COLABORACIÓN
Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.
En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista. Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.
Aceptamos:
Fotoensayos
Fotografías
Escritos
Poemas
Cuentos cortos
Arte gráfico
Pinturas
Comics
Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto
Gamunev: gamuneva1@uagm.edu
4 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
Artículo: Cinco consejos para cuidar tus rizos
Fotoensayo: Mujeres a través del lente
Entrevista: Espacios de lucha y seguridad...
Escrito: ¿Te acordarás?
Reseña: But I’m a cheerleader
Arte: Me enseñaste todo menos a estar sin tí (1 de 4)
Artículo: Preparación para el mundo laboral
Fotografía: This fire
Artículo: ¿Cómo las mascotas ayudan a las personas?
MAY 2023 / 5 ÍNDICE
6 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Anabel Matos Rodríguez cinco consejos para cuidar tus rizos ARTÍCULO https://nanibelasblog.com/tag/blogger/
Evita utilizar herramientas de calor como la plancha y el “blower”. El uso constante de estos instrumentos no permite que tus rizos se formen saludablemente.
Corta las puntas cada 3 o 4 meses. Este proceso ayudará al fortalecimiento de tus rizos. Visita a un estilista especializado en cabello rizo ya que ellos conocen cómo trabajar este tipo de cabello.
No mojes tu cabello diariamente. Mojar tu cabello todos los días sólo hará que se reseque. Hazlo únicamente cuando vayas a lavarlo. Se recomienda que se haga una o dos veces a la semana.
Utiliza una mascarilla una vez a la semana. Incluir una mascarilla en tu rutina para el cuidado de tu cabello mejorará la calidad de vida de tus rizos, brindándole los nutrientes que necesita para que luzca sano y brilloso.
No uses toallas de algodón para secar tu cabello después del lavado. Secar tu cabello con toallas de algodón después de que lo lavas solo favorecerá la aparición del “frizz” y que se seque más rápido de lo habitual. Para evitar que esto ocurra, utiliza toallas de microfibra.
1 2 4 3 5
MAY 2023 / 7
espacios de lucha y seguridad: Entrevista con luna d. smith domenech
x Jorge G. Chevres
Cuéntanos un poco sobre ti y tus estudios.
Mi nombre es Luna D. Smith Domenech, tengo 20 años y soy aries. Me he criado en Cupey Bajo toda mi vida con mis dos hermanos y mi mamá. Mi lugar favorito es la playa y me encanta leer. Fui a una escuela toda mi vida (The School of San Juan) y ahora estoy cursando mi bachillerato en estudios multidisciplinarios con concentraciones en Estudios Internacionales & Comunicación Global y Comunicación Estratégica en la Universidad Sagrado Corazón. Siempre me he considerado una persona multidisciplinaria y eso se evidencia en las múltiples áreas de estudio que ahora me dedico… Me enamoré de relaciones internacionales en mi curso de historia en mi cuarto año, mi profesor siempre fomentó un pensamiento crítico y debates robustos, cuestionamientos históricos y siempre nos expuso a las múltiples formas que nos podemos acercar a la historia, la guerra, la paz, la ley y demás de distintas maneras. Siempre me interesaron estudiar los enfoques críticos, las narrativas que rompían con las ideas
12 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA
MAY 2023 / 13
de los teóricos y autores blancos que contaban las historias desde su lente opresor y colonizador. Por lo que, siempre estaba leyendo, investigando y escribiendo sobre las teorías decoloniales, Franz Fanon y sus escritos, me encantaba leer e investigar sobre el feminismo interseccional, la teoría crítica de la raza y demás. Pues porque eran los asuntos que resonaban conmigo, que me impactaron a mí a mi país como colonia. Siempre en la clase fui la “radical”. Eso no paró cuando llegué a Sagrado.
¿Cuál fue la motivación principal para comenzar la organización NGRX?
