México cuenta con la mitad de su equipo de renegociadores del T-MEC, por lo que se necesitaaumentar el númerode abogados y economistas para enfrentar el desafío comercial más importante en los últimos años y en medio de una guerra arancelaria desatada por Donald Trump, según KennethSmithRamos, exjefedelanegociación del tratado.
"El equipo negociador de la Secretaría de Economía (SE) es muy bueno,pero es importante apuntalarlo con presupuesto, con plazas y fortalecer las oficinas de la dependencia en el extranjero", declaró el socio de la firma Agon.
"Para este ejercicio que viene de la revisión del T-MEC y demás objetivos dela política comercial de México sería importante y benéfico que el gobierno le proporcionará más plazas a la Secretaría de Economía", adelantó el economista.
También se necesita de personal en otras áreas internacionales que participan activamente en las negociaciones como la Secretaría del Trabajo,la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Agricultura, recordó.
"De un universo de 80 negociadores en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se fue la mitad y han regresado 20 por ciento, hoy estamos a 50 por ciento de la capacidad en términos de recursos humanos, que es un equipo muy sólido y robusto", comentó.
"Para la tarea que se viene es importante que el
Congreso de la Unión destine recursos públicos para fortalecer y darle más plazas a la Secretaría de Economía", destacó.
Agregóque elequiponegociadordeEconomía esmuybuenoy cuentacon lamejor experiencia, y que hay gente que participó en las negociaciones del TMEC, la Alianza Pacífico, el acuerdo Transpacífico y el TLCUEM.
"Por las bogas políticas sexenales y porque no me cae bien,nos olvidamos que hay un ente mucho más importante que es los Estados Unidos Mexicanos", consideró AlejandroValenzuela,director general de Banco Azteca.
"Hay mucha gente comprometida, la cual quiere que México salga adelante y es gente con vocación, muchos de los funcionarios públicos vimos el sector público como un apostolado y como llevar al país a un mejor", agregó.
Por su parte, Jorge Suarez Vélez, experto del sector financiero, calificó como lamentable el desmantelamiento de áreas del gobierno clave en las relaciones comerciales y económicas.
"Cuando se hizo la negociación del TLCAN,conocí a un tipo que había sido negociador en Canadá, quien decía que cuando veía llegar a Luis de la Calle, Jaime Zabludovsky, Herminio Blanco y Jaime Serra se ponían a sudar frío", comentó.
"Estos cuates son buenísimos y son preparados y es difícil negociar con ello, por qué no aprovechamos a esa gente y sigue ahí,no se aprovecha a todos esos expertos, a pesar de la revisión del T-MEC, el acuerdo comercial más importante para la economía mexicana", finalizó.
DonaldTrump DonaldTrump
Aochoañosdel19S
Seduvi
AFAEL ORTIZ
El tiempo está pasando demasiado pronto y parece que a las autoridades no les alcanzará para cumplir la promesa que hicieran, luego del lamentable terremoto que azotó al país en 2017, de reconstruir las viviendas que fueron afectadas.
A ocho años dela tragedia, Inti Muñoz,titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), informó que ya se entregaron 20 mil 500 viviendas, 92 % del total previsto tras el sismo de 2017; los retrasos se deben a conflictos familiares, litigios antiguos y hallazgos arqueológicos en algunos predios
La reconstrucción de viviendas dañadas por el sismo del 19 de septiembre del citado año aún continúa, todavía quedan pendientes mil 700 viviendas o departamentos por reconstruirse; la meta es que para mediados de 2026 estén terminadas todas, informó el titular de Seduvi.
Ala fecha,ya se construyeron yentregaron 20 mil 500 viviendas, algunas reconstruidas en su totalidad,otras rehabilitadas,unas más que formaban parte de unidades habitacionales o edificios, y otras unifamiliares, detalló el funcionario.
Los retrasos se deben a que en algunos predios o inmuebles se presentaron desde diferendos entre familias, problemas jurídicos añejos e incluso imponderables como el hallazgo de vestigios arqueológicos, como ocurrió en un predio del Centro Histórico.
"Son 6 predios en los que se va más lento", precisó.
Los daños del segundo sismo de 7.1 grados de intensidad del 19 de septiembre en la Ciudad de México se vieron desde los primeros momentos en distintas partes y colonias de la capital,se traducía en edificios rotos y vencidos de las colonias Condesa y Roma; los dañosenelinmueble deÁlvaroObregón296, en la Condesa,dejaron una estela de 49 personas fallecidas.
En las colonias Álamos,Moderna,Portales, o Coapa también se registraron pérdidas, en
masa de concreto y hierro retorcido, con un saldo fatal de 9 personas.
Pero también en la colonia Del Mar, en la frontera entre Iztapalapa y Tláhuac,o en San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, el movimiento de la tierra dejó varias casas que apenas podían sostenerse, inclinadas, agrietadas y deformadas, indefensas ante el sismo y convertidas en un peligro para sus dueños.
El número deviviendas quenecesitabanser rehabilitadas o reconstruidas sumó un total de 22 mil 200, de acuerdo con el censo elaborado por el gobierno capitalino que encabezó Claudia Sheinbaum Pardo, aunque el sismo ocurrió cuando Miguel Mancera Espinosa gobernaba la ciudad, la administración de Sheinbaum tomó la decisión de volver a levantar datos sobre inmuebles, luego de que hubo inconformidades de damnificados por no haber sido incluidos en el primer padrón. Muñoz aseguró que 100 % de los damnificados han sido atendidos y quienes aún no reciben su casa y esperan su reconstrucción o rehabilitación,continúan siendo beneficiarios de un apoyo para renta,que consiste en 5 mil 500 pesos mensuales.
