGUEZurgeadiputados diputados de deMorena Morenamantenerausteridad
RAFAEL ORTIZ
Durante la plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a los legisladores a no apartarse de los principios de austeridad republicana que dieron origen al movimiento político que hoy gobierna el país.
Con un discurso cargado de mensajes hacia la militancia y los representantes populares, Rodríguez subrayó que la austeridad no puede ser vista como un simple lema de campaña, sino como un principio rector y una filosofía de vida que distingue a la Cuarta Transformación.
"Se trata de honrar la confianza que millones de mexicanas y mexicanos depositaron en nosotros.No podemos fallarles. El movimiento nació para enfrentar los excesos,los lujos y el despilfarro del pasado.La austeridad es la base de la justicia social", expresó la funcionaria frente a diputados y coordinadores morenistas.
La exhortación ocurre en un momento en el que figuras cercanas al partido han sido señaladas por presunto alejamiento de la política de sobriedad que enarbola el gobierno federal. Entre los casos más comentados estánlapropiedaddelujoatribuida al diputado Gerardo Fernández Noroña, valuada en más de 12 millones de pesos, así como las vacaciones en Japón del secretario de Organización deMorena, Andrés Manuel López Beltrán.
Aunque Rodríguez evitó aludir directamente a estos episodios, su intervención fue interpretada como una advertencia interna para que los legisladores se mantengan alineados con la narrativa de austeridad que el Ejecutivo considera indispensable para legitimar la continuidad del proyecto político.
La secretaria enfatizó que el combate al derroche de recursos públicos no es únicamente una medida administrativa,sino un compromiso ético que debe reflejarse en la vida personal y pública de quienes representan a la Cuarta Transformación. "El pueblo no perdonará que quienes llegaron con el mandato de la honestidad y la cercanía se olviden de su origen.Los privilegios de antes no pueden repetirse bajo ninguna circunstancia", insistió.
El planteamiento, según dirigentes de Morena presentes en la reunión, busca reforzar la unidad interna de cara a un periodo legislativo en el que se prevé una intensa discusión en torno a las prioridades presupuestales y a la redistribución de recursos en programas sociales.
Además del tema de la austeridad, Rodríguez solicitó a los diputados preparar el terreno para la aprobación de la reforma electoral que el Ejecutivo federal enviará al Congreso en 2026. Calificó la iniciativa como una "necesidad histórica" para poner fin a las prácticas que caracterizaron al viejo régimen.
Aunquenoofreciódetalles sobreel contenido de la propuesta, adelantó que la intención será garantizar mayor equidad en las
contiendas y fortalecer la confianza ciudadana en los procesos electorales. "Será una reforma para consolidar la democracia, no para regresar a los privilegios del pasado", dijo Rodríguez
El mensaje se inscribe en un debate nacional sobre la necesidad de transformar las reglas del sistema electoral ysobreel papel de las instituciones que lo regulan. Morena ha expresado de manera constante su intención de modificar aspectos del Instituto Nacional Electoral y del Tribunal Electoral, bajo el argumento de que operan con estructuras costosas y burocráticas.
El exhorto de la secretaria de Gobernación busca asegurar que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados actúe en bloque a favor de las prioridades de Palacio Nacional. Analistas consideran que el gobierno busca blindar la aprobación de reformas clave y,al mismo tiempo, contener las críticas internas que hansurgidoanteconductasquecontradicen el discurso de austeridad.
Laplenariadelpartidofuncionóasícomoun recordatorio de las obligaciones políticas y éticas que, según la dirigencia federal, deben guiar el trabajo de los legisladores morenistas.
Con ello, Rosa Icela Rodríguez no sólo reforzó el mensaje de disciplina y sobriedad al interior de la bancada, sino que también puso en la agenda pública dos temas que marcarán la discusión política del próximo año:la austeridad como principio innegociable, y la reforma electoral como una de las prioridades estratégicas de la administración en curso.
ALEJANDRO ROMERO
En 2024, 118 millones de personas presentaron un problema de salud, pero sólo 34 % recibió atención médica en el sistema público de salud, lo que significa que 77 millones de mexicanos que enfermaron (66%)sequedaronfueradelasanidadestatal, de ellos,41 % asistió directamente a consultas médicas privadas y 25 % se automedicó, no pudo atenderse o no buscó atención médica, segúnrevela un análisis de México Evalúa.
