UNOMASUNO

Page 1


Onceaños Onceañosde Ayotzinapa Ayotzinapa:protestan frentealPalaciode Palaciode

Justicia JusticiadeIguala Igualacon quemadevehículos quemadevehículos

DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16652Domingo28deseptiembre2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destruccióneluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

México Méxicoregistródéficitcomercial déficitcomercial deMILMIL944944MDDMDDenagosto enagosto:Inegi Inegi

La balanza comercial de México, en agosto, registró un déficit de mil 944 millones de dólares, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) y el Banco de México.

El dato es el segundo mayor saldo negativo en lo que va del año, solamente atrás del déficit comercial de enero de 2025 que fue de 5 mil 213 millones de dólares.

El Inegi detalló que las exportaciones mexicanas, en agosto de 2025, registraron un crecimiento anual de 7.4 %, al contabilizar exportaciones de mercancías por 55 mil 718 millones de dólares.

Esa cifra estuvo integrada por 54 mil 80 millones de dólares de exportaciones no petroleras y mil 638 millones de dólares de petroleras.

En cambio, las importaciones de mercancías, en agosto de 2025, fueron por 57 mil 662 millones de dólares, lo cual representa una caída de 0.2 %, según el Inegi.

Su resultado fue consecuencia de una disminución de 14 % en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 1 % en las no petroleras.

Vale destacar que, en la actualidad, México es el mayor exportador de América Latina y se ubica entre las 15 economías más exportadoras del mundo.

Agregar también que, en 2024, las exportaciones sumaron 617 mil 677 millones de dólares.

En el octavo mes del año, se registró una caída de las exportaciones automotrices de 1.2%,agregó el Banco de México.

Las exportaciones automotrices contabilizaron 16 mil 160.7 millones de dólares.

"Las exportaciones de productos automotrices exhibieron una caída anual de 1.2 %, la cual se derivó de la combinación de un descenso de 5.9 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 % en las dirigidas a otros mercados", difundió el Banco Central.

Porotraparte, enel periodoenero-agosto, laindustria automotriz registra una contracción de 4.1 %, al contabilizar123 mil437.6 millonesdepesos.

De acuerdo con el Inegi,las exportaciones petroleras en agosto tuvieron una contracción de 26.3 %, al contabilizar mil 638 millones de pesos. En el periodo enero-agosto de 2025,las exportaciones del oro negro tuvieronuna caída de 24.7 %, al sumar 14 mil 690 millones de dólares.

Deacuerdoconel Inegi,enel periodoenero-agosto de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de 528 millones de dólares, mientras en el mismo lapso de 2024 se tuvo un déficit de 17 mil 981 mdd

En los primeros ocho meses de 2025, el valor acumuladodelasexportacionesdemercancíasfue de 425 mil 154 millones de dólares, mientras las importaciones fueron de 425 mil 682 millones de dólares.

Vale destacar que las exportaciones mexicanas son fundamentales para la economía del país porque representan la principal fuente de divisas, además,generan millones de empleos y conectan a México con los mercados internacionales.

ALEJANDRO ROMERO

El Departamento de Estadode EE. UU. publicó el viernes su reporte anual sobre Clima de Inversión en el mundo y, en el caso de México,criticó la reforma judicial, la corrupción y la disolución de organismos autónomos como una de sus principales preocupaciones, por el impacto que pueden tener en la inversión extranjera

"Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistasextranjeros,alafectarlaprevisibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales,asícomolareciprocidadenlaresoluciónde disputas", señala el reporte, que constituye la primera evaluación que hace la administración del presidente Donald Trump sobre el panorama de inversión en México.

También dice que la reforma judicial, al establecer "la elección pública de todos los jueces,incluidos los jueces laborales,que amenaza con politizar la selección de jueces y socavar su profesionalización tras años de inversión de fondos del T-MEC”.

Recuerda que en los últimos años, "empresas estadounidenses han informado de la presentación de cargos penales contra directivos de la empresa y partes relacionadas derivados de disputas contractuales o comerciales, con dos casos de este tipo sólo en los tres primeros meses de 2025".

Enuncontextoasí,añade, "lasreformasjudiciales de 2024 pueden afectar aún más al panorama jurídico para los inversores extranjeros,al influir en la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como en la reciprocidad de la resolución de disputas".

Incluye a la corrupción como una especial preocupación. Si en su reporte del año pa-

afirmaquereforma reforma judicial judicialyycorrupción corrupción

sadomencionaba comoprincipalespreocupaciones de los inversionistas la falta de acceso confiable a energía, la inseguridad y la incertidumbre regulatoria, este año incluye el factor corrupción como especial gran preocupación, antes de la incertidumbre regulatoria.

El reporte retoma evaluaciones del World Justice Project (WJP) y la Unidad de Inteligencia que señalan que "la corrupción existe en muchas formas en la sociedad mexicana,incluyendo el sector público”.

Menciona como ejemplo, la exigencia de sobornos o comisiones ilegales por parte de funcionarios públicos y en el sector privado: fraude,falsificacióndereclamaciones,yrecuerda que en 2024,elWJP situó a México en el puesto 135 de 142 en su índice de corrupción.

Entre las denuncias más comunes que menciona por corrupción oficial en México están: funcionarios públicos que roban de las arcas públicas, crean empresas ficticias para desviar fondos públicos o

exigen sobornos a cambio de no perseguir actividades delictivas o adjudicar contratos públicos.

Aunque reconoce que el gobierno mexicano apoyó reformas contra la corrupción, subraya que desde la sociedad civil se exige a las autoridades "adoptar medidas más sistemáticas, eficaces y frecuentes para abordar la corrupción a nivel institucional".

El reporte expresa su preocupación por la desaparición de organismos reguladores autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones(IFT) yla ComisiónFederalde Competencia (Cofece).

"Los críticos advierten que la consolidación podría socavar la independencia y la transparenciaregulatoria,abriendolapuertaadecisiones regulatorias motivadas políticamente que podrían perjudicar al sector privado en comparación con las empresas estatales y favorecer a las empresas mexicanas frente a sus competidores estadounidenses y otros competidores extranjeros", advierte el documento

Y señala que "los informessugieren que la corrupción sigue afectando a la aplicación equitativa de algunas regulaciones".

4NACIONAL

Mé Méxixicocoperderíaperderíagradodeinversión porelevadadeuda:Moody'sRatings

El elevado nivel de la deuda del Gobierno Federal, que es diferente a la deuda pública amplia medida por el rico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), conllevaría al riesgo decambiar el perfil crediticio del país,al borde de perder el grado de inversión, Moody's Ratings.

La calificadora estimó que, sin considerar a Petróleos Mexicanos (Pemex), la deuda del Gobierno estaría en 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hacia 2027.

Moody'sRatings

"¿Cuál es el riesgo para México? Si vemos elnivelde lacargadeladeudadeMéxico,estamos hablando de un nivel que estaría entre 45 y 50 por ciento; esto no incluye Pemex", dimensionó Renzo Merino,vicepresidente y analista de crédito senior del grupo de Riesgo Soberano en Moody's.