En mi niñez, siempre he estado consciente de asuntos que normalmente una niña de 4, 5 años no está pendiente. Siempre he estado consciente de las personas que habitan y comparten los mismos espacios que yo: la escuela, el campamento, el centro comercial, el supermercado, siempre he estado pendiente a las portadas y autorxs de los libros y cuentos que me enseñaban en el salón, las piezas de artes y los artistas, siempre en busca de ver, escuchar y aprender sobre alguien que se pareciera a mi (no solo en lo físico). Pero, los cuentos y libros que leían, los experimentos, teorías que se discutían, las historias y puntos de vista que contaban, celebraba la historia, cultura, los logros y las vidas de algunos y no todos por igual, haciéndose cómplice a un proceso deshumanizante especialmente mi educación. Cuando crecí, y empecé a estudiar en Sagrado, me choqué con la realidad muy rápido… era una mujer visiblemente negra en un espacio blanco, católico y privilegiado; afirmar mi negritud de por si se considera como acto revolucionario en este lugar, especialmente cuando al hacer esto sabes que te estás poniendo un “target” en la espalda por toda la violencia racista y clasista que permea la institución. Al enfrentarme con violencia racista, una invisibilización rampante en las promociones de la institución, en los rostros de les profesionales, ni en el profesorado, ni comunidad estudiantil y más en una educación incompleta, más colonizada y blanqueada que la que recibí en la superior, fui creando iniciativas para atender lo que me incomodaba. Tuve que gestionar
14 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
MAY 2023 / 15
colaboraciones con personas que abiertamente problematizaran el hecho de que Sagrado es un espacio blanco estando en un barrio Negro, pobre e inmigrante. Por lo que, las personas negras ni se proponen entrar a Sagrado, porque el perfil que muestra al mundo de profesional exitoso es blanco. En una iniciativa de diálogo llamada Entre Negres que surgió de mi proceso de validación para un proyecto educativo que estoy creando llamado Afro currículo, conocí y vi por primera vez a las personas negras que estudiaban, y trabajan en Sagrado. De ese diálogo, más allá de un reclamo por cambios estructurales y por una educación antirracista, hicimos un llamado de crear un espacio seguro y permanente en donde podremos afirmar nuestra negritud, visibilizarnos, sostenernos y educarnos. De ahí surge NGRX junto mis co-fundadores Julia Llanos y Loren Tolentino, estudiantes negres de Sagrado.
Veo que llevan a cabo actividades de ocio al igual que educativas. ¿Cómo se complementan estas actividades y cómo benefician a la comunidad?
Pues al crear la asociación entendimos la necesidad de las personas negras en Sagrado de visibilizarse, saber quiénes somos, relacionarnos y gestionar alianzas en la lucha contra el racismo. Pero, entendemos que esta lucha antirracista es una drenante. Tener que enfrentarse a la institución y reclamar nuestros espacios y reclamar cambios, nos hemos tenido que enfrentar a los obstáculos que conlleva problematizar a la misma universidad donde estudias. Nos hemos tenido que enfrentar violencia racista y personas que obviamente les incomoda que les negres se afirmen de esta manera. Por eso era imperativo crear espacios donde nos pudiéramos primero conocer, y luego, relajarnos, apoyarnos y cuidar de nuestra salud mental, sea creando arte, viendo películas o declamando poemas. Esto va de la mano con los reclamos institucionales que llevamos a cabo, como un censo de personas negras en Sagrado (dato que hasta el año pasado no se recogía en admisiones, al buscar la población de Sagrado sale que todos somos (latin/hispanic), campañas
16 / REVISTA:
ARTÍSTICAS
VIBRAS
“...me choqué con la realidad muy rápido… era una mujer visiblemente negra en un espacio blanco, católico y privilegiado...”
educativas #tumbaelracismo en colaboración con la asociación de Trabajo Social, activamente reportando incidentes racistas y reclamando que se acerquen con la atención pertinente, visitando la Cumbre Afro y exponer nuestra organización y muchas otras cosas que emocionalmente drenan cuando te enfrentas a personas que todavía dicen que el racismo no existe en Puerto Rico.