Se explica en el contenido que quienes se atendieron en el sector privado acudieron a hospitales particulares, consultorios de farmacias y hasta a curanderos, detalla la organización con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI.
De aquellos que decidieron no buscar atención, la mitad se automedicó (55 %), y esta práctica reportó su mayor nivel desde 2018, cuando lo hizo 46 %.
También se explica que entre los motivos por los que la población prefiere los servicios privados se encuentra la rapidez para recibir atención,por loque,enpromedio,unapersonatarda 30 minutos en llegar a un consultorio particular
vez más dinero de su bolsillo en salud:41 % de 2018 a 2024.
"Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud, la política pública debe revertir esta tendencia, porque un sistema de salud que empobrece a sus usuarios no cumple su función esencial',declaró Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa.
La problemática en el sistema de salud coincide con la desaparición del Seguro Popular, así como la posterior creación y desarticulación del Insabi, lo cual afectó el acceso a la
que enfrenta el país,entre la falta de infraestructura,médicos y el desabasto de medicamentos, particularmente para tratar el cáncer, esto provocó movilizaciones de pacientes y sus familiares el pasado fin de semana en ciudades como Guadalajara, Cancún, Uruapan, Aguascalientes, León, Toluca y Ciudad de México.
En el caso de Jalisco, el Gobierno federal apenas surtió 13 % de las claves de medicamentos oncológicos hasta el pasado 27 de julio, según la Secretaría de Salud del Estado -la Federación promete regularizar el abasto de medicinas entre el 15 y el 20 de agosto,de
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) lanzó un llamado urgente a sus integrantes y a exempleados de Luz yFuerzadel Centro para organizar una estrategia de defensa ante las declaraciones del Gobierno Federal sobre posibles modificaciones constitucionales que impactarían directamente sus pensiones.
La convocatoria se da en un ambiente de creciente tensión,luego de que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anticipara que se impulsarán cambios en la Carta Magna con el propósito de regular lo que calificó como "pensiones excesivas" heredadas de la extinta empresa estatal.
De acuerdo con el comunicado emitido por el SME el viernes 29 de agosto, la asamblea se celebrará el próximo miércoles 3 de septiembre a las 12:00 horas, en el auditorio Ernesto Velasco Torres, ubicado en las instalaciones de Insurgentes 98, en la Ciudad de México, el objetivo principal será definir acciones jurídicas y políticas que respalden los derechos de los trabajadores jubilados y eviten recortes que consideren arbitrarios.
Elsindicato advirtió que el tema de las pensiones no sólo se trata de un asunto económico, sino también de justicia social, pues los trabajadores aportaron durante décadas al sistema y obtuvieron beneficios contractuales que hoy están en riesgo.
Durante la conferencia matutina del jueves,la mandataria federal señaló que el sistema de pensiones en México enfrenta grandes desafíos de sostenibilidad,a manera de ejemplo,exhibió el caso de los exempleados de Luz y Fuerza del Centro,cuya liquidación y esquema de jubilación se han mantenido bajo altos costos para el erario.
Sheinbaum enfatizó que, en un país con desigualdades profundas, mantener esquemas de pensiones tan onerosos representa "una ofensa para elpueblo de México", por ello,adelantó que su gobierno propondrá reformas constitucionales para poner fin a lo que considera privilegios heredados.
Elseñalamientogeneróinmediatarespuestadelosextrabajadores,quienes lo interpretaroncomounataquedirectoasus derechos adquiridos.
Luz y Fuerza del Centro fue liquidada en 2009 por decisión del entonces presidente Felipe Calderón, bajo el argumento de que la empresa era insostenible financieramente, desde entonces, miles de trabajadores quedaron en condición de jubilados o recibieron liquidaciones que derivaron en largos procesoslegales y movilizaciones sociales encabezadas por el SME.
La defensa de las pensiones se ha convertido en una de las banderas históricas del sindicato.
Para los jubilados,sus apoyos representan el fruto de años de servicio;para el Gobierno,en cambio,estos pagos son un ejemplo de cómo la estructura de pensiones puede convertirse en una carga presupuestal que frena otros proyectos sociales.