"Tenemosunescenariobasequenosdiceque la carga de la deuda estaría acercándose al 50 porcientodelPIBhacia2027-2028,dependiendo de cuánta consolidación fiscal haya", agregó. Almesde julio, ladeuda neta del Gobierno Federal ascendió a 44.4 por ciento del PIB, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

En el marco del foro Inside LatAm:México 2025, Renzo Merino refirió que dicha deuda subió alrededor de 5 puntos porcentuales solamente el año pasado y advirtió que la carga sería muy cara de mantener.

Moody'smantieneunacalificacióncrediticia para México de Baa2, el penúltimo escalón del grado de inversión,por lo que el país está a dos peldaños de perder dicho estatus.

"El problema para México es que mantener esa deuda le es caro,cuando medimos la carga de los intereses del Gobierno respecto a los ingresos que tiene vemos queMéxico es unode los más débiles: tiene una carga de interés mucho más alta que la mayoría de los pares de calificación", comentó.

También destacó que el Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses, lo que implica que hay menos espacio para destinar recursos a infraestructura, educa-

ción,salud y otros rubros importantes.

Exhortó a abordar los problemas estructurales que enfrentan las cuentas fiscales del país, como el incremento del gasto rígido del Gobierno, el problema que representa Pemex y las transferencias,que incluyen los gastos sociales.

revisará el grado de inversión de

de 2026,un periodo en el que tendrá más elementos para ajustarlo,informó Renzo Merino, vicepresidente de la institución financiera.

Durante su participación en la reunión anual de Moody's,comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.

De materializarse, los riesgos podrían generarquela calificaciónactualde Baa2 con perspectiva negativa, que Moody's tiene para México,baje a Baa3,con lo que el país seguiría manteniendo su gradode inversión.

"Y solamente ese cambio de un notch (nivel) del score de fortaleza fiscal nos cambia el perfilcrediticiodeMéxico,nos dicequeyanosería unBaasólido,sino unBaaalbordedelgrado de inversión", mencionó el vicepresidente de Moody's.

El especialista señaló que los intereses que paga México por su deuda son elevados en comparación con países que tienen el mismo

DOMINGO28DESEPTIEMBRE2025

MoisésEl-MannArazi

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ve alcanzada por el escándalo, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunciaran que tienen en la mira a la empresa Powergreen Technologies S.A. de C.V. por un presunto fraude a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por mil millones de pesos.

Según los oficios SIARA UIFDGA/2025/ 001321, /001333 y /001354, el 5 de agosto de 2025 la UIF, entonces encabezada por Pablo GómezÁlvarez, solicitó a la ComisiónNacional Bancaria y de Valores (CNBV) requerir a todas las entidades financieras la entrega de todas las cuentas, contratos, saldos y comprobantes de transferencias internacionales donde los investigados aparezcan como titular, cotitular,beneficiario,firmante,accionista,fiduciario, fideicomitente o tercerofacultado desde 2015a la fecha; en dichos documentos se asienta que Moisés El Mann Arazi,E-Group Holding S.A. deC.V.yTeófiloZagaTawiltienenlacalidad de investigados por la UIF a petición de la FGR,por el presunto desfalco a la CFE.

FGR FGRy yUIF UIFinvestigan contratossimuladosenCFE CFE yDESFALCODESFALCOdemilmilmdp mdp

Según investigaciones realizadas por ambas dependencias, la FGR integra la carpeta FED/ ga sila CFEfueafectadapormásdemilmillones de pesos a través de Powergreen TechnologiesS.A.deC.V., esta compañía fue constituida el 1 de julio de 2011 mediante la escritura 91,239 ante el notarioFrancisco Fernández Cueto Barros (Notaría16delaCdMx),conAndréEl Mann Arazi en representación deE-Group HoldingS.A.deC.V. y Teófilo Zaga Tawil por Zarte InternacionalS.A.de C.V. Las líneas de investigación apuntan a que el Contrato de Suministro de Equipos 700490362 (del 4 de diciembre de 2017) entre CFE y Powergreen pudo ser simulado, por ello,obra en el expediente el oficio 18/CFE/AQUI/0002/2020,mediante el cual la Secretaría de la Función Pública ordenó a la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura verificar físicamente si los equipos fueron realmente entregados, mientras la FGR presume que la CFE habría quedado obligada al pago

En el organigrama de Powergreen, Moisés El Mann Arazi y Teófilo Zaga Tawil integraron el Consejo de Administración y designaron como director general a Alberto Sacal El Mann, sobrino y cuñado de los primeros, e hijo de Elías Sacal Micha,socio fundador de FUNO,quiensegún lacarpetaadministrólas cuentas por donde circularon los recursos derivados de los contratos y era responsable de la entrega de equipos ante la CFE. De igual manera, la FGR también observa inconsistencias entre el objeto social,capital y operaciones reales de Powergreen, y consignaque la empresa compartía domicilio con Telra Realty, firma señalada en el caso Infonavit,por su parte,la compañía E-Group Holding controla a la empresa Fibra Uno. Comoantecedente,el10defebrerode2020 los hermanos El Mann Arazi entregaron 2 mil millonesdepesosalaFGRenelmarcodeun criterio de oportunidad aprobado por la agente del Ministerio Público Emma Vázquez Martínez el 20 de mayo de 2020, lo que detuvo entonces la persecución por lavado de dinero, a pesar de ello, de ese acuerdo no se desprende que incluyera las operaciones hoy bajolupa,entre ellas lasvinculadas a CFE,por lo que la FGR podría ejercer nuevamente acción penal.

Morena Morenaprevérecortar prevérecortar alrededorde alrededorde20mmdp 20mmdp a aSCJNSCJN,,INEINEyyTEPJF TEPJF

La mayoría legislativa en la Cámara de Diputados, enrelaciónconelanálisisdel presupuesto 2026, incluirá reducciones al gasto del Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) y elTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues considera que las solicitudes de recursos adicionales,por alrededor de 20 mil millones de pesos, no corresponden a las funciones que realizarán durante ese año.

La discusión formal sobre el presupuesto se llevará a cabo en las próximas semanas en la Cámara de Diputados, donde se definirán los montosfinalesquesedestinaránalostresórganos autónomos,que serán diferentes a los solicitados originalmente.

Los recursos liberados servirán para dar más presupuesto a otros sectores;por ejemplo, parte de esos recursos se destinarán a universidades.

La Cámara de Diputados comenzará pron-

to el análisis del PPEF 2026 y el pleno debe aprobar el proyecto a más tardar el 15 de noviembre.

Magistrados del TEPJF

para 2026 presentó una propuesta de 22 mil millones; es decir, cuatro mil millones menos que en el presu-

sos que mencionó fue Poder Judicial, el cual ejerció este año un presupuesto de 70 mil 983 millones de pesos, pero solicitó alrededor de 14 mil 976millones adicionales para el siguiente ejercicio fiscal.

