

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS POR IMAGEN

Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Kerly Berrones 30 de abril 2025
CAPÍTULO TEMA
1
2
3 4
5
6 7
Introducción a los Estudios por Imagen en Patología Renal
Radiografía de Abdomen en Patología Renal
Urograma Excretor
Ecografía Abdominal y Renal
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Conclusiones
Bibliografía
1 INTRODUCCIÓN
El riñón es un órgano vital cuya función principal es filtrar la sangre, eliminar desechos mediante la orina y regular el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo
Las enfermedades renales pueden ser agudas o crónicas y su diagnóstico requiere métodos eficaces de imagen que permitan evaluar su estructura y función Los estudios diagnósticos por imagen se convierten en herramientas fundamentales para establecer un diagnóstico preciso, guiar el tratamiento y realizar un seguimiento adecuado de la evolución clínica del paciente

Estos estudios no solo brindan información anatómica, sino también funcional, lo que resulta indispensable en la diferenciación entre patologías obstructivas, infecciosas, inflamatorias, congénitas y neoplásicas.
Entre los estudios más utilizados están la radiografía simple de abdomen, el urograma excretor, la ecografía abdominal, la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN)

Figura1:Imagendelaanatomíadeunriñón
Figura2:Imagenderiñóntransverso(estudiodeimagen)
2 RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN EN PATOLOGÍA RENAL
La radiografía simple de abdomen, también conocida como placa simple, es una herramienta inicial en la evaluación del aparato urinario.
Permite visualizar:
Calcificaciones renales (litiasis)
Aumento del tamaño renal
Presencia de gas en vías urinarias (pionefrosis).
Dispositivos médicos (catéteres, nefrostomías, stents)
Limitaciones:
No permite valorar tejidos blandos ni diferenciar estructuras internas del riñón.
Utilidad clínica:
Sospecha de urolitiasis, seguimiento de litiasis radiopacas y obstrucción urinaria


3 UROGRAMA EXCRETOR
Este estudio emplea contraste yodado intravenoso para evaluar el sistema urinario desde la función renal hasta la excreción. Consiste en una serie de radiografías tomadas a intervalos tras la inyección del contraste
Indicaciones:
Hematuria
Litiasis renal
Hidronefrosis
Sospecha de obstrucción urinaria
Estudio de malformaciones congénitas
Evaluación de masas renales
Ventajas: Visualización anatómica completa del tracto urinario.

Términos claves:
Desventajas: Riesgo de nefrotoxicidad del contraste en pacientes con insuficiencia renal causado por sustancias como el contraste
Contraste yodado: Sustancia que resalta estructuras en los estudios radiológicos.
Nefrotoxicidad: Daño renal
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
4
RELACIONADA CON PATOLOGÍA RENAL

La ecografía es un método no invasivo, sin radiación, se basa en el uso de ultrasonido para generar imágenes en tiempo real. Las estructuras sólidas, como un cálculo renal, se muestran como zonas hiperecogénicas, es decir, muy brillantes, mientras que los líquidos como orina o quistes aparecen anecoicos (negros), ya que no reflejan el ultrasonido
Es un estudio especialmente útil para identificar hidronefrosis (dilatación del sistema colector renal) y distinguir entre masas sólidas y quísticas.
Descripciones del aspecto de los tejidos de una ecografía:
Anecoico: no refleja ecos de ultrasonido, por lo tanto, aparece completamente negro en la imagen. Esto es característico de estructuras llenas de líquido, como la vejiga o los quistes simples.
Hipoecoico: Estructura que refleja menos ecos que los tejidos circundantes, por lo que se ve más oscura, aunque no completamente negra
Es típico de ciertos tumores, ganglios linfáticos o áreas inflamadas
Hiperecoico: indica que una estructura refleja más ecos que los tejidos adyacentes, apareciendo más blanca o brillante en la imagen. Se observa comúnmente en tejidos con grasa, fibrosis o calcificaciones.
Isoecoico: describe una estructura que tiene una ecogenicidad similar a la del tejido que la rodea, por lo que su tonalidad es prácticamente igual y puede ser difícil de distinguir en la ecografía. Un ejemplo sería un nódulo hepático con la misma densidad que el parénquima del hígado.
TOMOGRAFÍA AXIAL DE ABDOMEN SIMPLE Y CONTRASTADA 5
La TAC combina múltiples imágenes transversales para evaluar con gran detalle las estructuras internas Los tejidos con mayor densidad, como los huesos o cálculos, son radiodensos y aparecen blancos. Las zonas con aire o grasa se ven oscuras debido a su menor densidad.
Cuando se utiliza contraste yodado, las estructuras vasculares y funcionales del riñón se realzan, ayudando a evaluar lesiones, abscesos o tumores También permite detectar traumas renales por accidentes o golpes
Relación con patologías clínicas: Es el estudio de elección para caracterizar masas renales, valorar complicaciones de pielonefritis (abscesos), confirmar litiasis ureterales no vistas en otros estudios, y evaluar lesiones por traumatismos cerrados o penetrantes en abdomen.
Indicaciones:
Evaluación de urolitiasis compleja.
Sospecha de neoplasias.
Evaluación de complicaciones infecciosas


