Vibras Artísticas: Enero 2023

Page 1

Editor

Anto Gamunev

Reporteros

Bryan Coss O’Neill

Jean Ferrer Almodovar

Valeria Rosa Correa

Entrevistados

-FALTA

Jomarie Pérez

Jonathan Santos Atanacio

José Medina Ramírez

Contribuidores

Jomarie Pérez

Kristal M. Rivera González

Mónica Calderón

Iris D. Tórres

Yarielis Soleil Martínez

Keishlianys Vázquez Rosa

Zuan Sofía Suárez

Amáliz L. Encarnación

Jean Ferrer Almodovar

Ramleshka Ramos

Camila Beatrice Ramírez

Gladys Vargas Mediavilla

Ada Vivian Román Cabrera

Anto Gamunev

Montaje

Anto Gamunev

Portada

Keishlianys Vázquez Rosa

Edición Especial

Ene 2023 / Volúmen 4

Vibras Artísticas es creada por Anto Gamunev

2023 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey

https://linktr.ee/uagm_comunicaciones

2 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS

CARTA DE EDICIÓN ESPECIAL I

Bienvenidos a la parte 1 de esta edición especial de la revista Vibras Artísticas. Una edición cuya temágtica es “La universidad ante los retos de la época”. Esta edición formará parte de la Semana de la Conciencia Social, la actividad que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril de 2023 de manera presencial en el Design Thinking Lab de la UAGM, Recinto de Cupey.

Esta edición cuenta con arte y escritos creados durante el Huracán María, el verano del 2019, la pandemia, el Huracán Fiona entre otros retos que han enfrentado nuestrxs estudiantes. Al igual que las ediciones pasadas, presentamos varias entrevistas a estudiantes y a funcionarios de la UAGM Recinto de Cupey. Ellxs, nos hablan de sus experiencias durante estos pasados eventos.

Además de lo antes mencionado, este 2023, continuamos trabajando con piezas de arte y escritos que estimulan el pensamiento, desafían los sentidos y provocan conversaciones. Es por eso que les exhortamos a que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs. Aceptamos textos creativos en todos los géneros, ensayos de opinión, reseñas, crónicas, reportajes, comentarios de libros o artículos, entre otros o piezas plásticas tales como fotos, collages, pinturas, entre otros formatos enviados en alta resolución.

Así que, sin más preámbulos, los dejo que disfruten de Vibras Artísticas y la compartan con sus seres cercanos.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 3

CÓ LABÓRACIÓN

Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.

En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista. Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.

Aceptamos:

Fotoensayos

Fotografías

Escritos

Poemas

Cuentos cortos

Arte gráfico

Pinturas

Comics

Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto

Gamunev: gamuneva1@uagm.edu

4 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
I

Arte: Lo que Puerto Rico olvidó

Escrito: Noche de borrascas

Arte: María street flood, Villa Carolina

Entrevista: Pensando en todo lo sobrepasado...

Arte: Brighter than ever

Arte: Fiona

Entrevista: Luchando contra el desastre...

Arte: Sin titular

Escrito: La pandemia... una reflexión

Entrevista: Estudiar en medio de la adversidad

Arte y escrito: Lust, greed and pride

Arte: Protestando sobre ruedas

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 5 INDICE
I

Lo que Puerto Rico olvidoI

6 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
alumna del programa de Comunicaciones UAGM,
x
Jomarie Pérez Ex
Recinto de Cupey
FOTOENSAYO
Arte relacionado a los terremotos del 2020
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 7
8 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 9
10 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 11

noche de borrascas

Estudiante Doctoral Programa de Estudios Culturales y Filosofía

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo

12 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS
x Kristal M. Rivera González Escrito relacionado al Huracán María
POEMA

“Que será de mi Borinquen cuando llegue el temporal.”

Llegó con menosprecio azotando las almas de los más débiles. Yo no entendía tan cruel desahogo

¡Despiadada!

Noche de temblores, despojamiento, brujería

El alba tímida y lastimada al salir vio pesadumbre.