Los congresistas de Morena, a raíz de ello, han indicado que dichos montos adicionales no serán aprobados, pues se busca mantener el gasto en niveles similares a los de este año.

La solicitud de recursos extra provino de la Administración anterior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la cual destacó que dicha petición no fue planteada por el Ejecutivo federal, sino por los propios órganos autónomos.

En el caso del INE, el instituto ejerció en 2025 un total de 27 mil millones de pesos y

torizado, debido a que el próximo año no habrá procesos electorales relevantes,lo que representa una menor carga de trabajo para la institución.

También disminuirán También disminuirán presupuesto al Poder presupuesto al Poder Legislativo Legislativo

Vamos a hacer ajustes (en el PPEF) en todos los rubros, incluyendo el Poder Legislativo, al considerar cómo está el país, y siendo solidarios con el propósito de la presidenta Claudia Sheinbaum de fortalecer las áreas estratégicas.

De esta manera,ambas cámaras van a tener que vivir con el mismo presupuesto de este año.

Aunquetodavíanosetieneuncálculoexacto del monto de las reasignaciones,se estima que los "casi 500 millones de pesos" adicionales que aparecen en el presupuesto 2026 para ambas cámaras los vamos a eliminar, para quedar con los mismos fondos aprobados para 2025 tanto en la Cámara como en el Senado.

De esta manera, en el caso del Congreso, tendrácasi milmillonesquenoseaplicarán. Ricardo Monreal precisó que sus declaraciones forman parte de un primer planteamiento político y que será la Comisión de Presupuesto, junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la que determine finalmente el monto que quedará aprobado en el Paquete Económico 2026.

MatíasPascal

Justiciadeacordeón: Justiciadeacordeón: mientras

LuzdelMundo

Mientras Estados Unidos finca nuevos cargos de tráfico sexual y crimen organizado contra el líder de La Luz del Mundo, en México una juez liberaa38integrantesdesuguardiasecretapor tecnicismos procesales; el contraste exhibe la justicia de ‘acordeón’ mexicana: blanda con los poderosos,severa con los débiles. En el tablero binacional de la justicia, la baraja parece marcada; mientras en Nueva York la Fiscalía federal acumula cargos de conspiración, tráfico sexual y explotación infantil contra Naasón Joaquín García, el autodenominado "apóstol" de La Luz del Mundo, en México una juezfederaldecidió liberar a 38 integrantes de la llamada guardia secreta de la misma iglesia, detenidos en un campo de entrenamiento en Vista Hermosa, Michoacán. Dos países, dos cortes,dos varas.

El acordeón El acordeón judicial mexicano judicial mexicano

La juez Yaksi Kinari Alquicira Vázquez concluyó que la detención de los hombres fue ilegal porque la Policía de Michoacán tardó11horasenponerlosadisposiciónde la Fiscalía General de laRepública; un tecnicismo procesal, que en el papel protege derechos, terminó convirtiéndose en salvavidas para quienes eran presentados como brazo armado de una congregación religiosa con larga sombra criminal.

El abogado de los detenidos,con tono de prestidigitador,explicó que sus clientes no estaban armados, sino que recibían "un curso intensivo de defensa" impartido por la empresa Servicios de Autodefensa S.A. de C.V., una narrativa casi paródica: mercenarios con membrete empresarial adiestrando a escoltas de un líder religioso que cumple condena en Estados Unidos por abuso sexual de menores.

Aquí se revela la lógica mexicana de la justicia en‘acordeón’: se estira o se encoge según convenga. La ilegalidad de la detenciónsesobreponealcontexto:hombresvinculados a una organización cuyo líder ya fue sentenciado y ahora enfrenta nuevos cargos por delitos que cruzan la frontera.

Del otro lado del río Bravo, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York no se anda con rodeos: a Naasón Joaquín García no sólo lo condenó California en 2022 a 16 años y 8 mesespor abusosexualde menores,ahora lo procesa por crímenes que incluyen pornografía infantil,trabajo forzoso y transaccionesfinancieras ilícitas; expediente menor: durantedécadas lafamilia Joaquín utilizó la fe de sus seguidores para encubrir explotación y coerción.

Mientras los tribunales mexicanos hacen maromas para justificar la liberación de la guardia secreta,en EE.UU.los cargos podrían implicar cadena perpetua; aquí, el coro

detecnicismos; allá,elpesodelaevidencia electrónica y la voluntad política de llevar el caso hasta sus últimas consecuencias.

Lapresidenta Claudia Sheinbaum aseguró que revisará el registro como iglesia de La Luz del Mundo. Declaración tibia frente al calibre de las acusaciones. Una revisión administrativa parece un gesto decorativo frente a la magnitud del problema: una organización que opera templos,estructuras financieras y cuerpos de seguridad privada bajo la bandera religiosa.

La contradicción es evidente: Estados Unidos procesa a su líder por crímenes de lesa humanidad, mientras México ni siquiera logra sostener la detención de sus guardias. Peor aún, el mensaje es claro: en territorio mexicanolaimpunidad sigue encontrando atajos.

La liberación de los 38 hombres podría pasarcomouncasomásdefallasprocesales si no fuera porque exhibe una constante: el Estado mexicano se muestra incapaz -o pocodispuesto-aenfrentarorganizaciones con poder político, económico y social; la baraja está marcada: se aplican tecnicismos para liberar a unos,mientras se exige mano dura contra otros.

Al final,el resultado es doblementecorrosivo; para las víctimas, se confirma que la justiciaenMéxico no es uninstrumentode reparación sino una ruleta rusa procesal. Para la comunidad internacional, se refuerza la percepción de que nuestro país no puede -o no quiere- poner coto a grupos que,bajo el disfraz religioso,operan como verdaderas mafias.

La Luz del Mundo se defiende diciendo que todo es una persecución mediática y judicial. Los jueces mexicanos parecen darles la razón por omisión o incompetencia. Mientras tanto, en Estados Unidos el caso avanzaconexpedientessólidosyacusaciones que pintan a Naasón Joaquín no como víctima,sino como depredador.

México, otra vez, queda como el eslabón débil: el país donde las cartas marcadas se reparten en la mesa judicial y donde la fe organizada se convierte en blindaje de impunidad. ¡Ciaooo!

8COLUMNAPOLITICA

STanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com

El nuevo guardián de la El nuevo guardián de la justicia… con muletas justicia… con muletas

e supone que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debería ser el rostro de la independencia judicial, el guardián de la Constitución y el garante de que ningún poder abuse de su fuerza, pero en la silla principal del máximo tribunal del país hoy se sienta HugoAguilarOrtiz,unministro presidente que presume haberse bajado el sueldo en nombre de laausteridad, mientras multiplica asesores como si estuviera repartiendo becas del bienestar

El contraste es grotesco: Norma Piña, la anterior presidenta, recibía un sueldo mayor (unos 200mil pesos mensuales) pero tenía a su alrededor un equipo reducido de asesores, Aguilar, en cambio, se colgó la medalla de la "moderación salarial" con un ingreso mensual de 137 mil pesos,pero se rodeó de 97 asesores que cuestan más de seismillonesdepesos cadamesalerario, la aritmética no engaña: la austeridad de Aguilar no es más que una rebaja simbólica en su salario personal,mientras el gasto real de su oficina se dispara como cohete en fiestas patrias.