¿Qué pueden esperar les estudiantes que quieran formar parte de la organización?
Un espacio seguro donde puedan afirmar su negritud o comenzar su proceso de afirmación, sanar sus heridas con ese proceso y el racismo internalizado, abogar por cambios institucionales en Sagrado, y hacernos visibles. Un espacio donde tu experiencia no será silenciada, y donde puedes abrir camino para una calidad de vida mejor para una persona negra en Sagrado y en Puerto Rico. Donde tus áreas de interés, estudios y destrezas serán apreciadas e invitadas a colaborar. Un lugar
donde puedes celebrar la historia que han borrado de todos los currículos y han tergiversado para contar que les negres eran todes escalvizades, encadenades y sumisos.
¿Qué futuro deseas para la organización?
Un futuro donde les negres puedan seguir afirmando su negritud con seguridad, un futuro donde se estarán creando rutas por trazar constantemente, que esto sea un espacio permanente para los estudiantes que vengan después de nosotres, una batuta que podamos pasar al futuro de esta lucha y la búsqueda de vivir nuestras vidas en paz. Deseo un futuro lleno de cambios estructurales y alianzas dentro de la institución, que ya han empezado, un futuro en el que la organización sea una de muchas en las instituciones educativas del país. Y que se siga haciendo este trabajo en colectivo, porque nos impacta colectivamente, buscamos un futuro antirracista.
MAY 2023 / 17
x Kevin Luve
18 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
¿Te acordarás? CANCIÓN
No ha sido fácil poder llegar aquí, así
Si me preguntas, me quiero quedar contigo, aquí
Tengo miedo no lo puedo negar Perderte ya me empieza a atormentar
Después de esta noche me vas a olvidar, no sé, tal vez
O quizás a alguien más vas a encontrar, espero que te trate bien Es algo tarde ya lo sé y tengo que partir Pero no sé si regresaré Si regresaré
Tal vez siempre has sido para mi Pero nunca lo acepté
Tal vez mi respuesta siempre estuvo aquí Pero tampoco lo quise ver
Y ahora sé, que ya encontré mi lugar Pero no me puedo quedar
Tal vez mi destino no era estar junto a ti, lo temí
Tal vez eras mi lugar de paz, no entendí, nunca lo creí
O tal vez no debimos conocernos jamás
No sé si de mí, te acordarás, te acordarás
No sé si de mí, te acordarás
No sé si de mí, te acordarás
No sé si de mí…
MAY 2023 / 19
Reseña: But
I’m a cheerleader
20 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
x Keishlianys Vázquez Rosa COLUMNA
Hablemos un poco de But I’m a cheerleader...
¿Cuál es la sinópsis?
Megan (Natasha Lyonne) se considera la típica chica estadounidense. Se destaca en la escuela y en las porristas, y tiene un guapo novio que juega al fútbol, aunque no está tan loca por él. Así que se sorprende cuando sus padres deciden que es gay y la envían a True Directions, un campo de entrenamiento destinado a cambiar su orientación sexual. Mientras está allí, Megan conoce a una adolescente lesbiana rebelde y desvergonzada, Graham (Clea DuVall). Aunque Megan todavía se siente confundida, comienza a sentir algo por Graham.
¿Cuál es el género de la película?
Romance juvenil, LGBT.
¿Cuál es el conflicto de la película?
Una chica cuyos padres creen que es lesbiana es llevada a un campamento de conversión para extraerle su homosexualidad.
¿Quién es la protagonista? ¿Qué quiere?
Megan. Ella quiere amar libremente a la chica que le gusta.
¿Quién es el antagonista? ¿Qué quiere?
Mary, quiere convertir a las personas homosexuales en heterosexuales.