La borrasca gritó: ¡Abandono! y la tierra exclamó, ¡misericordia!

Los pequeños mortales ¡ay! Sus corazones gritaban ¡eah! ¡eah! Incomprensión ante las puertas de la batalla que había que luchar.

De pronto como en Sierra Maestra, campesinos, artistas, jóvenes, trabajadores, poetas, empresarios

Todos, venid a la revolución isleña

¡Venid! ¡Corred!

Cansancio, soledad, espera.

Días sudorosos, noches tejidas de incertidumbre, mañanas anunciando la nueva promesa.

El aire denso tatuados en los cuerpos cansados.

¡Venid! ¡Descansad! Mortales, el café de nuestras montañas, sustento para la vanguardia.

Mano contra mano, fuerza contra fuerza

¡Venid! ¡Corred! ¡Volad!

El espíritu borinqueño está encendido.

Dolió, duele, proceso…

Todos fuimos casa, ejercicio del amor supremo.

¡Escribid! ¡Pintad! ¡Cread!

Bajo la mirada de la tempestad.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 13
I14 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Mónica Calderón Colaboradora externa Maria Street Flood Villa Carolina
FOTOGRAFÍA Arte relacionado al Huracán María
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 15

Pensando en todo lo sobrepasado: Entrevista con Jomarie D. P erez Rodriguez i

Jomarie D. Pérez Rodríguez cuenta con un Bachillerato de Comunicaciones en Relaciones Públicas y Publicidad de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey. Actualmente trabaja en Disney Florida.

De los eventos más recientes que han afectado tu proceso de estudio ¿cuál fue el más traumático para ti?

De todos los eventos que han pasado en los últimos años, uno de los más traumático fue el huracán María debido a que el pueblo donde vivía al momento sufrió daños y estaba en otra universidad en el momento. Fue una experiencia fuerte que en momentos me hacía dudar si debía seguir estudiando o no.

16 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA
Ex alumna universitaria de la UAGM, Recinto Cupey
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 17

¿Cómo trabajaste con el trauma del Huracán María?

Después del huracán María, pase por un periodo de adaptación al igual que muchos. Después de 6 largos meses, llego la luz a mi urbanización, pero siempre que llovía fuerte estaba la preocupación de que se fuera la luz, de que abrieran la represa nuevamente y la casa de mis familiares se inundara. Ahora en donde vivo, no he pasado por eso y ya no me preocupo como antes cuando avisan que viene una tormenta, eso sí, siempre tomo las debidas precauciones.

¿Cómo este evento afectó tus estudios?

El huracán María afectó mis estudios grandemente, el semestre se atrasó hasta febrero, tenía estrés de completar mis trabajos a tiempo el cual se tornó una tarea difícil ya que como mencioné, no tuve luz por 6 meses y la señal telefónica no era la mejor en esos momentos. Muchos de mis planes se vieron puestos en pausa o atrasados.

¿Sientes que tus profesores y la universidad fueron solidarios con sus estudiantes?

Honestamente, no sentí el apoyo de muchos de mis profesores durante ese tiempo. Muchos esperaban que los trabajos fueran terminados en la fecha establecida y tenía que buscar muchas cosas en internet lo cual fue problemático ya que no tenía los servicios en ese momento. Aún recuerdo como lloraba de frustración en mi casa porque tenía que terminar la preparación para el laboratorio de química y la internet no funcionaba, algo que me tomaba 10 minutos se convertía en horas. Ese sentido de impotencia ya que si no terminaba el trabajo los profesores no darían otra oportunidad.

18 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA

La experiencia del Huracán María, ¿te quitó las ganas de continuar estudiando o las aumentó?

A pesar de las lágrimas y luchas que tuve durante el huracán maría, mis ganas de estudiar persistieron. Tuve momentos de dudas, pero seguí firme e incluso descubrí que estaba en el bachillerato equivocado y me terminé cambiando de universidad y concentración. Tal vez sin esas experiencias nunca hubiera llegado a donde estoy hoy día.

Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas...

El estar en la universidad no es algo fácil como lo pintan las películas, es algo que conlleva esfuerzo y sacrificio. Mi consejo a los futuros estudiantes es pensar en todo lo que has sobrepasado y como creías que no lo lograrías, pero ahora estas mejor y si lo lograste, recuerda ese sentimiento y vuelve a intentarlo. Puede que sea difícil, pero eres más fuerte de lo que crees y es mejor arriesgarse y fallar que estar viviendo en el que será. Toma todo un paso a la vez y sigue hacia adelante.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 19
“uno de los más traumático fue el huracán María... Fue una experiencia fuerte que en momentos me hacía dudar si debía seguir estudiando o no.”
20 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
Brighter than ever FOTOENSAYO
Ex alumna del programa de Comunicaciones UAGM,
x Iris D. Torres
Arte relacionado al periodo de la pandemia
Recinto de Cupey
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 21
22 / REVISTA:
Fiona PINTURA
VIBRAS ARTÍSTICAS x Yarielis Soleil Martínez
Colaboradora universitaria externa
Arte relacionado al periodo del Huracán Fiona
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 23

luchando contra el desastre: Entrevista con Jonathan Santos Atanacio

Jonathan Santos Atanacio estudió Comunicaciones en la UAGM recinto de Cupey y actualmente comenzó un negocio propio emprendiendo por su cuenta.

Cuéntanos Jonathan, ¿qué estudiaste?

Estudie un bachillerato de Comunicaciones con concentración en Producción Digital en la UAGM, Recinto de Cupey.

¿Cómo fue tu experiencia durante el Huracán María?

Durante el huracán María no tuve problemas educativos, ya que no me encontraba estudiando en ese momento.

¿Cómo fue tu experiencia estudiantil durante la pandemia del 2019?

Complicada. Por una parte, me gustó el hecho de

24 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA
Ex alumno universitario de la UAGM, Recinto Cupey
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 25
26 / REVISTA:
ENTREVISTA
VIBRAS ARTÍSTICAS

que algunas clases se hayan movido para el espacio virtual, pero por otro lado ese hecho no me favoreció en las clases de producción. Ya que estas corresponden en un ambiente práctico y presencial.

Recientemente el paso del huracán Fiona mostro que Puerto Rico no está preparado para eventos atmosféricos de esta clase. ¿Qué piensas?

Pienso que el decir que la isla no está preparada para este tipo de eventos es una opinión que está más que correcta. Y esto sólo va a mejorar si más jóvenes se preparan y presentan medidas innovadoras para solucionar la situación.

¿Sientes que estos eventos afectaron tu educación?

En el caso de la pandemia sí. Definitivamente afectó mi educación de buena y mala manera.

Me hubiese gustado terminar mi grado educativo haciendo proyectos que no se pudieron dar debido al “lockdown”.

Como estudiante, ¿qué lograste hacer para que tu experiencia académica fuera más llevadera?

Bueno, diría que tengo una mente muy curiosa y hambrienta por el campo profesional en el que estoy y por lo tanto la educación que tal vez no pude conseguir en la universidad debido a la emergencia de salud, la conseguí con las herramientas tecnologías que tenemos a nuestro alcance hoy día.

¿Qué piensas tú que se debe hacer para facilitar la educación durante eventos naturales como estos?