La exposición pública de las pensiones por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno durante la misma conferencia presidencial profundizó la inconformidad de los extrabajadores, según la dependencia,hay beneficiarios que perciben cantidades muy por encima del promedio nacional de pensiones,lo que calificó como un esquema inequitativo.
El SME respondió con firmeza. En su comunicado, acusó que las declaraciones oficiales buscan "criminalizar" a los jubilados y preparar el terreno para recortes, el sindicato reiteró que defenderá por la vía legal y política lo que considera derechos irrenunciables,al tiempo que convocó a sus integrantes a la unidad.
La asamblea del 3 de septiembre se perfila como un momento decisivo para definir la estrategia del SME
Se espera que se discutan recursos jurídicos, movilizaciones y posibles alianzas con otros sectores afectados por reformas en materia de pensiones.
Mientras tanto, la iniciativa presidencial abre un nuevo frente de debate sobre la sostenibilidad del sistema de jubilacionesen México y el equilibrio entre justicia social y responsabilidad fiscal.
Lo cierto es que el anuncio ha reactivado la movilización de un sindicato con larga trayectoria en el país y podría marcar el inicio de una confrontación política y social en torno al futuro de las pensiones de
Sinqueseregistraranincidentes,encoordinación y con apoyo de personal del Gabinete deSeguridaddelGobiernoFederal,policías y ministerios públicos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia citadinas,detuvieron,en Azcapotzalco,a ocho presuntos narcotraficantes y catearon tres centrosdeacopioydistribucióndeenervantes,los quetambiéneranutilizadoscomocasasdeseguridad del crimen organizado.
"En atención a diversas denuncias ciudadanas donde refieren a un grupo de personas que se dedica a la comercialización de aparentes drogas, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y elementos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Guardia Nacional (GN), ejecutaron tres órdenes de cateo simultáneas,detuvieron a ocho personas y aseguraron 906 dosis de aparente narcótico, en la alcaldía Azcapotzalco", puntualizaron las autoridades.
En comunicado, la Secretaría referida, bajo el mando de PabloVázquezCamacho, explicó que tras recibir las denuncias en las que se denuncia-
ban apersonas que posiblemente se dedicaban a comercializar narcóticos, los policías realizaron trabajos de inteligencia e investigación de gabinetey campo en variascolonias de lacitada alcaldía,en laque implementaron accionesde vigilancias fijas, móviles y discretas, identificaron a un grupo de personas que se reunían de manera constante en diferentes predios ubicados en las colonias Ampliación San Pedro Xalpa y Nueva España.
"Tras aplicar diferentes técnicas de investigación para obtener y recopilar más información, los uniformados obtuvieron datos de prueba que fueron entregados al agente del Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de control los mandamientos judiciales.La primera intervención se realizó en un inmueble ubicado en la calle Abraham Sánchez, en la colonia San Pedro Xalpa, donde los oficiales aseguraron 215 dosis de aparente marihuana y 89 de una sustancia similar a la cocaína;además,detuvieron a dos hombres de 63 y 51 años y a una mujer de 32 años".
Agregó que el segundo y tercer inmuebles intervenidos se localizaron en la avenida Miguel Hidalgo,en la misma colonia,y en la calzada de Los Ángeles, de la colonia Nueva España; en ambos predios los efectivos aseguraron 200 dosis de probable metanfetamina, 199 dosis
de supuesta cocaína, 203 dosis de aparente marihuana y dos teléfonos celulares;asimismo, detuvieron a tres hombres de 37, 25 y 18 años,y a dos mujeres de 37 y 34 años.
"Una vez que se tomó conocimiento de todo lo hallado en los inmuebles y que se concluyeron las diligencias,los predios quedaron sellados y bajo resguardo policial para continuar con las investigaciones que deriven del caso, mientras que los detenidos fueron informados de sus derechos constitucionales y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica".
Las autoridades asentaron que durante los operativos se actuó en estricto apego al protocolo de actuación policial,uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.
Conbaseencrucesdeinformaciónsetuvoconocimiento de que el detenido de 51 años registra dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de Méxicopordelitoscontralasaludensumodalidad de narcomenudeo.
"La SSC y la FGJ, en apego a sus funciones y atribuciones, reiteran su compromiso con la ciudadanía de realizar acciones coordinadas para la prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto y con ello detener a los generadores de violencia en la Ciudad de México".
Ataquearmadoa
tresmuertosyvariosheridos
ROBERTO MELENDEZ S.