La inversión hasta fines de 2025 será de 12 mil millones de pesos, y lo que restará para 2026 serán 2 mil 200 millones,lo que en total representará 14 mil 200 millones.
De acuerdo con Muñoz, varias personas
otorgadas,beneficiándose de laredensificación, que implica reconstruir el número de apartamentosoriginalesyademásañadiralgunosmás, para autofinanciarse por lo cual su grado de avance es distinto y tiene un ritmo específico.
Esta decisión obedece a que el gobierno ofreció la reconstrucción de departamentos, pero con un límite de metros o ciertos acabados iguales para todos, lo que no gustó a algunos de los damnificados.
Al ser cuestionado sobre el predio de ÁlvaroObregón 286,queeraunedificio deoficinas que sufrió daños estructurales y en el cual murieron 49personas, aclaró que,actualmente el predio está vacío y rodeado por unos tapiales y una manta pintarrajeados, como en estado de abandono.
Ahí se tiene proyectado hacer un memorial paratodaslasvíctimasdelsismo,quedebeestar listo en 2026, también habría un espacio que sirvaparaanalizarlaspolíticasdeprevenciónde riesgo estructural y a la atención a las viviendas e inmuebles dañados luego de un desastre.
Respectoalpapelde la FundaciónSlim para acelerar los trabajos de reconstrucción, Inti Muñoz explicó que tuvo una participación de 5 %,lo que fue muy valioso, reconoció.
"Sin embargo, toda la parte integral de la inversión,de las tareas las ha llevado a cabo el gobierno de la ciudad", finalizó el titular de Seduvi.
De acuerdo con un análisis económico del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que pone en perspectiva el ritmo al que crece el endeudamiento del país bajo la nueva administración, durante los primeros dos años degobiernodelacientífica,ladeudanacional, medida en términos absolutos, se incrementará en 2.8 billones de pesos,mientras que con López Obrador el aumento fue de 1.5 billones en el mismo periodo. años del presente gobierno la deuda total creceen2.8billonesdepesos,losque secomparaconlayaelevadacifraquesereportóenel mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones", referencia el el documento añade que de los tor Público, del país, se colocaría en 52.3 % del PIB en
La incertidumbre que genera la sostenibilidad de los ingresos, y ante la creciente necesidad de recursos para programas sociales,se está limitando la consolidación fiscal que se mantendrá por arriba de 4 % el próximo año, cuando el gobierno estimaba que en 2025 se alcanzaría 3.9 por ciento.
Este porcentaje sería similar al estimado para 2025, pero un punto porcentual por encima del observado en 2024, último año del sexenio anterior.
Aun con este panorama de presión por la deuda, las autoridades mantienen en el PaqueteEconómico de2026 undiscurso de
Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó los Criterios Generales de Política Económica 2026, donde el gobierno mantiene un pronóstico de crecimiento que contrasta con las señales de un debilitamiento de la actividad económica, alerta el CEESP.
El marco macroeconómico para 2026 prevé que laeconomíacrecerá enunrango deentre 1.8 % a 2.8 %,paraun avancepuntual de 2.3, "lo que difiere de las estimaciones de los especialistas que anticipan que la economía crecerá sólo 1.3 por ciento".
DOMINGO21DESEPTIEMBRE2025
Juana Fuentes, directora de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), advierte que habrá una "justicia sin experiencia" y debilitada.
Eso se debe a que los nuevos juzgadores no son los perfiles más capacitados, sino quienes aparecieron en los acordeones que se distribuyeron en todo el país antes de la elección.
Fuentes considera que la curva de aprendizaje será un riesgo para el sistema judicial y también para los usuarios, pues se perfilan procesos más largos y resoluciones cuestionadas.
"Eso implica que los asuntos que,ya de por sí hay critica que no se logra atender en los tiempos que marca la ley, ahora los procedimientos van a ser más tardíos.La justicia no puede hacer una pausa y decir:'en lo que llega el juez nuevo y se empapa en el expediente,pues no importa que deje a mi familiar en la cárcel'", observa.
La reforma a la Ley de Amparo,el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, debe ser armónica a las modificaciones anteriores, señaló el abogado Normando Granados, al advertir algunos riesgos por la inexperiencia de nuevos jueces.
Elespecialista advirtiódealgunosriesgosde la reforma con la llegada de nuevos jueces al Poder Judicial "no tienen toda la experiencia ni la carrera judicial que tenían los anteriores, puedan tener libertades para considerar a su justo arbitrario las decisiones en los juicios de amparo".
Por su parte, el juez federal en materia penal, Roberto Omar Paredes, critica que en dos meses se quiera capacitar a los nuevos juzgadores, aun cuando su labor es "delicada" y requiere de conocimientos especializados.
para septiembre de 2024'.No tuvieron el tiempo para madurarlo y por eso es que han cometido error tras error y pifia tras pifia", sostiene.
“Podemos traer todo el conocimiento jurídicodeciertasmaterias,peroloquees lacarrera judicial, que es el hecho de cómo tramitar un asunto que llega a oficialía de par-
Advierten riesgos de Advierten riesgos de Reforma a la Ley de Amparo Reforma a la Ley de Amparo Normando Granados expuso que la iniciativa redundante en algunos aspectos como la tramitación digital del juicio de amparo y la protección específica de las suspensiones.