Pienso que se debería tener un plan, sistemas virtuales y estrategias concretas por parte de las universidades para que durante cualquier situación el estudiante no salga tan afectado y llegue al campo laboral con los conocimientos necesarios.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 27

Arte relacionado al periodo de la pandemia

28 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS
PINTURA
x Keishlianys Vazquez Rosa
Sin titular
universitaria externa
Alumna
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 29
30 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Zuan Sofía Suárez Escrito relacionado al periodo de la pandemia Estudiante Programa Doctoral Universidad Albizu La pandemia
reflexion ESCRITO i
y sus crisis simultaneas en el contexto de la mujer: una

La crisis de salubridad a nivel mundial a causa del COVID-19 ha creado consigo una crisis económica que ha acrecentado la desigualdad social. En esto largos días de cuarentena hemos visto como las órdenes ejecutivas emitidas, siendo estas unas restrictivas, han respondido a los intereses capitalistas de las grandes empresas y de las élites económicas del país. Al mismo tiempo, la propaganda a través de las redes sociales ha transmitido pánico mediante la prensa amarilla, que lo único que hace es reseñar el aumento de los casos positivos sin datos verificables y constatables. Mientras todo esto sucede a un nivel macro, la vida cotidiana y la esfera doméstica no encajan en las medidas impuestas por las órdenes ejecutivas perpetuando e incrementando la desigualdad social y económica de las mujeres en este tiempo de crisis. Los trabajos de cuellos rosado son aquellos que, estereotípicamente, han sido realizado mayormente por mujeres o los mismos han sido feminizados. Los mismos se caracterizan por su poca remuneración económica y condiciones de explotación. Estos tipos de trabajos, realizados por mujeres, se han visto afectado de diversas formas a raíz de la pandemia comenzando por el campo de la enfermería y la educación, los cuales han sido feminizado al ser estos una extensión del hogar posicionando a las mujeres como cuidadoras. Las enfermeras no han tenido un día de descanso y viven expuesta a diario al contagio del virus debido al tipo de trabajo que realizan. Tal fue el caso de las dos enfermeras, Sonia Román y María Hernández Rodríguez, que se reportaron como parte de la cifra de muertos en la Isla tras haberse contagiado de Covid-19.

Por otro lado, tenemos a las maestras, que no han estado expuestas directamente al virus. Sin embargo, su trabajo en la esfera pública se ha mezclado con el trabajo no remunerado que realizan en el hogar. Esas maestras, que también son madres, su trabajo se ha triplicado tras tener que transformar un currículo presencial a uno virtual de la noche a la mañana mientras planifica, corrige y mantiene comunicación directa con sus estudiantes. Al mismo tiempo, ayuda a sus hijos con las tareas escolares y más si son niños de edades tempranas. Todo esto mientras barre, mapea, cocina y mantiene en pie un hogar durante la crisis con un solo salario utilizando sus recursos como la luz, el agua e Internet trabajando sin descanso casi las 24 horas.

De igual manera, están esas mujeres emprendedoras con negocio propio como los salones de belleza, las estéticas, spas, entre otros, que se han visto en la obligación de detener sus servicios, dejando así de generar su mayor fuente salarial. Por consiguiente, al no recibir una entrada directa de ingresos e ir agotando sus recursos económicos para poder sustentar sus hogares, algunas han decidió operar de manera clandestina.

A su vez, están las artistas y artesanas que, aprovechando sus dones y la necesidad de suplir protección entre los ciudadanos, han dedicado parte de su producción a la elaboración de mascarillas reusables sin parar para poder satisfacer las demandas del mercado mientras generan ingresos dentro de este momento incierto.

Por otra parte, están esas mujeres que trabajan en lugares no esenciales que tras el cierre quedaron desempleadas a merced de un sistema de ayudas económicas y alimenticias que ha demostrado no ser efectivo. Este otro puñado de mujeres, sin ninguna fuente de ingreso, corre el riesgo de no tener una vivienda segura al no tener como pagar la hipoteca o la renta.

Los perfiles presentados aquí no son una muestra representativa de la situación de todas las puertorriqueñas durante este periodo de crisis. No obstante, presenta como el virus Covid-19 ha triplicado el trabajo de la mujer. Mientras, se incrementa la desigualdad social a la cual la mujer ha sido sometida desde que pasó a formar parte de la esfera pública. Al mismo tiempo, muestra como la explotación laboral de la mujer puertorriqueña responde a los grandes intereses comerciales y las élites económicas de los mencionados trabajos esenciales durante la cuarentena.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 31

Estudiar en medio de la adversidad: Entrevista con Jose Medina Ramirez i

José Medina Ramírez es un joven de 19 años y al momento cursa su segundo año del bachillerato en Mercadeo de la Universidad Inter Metro.