BOBYMESA@YAHOO COM MX
Sin medir consecuencias,con la única finalidad de acrecentar el "clima de violencia y terror" que se vive desde hace meses en Culiacán, comando del crimen organizado, con armas largas, se apostó frente a las instalaciones del Hospital Civil para disparar contra la fechada y ciudadanos que se encontraban en la vía pública, con saldo de tres muertos y varios lesionados, entre ellos una menor y una mujer.
La agresión armada, se confirmó,ocurrió al filo de las ocho de la noche del viernes,cuando en la zona hospitalaria se registraba poca afluencia y vigilancia, lo que fue aprovechado porlosgatillerosparadescenderdevehículosy motocicletas para atacar las instalaciones,ocasionándole daños a la fechada y vehículos que estaban estacionados a las afueras.Los transeúntes y personas que estaban a las afueras de
hospitalnofueron ajenas alaviolencia ytresde ellas perdieron la vida.
Se confirmó que en el ataque,que duró escasosminutos,resultaron heridas varias personas, entre las que se encuentran una pequeña de 13 años y una mujer de 47, quienes,de inmediato, recibieron atención médica por las heridas que les fueron causadas por los disparos del comando,elque,sinproblemas,sedio a lafuga. Ubicado en la calle de Álvaro Obregón,colonia Tierra Blanca, el Hospital Civil culiacanense no es el único que ha sufrido ataques armados por parte de la delincuencia organizada,pues en otros los sicarios han ingresado
de las tres víctimas fatales registradas en el referidonosocomio,porlomenos unadecenade personas perdieron la vida por disparos de arma de fuego, generalmente de grueso calibre, en la capital sinaloense, donde la guerra entre Chapitos" y "Mayitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada García,continúa y "parece no tener fin". De acuerdo con informes de autoridades federales y estatales, en el mes que está por concluir autoridades policiales y ministeriales han tomado conocimiento de un centenar de homicidios dolosos y decenas de lesionados. Durante las sangrientas confrontaciones entre
El presidente de El Salvador,Nayib Bukele,anunció que el país ha alcanzado mil díassinregistrarhomicidios desde eliniciodesu administración en junio de 2019, una cifra que el gobierno atribuye a la estrategia de seguridad implementada durante su mandato,el dato fue dado a conocer ayer sábadoa través de un mensaje en la red social X,donde el mandatario calificó el logro como un "hito histórico" para la nación centroamericana.
"Mil días sin homicidios desde el inicio de nuestro gobierno,me recomendaron hacer una cadena nacional para conmemorarlo, pero creo que lo mejor es reflexionar sobre lo que el país ha vivido y sobre las fuerzas que intentaron impedir que llegáramos hasta aquí", expresó Bukele en su publicación.
La reducción de los homicidios ha sido uno de los principales ejes de legitimidad del gobierno salvadoreño, según el Ejecutivo, el logro obedece al Plan Control Territorial, puesto en marcha en los primeros meses de la administración, y al régimen de excepción instaurado en marzo de 2022,tras una ola de violencia atribuida a pandillas.
El plan inicial se basó en el despliegue masivo de policías y militares en distintas zonas del país, con énfasis en las áreas más conflictivas,posteriormente,el régimen de excepción otorgó a las fuerzas de seguridad amplias facultades para realizar detenciones sin orden judicial,restringió la libertad de asociación y limitó las garantías constitucionales.
El régimen de excepción, que cumplió tres años de vigencia el pasado 27 de marzo, ha permitido la captura de unas 90 mil personas acusadas de pertenecer a pandillas, la medida ha sido renovada mes con mes por la Asamblea Legislativa, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas.
Pese a que el gobierno salvadoreño sostiene que la política ha devuelto la tranquilidad a comunidades enteras antes dominadas por la violencia,organismos de derechos humanos han denunciado abusos sistemáticos, incluyendo detenciones arbitrarias,torturas y muertes bajo custodia estatal.
Diversas organizaciones internacionales han advertido que la suspensión prolongada de derechos fundamentales puede consolidar un modelo autoritario, mientras el Ejecutivo asegura que las acciones son proporcionales a la magnitud del problema que enfrentaba el país. De acuerdo con cifras oficiales compartidas recientemente por el propio Bukele,entre 2019 y 2025 se han registrado 5.688 homicidios y 2.548 desapariciones en El Salvador, el gobierno destaca que las
cifras de violencia letal han caído drásticamente en comparación con periodos anteriores,cuando el país llegó a ser considerado uno de los más peligrosos del mundo.