Sostuvo que en el tema de las suspensiones que se solicitan en los juicios de amparos para evitar abusos de la autoridad, se imponen muchascondicionesquelimitanese beneficio. Además, Granados vislumbró un panorama complicado para que los jueces cumplan con el término máximo en 60 días para emitir la sentencia de amparo una vez que se haya tramitado el juicio.
"Si los que tenían mucha experiencia y personal capacitado se les rezagaba, actualmente con poca pericia y experiencia,difícilmente van a poder sacarlo en esos términos".
6NACIONAL
Enbeneficiodegobiernos,REFORMA REFORMA a alalaLeyLeydedeAmparoAmparo:constitucionalistas
Román Lazcano Fernández
EDUARDO MERAZ
La reforma a la Ley de Amparo tendrá un objetivo claro: favorecer a las autoridades por encima de los derechos de la ciudadanía. Así lo advirtió el doctor Román Lazcano, coordinador del Foro de Constitucionalistas de México.
"Estamos viendo una reforma pro autoridad, es decir,en lugar de estar viendo una reforma a favor de los derechos humanos, a favor de los ciudadanos, a favor de las empresas, lo que se está buscando es coartar prácticamente el juicio de amparo para ciertas circunstancias y con ello favorecer únicamente a las autoridades", señaló.
El especialista subrayó que esta propuesta "diluye el juicio de amparo y la defensa de los derechos humanos de las mexicanas y de los mexicanos" y advirtió que detrás existen tintes políticos para "limitar ciertos derechos a determinadas personas".
Lazcano recordó que desde el Foro de Constitucionalistas y la Asociación Nacional de Doctores en Derecho ya habían manifestado que esta reforma "iba a modificar la autonomía e independencia de nuestros poderes judiciales".Según explicó,lo más grave es que las autoridades quedarían sin responsabilidad penal en caso de incumplir suspensiones o sentencias.
"Quiere decir que las autoridades al sólo manifestar que no pueden cumplir porque existe una imposibilidad jurídica o material, por lo tanto existiría una excepción o una excluyente de responsabilidad… y esto va a generar que cualquier presidente municipal manifieste que no tuvo conocimiento, que no puede dar cumplimiento a la suspensión y con ello hacer nugatorio el juicio de amparo", sostuvo.
Aunque aclaró que la reforma no elimina el juicio de amparo, sí lo restringe de manera severa. mata, pero sí acota la defensa de los derechos humanos,sobre todo porque van a tener un tribunal de inquisición judicial que lo que va a buscar es sancionar a
los jueces y magistrados", apuntó.
Ley de Amparo es Ley de Amparo es 'una reforma pro autoridad' 'una reforma pro autoridad' El abogado y profesor especializado en amparo penal, Luis EliudTapia Olivares,analizó la iniciativa presentada al Senado por la
a la ley de amparo sin un proceso de consulta amplio:"No vi que haya sido discutida,no vi que haya sido producto de una consulta amplia con la sociedad civil, con las personas afectadas, con la Academia, sino que viene simplemente de una decisión interna de la administración". Tapia Olivares llamó a que una reforma integral sea "pro persona", como establece
COLUMNAPOLÍTICA
para limitar el poder y garantizar derechos, no para fortalecer a quienes lo detentan.
La frase suena como un mazazo a Palacio Nacional, porque si la 4T llegó al poder con el discurso de devolverle la soberanía al pueblo frente a los abusos del sistema,hoy parece quererblindaral sistema frentealosreclamos del pueblo.
En política, como en el póker, hay jugadas que pueden ser maestras o autogoles.Claudia Sheinbaum creyó que estaba repartiendo la mano fuerte al presentar su reforma al juicio de amparo, pero la mesa se le volteó: no fue la oposición quien primero reclamó,sino uno de los suyos, el senador morenista Enrique Inzunza quien reconoció que la iniciativa "requiere ajustes e incluso correcciones".
Que un soldado del mismo ejército levante la ceja es señal de que la jugada salió torcida.
El juicio de amparo es la baraja más importante que tiene un ciudadano en México para defenderse de los abusos de autoridad; es, literalmente, el "as bajo la manga" frenteal poder. Por eso,cada intento de modificarlo genera suspicacias: ¿quieren reforzar derechos o recortarlos?
La iniciativa de Sheinbaum apunta a dos cartas polémicas:
1.El "interés legítimo".
Actualmente, no sólo el afectado directo puede promover amparo; también terceros con un interés real y comprobable tienen derecho a hacerlo. La reforma propone restringir esta posibilidad.
Entérminosdemesa,estoescomo querer expulsar a los jugadores incómodos: quien reciba el golpe directo puede reclamar". La consecuencia sería limitar la participación de ciudadanos y colectivos que históricamente han sido clave para frenar abusos ambientales, urbanísticos o de políticas públicas.
2.La inejecución de sentencias. Hoy,un funcionario que no cumple con un amparo puede enfrentar responsabilidades
Enrique Inzunza Inzunza Cázarez Cázarez
Enrique
penales.Con la propuesta,bastaría con que diga "era imposible cumplir" para evadir sanciones,una jugada que, traducida al len-
Sheinbaum enfrenta un dilema: Por un lado,necesita mostrar que su gobierno no será rehén del Poder Judicial ni de los amparos que frenan megaproyectos o decisiones políticas; pero por otro, cada paso que dé para acotar el amparo refuerza la narrativa de que la 4T le teme a la rendición de cuentas.