Austeridad de cartón Austeridad de cartón

El discurso oficial de Morena y del propio Aguilar es predecible: "ningún ministro ganará más que la presidenta", una frase diseñada para aplaudirse en mítines, pero hueca en los hechos, porque aunque Aguilar gane menos que Claudia Sheinbaum, su corte de asesores devora recursos como si fueran tamales gratis en la mañanera.

Lo que se vende como austeridad es en realidad un truco contable: bajarle unos miles al salariodel ministro presidente para presumir"coherencia republicana",mientras se inflan nóminas ocultas bajo el rubro de asesores,secretarios auxiliares y coordinadores generales, es decir, se corta el pasto del frente para la foto,aunque detrás la maleza crezca hasta el techo. Y todavía peor: la justificación de Aguilar rayaenloridículo, segúnél, necesitadecenas de asesores porque la presidencia de la Corte dejó de tener tareas administrativas tras la reforma judicial, y ahora "se dedica a la función jurisdiccional". Traducción satírica: no sabe hacer su trabajo y por eso necesita 97 cerebros rentados para suplir su ignorancia.

El dedazo disfrazado El dedazo disfrazado de justicia de justicia HugoAguilar nollegóahípor méritosextraordinarios,ni por ser el jurista más respetadode su generación, ni por sus sentencias memorables, llegó, como tantos otros en la historia políticamexicana,pordedazo,fuecolocado en la presidencia de la SCJN porqueconvenía a "yasabenquién", sulealtadestácomprometida antes con la narrativa de Palacio Nacional que con eltexto constitucional. La independencia judicial, tan cara para una repúblicademocrática, sereduceasíaunacto de prestidigitación política: nos dicen que la Corteesautónoma,peroalmismotiempola someten al poder Ejecutivo con nombramientos dóciles, recortes presupuestales y discursos de linchamientopúblico. Aguilar esel ejemploperfectodeesasumisión: presume "austeridad" para complacer alrégimen, pero gastamásquesusantecesoresensostenerunaburocraciadeasesores que ledictanqué firmaryquédecir. Entre la ignorancia Entre la ignorancia y la obediencia y la obediencia

La ironía es dolorosa:la SCJN debería ser el lugar donde se interpreta la Constitución con sabiduría, no donde un ministro presidente necesita casi un centenar de asistentes para entender qué tiene enfrente.

La sátira se escribe sola:

-Si la justicia mexicana dependiera de un examen, Aguilar llevaría acordeón con 97

manos

-Si la Corte fuera un salón de clases, el ministro presidente sería ese alumno quenoestudióperollegaacompañadode medio grupo para que le soplen las respuestas.

-Si el sistema judicial fuera un circo, Aguilar sería el payaso que presumesu trajeaustero mientras mantiene escondidos a sus cien ayudantes tras la carpa.

Así funciona la nueva justicia "popular": con un presidente que se dice austero porque cobra menos, pero necesita un ejército de asesores que cuestan millones para disfrazar su falta de oficio

El robo silencioso

El robo silencioso a la autonomía a la autonomía

Nosetratasolodenúmeros,lograveesla pérdidadeautonomíainstitucional,la SCJN fue rebajada a juguete del Ejecutivo:primero se le redujo presupuesto, luego se le impuso un presidenteafínyahorasejustificaeldespilfarro ennombredela austeridad republicana. El resultado esuna Cortemásdébil,menos independiente y más subordinada.Y cuando la justicia se somete,el ciudadano queda indefenso,porque una Corte complaciente no es un tribunal:es un departamento más de la oficina presidencial ¿Qué será de la justicia? ¿Qué será de la justicia?

Lo que está en juego no son los sueldos individuales ni las nóminas de asesores, sino la credibilidad del sistema de justicia ¿Qué esperanza queda cuando el ministro presidente parece más preocupado por justificar su corte de burócratas que por defender la Constitución?

La pregunta final es amarga pero inevitable: ¿qué será de nuestro sistema de justicia ahora que el presidente de la Corte no sabe ni dónde está sentado?

Mientras tanto, los ciudadanos seguimos esperando justicia verdadera, no austeridad de cartón ni dedazos disfrazados de democracia.

DOMINGO28DESEPTIEMBRE2025

La Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, registró un retroceso en su producción de combustibles durante agosto, en medio de accidentes recientes, retrasos operativos y una etapa de pruebas que aún no concluye.

De acuerdo con datos de Pemex, el complejo produjo 102 mil 678barrilesdiariosde diversos combustibles en el octavo mes del año, la cifra contrasta con los 155 mil 964 barriles diarios reportados en julio, lo que representa una caída de 34.1 % en apenas un mes.

El golpe más fuerte se reflejó en la producción de gasolinas,durante agosto alcanzaron 41 mil 356 barriles diarios, de los cuales 36 mil 752 fueron de tipo Magna y 4 mil 604 de Premium; en julio la producción total había sido de 57 mil 275 barriles, lo que implica una reducción del 27.7 %.

En el caso del Diésel, el volumen alcanzó 41 mil 993 barriles diarios, entre ecológico y ultra bajo azufre, la cifra también refleja una baja, pues en el mes previo la producción había sido de 76 mil 920 barriles, equivalente a un desplome de 45.4 %.

El coque,otro de los productos derivados del proceso, registró una ligeradisminución, en agosto se produjeron 18 mil 156 barriles,apenas 4.1 % menos respecto al mes previo.

Por lo que hace a los factores que explican la baja, especialistas apuntan tanto a accidentes como a fallas técnicas y complicaciones externas.

"Efectivamente sigue en el periodo de pruebas,sólo trabajando conelfamosotren2,eltren1sigue sin trabajar todavía", señaló Gonzalo Monroy,socio director de la consultora GMEC.

El consultor añadió que fenómenos naturales también han impactado la operación.

"Sabemos también que dentro de todos esos problemas que han tenido recientemente algunos es-

tuvieron relacionados con todas las lluvias; de hecho se tuvo que cerrar la refinería por las inundaciones para quelapudieran desaguar", indicó.

A losretrasos sesumancomplicaciones técnicas: "También hemos visto problemas eléctricos en la integración con la planta de cogeneración, lo que ha generado problemas de electricidad,e incluso se han presentado fallas en la temperatura de presión por la planta combinada", explicó GonzaloMonroy.

De igual manera,el especialista subrayó que esas alteraciones son parte del proceso natural de arranque de una refinería. "Es algo que se verá continuamente",aseguró,sinembargo,ladiferencia está en la manera en que Pemex y el Gobierno Federal han comunicado el avance del proyecto.

"Lo que nosotros hemos estimado yhastaahorita,nose ha movido desde el último año es nuestro pronóstico de que le va a llevar entre 18 a 24 meses formalmente estar en operación", comentó Monroy.