Cuéntanos, ¿cuál fue tu experiencia con el Huracán María?

Pues para mí el huracán María primero que todo fue fuerte. Tuvimos muchas pérdidas en mi casa y encima no pude conectarme con mi familia lejana. Era básicamente como el tiempo antes del internet, estar desconectado; pero de verdad fue una cosa desastrosa, me marcó la vida. Fue mi primera experiencia con un huracán tan fuerte.

¿Sufriste daños graves en el Huracán María?

Sí, sufrí daños; tuve muchos problemas con el agua. Nuestra casa se inundó y tuve que sacar toda el agua y pues estuvo fuerte… fui a muchos oasis, busqué

32 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA
Alumno universitario externo
i
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 33

mucha gasolina para la planta. Honestamente, el huracán María fue el huracán más fuerte que ha pasado por Puerto Rico.

Hablando del verano del 2019 ¿Saliste a la calle a protestar en contra del derrocado gobernador, Ricardo Rosello?

No, no llegué a salir, estaba protestando desde del televisor. Ricardo Rosselló fue un gobernador corrupto. Por primera vez en la historia de Puerto Rico, sacaron un gobernador de la fortaleza y para mí esto fue un orgullo, porque fue gracias a los mismos puertorriqueños que no querían a su líder.

En cuanto al otro evento del 2019-2020, ¿Creíste que la pandemia iba a durar poco o pensaste lo contrario?

Fíjate, yo pensé que iba a durar poco. Yo estaba muy confundido porque ese 13 de marzo de 2020 yo pensaba que “ok nos encerrarán en las casas, pero nos van a liberar a finales de marzo” lo cual no fue así. Nos quedamos, guau, mucho tiempo adentro de las casas. Un dato curioso es que estuvo muy bello que el planeta se limpiara; eso para mí fue la parte buena de la pandemia. Nuestro planeta descansó de nosotros mismos, al menos por un tiempo.

La pandemia, ¿te afecto gravemente o pudiste manejarla?

Me afectó gravemente, no pude ver a mis tíos, no pude ver a mis primos por un largo tiempo, pero a la misma vez supe manejar la cosa porque entendí que no debía de salir. Simplemente salía al supermercado o hacer otras cosas de suma importancia. Al final, teníamos que estar encerrados para no contagiarnos del coronavirus que, para ese momento, estaba matando a mucha gente.

¿Qué opinas sobre el nuevo estilo de vida que la pandemia trajo?

Ahora mismo no hay tanta diferencia entre el nuevo estilo de vida con el de antes porque ya mejoró la cosa. Todavía continúa el coronavirus

34 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA

por el mundo, pero no está tan al garete. Lo que si cambió nuestro estilo de vida son las mascarillas. Yo por lo menos uso la mía, pero a la vez en algunas ocasiones no uso mascarilla. Lo que sí sé, es que hay que protegerse para que el coronavirus no regrese como el 2019-2020.

Viviendo en este archipiélago tropical llamado Puerto Rico… regresemos al tema de los huracanes, ¿Cómo la pasaste durante el Huracán Fiona?

La pasé fatal, me quedé unas dos semanas sin luz. Fue terrible, porque se me atrasaron las clases y eso era lo que no quería. Al final y al cabo sobrevivimos. Aquí se va la luz y cuando eso pasa (lo cual es a menudo) usamos la planta. Así es cómo sobrevivo en Puerto Rico.

Ya que mencionaste un tema sensible para el puertorriqueño ¿Saliste a la calle a protestar contra Luma Energy?

Si, salí en contra de Luma Energy. Fue una experiencia muy buena porque estábamos muy

unidos. Estábamos liberando nuestras frustraciones, me sentí vivo, me sentí desahogado. No sirven para nada y para colmo, aumentan el precio de la luz y su trabajo es malo… en mi opinión su trabajo es pésimo.