La corrección pública de Inzunza refleja que no todos en Morena quieren cargar con ese costo,más aun cuando el propio discurso presidencial ha sido que el pueblo debe tener siempre el poder de exigir justicia; si el pueblo ya no puede ampararse con la misma fuerza,la jugada pierde legitimidad.
El riesgo es mayúsculo: un error de cálculo puede convertir esta reforma en la primera gran derrota legislativa de Sheinbaum,no por los votos,sino por el golpe a la narrativa.
En el póker político, no basta con tener mayoría en las Cámaras:se necesita narrativa y legitimidad; Sheinbaum intentó meter un full de ases,pero Inzunza le recordó que en la baraja del amparo no hay margen para
El amparo fue por décadas el último chaleco salvavidas del ciudadano contra el oleaje del poder, ese recurso que detiene el abuso mientras eljuez entra al fondo, pero desde marzo el libreto cambió, la reforma metió mano a plazos, trámites electrónicos y efectos de las sentencias, y dejó claro que cuando una norma es inconstitucional la inaplicación sólo protege a quien demandó,no a todos, el mensaje es sutil pero contundente,el paraguas ya no se comparte, cada quien moje su ropa como pueda. Suspensiones, bajo Suspensiones, bajo llave y con contraseña llave y con contraseña La pieza crítica del rompecabezas son las suspensiones, antes podías congelar de inmediato el acto que te aplastaba, hoy ese frenosevuelveexcepciónsilaautoridad agita las banderas de interés público y orden público, y todavía asoma otra vuelta de tuerca,la nueva iniciativa busca limitar más la suspensión en casos sensibles como congelamiento de cuentas o medidas que el gobierno diga quetocan lacajadelEstado,con el argumento de agilizar juicios, suena bonito, pero si te asfixian hoy, de poco sirve que el juez te dé la razón mañana, porque mañana ya quebraste, ya perdiste clientela, ya te quedaste sin nómina que pagar.
El interés público, ese El interés público, ese cajón donde cabe todo cajón donde cabe todo Cuando todo es interés público,nada es interés del ciudadano, el problema de
las etiquetas elásticas es que sirven para negar lasuspensiónaunconviolaciones graves, basta que la autoridad jure que parar su acto cuesta caro o retrasa una obra y listo, la cortina baja para el quejoso,de hecho la propia ley ya abrió la puerta al llamado cumplimiento sustituto, si ejecutar la sentencia afecta gravemente a la sociedad,se paga daños y perjuicios y se acabó, el derecho se convierte en factura, la justicia en contabilidad, y el ciudadano en una variable de costo.
La chequera manda, La chequera manda, el SAT aplaude el SAT aplaude
No es casual que el discurso oficial ponga como ejemplo a los deudores fiscales, el nuevo paquete presume blindajeparaelfiscoymenosdilaciones, en cristiano, si la autoridad te cobra y te bloquea, pedir que un juez congele el actoserácuestaarriba,elrelatoesépico, la realidad es que quien tenga caja para aguantar la embestida llegará vivo al final del juicio,quien no,quedará estampadoenlapared, asílajusticia expeditase vuelve justicia selectiva,blindaje al SAT, quépodríasalirmal.
Digital para unos, Digital para unos, laberinto para otros laberinto para otros
La reforma presume modernidad, firmas electrónicas,escritos en línea,plazos más claros, en el papel acelera, en el territorio desigual de la conectividad mexicana puede frenar, despachos grandes ya operan con plataformas robustas, pero la abogada de a pie, el activista de sierra adentro, la comuni-
dad que litiga lo ambiental, enfrentan un muro tecnológico y de costos, el acceso a la justicia no sólo es tener razón, es poder tocar la puerta y que te abran, y si la cerradura ahora es digital y cara, media nación se queda afuera.
La fórmula Otero a dieta,
La fórmula Otero a dieta, y la historia reciente y la historia reciente
La reforma volvió dogma lo que ya era tendencia, queel amparoprotejaaquien lo promueve y punto, nada de paraguas colectivo, insistir en ese diseño atomiza la defensa de derechos y sube el costo de litigar, porque si una comunidad sufre la misma ilegalidad, cada persona debe pagarse su propio salvavidas, una justicia boutique para quien pueda costearla.
¿Qué pierde el que ¿Qué pierde el que necesita el amparo hoy? necesita el amparo hoy?
Pierde tiempo real de protección, porque la suspensión se encierra en una caja fuerte retórica, pierde fuerza frente a autoridades que saben que, en el peor de los casos, pueden convertir la sentencia en una indemnización si alegan daño social, pierde músculo colectivo, porque la tutela se vuelve individualista, y pierde cancha de acceso si el expediente digital se convierte en filtro socioeconómico,al final,la presunta eficiencia puede ser un atajo para que el Estado corra más rápido que el ciudadano,ylodejerespirandoporlaherida.