¿Qué pienso de la película?
Bueno, esta película habla de una realidad. Da referencia a que el amor es libre. Muestra lo que muchas personas homosexuales tienen que pasar por la falta de aceptación; pero sobre todo la aceptación de sus padres. Demuestra que las personas homosexuales no pueden cambiar porque su orientación sexual es parte de su esencia como persona. Enseña sobre la aceptación que debe existir ante todas las personas, sin importar su orientación sexual. Que por más que quieran reprimirlo no van a poder, ya que eso no es una enfermedad, sino simplemente su naturaleza.
https://www.youtube.com/watch?v=HnUvneNxoz8
MAY 2023 / 21
Me enseñaste todo menos a estar sin tí (serie 1 de 4)
22 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS ARTE x Anto Gamunev
MAY 2023 / 23
24 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Anaís Martínez Rosario Preparación Para El Mundo Laboral: Habilidades Técnicas, Blandas Y Experiencia Laboral Previa ARTÍCULO Estudiante del programa de Comunicaciones de la UAGM Recinto de Cupey. Artículo previamente publicado en https://vibrauniversitaria.blogspot.com/
La preparación para el mundo laboral es una tarea que puede resultar abrumadora para muchos jóvenes recién graduados o para aquellos que buscan su primer empleo debido a la alta competitividad y exigencia del mercado laboral actual. Es esencial que los jóvenes se preparen adecuadamente para enfrentar los desafíos que les esperan, comprendiendo claramente las habilidades y conocimientos necesarios, así como las herramientas y recursos disponibles. Para una buena preparación, se deben considerar diferentes aspectos como la formación, habilidades y la importancia de la experiencia laboral previa. Cada caso es único y presenta diferentes desafíos, pero es crucial tener en cuenta que una buena preparación es la clave para el éxito en el mundo laboral. Con una economía global cada vez más competitiva, la importancia de una sólida preparación para el mundo laboral se vuelve aún más evidente. Por lo tanto, es esencial que los jóvenes adquieran habilidades y experiencia pertinentes para su futura carrera.
La adquisición de habilidades técnicas y blandas para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual son factores determinantes para lograr una preparación efectiva. Cuando hablamos de “habilidades blandas” nos referimos a habilidades relacionadas a la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo, la resiliencia o la gestión del cambio. Es esencial que los jóvenes desarrollen habilidades clave como la capacidad de comunicación efectiva, la creatividad y la adaptabilidad, junto con conocimientos específicos de su área de interés. Además, deben estar preparados para la competencia feroz y la necesidad de habilidades multidisciplinarias. Para lograrlo, los jóvenes deben involucrarse en oportunidades de aprendizaje como pasantías, voluntariado, programas de mentoría y aprovechar los recursos disponibles como la orientación profesional y las redes de contactos. La educación universitaria y la formación constante son importantes, pero también lo son las habilidades blandas como la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo. Por último, la experiencia práctica adquirida a través de actividades extracurriculares, pasantías y voluntariados es crucial para aplicar las habilidades en situaciones reales de trabajo.
En conclusión, la preparación para el mundo laboral requiere una combinación de habilidades técnicas, habilidades blandas y experiencia laboral previa. Es un proceso que requiere dedicación, tiempo y esfuerzo. Es importante estar siempre actualizado, dispuesto a aprender y adaptarse a los cambios del entorno laboral. Además, una actitud positiva, perseverancia y ética de trabajo pueden ser la clave del éxito en el mundo laboral. En consecuencia, la preparación para el mundo laboral es un proceso continuo que comienza desde temprana edad y que puede marcar la diferencia en la carrera de cualquier persona. Al seguir estos consejos y estrategias, los jóvenes pueden estar mejor preparados. De esta manera, podrán enfrentar los desafíos con madurez y aprovechar las oportunidades en el mundo laboral.
MAY 2023 / 25
Pexels
Foto por Gustavo Fring en