Por último, para ti ¿Cómo podemos rescatar a Puerto Rico?

No lo tengo claro cómo podemos mejorar todos los problemas que hay en la isla, pero lo mejor que podemos hacer es votar por un candidato en el 2024 que no sea Pedro Pierluisi. Pienso que esa sería la mejor opción. Sin embargo, no sabemos si el otro candidato puede hacer mejor trabajo, igual o peor que lo que ha hecho Pedro Pierluisi. Todo lo decide Dios en estos momentos. Yo no sé mucho de política, pero sé que lo mejor que podemos hacer es sacar a Luma y sacar el gobernador. Sobre la estadidad y la independencia ahí que lo decida Dios. Por qué ya sabemos que los Estados Unidos no nos vayan a añadir a su nación y en cuanto a la independencia, no creo que tengamos el soporte para mantenernos a nosotros mismos.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 35
Por primera vez en la historia de Puerto Rico, sacaron un gobernador de la fortaleza y para mí esto fue un orgullo, porque fue gracias a los mismos puertorriqueños que no querían a su líder.”
36 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Amáliz L. Encarnación Lust,
pride DIBUJO Arte relacionado al periodo del verano del 2019 Estudiante de la Universidad Ana G Méndez, Recinto de Gurabo
greed and

Julia Kelehell, la convicta ex secretaria de Educación de Puerto Rico representada aquí en la obra; Lust, greed & pride. Cada cabeza tiene un significado diferente pero que complementan las acciones que ha demostrado.

Centro: Durante el pasado año comenzó el cierre de escuelas, tilda a los estudiantes de “falta de capacidad intelectual”, y no escucha los reclamos por parte de los estudiantes.

Derecha: En varias ocasiones ha tratado con faltas de respeto al personal, como si fueran menos. Tras excusas como “no sé hablar muy bien el español así que grito”, y deja plantados a los demás en reuniones como si su tiempo no valiera.

Izquierda: Ve la educación como un negocio del cual lucrarse, intenta implantar el sistema de charter schools tras probarse que ni siquiera en USA funciona.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 37

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

Protestando sobre ruedas

Esta patineta que fue pintada con la bandera de Puerto Rico de luto. Se utilizó para las protestas del verano del 2019. La obra fue restaurada luego de que sufriera daño por uso.

Alumno del programa de Comunicaciones

UAGM, Recinto de Cupey

38 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
PINTURA
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 39
40 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
https://linktr.ee/uagm_comunicaciones
PODCASTESTUDIANTÍL

https://linktr.ee/houndmag

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 41
P R O N T O

Con mucho entusiasmo Cruce anuncia que está recibiendo colaboraciones para su próxima edición especial junto al Pato Project Foundation https://www.tpp-foundation. org El objetivo de esta convocatoria es recopilar textos (de todo tipo) que cuenten la(s) historia(s) moderna(s) puertorriqueña(s) a través del lente LGBTTQIA+ con un enfoque particular en el siglo XX. Nos interesa de manera particular recopilar datos históricos sobre la comunidad LGBTTQIA+ que ayuden a formar una memoria y secuencia histórica. Como, por ejemplo, temas puntuales que incluyan, pero no se limiten a:

a. La generación silente (primeras dos décadas de siglo XX).

b. La era de la pandemia del VIH/SIDA (las décadas de los 70 y 80 del siglo XX).

c. Intersecciones con géneros musicales, artes plásticas, teatro, literatura, periodismo, activismo, salud pública y servicios sociales.

d. Diversidad de puntos de vistas generacional, nivel socioeconómico, raza, clase y otras intersecciones.