La sátira se escribe sola La sátira se escribe sola Nosvendieronunajusticiamaratóncon salida rápida y meta garantizada, pero al corredor le amarraron los tenis, le quitaron el agua y le subieron la cuota de inscripción, siademásel árbitro decideque por el bien del estadio la carrera se acaba en el kilómetro cinco y te ofrece unvalededespensa,dime si eso es justicia o una coreografía de poder, la ley más noble del siglo veinte se está volviendo un trámite premium del veintiuno, y el ciudadano,ese al que juraron proteger, termina estampado contra la pared porque el gobierno necesita remodelar la sala, rápido, sin estorbos y con factura a tu nombre. Epílogo incómodo Epílogo incómodo Sí,haycosasútiles,plazos,orden,archivos digitales, nadiediscute queelsistema necesitaba aire, pero el aire llegó con candados, y el candado lo tiene la autoridad, si de verdad queremos una justicia expedita,háganla sinempujaral ciudadano al borde del abismo, devuélvanle a la suspensión su vocación de escudo, limpien el abuso sin vaciar el derecho,porque un amparo que sólo se gana al final, cuando ya perdiste todo, esuntrofeoparalavitrinadelgobierno, no un salvavidas para el país.
DOMINGO21DESEPTIEMBRE2025
GILBERTO GARCÍA
Un informe del Centro de Fusión de Inteligencia enviado a la Secretaría de la Defensa en octubre de 2021 identificanosóloalacéluladel Cártel JaliscoNueva Generación en Tabasco, encabezada por Hernán Bermúdez Requena, sino también a gruposindependientesdedicadosalnarcotráfico,la trata de personas y el huachicoleo. La red de huachicoleo y tráfico de migrantes que floreció en Tabasco mientras Bermúdez fue secretario de Seguridad en el estado permitió que los ladrones de combustible sacarandiésel delpuertode Dos Bocas,custodiado por la Marina y que lo vendieran hasta a los militares queconstruían elTren Mayaen entidades vecinas,como Campeche. Valedestacarqueeldocumentoqueestáen poder de la Sedena, establece que el funcionarionocombatióalcrimen,sinoqueformaba parte de una facción de delincuentes que se enfrentaba con otras; múdez fue nombrado en 2018 por el gobernador Adán Augusto López Hernández, quien posteriormente fue nombrado secretario de Gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El diagnóstico que elaboró el Centro de Inteligencia identificaba a quena como el líder del CJNG, nientes de eran mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Tabasco: más Díaz, en enero pasado; un mando de la policía ministerial a quien identifica como "El Mamado" (el nombre que aparece en el documento es Rubén Herrera, aunque el nombre del personaje es Ulises Pinto; y Leonardo Arturo Leyva Ávalos, servidor público en la Secretaría de Seguridad.
BermúdezRequena
HernánBermúdez HernánBermúdez Requena Requena
ElanálisisdelasituaciónenTabascoquese envió a las autoridades militares indica que los presuntos cómplices de "El Abuelo" estaban implicados en extorsión a comerciantes y líderes sindicales,pero sus principales ingresos provenían del huachicol.
Unodeestosintegrantesdelacélula,conocido como Juan Miranda, "realiza la actividad de
y comercialización de combustible ilícito, obteniendo el combustible de ductoseinstalaciones de Pemex en diversos puntos del municipio de Cárdenas,Tabasco".
Ese personaje pagaba sobornos a servidores públicos del municipio, pero también a elementos de la Guardia Nacional, Fiscalía del estado, Policía Municipal y elementos de la Dirección de Seguridad física de Pemex.
Otro de sus lugartenientes, apodado "Adderly", seencargabadevendercombustible robado a una empresa situada en Córdoba,Veracruz,arazónde 40 mil litros semanales, pero también tenía como "cliente" a un individuo apodado Gabo, propietario de gasolinerías en Jonuta y Villahermosa para suministrarle combustible.
Sedetallaquelosgruposdedicadosalrobo
complacencia de las autoridades de seguridad;una conversación telefónicainterceptada por los militares da cuenta de que los criminales ofrecían diésel almacenado en Dos Bocas, municipio de Paraíso,Tabasco, en el que se encuentra una terminal de Pemex y muycercadedondeseconstruyólarefinería Olmeca.
Uno de los huachicoleros dijo a Rorry, un contador encargado de disfrazar las compras ilegales, que le ofrecían diésel,sin factura,a unpreciode16.50pesosporlitro(enesemomento el combustible se vendía entre 21 y 22 pesos).
"HNI confió‘Rorry’,que al parecer ingresarían hoy el producto por Frontera,Tabasco, pero consultarían a ‘Rorry’, quien sería el intermediario,debido a que Tilo se negó a dar la cara; señaló que también querían saber si podrían suministrar 180 mil litros semanales,para Campeche ‘para lo del Tren Maya’, e indicó que se trataba de otro cliente".
Losvendedoresde huachicol hicieronsaber al contador que disponían de diésel que podrían vender siguiendo los mismos pasos de quienes practican el huachicol fiscal, declarar queimportande EstadosUnidosunproducto petrolífero, como aceite,cuando en realidad se trata de diésel, pagando un arancel más bajo.
La tragedia ocurrida en el oriente de la Ciudad de México continúa dejando huella, a casi 10 días del estallido de una pipa de gas en el Puente de La Concordia,en Iztapalapa, autoridades capitalinas confirmaron que la cifra de víctimas mortales ascendió a 27, mientras que 18 personas permanecen hospitalizadas y otras 39 ya recibieron el alta médica.
El siniestro se registró el miércoles 10 de septiembre alrededor de las 14:30 horas, cuando un vehículo con capacidad para transportar 49 mil 500 litros de gas volcó sobre Calzada Ignacio Zaragoza,el impacto provocó una fuga masiva del combustible y, minutos más tarde, una violenta explosión que fue grabada por transeúntes y automovilistas, las imágenes muestran una enorme nube de fuego que envolvió a vehículos,peatones y viviendas aledañas.