De acuerdo con esa proyección,el arranque pleno noocurriría en el corto plazo: "El periodo de pruebas inició apenas en febrero, y justamente, a partir de ahí, nosotros empezamos a contar un rango de 18 a 24 meses,según como vayan saliendo las cosas sobre la marcha, lo cual ya nos mandaría a pues prácticamente finales del 2027", detalló el especialista.

El desfase contrasta con el discurso oficial, que ha insistido en que la refinería está en operación, cuando en la práctica los datos de Pemex confirman un proceso inestable y con caídas recurrentes.

La baja en producción llega en un momento clave, en el que la estatal mexicana busca elevar la capacidad de refinación nacional parareducirlas importacionesde combustibles, a pesar de ello, Dos Bocas aún está lejos de convertirse enel pilar queseproyectó en su concepción.

ACCIDENTES ACCIDENTESy

Gonzalo Gonzalo Monroy Monroy

10NACIONAL

OnceañosdeAyotzinapa Ayotzinapa:protestan frentealPalaciodeJusticia PalaciodeJusticiade Iguala

Igualaconquemadevehículos quemadevehículos

Familiares de los 43 estudiantesdesaparecidos de Ayotzinapa,acompañados por integrantesdel FrenteEstataldeComunidades Socialistas de México (FECSM), realizaron una marchaparaconmemorarelundécimoaniversario deladesapariciónforzadayelasesinatodetresde losnormalistas,ocurridosen septiembrede2014, lamovilizaciónsecaracterizóporunfuertecomponente simbólico y por actos de protesta que reflejan la indignación ante la impunidad que persiste enelcaso.

Desdetemprano,losmanifestantesseconcentraron frente al Palacio de Justiciade Iguala, portandofotografíasde losestudiantesypancartasconmensajesdejusticiaymemoria,laprotesta inició de manera pacífica, con consignas y rituales simbólicos para honrar a los jóvenes, pero el ambiente se volvió tenso cuando integrantes del FECSM realizaron acciones más disruptivas.

En un acto que buscaba visibilizar la frustración acumulada por once años sin justicia, integrantes del FECSM lanzaron petardos e incendiaron tres camionetas frente al Palacio

de Justicia, el fuego y el estruendo de los explosivos se convirtieronen un potente símbolo de reclamo: un mensaje directo contra la impunidad y la desaparición de evidencia clave que podría esclarecer los hechos ocurridos en 2014,entre las irregularidades denunciadas está la desaparición de videos que documentarían los eventos de la noche del 26 y la madrugadadel27deseptiembre,cuandolosestudiantesfuerondetenidosenIgualayposteriormente desaparecidos.

Las acciones frente al Palacio de Justicia reflejaron la mezcla de dolor,rabia y desesperacióndelosfamiliares,lamovilizacióncombinó actos pacíficos, como discursos y rituales, congestosdisruptivosquesubrayaronlaurgenciadequelasautoridadescumplanconsuresponsabilidaddegarantizar justicia.

Los participantes insistieron en que la desaparición de los 43 estudiantes ha dejado profundas secuelas en la comunidad educativa y en la sociedad mexicana,la quema de vehículos y el lanzamiento de petardos fueron interpretados como un llamado para que el sistema judicial deje de ser un obstáculo y actúe con transparencia,eficacia y compromiso.

Durante la jornada, los manifestantes expresaron su exigencia de sanciones para los responsables de los asesinatos y la manipulación de pruebas, así como la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos, la protesta mostró la persistencia de las familias, quienes aseguraron que continuarán sus acciones de visibilización hasta obtener resultados concretos.

Elsimbolismodelamanifestaciónnosoloradica enla memoriadelos43jóvenes,sinotambiénen elmensajeclarodequelaimpunidadsiguevigente, frente al Palacio de Justicia, la acción del fuego y los petardos se convirtió en una metáfora de la indignación contenida por años de retrasos judicialesypromesasincumplidas.

La marcha concluyó dejando un mensaje contundente: la lucha delos familiaresno ha terminado,la combinación de actos pacíficos y disruptivos demuestra que la exigencia de justicia sigue viva y que la memoria de los estudiantes desaparecidos seguirá siendo un motor de presión socialhastaqueseesclarezcanloshechos.

Esteundécimoaniversario, refuerzalamemoriacolectivaysubrayalanecesidaddequelasinstituciones actúen con transparencia y eficacia, la protesta frente al Palacio de Justicia de Iguala evidenciaquelaindignaciónsocialpuedeexpresarse de múltiplesformas cuando la justicia falla y quelosfamiliaresde Ayotzinapa mantienensu firme compromiso de exigir verdad y reparación.

Cristian Edgar Guerrero Flores

EltiktokerdeArturoZaldívar ArturoZaldívar REGRESA REGRESAalaSupremaCorte SupremaCorte

Cristian Edgar Guerrero Flores, mejor conocido en redes sociales como Cristian Magazo y por ser el influencer que asesoró a Arturo Zaldívar en los últimos meses de su presidencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para promocionar su imagen en TikTok, fue recontratado en el máximo tribunal.

Fue contratado por el ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, cuya imagen en la campaña electoral judicial se viralizó como "el ministro chicharrón".

De acuerdo con el directorio de funcionarios públicos de la SCJN, Cristian Guerrero Flores tiene plaza de técnico operativo en la ponencia de Guerrero García,en la que gana 34 mil 430.51 pesos mensuales libres de impuestos.

Esta vez el influencer,quien también vendió cursos de redes sociales para candidatos a jueces y magistrados a través del Colegio Comprender con un costo de 18 mil pesos, además de las prestaciones de ley, cuenta con un seguro de gastos médicos mayores,seguro de vida, seguro colectivo de retiro, fondo dereserva individualizado,ayudade despensa, vestuario, ayuda al personal operativo,

apoyo de anteojos,estímulo por antigüedad, estímulo por jubilación, entre otras.

Según el Manual General de Puestos de la SCJN vigente en 2025, como técnico operativo, Guerrero Flores sólo maneja información confidencial,pero no valores,y sólo debe acreditar tener estudios de nivel medio y dos años de experiencia laboral.

En los últimos cinco meses de 2022, Guerrero Flores consiguió un contrato con Zaldívar por 93 mil 522 pesos mensuales para asesorarlo y generar contenido en su cuenta de TikTok y otras redes sociales.

Zaldívar concluyó su cargo como presidente de la Corte, el influencer fue contratadoenlaponenciadelahoraministroen retirocomo asistentede gestión y seguimiento.

En ese puesto ganaba 36 mil 117.8 pesos mensuales libres de impuestos y manejaba información confidencial y valores, por lo que su designación era libre, es decir, que Zaldívar tenía a su disposición la plaza para asignarla a quien él quisiera.

En aquel momento el Manual requería preferentemente contar con título y cédula profesional afín a sus funciones y dos años deexperiencia profesional y/o laboral.