En esta edición especial de Cruce lxs invitamos a contribuir con sus manuscritos y piezas que abunden sobre estos temas. Consideraremos ensayos, reseñas de libros relacionados, así como todo tipo de texto o pieza artística que explore temas y perspectivas afines a lo cuir (queer), derechos civiles y humanos de la comunidad LGBTTQIA+, activismo político, así como manifestaciones artísticas y sociales, desde distintas disciplinas. Contamos con la colaboración de Gary Bonilla, fundador del Pato Project Foundation como co-editor de esta edición especial. Algunos temas sugeridos son:

Política y sociedad:

- impacto de la comunidad en la economía

- las identidades en lucha y sus implicaciones en el espectro sociopolítico

- las violencias y fobias cotidianas, sesgos/prejuicios implícitos, micro-agresiones, esquemas innatos

- la relación mediática con los asuntos propios de la comunidad

- perspectivas históricas en el desarrollo de la comunidad

- enfrentamientos a la marginación y fobias a través de la acción social

42 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 110 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
c o n v o c a t o r i a

Arte:

- expresiones escritas y piezas plásticas que partan o se instalen en el eje temático en cuestión

- análisis de las diversas manifestaciones y expresiones artísticas que cuestionan y reflexionan en y desde la complejidad de la comunidad LBTTQIA+

- foto-ensayos o documentación relativos

- novelas gráficas o textos ilustrados alusivos

Letras:

- mirada historiográfica cuir en la literatura

- acercamientos al lenguaje ante los cuestionamientos de género

- recopilación de crónicas, microhistorias y testimonios que partan o se instalen en el eje temático en cuestión

- reseñas y comentarios de textos o artículos relacionados a los temas LGBTTQIA+

Cine y otro material audiovisual:

- reseñas de películas alusivas

- la normalización de la alternatividad en las películas y series televisivas

- fotografías

- videos

- grabaciones

- arte digital

El plazo para someter las colaboraciones es hasta el 10 de abril de 2023. Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en alta resolución. Los textos deben presentarse con el siguiente formato: Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado con el o la autor(a). Los artículos no deben exceder de las 12 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 8 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autorx que no exceda las 200 palabras. Los textos y piezas deben enviarse a editorescruce@uagm.edu . Si se incluyen mapas, ilustraciones, tablas o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor.

Para más información sobre la revista pueden visitar: https://issuu.com/revistacruce https://revistacruce. com/politica-editorial Para cualquier otra pregunta pueden contactarnos en: editorescruce@uagm.edu

Les agradecemos que colaboren con nuestro interés de gestar un espacio de encuentro de amplias perspectivas.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 43
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS 111
c o n v o c a t o r i a
44 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 114 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

CONVOCATORIA

El Proyecto de Titulo V y las Divisiones de Artes Liberales, Ciencias, Tecnologia y Ambiente y Negocio, Turismo y Emprendimiento de la UAGM, Recinto de Cupey, les invita a participar de la Semana de la Conciencia Social, dirigida al tema: “La universidad ante los retos de la época”. La actividad se llevará a cabo del 18 al 20 de abril de 2023 de manera presencial en el Design Thinking Lab de la UAGM, de nuestro recinto.

Cada panel estará compuesto por 3 o 4 estudiantes que presentarán sus trabajos en torno al tema (o temas derivados del cuestionamiento del papel de la universidad ante los desafíos actuales). Se aceptan reflexiones críticas, propuestas de investigaciones o investigaciones completas, poesías, cuentos cortos, videos y cortometrajes. Cada presentación tendrá una duración máxima de 10 minutos. Luego de las presentaciones se abre el diálogo con la audiencia. Se espera que cada panel tenga una duración de 1 hora y media (45 minutos de presentación y 45 minutos de discusión con el público). Cabe destacar que también estaremos aceptando dibujos, pinturas, artes gráficas y fotografías que estén relacionadas al tema de la actividad.