Entre los fallecidos figuran trabajadores, estudiantesyfamiliasquecirculabanporla zona en el momento del estallido, la lista difundida por la Secretaría de Salud incluye a personas de entre 19 y 50 años, como Armando Antillón Chávez, de 45 años; Ana Daniela Barragán Ramírez, de 19; y Juan Carlos Bonilla Sánchez, de 41; también se confirmó la muerte de ErickVicente Acevedo Romero, conductor de un microbús que quedó atrapado en la nube de gas.
Unode los casosmás delicadosesel de Jazlyn Azulet,una niña de 2 años que sufrió quemaduras graves, fue trasladada al Hospital Shriners enTexas,donde especialistas lograron estabilizarla y retirar el respirador artificial, su estado se reporta como crítico, pero estable,loquemantienevivalaesperanzade su recuperación.
La mayoría de las víctimas presentaron que-
maduras de segundo y tercer grado,así como intoxicaciones severas por inhalación de gas. Los peritajes realizados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México concluyeron que la volcadura fue consecuencia de la velocidad excesiva con que el conductor tomó unacurva,tras perder el control,launidad chocó contra los muros de contención y terminó volcada.
El tanque de la pipa sufrió una ruptura de 40 centímetros en el casquete frontal izquierdo,lo que permitió la fuga del gas, en cuestión de minutos,lasustanciaformóunanubeinflamable que alcanzó un radio de180 metros,al entrar en contactoconunachispa,sobrevinolaexplosión.
Las autoridades han señalado que no habrá impunidad, la empresa propietaria de la pipa enfrentan procesos legales, se busca determinar si la unidad cumplía con lascondiciones de seguridad establecidas y si la compañía contaba con los permisos adecuados para operar.
La jefa de Gobierno, aseguró que las familias recibirán reparación integral del daño y acompañamiento jurídico,
"la prioridad es que ninguna víctima quede desprotegida. Vamos a garantizar atención médica, apoyo económico y acceso a la justicia", declaró.
Mientras tanto, la Ciudad de México sigue de luto,las historias de las 27 personas fallecidas
garantizar que tragedias como esta no vuel-
DOMINGO21DESEPTIEMBRE2025
Un total de 12.85 millones de familias aseguró que experimentó alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias en los últimos tres meses por falta de dinero o recursos no monetarios, como producción propia de alimentos para el autoconsumo,trueque o apoyos alimentarios de instituciones públicas y privadas.
La cifra representa 33 % de los hogares del país, es decir, uno de cada tres experimentó esta situación, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esto significa que millones de hogares aún padecen dificultades para llevar comida a su mesa, lo que se conoce como inseguridad alimentaria,pese a losdiversos apoyosque otorga el gobierno,el ingreso constante de remesas,el aumento en el salario mínimo y el menor ritmo de avance en la inflación.
Si se ve por estado, de acuerdo con la ENIGH, Guerrero está en la peor situación, con 57 % de las familias en esa condición, mientras que la menor proporción es de Aguascalientes,con 19.1 por ciento.
¿Qué es inseguridad ¿Qué es inseguridad alimentaria? alimentaria?
Una persona padece inseguridadalimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable.
Casi13millones13millonesdehogares, conPROBLEMAS
Estopuededeberse a la falta de disponibilidad dealimentos yla falta derecursospara obtenerlos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
"Las consecuencias de la inseguridad alimentaria son de gran alcance, impactando no sólo la salud,sino también el bienestar general.
“El acceso inadecuado a alimentos nutritivos socava la capacidad de las personas para participar plenamente en actividades económicas y sociales,perpetuando así los ciclos de pobreza y marginación", advierte Diego Arias,gerente de práctica en el área de Agricultura y Alimentación del Banco Mundial.
Pedir limosna para comer Pedir limosna para comer
Deacuerdoconlosresultadosdela ENIGH, 816,801 hogares (6.4 % del total) tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida, como mendigar(pedirlimosna),mandaralosniñosatrabajar o recurrir a prácticas socialmente no aceptadas.
Los datos también reflejan que en 3.72 millones de hogares (29%) alguna persona adulta sintió hambre y no comió y en 2.68 millones (20.8%) alguna dejó de comer todo el día o sólo lo hizo una vez.
La FAO describe el hambre como una sensación física incómoda o dolorosa,causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica cuando la persona no consume una cantidad suficiente de calorías (energía alimentaria) de manera regular para llevar una vida normal,activa y saludable.
El especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,Uberto Salgado Nieto,señaló que la cuestión alimentaria esunfenómenocomplejo enMéxico,porque coexisten problemas de países subdesarrollados con aquellos del primer mundo. Por ejemplo, a la par que tenemos elevados niveles de desnutrición y falta de acceso a comida,también vemos que ocupamos uno de los primeros lugares en términos de obesidad y diabetes;a lo anterior,dice, se suman fenómenos como la desigualdad y la pobreza.
Avehículo se encontraron algunas de sus pertenencias, omitiendo las autoridades abundar sobre el particular.
una de las principales vinculadas al trabajo que desempeñaba en la llamada empresa de todos los mexicanos.
Enredessociales, la ComisiónEstatal de Búsqueda deVeracruz,por medio de su página oficial, confirmó el fallecimiento del coordinador operativo de Petróleos Mexicanos, en la que colocó un moño negro, en señal de la pérdida del funcionario,quien estaba próximo a cumplir 47 años.
