Portafollio Paz y Competitividad

Page 1


Práctica Social de Paz y Competitividad

Contribuimos al desarrollo regional sostenible y la convivencia pacífica desde los territorios.

Portafolio

Índice

¿Qué es Paz y Competitividad?

¿Cuaés son las líneas estratégicas de Paz y Competitividad? Impacto y Cobertura del Programa 3 4 6 8 11

¿Cuáles son las modalidades de la Práctica Social?

El Valor de la Práctica Social en las Organizaciones

¿Qué es Paz y Competitividad?

Paz y Competitividad es una estrategia diseñada por la Universidad Autónoma de Manizales con el objetivo de conectar a estudiantes y docentes con los territorios, fortaleciendo su misión de contribuir al desarrollo regional sostenible y la convivencia pacífica.

Este programa permite a los estudiantes de últimos semestres la oportunidad de integrarse durante 16 semanas a un municipio de la región cafetera (Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle y Norte de Tolima) o en otros territorios nacionales e internacionales donde colabora en equipos interdisciplinares que contribuyen a procesos de alcaldías, hospitales, empresas de servicios públicos y Organizaciones No Gubernamentales o de la sociedad civil, con el respaldo de docentes coordinadores, asesores temáticos o representantes de organizaciones aliadas.

Adicionalmente, desde el punto de vista bidireccional, permite a las organizaciones articularse con la academia para procesos de educación continuada, proyectos, consultorías e investigaciones que posibiliten el trabajo articulado para el desarrollo territorial y la paz.

¿Qué es La Práctica Social y sus Modalidades?

¿Cuáles son las modalidades de la Práctica Social?

La Práctica Social de Paz y Competitividad tiene como modelo de aprendizaje la aplicación del conocimiento en contextos reales, con el fin de generar impacto en la comunidad, desarrollando competencias ciudadanas y profesionales en los estudiantes.

Este programa cuenta con las siguientes modalidades adaptadas a fortalecer las necesidades del territorio y la formación académica:

Paz y Competitividad tradicional o de Origen: Vincula a los estudiantes a la región cafetera, mediante la vinculación formal a organizaciones públicas, sociales o mixtas.

Paz y Competitividad en mi Región de Origen: Permite a los estudiantes retornar a sus municipios de origen para desarrollar proyectos en su comunidad.

Paz y Competitividad Internacional:

Facilita experiencias de movilidad académica en otros países para fortalecer competencias globales y el intercambio cultural.

EL VALOR DE La Práctica Social en las Organizaciones

El Valor de la Práctica Social en las Organizaciones

Los practicantes de Paz y Competitividad generan un alto valor agregado a las organizaciones aliadas en cuanto a:

Nuevas Perspectivas:

Aplicando conocimientos actualizados que se alinean con las necesidades del sector y ofreciendo soluciones frescas que impulsan la evolución organizacional.

Capacidad de adaptación:

Les permite integrarse rápidamente en los equipos de trabajo, fomentando la colaboración entre áreas y posibilitando la eficiencia de los procesos.

Desarrollo de soluciones innovadoras:

Identifican desafíos específicos dentro de la organización e implementan estrategias creativas que mejoran la productividad y la competitividad.

Enfoque social y comunitario: ayudan a las organizaciones a alinear sus proyectos con principios de sostenibilidad (económica, social y ambiental) que conducen a fortalecer su capacidad de respuesta hacia las comunidades y su imagen institucional.

Transformación y avance organizacional: Su capacidad de impulsar la transformación organizacional con metodologías innovadoras adaptadas a los desafíos actuales, les permite identificar oportunidades de mejora y contribuir a proyectos o procesos para dar soluciones en el mediano y largo plazo.

Lineas

Estratégicas de Paz y Competitividad?

¿Cuáles son las lineas estratégicas de Paz y Competitividad?

Fortalecimiento del sector público

Tendiente a aportar a las organizaciones del Estado para la optimización en la prestación de servicios públicos.

1.1 Salud Pública

Aportar a la responsabilidad estatal y ciudadana para la protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario.