Algunos de los subtemas alrededor de los cuales pueden girar las presentaciones son los siguientes:

- La universidad y la construcción del conocimiento

- Aspectos curriculares (secuenciales, cursos, requisitos, modalidades, etc)

- Postura ante los asuntos políticos, sociales y ecológicos, etc

- Aportaciones de las diferentes disciplinas para el mejoramiento del lazo social y de las comunidades

- Postura ante las demandas neoliberales

- Propuestas dirigidas a las poblaciones vulnerables

- Historia de las universidades

- Eventos de emergencia y desastres

- La universidad que soñamos

Cada estudiante debe enviar un resumen de 170 a 200 palabras sobre su tema. En el resumen, deben incluir el título del trabajo, una breve descripción del tema y el formato (reflexión, investigación, propuesta de investigación, video, cortometraje o texto creativo). A su vez, debe incluir el nombre del/a autor/a o de los autores, universidad donde estudia, carrera que estudia y año que cursa. Se recomienda que cada estudiante tenga una profesora o un profesor como mentor/a que le asista en el trabajo. El nombre, título y lugar de trabajo de dicho/a mentor/a debe aparecer en el resumen. Los o las interesados(as) en exponer su trabajo tendrán hasta el 20 de febrero de 2023 para enviar el resumen correspondiente a la dirección electrónica: https://forms.gle/vyuAsdbSQDR1GKVK7

El 28 de febrero los y las estudiantes recibirán comunicación para indicarles si sus trabajos fueron o no aceptados para presentarlos en el evento. Por eso, es de vital importancia que incluyan en el resumen su número de teléfono, dirección electrónica u otra forma de contacto.

Cualquier pregunta puede escribir a la dirección electrónica proyectotv@uagm.edu o llamar al (787) 766-1717, ext. 7290

¡Esperamos su participación!

Para participar de esta convocatoria, pulsa el enlace.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 45
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS / 115
46 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 112 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Fecha Lugar Evento

Martes, 25 de octubre de 2022

1:00 p.m.

Jueves, 27 de octubre de 2022

11:00 a.m.

Domingo, 30 de octubre de 2022

1:00 p.m.

Jueves, 17 de noviembre de 2022

Salón de Conferencias Vicerrectoría, UAGM, Recinto de Cupey

Firma de acuerdo colaborativo entre el Comité del Centenario Rafael Tufiño y la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey.

Rotonda del Capitolio Actividad en celebración del centenario y exposición de obras de Tufiño. La exposición estará hasta el 30 de noviembre de 2022.

Museo Las Américas Actividad de celebración del cumpleaños y el centenario de Tufiño, presentación de video retrato Los 80 del Tefo, develación del cartel del centenario por Garvin Sierra y música.

Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)

Exposición de obras de Tufiño. Apertura de la exhibición Tufiño en el ICP, a las 7:00 p.m. en la Sala Central del Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan. Luego la exhibición estará abierta desde el 18 de noviembre de 2022 en horario regular de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. para que más personas puedan visitarla durante el fin de semana.

Sábado, 19 de noviembre de 2022 Sede de la Cooperativa de Seguros Múltiples en San Juan

Exposición Centenario de Rafael Tufiño (1922-2022). La exposición en conmemoración del Centenario de Tufiño en la sede de la Cooperativa de Seguros Múltiples continuará hasta el 30 de noviembre de 2022. Habrá una visita guiada el sabado, 19 de novembre de 2022. Para reservar su espacio deben enviar un email a: arte@segurosmultiples.com

Enero - Mayo 2023

Jueves, 30 de marzo de 2023

Septiembre 2023

UAGM Recinto de Cupey Actividades de la División Académica de Artes Liberales Conversatorio con la participación de Pablo Tufiño

Exposición de cartas de Rafael Tufiño a su hijo Pablo – Biblioteca UAGM, Recinto de Cupey

Museo Las Américas Tufiño íntimo: Cartas a Pablo

UAGM Recinto de Cupey Edición especial de la Revista Cruce de UAGM, dedicada al maestro Rafael Tufiño

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 1: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / ENE 2023 / 47
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS / 113

Anti-racismo

Anti-homofóbia

Anti-machismo

Anti-transfóbia

Anti-xenofóbia

¡Equidad para todes!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vibras Artísticas: Enero 2023 by Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey - Issuu