Sin embargo, el mismo creador de conteni-

do reveló en una transmisión en vivo en la plataforma TikTok que no contaba con título profesional, pero que él estaba capacitado para temas de comunicación digital.

Para el 18 de mayo de 2023,luego de darse a conocer el contrato que consiguió con Zaldívar y su posterior llegada a la Corte, CristianMagazopresentósurenunciaalmáximo tribunal y afirmó,en redessociales,que consideró que él y la institución tomaron "rumbos diferentes".

Su labor con Arturo Zaldívar

Su labor con Arturo Zaldívar

Sin embargo,quien fuera ministro presidente de la SCJN causó sorpresa por la cantidad de dineroque sehabría gastadoen un influencer. Si bien, es popular en TikTok, no cuenta con el perfil adecuado para proporcionar asesoría en redes sociales.

Zaldívar ganó fama en TikTok desde septiembre de 2021, cuando empezó a publicar videos sobre asuntos de la Corte en tono didáctico.

Pero no se limitó a eso, también publicó videos "actuados" por él mismo o con algunos colaboradores; en muchos de ellos habló dediversostemas,incluidasbromasy referencias a la cantante Taylor Swift.

12NACIONAL

Crisisdeinsumosmédicos Crisisdeinsumosmédicos:: el elNEGOCIO

NEGOCIOOPACO

OPACOdetrásdeldesabasto detrásdeldesabasto

La falta de gasas y medicamentos en hospitales no es solo un problema logístico:detrás hay una red de empresas intermediarias sin controles sanitarios que ganaron contratos millonarios sin cumplir con la entrega.

La tragedia del 10 de septiembre en Iztapalapa,con un saldo de 30 muertos y decenas de heridos, puso al descubierto la fragilidaddelsistemade salud mexicano: hospitales sin insumos básicos y familias de las víctimas obligadas a comprar por su cuenta vendas y medicamentos especializados.

En este contexto, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, denunció públicamente a la empresa de origen chino Puerta del Sol Capital como una de las principales responsablesdelincumplimiento en el abasto.

"Ellos se comprometieron a darnos gasas en muchos estados y han incumplido casi 14 millones de piezas de las 21 que se les hanpedido",señalóelfuncionarioelpasado 23 de septiembre en conferencia de prensa.

De acuerdo con datos oficiales, la empresa incumplió el 66.5% de un contrato

por 21.3millonesdepiezas,mientrasque, en conjunto,33 compañías han dejado de entregarmásde43.9millonesdeinsumos médicosentodoelpaís

Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), precisó que la mayoría de las firmas señaladas por el gobiernofederal "nisiquierasonfarmacéuticas"ynocuentanconregistrossanitarios. La administración de la presidenta ClaudiaSheinbaum fijóel 30deseptiembre comoplazo final paraquelas empresas cumplan con sus obligaciones contractuales, advirtiendo que,de lo contrario, serán inhabilitadas y descalificadas de futuras licitaciones públicas

La explosiónenIztapalapa nosolo destapó la falta de insumos en hospitales del Valle de México, sino que reavivó el debatesobrelacomprademedicamentos en el extranjero, sin protocolos de revisión y sin garantías de calidad para los pacientes.

Desabasto de medicamentos Desabasto de medicamentos y fallas en vacunación y fallas en vacunación

Desde 2019, la falta de tratamientos esenciales ha llevado a un clamor constante entrelospacientesysusfamilias, situaciónqueel doctorJavierTello,expertoen

políticas de salud, definecomoquehoyen día, hay desabasto, "y no podemos ignorarlo más".

Ante el tema del desabasto que ha cobrado urgencia, sobre todo en tratamientos oncológicos, Tello subrayó que el problema no solo radica en las faltas de los proveedores, sino en un sistema defectuoso.

"Mientras el gobierno siga siendo el mayor poseedor de los medicamentos, la situación no mejorará",comentó.

Además, destapó un punto crítico: "La deuda que tiene el gobierno con los fabricantes, impide que puedan trabajar eficientemente", lo cual ha resultado en un ciclo de desabasto que afecta a innumerables personas que dependen de estos tratamientos.

¿Y las vacunas en México? ¿Y las vacunas en México?

Otro aspecto preocupante es la cobertura de vacunación, por lo que el expecialista sostienequeelpaís necesitacompletarlas vacunas para los niños de inmediato, al mencionar que la realidad es que muchas regionesapenascumplenconel70-75%

El futuro de la salud pública en México pende de la respuesta a estas crisis; los fallecimientos y los brotes son una alertaque no podemosignorar, precisa.

EnFacebook EnFacebook

Comunidad" Comunidad"incel incel"planeanuevos "planeanuevos ataquescomoen ataquescomoenCCHSur CCHSur

En una actitud amenazante, que no puede pasar inadvertida por las autoridades correspondientes, que deberán estar alertasy preocupadas, tras el homicidio perpetrado al interior de las instalaciones del colegio CCH Sur, comunidades "incels" en Facebook glorifican al agresor,Lex Ashton, justifican la violencia misógina y organizan nuevos ataques. Después del homicidio del estudiante

Jesús Israel Hernández en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur surgieron páginas y grupos en redes sociales que aplauden y comparten las acciones asesinas del agresor.

Una de esas comunidades aparece en Facebook, denominada "Fans de Lex Ashton", misma que promueve abiertamente discursos misóginos y justificativos del asesinato comparando al agresor del CCH Sur con Elliot Rodger, estudiante británico responsable de una matanza en

El mensaje principal de dicha página social advierte: "Estas acciones buscan generar conciencia sobre nosotros los incels, acrónimo en inglés de célibes involuntarios, de tanta injusticia que se vive el día a día sobre mujeres y sus estándares (altos); el asesinato del alumno es totalmente justificable, ya que es una manera de que la sociedad nos deje de reprimir tanto y no seamos discriminados ni perseguidos, es totalmente justificable y no tiene nada de malo, ya que las mujeres nos reprimen muchas veces, pero su movimiento feminista no es más que una carga inútil para la sociedad".

El texto también muestra una tendencia ideológica conservadora, pues condena el aborto, así como la libertad sexual y social de las mujeres.

A través de sus publicaciones, los integrantes de la página sostienen que las acciones de Ashton "buscan generar conciencia" sobre la supuesta opresión que viven los hombres incels y alientan la organización de futuros actos violentos a través

de grupos de mensajería:

"Buenas noches, brocels (hermano incel), les comparto el número de WhatsApp de la administración:+52 55 7688 5626. Manden un mensaje para agregarlos a un grupo de seguidores de Lex y organizar más actos como el que hizo nuestro líder Lex por ahí". En estas páginas de Facebook, además de glorificar la violencia, se fomentan dinámicas de burla y presión entre los propios integrantes, los usuarios son etiquetados con términos como mentalcels o fakecels si no cumplen con los estándares del grupo, generando un entorno de exclusión y humillación interna.

Lo anterior se convierte en una manifestación de bullying que refuerza la frustración y el aislamiento de los jóvenes,normalizando la violencia como respuesta tanto hacia otros miembros como hacia la sociedad en general.