Seestablecióque si bien es cierto que fue el 1 de septiembre cuando fue visto con vida José Luis,fue hasta el 3 de los corrientes cuando sele considerócomo desaparecido y su foto,con datos personales, fue boletinada y subida a Redes Sociales por la Comisión de Búsqueda. Familiares del extinto servidor público demandaron de las autoridades ministeriales y policiales esclarecer los lamentables hechos y llevar ante autoridades judiciales a los responsables para que sean sancionados conforme lo establece la ley. EnVeracruz;desaparecióel1deseptiembre
Hasta el momento, se desconoce si JoséLuishabíasido amenazadopor sus actividades,obien,teníaproblemascon personas supuestamente allegadas. Autoridades policiales y ministeriales abrieron varias líneas de investigación,
utoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda del Estado deVeracruz, certificaronlamuerte de José Luis García, coordinador operativo de Petróleos Mexicanos en la entidad, quien había sido reportado como desaparecido desde principios del mes encurso.Autoridadespolicialesyministerialestambién reportaron la localización del vehículo en que viajaba la víctima. Noobstantequeautoridadesdela FiscalíaGeneraldeJusticiaySecretaríade Seguridad estatales no han emitido información al respecto, igual que la empresa paraestatal, la Comisión Estatal referida confirmó el presunto asesinato del funcionario,quien de acuerdo con reportes policiales fue visto por última vez el 1 de septiembre, cuando terminó de realizar sus funciones.
Los primeros informes establecen que el cuerpo sin vida de José Luis fue hallado en el municipio de Boca del Río, en tanto que su vehículo fue abandonado por sus secuestradores, ahora asesinos,en el tramo carretero de Paso de Ovejas-Tamarindos. El automotor es inspeccionado por fiscales, policías y peritosdela FiscalíaGeneraldeJusticia. Trascendió que el día en que el finado servidor público concluyó sus actividades en el municipio referido comunicó a sus familiares queviajaría a Jalapa a realizar algunos trámites, luego de lo cual ya no volvió a saberse nada de él.En su
ALEJANDRO ROMERO
Un trágico accidente se registró la madrugada de este sábado en la localidad de Santiago Cuauhtenco, en Amecameca,Estado de México,cuando un tramo de un cerro se desprendió, impactandodirectamenteunaviviendadonde habitaba una familia. El derrumbe ocurrió tras intensas lluvias que debilitaron la tierra en la ladera, provocando que grandes cantidades de material cayeran sobre la vivienda, construida de manera precaria con láminas y madera.La caída de tierra atrapó a los integrantes de la familia,quienes quedaron sepultados bajo los escombros. Vecinos de la comunidad reaccionaron de manera inmediata, coordinándose para rescatar a las personas afectadas antes de que llegaran los equipos de emergencia. Gracias a su intervención, lograron sacar a las tres personas que se encontraban atrapadas, aunque lamentablemente dos de ellas perdieron la vida pocas horas después en el hospital. La tercera persona,una mujer, continúa bajo observación médica y su estado se reporta delicado,pero estable. El desplome del cerro generó un clima de conmoción en Santiago Cuauhtenco,donde los habitantes se movilizaron no sólo para auxiliar a la familia, sino también para vigilar otras zonas de riesgo cercanas. Las
lluvias recientes han incrementado la vulnerabilidad de varias laderas en la región, lo quepreocupaa lasautoridadeslocalesyala población.
Tras el incidente, equipos de protección civil y fuerzas municipales se desplazaron hasta el lugar para garantizar la seguridad yapoyaren laslaboresde rescate. Se realizaron inspecciones en los alrededores para descartar la presencia de más desprendimientos y asegurar que la zona estuviera librede riesgos inmediatos paralosvecinos. Las primeras investigaciones apuntan a que el fenómeno estuvo relacionado con la saturación del suelo por las lluvias,lo que debilitólaestructuradelcerro yprovocó el deslave. Sin embargo,las autoridades continuarán con estudios técnicos para determinar las causas exactas y definir medidas de prevenciónque evitentragediassimilaresen otras áreas con características geográficas parecidas.
Lacomunidad,consternadaporlapérdida, ha mostrado apoyo a la familia afectada, organizando acciones para brindar asistencia y acompañamiento en estos momentos difíciles. La solidaridad vecinal se ha convertido en un elemento clave para sobrellevar el impacto del desastre, demostrando la capacidad de respuesta inmediata de los habitantes ante emergencias de esta naturaleza.
Especialistas en gestión de riesgos recomiendan a los habitantes de zonas cercanas a cerros y barrancas mantenerse atentos a cualquier señal de alarma, como pequeñas grietas, movimientos de tierra o ruidos inusuales provenientes de laderas. La prevención y la comunicación rápida pueden serdecisivasparaevitarpérdidashumanas ante deslaves.
El episodio pone en evidencia la vulnerabilidad de ciertas comunidades frente a fenómenos naturales extremos, especialmente aquellas con construcciones frágiles y asen-
tamientos en zonas de alto riesgo. Autoridades locales han señalado la necesidad de fortalecer la cultura de prevención, incluyendo inspecciones periódicas,monitoreo de laderas y planes de evacuación claros para los residentes.
El balance inicial del accidente reporta dos personas fallecidas y una hospitalizada, mientrassecontinúaevaluandolaestabilidaddelazonaafectada. Las labores de limpieza y aseguramiento del área seguirán en las próximas horas para reducir riesgos y facilitar la recuperación del lugar.