1.2 Gestión Pública

Aportar desde las herramientas de gestión a mejorar los procesos y procedimientos de la atención de las organizaciones públicas.

Fortalecimiento del sector social

Tendiente a aportar a las organizaciones sociales o sin ánimo de lucro desde sus líneas estratégicas.

2.1 Participación social y comunitaria

Aportar a los espacios de participación política, social y comunitaria y/o espacios formativos para los mecanismos de protección de derechos.

2.2 Incidencia Política

Aportar en políticas públicas o escenarios de participación que movilicen la incidencia política.

2.3 Economía social y solidaria

Linea emergente que pretende aportar a las organizaciones que promueven otras economías y la generación de capacidades desde las organizaciones sociales de base.

Fortalecimiento del sector productivo

Tendiente a aportar a la productividad y la competitividad de empresas micros, pequeñas y medianas.

3.1 Gestión comercial y financiera

Aportar al mejoramiento comercial de unidades de negocio nuevas o emergentes.

3.2 Sistemas de gestión:

Aportar a los sistemas integrados de gestión que aseguren la calidad, la seguridad y salud en el trabajo y la acción ambiental.

El perfil de nuestros estudiantes, tiene un alto compromiso social y profesional, ya que están preparados para aportar soluciones innovadoras en distintos sectores. Gracias a su formación académica ellos han podido participar en proyectos que buscan fortalecer a las empresas, optimizar procesos y generar impacto en la comunidad.

A continuación, se presentan los perfiles según su facultad y algunas acciones que desempeñan en su práctica.

Facultad

de Salud

Odontología:

1. Apoyar estrategias y actividades de los planes de intervención colectiva.

2. Diseño y desarrollo de estrategias para la promoción y el mantenimiento de la salud oral.

3. Levantamiento de riesgos en salud oral y canalización hacia servicios especializados.

4. Apoyo en la documentación para los servicios de habilitación de servicios de odontología.

5. Apoyo en el levantamiento de índices de salud oral.

Fisioterapia:

1. Apoyo en las estrategias que soportan la Rehabilitación Basada en Comunidad.

2. Levantamiento de perfiles de riesgo psicomotor/musculoesquelético y diseño de planes caseros de intervención a nivel familiar, comunitario u organizacional.

3.Estrategias de promoción y mantenimiento de la salud física.

4.Apoyo en actividades de valoración, articulación y promoción de personas con discapacidad.

5. Apoyo en programas de crecimiento y desarrollo.

6. Apoyo en los programas de envejecimiento activo en los centros de protección al adulto mayor.

Atención Prehospitalaria:

1. Fortalecimiento y/o diseño de planes hospitalarios de emergencia.

2. Fortalecimiento y/o diseño de planes escolares de emergencia.

3. Formulación de estrategias comunitarias de respuesta a emergencias.

4. Apoyo en formación de primeros auxilios.

Facultad de Ingeniería

Los estudiantes de ingeniería identifican problemáticas organizacionales, proponen alternativas de solución e implementan tecnologías y herramientas acordes a la necesidad.

Ingeniería Industrial:

1. Levantamiento de procesos y procedimientos.

2. Rediseño de la planeación estratégica.

3. Estudio de métodos y tiempos.

4. Fortalecimiento de procesos productivos.

5. Diseño o fortalecimiento de unidades de negocio empresarial o social.

6. Formulación de proyectos.

7. Apoyo en sistemas integrados de gestión.

8. Apoyo en los modelos integrados de planeación y gestión.

Ingeniería Biomédica:

1. Apoyo en planes de reactivovigilancia y farmacovigilancia.

2. Elaboración de guías rápidas de manejo.

3. Planes de mantenimiento para equipos biomédicos.

4. Gestión de inventarios

5. Estrategias de educación en manejo de tecnología en salud.

Ingeniería sistemas:

1. Análisis de sistemas de información organizacional.

2. Diseño o rediseño de plataformas web.

3. Diseño de aplicaciones o sistemas de información para la gestión administrativa.

4. Programación y análisis informático de datos.

Ingeniería mecánica:

1. Fortalecimiento de tecnología física aplicada a procesos o procedimientos a nivel industrial.

2. Diseño de equipo, partes o maquinaria para el desarrollo de procesos.

3. Planes de mantenimiento a nivel industrial o de parque automotor municipal.

Ingeniería electrónica:

1. Análisis y diseño para procesos de automatización industrial.

2. Apoyo en las estrategias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

3. Diseño y prototipado de soluciones tecnológicas.

4. Apoyo en el diseño de guías de robótica para niños, niñas y adolescentes.

Facultad de Estudios Sociales

Administración de empresas:

1. Diseño y rediseño de plataformas estratégicas.

2. Análisis de la gestión organizacional.

3. Formulación de proyectos.

4. Diseño y rediseño de estrategias comerciales.

5. Análisis de procesos y procedimientos.

6. Análisis de mercados.

7. Diseño de unidades de negocio empresarial o social.

8. Análisis de costos.

9. Administración financiera.

10. Organización y desarrollo de personal.

Economía

1. Análisis y costeo de procesos y servicios.

2. Análisis econométricos.

3. Formulación de proyectos.

4. Análisis de viabilidad económica.

5. Análisis de contexto desde la perspectiva económica.

6. Apoyo en el diseño de programas, proyectos y políticas.

7. Investigación de mercados.

8. Diseño y análisis de indicadores.

Negocios Internacionales:

1. Análisis de mercados.

2. Identificación y diseño de escenarios de cooperación internacional.

3. Análisis de perfil exportador para pequeñas y medianas empresas.

Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales.

1. Apoyo en el ciclo de políticas públicas (formulación, ejecución, evaluación).

2. Apoyo en procesos de formación para la participación política, social o comunitaria.

3. Análisis de contextos políticos.

4. Direccionamiento de proyectos comunitarios y sociales.

Diseño Industrial.

1. Diseño de productos y servicios.

2. Diseño de maquinaria.

3. Apoyo en la solución de necesidades de diseño mobiliario.

4. Apoyo en el diseño de espacios.

Diseño Modas.

1. Apoyo en procesos formativos asociados a la confección.

2. Apoyo en estrategias de economía circular.

3. Diseño y rediseño de ropa para segundo uso.

Artes Culinarias y Gastronomía

1. Apoyo en diseño y rediseño de menús en servicios de alimentación.

2. Acompañamiento en la identificación y potencialización de recetas autóctonas o tradicionales.

3. Acompañamiento en la formación de buenas prácticas de manufactura.

Impacto Cobertura del Programa

Información de Interés

Nuestro programa hace parte de la RedNacional de Programas de Desarrollo y Paz (Redprodepaz), fue reconocido como experiencia significativa por el Ministerio de Educación Nacional en el 2019, y brinda diversas oportunidades de desarrollo profesional, entre ellas:

1. Devolver tus conocimientos y apoyar el desarrollo local de tus regiones a través de la modalidad “P&C en mi región de origen”.

2. Promover la cultura de la investigación y el pensamiento científico a través de la modalidad “P&C con énfasis en investigación”.

3. Realizar procesos de aprendizaje interculturales a través de los convenios con MIVI-Movilidad Internacional de Voluntariados Interculturales y la IAESTE International Association for the Exchange of Students for Technical Experience.

Es importante tener en cuenta que nuestro proceso metodológico asegura un seguimiento continuo y visitas a los municipios, sea de manera directa, como es el caso de los pertenecientes a la ecoregión cafetera (Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle), o indirecta, a través de la Universidad de Ibagué, que adoptó el programa como Paz y Región, y tiene a su cargo las visitas del departamento del Tolima.

Cabe aclarar que, la UAM se encarga de asumir los gastos asociados a la administradora de riesgos laborales ARL.

Fortalecemos comunidades, transformamos realidades y potenciamos el futuro.

Paz y Competitividad es más que una práctica, es el motor que impulsa el cambio desde la academia hacia el mundo.

¡Juntos construimos un impacto que trasciende!

Conoce más aquí

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafollio Paz y Competitividad by Universidad Autónoma de Manizales - Issuu