Sin embargo muertes los delincuentes cidios, en administraciones previas, este tipo de hechos sí formaban parte del registro oficial, lo que ha generado críticas por falta de uniformidad en la medición.
Para el gobierno salvadoreño, la conmemoración de mil días sin homicidios es prueba irrefutable de la eficacia del modelo de seguridad de Bukele
Para sus detractores, en cambio, se trata de una estadística que omite información clave y que ha sido alcanzada a costa de sacrificar derechos ciudadanos
La administración actual ha consolidado su narrativa en torno a la seguridad como motor de estabilidad y desarrollo, no obstante, el reto pendiente será determinar si la reducción en los homicidios puede sostenerse en el tiempo sin mantener indefinidamente un régimen de excepción que concentra poder en el Ejecutivo y limita las libertades individuales.
Mientras tanto, el anuncio se convierte en un nuevo símbolo del discurso oficialista y en un recordatorio de la tensión permanente entre la búsqueda de seguridad y el respeto a los derechos humanos en El Salvador.
La Ciudad de México vivirá una de sus jornadas deportivas más emblemáticas este domingo 31 de agosto, con la realización del MaratóndelaCiudaddeMéxico2025,competencia que reunirá a más de 30 mil participantesnacionaleseinternacionales.
La salida está programada para las 5:00 horas desde Ciudad Universitaria, frente al Estadio Olímpico Universitario, mientras que la meta se ubicará en el Zócalo capitalino, corazón político y cultural del país. Los corredores enfrentarán un recorrido de 42.195 kilómetros atravesando algunos de los espacios más emblemáticos de la metrópoli.
El trayecto iniciará en avenida Insurgentes,para después pasar por Oaxaca, Nuevo León, Sonora, Florencia, Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec, Polanco, y regresar por calzada MahatmaGandhi y Plazadela República.El cierre se dará en el Centro Histórico, ingresando
por avenida Juárez,Francisco I.Madero,Bolívar, República de El Salvador y avenida 20 de Noviembre, hasta llegar al Zócalo, vialidades contempladas en la ruta permanecerán cerradas hasta las 16:00 horas.
El gobierno capitalino informó que se desplegará un operativo de seguridad y asistencia médica en todo el trayecto, con la partici5 mil elementos de varias
ofrecerá servicio especial desde las 5:00horasconentradagratuitaparacorredores que presenten su número de participación en Laoperaciónconcluiráensu horario habitualalas 24:00 horas.
también tendrá modificaciones líneas 1, 2, 3, 4 y 7, con servicios parciales en Insurgentesy Paseo delaReforma. El horario será de 5:00 a 24:00 horas
Uno de los momentos más esperados del maratón será la participación del grupo "Aquiles",integrado por personas con discapacidad visual y motriz, quienes correrán con el apoyo de guías voluntarios y acompañantes especializados.
Este equipo, que se ha convertido en un ejemplo de perseverancia y superación, busca demostrar que el deporte es un espacio de inclusión y que las competencias de alto nivel también pueden abrirse a quienes enfrentan barreras físicas.
Enedicionesanteriores,"Aquiles" harecibidoel reconocimiento del público por su esfuerzo y determinacióna lolargo de la ruta.
Como parte de la tradición del maratón,distintos comercios de la ciudad ofrecerán promociones especiales a quienes crucen la meta y presenten sunúmerode participante.
LaSecretaría deTurismo local destacó que este tipodeeventosnosólopromueveneldeporte,sino que también impulsan la economía capitalina con la llegada de corredores internacionales, familiaresyvisitantes.
ElMaratóndelaCiudaddeMéxico formaparte del circuito de carreras más importantes de América Latina y busca consolidarse entre los grandesmaratones delmundo.
Además del premio a los primeros lugares, se entregarán reconocimientos a categorías por edad,género y condición física.
La edición 2025 no sólo pondrá a prueba la resistencia de miles de atletas, sino que también mostrará una cara festiva y solidaria de la capital,donde la inclusión y la celebración deportiva se darán cita en una jornada que promete ser memorable.