Densidad de los tejidos:
Hipodenso: tejido con baja densidad, absorbe pocos rayos X, se ve más oscuro (gris oscuro o negro), común en líquidos, quistes o infartos.
Isodenso: tejido con densidad similar al tejido circundante, se ve del mismo tono, puede ser difícil de distinguir
Hiperdenso: tejido con alta densidad, absorbe más rayos X, se ve más blanco, típico en sangre, calcificaciones o cuerpos extraños metálicos.
Realce: aumento de la densidad (brillo) de una estructura tras administrar contraste intravenoso, indica que hay vascularización o actividad, útil para detectar tumores inflamación o in
Tipos de TAC:
TAC simple (o sin contraste): es una tomografía computarizada realizada sin administrar medio de contraste. Se usa para observar estructuras densas como huesos, hemorragias, cálculos renales o fracturas. Es útil cuando se quiere evitar el contraste por alergias o problemas renales
TAC contrastada (o con contraste) se realiza después de inyectar un medio de contraste intravenoso, lo que permite resaltar vasos sanguíneos, tumores, infecciones o zonas inflamadas. El contraste ayuda a diferenciar tejidos que, sin él, podrían verse iguales


6 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
La RMN utiliza campos magnéticos para generar imágenes de alta resolución, especialmente útil para diferenciar tejidos blandos
No emplea radiación ionizante, y puede utilizar un contraste paramagnético (basado en gadolinio) para resaltar vasos sanguíneos o tumores
Estudios como la angio-RMN permiten visualizar el árbol vascular renal sin necesidad de rayos X, mientras que la uro-RMN puede evaluar la morfología y función de las vías urinarias sin riesgo de nefrotoxicidad
Relación con patologías clínicas:
Se utiliza para la caracterización de tumores complejos, el estudio de la estenosis de la arteria renal, la evaluación de la función renal segmentaria, y para pacientes con alergia al contraste yodado o con necesidad de imágenes sin exposición a radiación
Indicaciones:
Caracterización de masas renales
Evaluación vascular renal (angio-RMN)
Estudios en embarazadas o pacientes alérgicos al yodo.
Imagen funcional (uro-RMN, perfusión renal).


Cómo se ve un tejido según la señal que emite: Hiperintenso: estructura que emite más señal, se ve más blanca.
Hipointenso: estructura que emite menos señal, se ve más oscura
Las secuencias T1 y T2 son diferentes formas de captar la señal en la RM:
En T1, la grasa se ve brillante y el líquido oscuro. Es útil para ver la anatomía normal.
En T2, el líquido (como el agua o inflamación) se ve brillante y la grasa más apagada. Es útil para detectar patología.
Realce con gadolinio: ocurre cuando se inyecta este medio de contraste y ciertos tejidos, como tumores o zonas inflamadas, se vuelven más brillantes en T1, indicando aumento de vascularización o ruptura de barreras normales

CONCLUSIONES 7

El conocimiento detallado de los estudios diagnósticos por imagen en el contexto de la patología renal es fundamental para el abordaje clínico adecuado del paciente
Cada modalidad diagnóstica aporta información específica sobre la anatomía, fisiología y posibles alteraciones del sistema urinario, permitiendo una correlación clínico-radiológica efectiva
La radiografía simple de abdomen permite una evaluación inicial rápida de litiasis radiopacas y masas abdominales, mientras que el urograma excretor brinda una visión funcional del sistema pielocalicial y los uréteres mediante el uso de medio de contraste 9
La ecografía renal es indispensable en el primer nivel de atención por su seguridad, disponibilidad y utilidad en el diagnóstico de hidronefrosis, quistes, masas sólidas y control de trasplantes renales Por su parte, la tomografía axial computarizada (TAC) representa el estándar de oro en la caracterización de lesiones renales complejas, detección de abscesos, neoplasias y trauma renal, proporcionando una alta resolución anatómica.

CONCLUSIONES 7

El conocimiento detallado de los estudios diagnósticos por imagen en el contexto de la patología renal es fundamental para el abordaje clínico adecuado del paciente
Finalmente, la resonancia magnética nuclear (RMN) ofrece imágenes detalladas sin el uso de radiación ionizante, lo que la hace especialmente útil en pacientes con contraindicación para medios de contraste yodados o que requieren estudios vasculares avanzados (como angio-RMN o uro-RMN)

Comprender la terminología técnica utilizada en estas modalidades, como radiodensidad, hiperecogenicidad, anecoicidad o nefrotoxicidad, permite interpretar de manera adecuada los hallazgos y comunicarse eficazmente con el equipo multidisciplinario de salud. Además, seleccionar el estudio adecuado en función de la condición clínica del paciente contribuye a una intervención diagnóstica oportuna, reduce costos innecesarios y evita exposiciones innecesarias a radiación o contrastes.
Referencias Bibliográficas:
A, M R , Ab, R F, M, O M , R, G J , & Jj, H B (2022, April 1) Radiografía simple de abdomen Medicina Integral https://wwwelsevieres/es-revista-medicinaintegral-63-articulo-radiografia-simple-abdomen-1302999 Rivas, I. (n.d.). Tomografía del Abdomen. Gastro Mérida. https://www.ivanrivasmd.com/tomografia-del-abdomen/ Las técnicas de imagen en el estudio de las enfermedades nefrológicas (2014) In Protoc Diagn Ter Pediatr (pp 241–269) [Journal-article]
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16 tecnicas imagen 0.p df
Las técnicas de imagen en el estudio de las enfermedades nefrológicas. (2014). In Protoc Diagn Ter Pediatr (pp 241–269) [Journal-article]
https://wwwaeped es/sites/default/files/documentos/16 tecnicas imagen 0 p df