

CONCEPTOSBÁSICOS DELCONOCIMIENTO


KERLYCRISTINABERRONES





DOGMATISMO

El dogmatismo es una distorsión de la verdad, este término describe a quienes actúan como si sus opiniones fueran dogmas incuestionables, verdades absolutas e infalibles, incluso en asuntos triviales. Suele tratarse de personas emocionales, impulsivas, dominantes y poco dadas a la reflexión.
ELDOGMATISMOSURGECUANDO:
Se ignoran los principios básicos del sentido común en la comprensión de la realidad.
Se sobreestima la capacidad intelectual, creyendo que alcanzar la verdad es sencillo, sin reconocer las propias limitaciones.
Se niega la complejidad de la realidad, simplificándola hasta empobrecer su riqueza.
Se antepone la idea preconcebida a la verdad objetiva, deformando el uso de la razón bajo una falsa apariencia de racionalismo.
En esencia, el dogmatismo es la creencia de que la mente humana puede acceder a la verdad con total certeza y sin esfuerzo, sin necesitar fundamentación ni contrastación con la realidad.

ESCEPTISISMO
El escepticismo es una postura filosófica que cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento seguro y absoluto. Su nombre proviene del griego skeptikós ("mirar con cuidado"), reflejando su enfoque cauteloso antes de aceptar cualquier afirmación como verdadera.

IMPORTANCIA:
Aunque sus conclusiones radicales son controvertidas, funciona como un estímulo crítico en epistemología, ayudando a refinar teorías del conocimiento. Refleja la condición humana intermedia entre la ignorancia y la sabiduría, según la visión platónica.

En definitiva, el escepticismo no es solo una negación del saber, sino una invitación a examinar rigurosamente los límites y fundamentos de nuestro conocimiento. Su debate sigue vigente en la filosofía contemporánea.
PRAGMATISMO

El Pragmatismo es una corriente filosófica que concibe la verdad desde una perspectiva funcional, basada en su utilidad social y práctica. Surgido a finales del siglo XIX con figuras como William James y Charles Sanders Peirce, el Pragmatismo no propone una teoría filosófica rígida, sino un modo flexible de pensar que puede aplicarse a múltiples disciplinas.
IMPORTANCIA:
Favorece el estudio de significa desde las propias experiencias de sujetos, en escenarios reales, métodos cualitativos como observación, las entrevistas profundidad y las historias de vida
En resumen, el Pragmatismo es una filosofía orientada a la práctica, que valora la experiencia humana, la acción significativa y la adaptabilidad del conocimiento frente a una realidad compleja y diversa.


CRITICISMO
El criticismo es un término filosófico que plantea el estudio de las bases del conocimiento como requisito para cualquier reflexión filosófica. Esta doctrina epistemológica ideada por el filósofo Immanuel Kant busca fijar límites al conocimiento real, mediante un análisis sistemático de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
El criticismo cree en la posibilidad de que el hombre alcance el conocimiento, pero es importante justificar de manera racional, la forma en que se llega a dicho conocimiento.



El propósito de Kant con esta teoría era someter la razón a un estudio minucioso para observar su estructura y así poder establecer la manera en que obtuvieron ese conocimiento.
Desea argumentar el conocimiento humano, fijando las aportaciones provenientes de la experiencia.
CONOCIMIENTOCIENTÍFICO


El conocimiento científico es un saber sistemático, objetivo y verificable, obtenido mediante métodos rigurosos que permiten comprender y transformar la realidad. Se distingue del conocimiento común por sus características fundamentales:
ELPROCESOCLAVEPARAGENERAR CONOCIMIENTOCIENTÍFICOINCLUYE:
Identificar un problema. Formular hipótesis.
Experimentar o analizar.
Validar o refutar las hipótesis.
Establecer teorías o leyes (provisionales, siempre sujetas a revisión).
A diferencia del conocimiento empírico o filosófico, el científico exige pruebas concretas y se renueva constantemente ante nuevas evidencias.

RACIONALISMO
El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Nace en Europa en el siglo XVII e impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes.
Descartes,el«fundador»dela
filosofíamoderna:

René Descartes, principal exponente del racionalismo, defendía que la razón humana es capaz de alcanzar la verdad universal, en oposición al escepticismo.
Para lograrlo, propuso un sistema de conocimientos basado en aceptar solo lo que sea indudable, lo que implicó renovar la filosofía mediante la duda metódica y su famosa afirmación “pienso, luego existo”. Creía que la razón es la misma en todos los seres humanos, por lo que era posible establecer un método universal para conocer la verdad


EMPIRISMO

DIVISIONES:

El empirismo es una doctrina filosófica que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible. Según esta visión, solo mediante los sentidos podemos conocer el mundo que nos rodea. A pesar de las críticas, el empirismo sigue siendo clave para entender el debate actual sobre si la experiencia tiene o no un rol justificativo en el conocimiento.
Esta corriente puede dividirse en dos dimensiones:
1.Elorigendelconocimiento:
2.Lajustificacióndelconocimiento: Sostiene que no hay nada en la mente que no haya pasado antes por los sentidos

Afirma que la experiencia también justifica nuestras creencias sobre el mundo.
INTELECTUALISMO

Es la doctrina que sostiene que el conocimiento es condición suficiente para la virtud, es decir, quien conoce el bien necesariamente lo practica. Para Sócrates, nadie hace el mal a sabiendas, sino por ignorancia, si una persona hace el mal, es porque no sabe realmente qué es el bien.
Sócrates identificaba la virtud (areté) con el saber (episteme), y por eso creía que enseñar y aprender son claves para vivir una vida virtuosa.

Representa uno de los primeros intentos serios de explicar la ética y la acción humana desde la racionalidad. Se destaca como una base temprana en la filosofía moral griega, influyendo profundamente en Aristóteles, incluso cuando este lo critica. Sócrates propuso que entender el bien era suficiente para actuar bien, lo cual marcó el inicio del estudio sistemático sobre la motivación y la conducta moral.