Este tipo de incidentes,que combinan factores meteorológicos y geográficos,son recordatorios de la importancia de lapreparación y la colaboración comunitaria. La rápida accióndelosvecinosenSantiagoCuauhtenco permitiósalvaralmenosunavidayreducir el impacto inmediato del deslave, demostrando la relevancia de la solidaridad y la coordinación frente aemergencias. En tanto, se espera que se realicen estudios más detallados sobre la composición del suelo y la inclinación de la ladera, así como la implementación de estrategias de mitigación que puedan prevenir accidentes similares en otras áreas cercanas.
La información que se obtenga servirá para orientar políticas locales de seguridad y prevención de desastres naturales, buscando proteger a la población y minimizar riesgos ante futuras lluvias intensas.
LaadministracióndeDonaldTrump ha expulsado a casi 170 mil personas en 2025, una cifra muy lejana incluso de suobjetivomásmodestodeunmillónenel primer año.
La promesa en el segundo mandato del republicano era llevar a cabo la "mayor deportación de la historia" y expulsar a todos losinmigrantessinpapelesquehayenelpaís.
Un objetivo difuso tanto por el hecho de que no se sabe a ciencia cierta cuántos migrantes indocumentados hay y porque tampoco existen registros de todas las deportaciones de la historia.
De acuerdo con algunas fuentes, la meta oscilaba entre los 11 millones de personas -el número oficial de indocumentadoshastaunos20millones-laciframásaltade
portes, en la cerrada cifra de un millón de personas.
El nuevo presupuesto que ha recibido el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) dentro de la megaley fiscal, aprobadaenjulio,permitiráunaexpansión sin precedentes, que tiene como objetivo volver alcanzables metas más cercanas a las primeras estimaciones.
Por ahora, el aumento en las actividades del ICE, si bien ha sido grande y ha instalado firmemente un clima de miedo entre las comunidades migrantes en todo el país,no ha llegado a los niveles que la administración se ha marcado a sí misma, según reportes y las mismas cifras publicadas por la agencia.
Al principio del mandato, se habló de lograr 1.000 detenciones diarias, un aumento importante del promedio de alrededor de 300 que había al final de la presi-
nuevoen torno a los 30 mil.
Sianteslainmensa mayoríadelosarrestos de migrantesloshacía la PatrullaFronteriza en o cerca de la frontera con México, ahora es el ICE quien está llevando a cabo prácticamente todas las detenciones de migrantes.
La razón es doble: por un lado,la retórica y el fortalecimiento de la vigilancia militar en la frontera casi ha congelado del todo los cruces ilegales,por lo que no hay a quien arrestar en la frontera; y por otro, el ICE está realizando redadas masivas y, en especial, arrestando a personas cuando se presentan a sus citas en las cortes migratorias del país.
Cabeseñalar que durantelosdosmandatos del expresidente Barack Obama se deportaron tres millones de personas, por lo cual el demócrata sigue siendo el "deportadoren jefe".
REDACCIÓN/AGENCIAS
MikeBalsamo MikeBalsamo
REDACCIÓN/AGENCIAS
El Departamento de Defensa de Estados Unidos impuso nuevas disposiciones que transforman la relación entre el gobierno federalylosperiodistasquecubrenlafuentemilitar, a partir de esta semana, todo material informativoelaboradoporcorresponsalesacreditados ante el Pentágono deberá ser sometido a un proceso de autorización antes de su publicación, independientemente de si se trata de datos clasificados o de carácter público.
Deacuerdoconlacircularenviadaamediosy reporteros especializados, cualquier texto, reporte o análisis que contenga información sobreladependencianecesitaráelvistobueno de un funcionario designado para ser difundido, la instrucción establece que la negativa a cumplir esta regla será motivo suficiente para retirar la acreditación de los comunicadores.
El documento oficial precisa que la exigencia alcanza incluso a contenidos que los periodistas obtengan por medio de fuentes internas que prefieranmantenerelanonimato,esdecir,nosólo lo divulgado en conferencias de prensa o boletines institucionales,está sujeto a revisión,sino también las filtraciones o testimonios recogidos fuera de los canales de comunicación formales.
Diversasasociacionesprofesionaleshanmani-
llegaralpúblico", segúnsuspalabras,estasituación significa que los ciudadanos dejarán de recibir información independiente y únicamente tendrán acceso a la versión que el Departamento de Defensa esté dispuesto a divulgar.
Balsamo calificó la medida como una amenaza directa al ejercicio periodístico y pidió queelPentágonodémarchaatrás, "estodebería inquietar a todos los estadounidenses", afirmó.
El mecanismode autorización previase suma a una serie de tensiones entre la administración de Donald Trump y los medios de comunicación tradicionales, durante su presidencia, Trumphasostenidounaconfrontaciónabierta conperiódicosycadenasdealcancenacional,
bró públicamente la salida del comediante Jimmy Kimmel de la cadena televisiva donde trabajaba,luego de comentarios críticos hacia su gestión, en ese contexto, el mandatario reiteró quebuenapartedelacoberturamediáticaquelo cuestiona es "ilegal"
Especialistasenlibertaddeexpresiónadvierten que el nuevo reglamento del Pentágono refuerza latendencia de laCasaBlanca a controlar la narrativa informativa, para los críticos,ladisposicióncreaunprecedentepeligroso:una agencia gubernamental que condiciona la labor de los reporteros a su consentimiento explícito.
Analistasen Washington señalanque,aunque el textooficial no emplea el término "censura",