Este tipo de comunidades funcionan como ecosistemas digitales en los que se legitiman discursos de odio, se comparte terminología específica y se refuerza la idea de que la violencia contra mujeres o personas que ellos perciben como exitosas sexualmente es "justificable", incluso,hacia la sociedad en general.

Según ha trascendido en portales,tras una investigación de dichos gruposen 2024,se destaca que los miembros de comunidades incelsenlíneaamenudoseagrupan en torno a creencias misóginas y agresivas,creando un entorno que puede facilitar la radicalización y la adopción de ideologías extremistas.

Vale destacar que los ataques perpetrados por individuos vinculados a comunidadesincels en elmundo han mostrado un patrón de violencia motivada por el resentimiento hacia las mujeres.

DOMINGO28DESEPTIEMBRE2025

EjércitoyGuardiaNacional EjércitoyGuardiaNacional

R REFUERZANEFUERZANAPOYOAPOYOacomunidades comunidades afectadas afectadasporlluviasenVeracruz Veracruz

Las intensas precipitaciones provocadas por la Onda Tropical número 34 han generado serias afectaciones en el sur deVeracruz, principalmente en los municipios de Texistepec y Jesús Carranza, ante esta emergencia,fuerzas del Ejército Mexicano, la FuerzaAéreaylaGuardiaNacional activaron el Plan DN-III-E en su fase de auxilio, con el objetivode protegeralapoblaciónygarantizar la entrega de ayuda humanitaria. Un grupode130elementospermanecedesplegado en la región, entre sus principales labores destacan los recorridos terrestres y fluviales para detectar zonas en riesgo, la supervisión aérea para evaluar daños y el perifoneo en comunidades, con el propósito de mantener a la ciudadanía informada sobre medidas preventivas

Una de las prioridades es la vigilancia de los ríos Chiquito,Coatzacoalcos y Jaltepec, cuyo

a las localidades cercanas.

El componente logístico ha sido decisivo en estas acciones, el 24 de septiembre se trasladaronmil quinientasdespensasdesde el centro de acopio de Santa Lucía, Estado de México, hacia la base militar de Minatitlán, punto estratégico para la distribución, paralelamente, el gobierno de Veracruz concentró mil ochocientas despensas adicionales, con ello, más de tres mil paquetes alimentarios seencuentrandisponibles paraatenderalas familias damnificadas.

Laentregasellevaacaboencatorcecomunidades de Texistepec y Jesús Carranza, debido a las dificultades de acceso, se emplea un helicóptero de la Guardia Nacional, diecinueve vehículos y una embarcación rápida, lo que permite llegar incluso a las zonas que quedaronincomunicadasporlasinundaciones. Además de la distribución de alimentos, el personal militar orienta a la población sobre orden y la seguridad, la participación de las fuerzasarmadashageneradoconfianzaenlos habitantes, quienesreconocenelvalordecontar con apoyooportunoenmomentosdecrisis.

La implementación del Plan DN-III-E en esta región forma parte de una estrategia de protección civil que coloca como prioridad la atención inmediata a la población en riesgo, este protocolo permite no solo abastecer a los hogares afectados, sino también resguardar vidas y bienes ante posibles emergencias derivadasde la temporada de lluvias. Mientras persistan los pronósticos de precipitacionesenlazona,el operativocontinuaráactivo, con la disposición de ampliar recursos y personalencasonecesario,elcompromisode las fuerzas armadas es asegurar que ninguna familia quede desamparada y que el auxilio lleguedemanera directa y eficaz.

Con estas acciones, Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional reafirman su papel como instituciones de apoyo en desastres naturales, acompañando a las comunidades veracruzanas frente a los embates del clima y contribuyendo al restablecimiento de la normalidad en la región

RetienenaDIPUTADO DIPUTADOFEDERAL FEDERAL mexicanoenTexas Texas Presuntamenterelacionadocondelitosfiscales

Autoridades migratorias deEstados Unidos arrestaron, en el Puente Internacional Brownsville-Matamoros, al diputado federal Mario López Hernández, expresidente municipal de Matamoros, presuntamente relacionado con delitos fiscales cometidos en la Unión Americana, donde, en 2019, también fue detenido por estar relacionado con conductas posiblemente constitutivas de delito.

Informes proporcionados por autoridades policiales de Tamaulipas refieren que la retenciónde LópezHernández, quienen dos ocasioneshaocupadola presidenciamunicipal de Matamoros, se registró la noche del pasadoviernes,cuandosedisponíaaregresar aterritorio nacional.

El legislador federal por el Partido Verde Ecologista de México, viajaba en una camioneta de su propiedad cuando fue requerido por autoridades migratorias estadounidenses,las que lo ingresaron a instalaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Brownsville, donde fue cuestionado por las autoridades.

Hasta el momento, no obstante el cargo que desempeña López Hernández, la Cámara de Diputados federal o la estatal, el partido político en el que milita y lo llevó a ocupar una curul, o bien, alguna otra autoridad mexicana, se han pronunciadosobreloshechos,loqueseestimase realizará en breve,pues el diputado sigue

retenido en territorio estadounidense. Los policías estatales de Tamaulipas agregaronquehastalamadrugadadeestesábado 27 de septiembre, la camioneta en que viajaba el legislador federal continuaba "parqueada" en las inmediaciones del PuenteViejodelareferidaciudadfronteriza,dondeen2019lasautoridadesdelvecino país del norte lo arrestaron por estar presumiblemente relacionado con actos delictivos. Tampoco las autoridades estadounidenses han informado los motivos de laretencióndelexpresidente municipal. Cabe destacar que en redes sociales circula una imagen en la que se aprecia a LópezHernándezcustodiadopor agentes migratorios estadounidenses, quienes lo llevaron hasta la sede de las oficinas referidas, donde ha sido interrogado por

lasautoridades,supuestamenteporestar relacionadoconposiblesdelitosfiscales, sin que haya sido corroborado. Conocido en los medios políticos como "La Borrega", su arresto en el estado de Texas ha ocasionado quepolíticos,empresarios, comerciantes y otros sectores de Tamaulipas,principalmente del municipio fronterizo referido, se muestren preocupados y demanden a las autoridades federales y estatales informen respecto de los hechos.

También trascendió que el estado de salud del diputado federal y exmunícipe de Matamoros es satisfactorio,pese a que lleva varias horas retenido y bajo interrogatorio en las instalaciones de la Aduana y Protección Ciudadana de Brownsville.

16NACIONAL

ocurrido esta mañana en Comonfort, en el

Reportespoliciales yministerialesestata- delatragediaaefectodeauxiliaralasper- ferrocarril y el autobús de pasajeros,

Ucrania UcraniaALERTA ALERTAsobreriesgoNUCLEAR NUCLEAR, , trasintentorusodeintegrarZaporiyiaZaporiyiaasuredeléctrica

Autoridades ucranianas acusaron a Rusia de haber dejado aislada a la central nuclear de Zaporiyia desde hacevariosdías,desconectándolaporcompleto del sistema eléctrico de Ucrania y obligándolaaoperarúnicamentecongeneradores de respaldo.Kiev advirtió que la maniobra forma parte de una estrategia rusa para transferir el suministro de la planta hacia la red controlada por Moscú,tras la construcción de más de 200 kilómetros de líneas de alta tensión que buscan enlazar el complejo energético al territorio ocupado.

Elministrode Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiga, calificó la situación como una "acción irresponsable" que,según dijo, representa la amenaza nuclear más grave desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. La central de Zaporiyia, ubicada en lariberasurdelríoDniéper, eslamayorinstalaciónnucleardeEuropaysehaconvertido en un punto neurálgico del conflicto. Desde su ocupación por fuerzas rusas, el complejo ha sufrido cortes de electricidadenal menos 10 ocasiones, lo que genera temores recurrentes de un accidente degran magnitud.

El operador del sitio,actualmente bajo supervisióndelconsorcioestatalruso Rosatom, confirmó que desde el 23 de septiembre la planta no recibe energía externa. En su lugar, funciona gracias a generadores diésel deemergencia,conreservasdecombustible

que, de acuerdo con el propio organismo, permitiríansostenerlasoperaciones durante un periodo prolongado. Sin embargo, especialistas hanseñaladoque estossistemasno fueron diseñados para sustituir de manera permanente la conexión a la red y que su uso continuo aumenta la vulnerabilidad de la instalación.

Para Ucrania, el riesgo no sólo radica en la seguridad técnica, sino también en las implicacionespolíticasyenergéticas.Sibiga denunció que Moscúbusca consolidar su control sobre la infraestructura nuclear ucraniana y advirtió que la reconexión a la red rusa equivaldría a un "robo energético" con graves consecuencias para la seguridad regional. "El traslado forzoso de la planta a un sistema que no le corresponde incrementa el peligro de un accidente nuclear con efectos incalculables", expresó el canciller en declaraciones difundidas por medios locales.

En paralelo, el gobierno ucraniano reclamó la intervención del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), al que pidiómedidasinmediatas paraasegurarque lacentralregrese a la jurisdicciónucraniana. Desde el inicio de la guerra, la agencia de Naciones Unidas ha mantenido presencia de observadores en Zaporiyia, pero su papel se ha limitado a verificar condiciones técnicas y advertir sobre riesgos potenciales, sin capacidad de modificar la situación de facto.

Lapreocupacióninternacionalseintensificó luego de que, según Kiev, se produjeran

ataques con drones en las inmediaciones de otras centrales nucleares en el sur del país.Uno de estos aparatos habría detonado en las cercanías de una planta, lo que fue interpretado por el gobierno ucraniano como una estrategia deliberada de Rusia para sembrar inestabilidad en torno a instalacionesde alta sensibilidad.

ExpertosconsultadosenEuropacoinciden en que la prolongación de esta situación eleva el riesgo de un accidente severo. La dependencia de generadores, el desgaste de los sistemas de seguridad y la falta de transparencia en la administración de la planta sonfactores que podrían desembocar en un incidente con repercusiones transfronterizas. "La central de Zaporiyia no sólo abastece de energía, también es un símbolo de soberanía energética.Mientras siga bajo control extranjero, la amenaza nuclear seguirá latente", señalóunanalistaentemasdeseguridad energética con sede en Viena. Con el frente de batalla estancado en varias regionesdeleste yelsur de Ucrania, la disputa por Zaporiyia se ha convertido en un nuevo campo de presión.Kiev busca movilizar a sus aliados para frenar la integración de la planta al sistema ruso, mientras Moscú avanza en la construcción de infraestructura destinada a aislarla del resto de Ucrania. La comunidad internacional enfrenta, así, uno de los desafíos más complejos de la guerra: evitar que el conflicto armado derive en una crisis nuclear en el corazón de Europa.

Estampida EstampidaenmitinpolíticodeVijay Vijay deja3636MUERTOSMUERTOSenTamilNadu TamilNadu

Una tragedia sacudió el sábado 27 de septiembre al estado de Tamil Nadu, en el sur de la India,cuando una estampida durante un mitin político del actor convertido en líder partidista, Vijay, provocó la muerte de al menos 36 personas y dejó a más de 40 heridas El incidente ocurrió en el distrito de Karur, donde el fundador del partido Tamilaga VettriKazhagam (TVK) encabezaba un acto masivo como parte de su gira proselitista, según los reportes iniciales, la multitud intentóacercarsealescenariomientras Vijay pronunciaba un discurso, la presión de los asistenteshizocolapsarlasbarricadasde seguridad, desencadenando el caos y la posterior avalancha humana.

El primerministroNarendraModi expresó sus condolencias a lasfamilias de las víctimas y calificó el hecho como "profundamentetriste",porsuparte,el legisladorestatalV.Senthilbalaji informó que almenos58 personas permanecen hospitalizadas, muchas de ellas en estado crítico.

Ante la magnitud del desastre, el ministro principaldeTamilNadu,M.K.Stalin,ordenó la movilizacióndepersonalmédicoyde emergencia desde el vecino distrito de Tiruchirappalli, en total, se desplegaron 44 médicos provenientes deTiruchirappalli y Salem, además de ambulancias y unidades de apoyo, con el objetivo de atender a los heridos en el menor tiempo posible.

Un patrón de Un patrón de tragedias en India tragedias en India

Los episodios de estampidas durante eventos multitudinarios no son un fenó-

meno aislado en la India, el país ha registrado incidentes similares en contextos tanto políticos como religiosos, en enero de 2025, una avalancha en el festival Kumbh Mela dejó 30 personas sin vida meses antes,en julio de 2024,una estampida en el estado de Uttar Pradesh, ocurrida durante una celebración religiosa, provocó más de un centenar de muertes. Expertos en gestión de multitudes señalan que las deficiencias en las medidas de seguridad, la falta de salidas de emergencia y la sobrepoblación de asistentes espacios reducidos son factores recurrentes en este tipo de tragedias. Vijay, de la pantalla Vijay, de la pantalla al escenario político al escenario político Vijay, uno de los actores más populares de la industria cinematográficatamil,fundó el Tamilaga Vettri Kazhagam en 2024 con la promesa de renovar la política regional, su carisma y base de seguidores,en su mayoría jóvenes, han permitido que sus actos de campaña atraigan multitudes masivas, aunque también han despertado preocupación sobre la seguridad en suseventos. Mientras la población de Karur asimilar la magnitud del desastre, el gobierno estatal ha prometido compensaciones a las familias de las víctimas una investigación exhaustiva para determinarresponsabilidades.

Vijay, Vijay,fundadordelpartido TamilagaVettriKazhagam

La estampidaenTamilNadu reviveeldebate sobre la necesidad urgente de reforzar protocolos de seguridad en actos masivos en la India,un país donde la devoción religiosa, el fervor político y el entusiasmo popular suelen reunir a decenas de miles de personas en espacios que cuentan con las condiciones adecuadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.