






![]()







OCTUBRE - NOVIEMBRE 2025

8
“Dios puede llevarte de menos a más”, rashel díaz
Rashel Díaz es uno de los rostros más conocidos de la televisión hispana. Ganadora de tres premios Emmy y seleccionada para presentar eventos de la talla de Miss Universo, tras caer en depresión y perder la sonrisa con la cual muchos la conocían, pidió ayuda a Dios y descubrió que el verdadero éxito significaba estar llena de paz y de propósito. Te contamos un poco de su historia.

LLEGA LA TEMPORADA 2025-2026 DE LA NBA
El 21 de octubre comenzó una nueva temporada de la NBA. Te contamos cuáles son los partidos imperdibles, las estrellas que marcarán la diferencia y las predicciones más comentadas del momento.

MENSAJE ESTÁ CERCA
Conversamos con Sergio Daldi, el hombre que asumió el reto de traer la Biblia The Message al idioma español. Conoce lo que esta versión de la Biblia puede hacer por tu vida devocional, la predicación y el estudio del evangelio. Una conversación llena de humor, anécdotas y razones por las cuales vale la pena disfrutar la Biblia, a propósito del mes en el que celebramos este magnífico libro.

¡NUNCA ES TARDE PARA APRENDER ALGO NUEVO! 34
Por mucho tiempo se creyó que había una edad en la que el ser humano dejaba de aprender, hasta que apareció la neuroplasticidad en los informes científicos, y con ella, la realidad de que es el hábito del aprendizaje lo que mantiene al cerebro capacitado para adquirir conocimientos nuevos.

Gerencia general
Juan Pablo Landinez
Dirección
Andrés Vargas
Coordinación
Annie Sánchez
Edición
Camila Borda Calderón editor@tutiendacristiana.com
Equipo periodístico
Julián Amaya
Luisa Soriano
Valentina Sandoval
Diego Rodríguez
Guillermo Peña
ttcrevista
Corrección de estilo
Andrés Cabezas
Camila Corredor
Valentina Marín
Diseño y diagramación
Héctor Paredes
María Alejandra Manrique
Mercadeo
Patricia Orjuela
Coordinación comercial
Fernanda Galvis fgalvis@supresencia.com

¿Quién no anhela una vida llena de alegría, propósito y estabilidad? En medio del ruido constante, de tantas opiniones y de los «trucos geniales» que prometen éxito instantáneo, es fácil sentirnos confundidos y hasta desorientados.
Justamente en este mes de octubre celebramos el Mes de la Biblia, y vale la pena detenernos y recordar la importancia de filtrar lo que escuchamos y recibimos a diario. El Salmo 1 nos ofrece una guía clara, un verdadero mapa del cielo que apunta hacia una vida bendecida y próspera.
La idea central es poderosa: serás como un árbol plantado junto a un río, que da fruto y se mantiene fuerte, si aplicas dos principios clave:
El primero es, básicamente, hacer un detox de influencias nocivas. En otras palabras: ser muy selectivo con las voces y contenidos que dejas entrar en tu mente. Piensa en el cinismo que abunda en redes sociales, en los comentarios hirientes o en la información que, en lugar de edificar, desgasta. La base de una vida estable es aprender a rodearnos de personas, ideas y contenidos que nos acerquen a Dios y no aquello que nos frene o nos hunda.
El segundo principio es aún más vital: reemplazar ese ruido con una fuente de sabiduría confiable. El salmista dice que la clave está en «deleitarse» en la Palabra de Dios (Salmo 1:2). Eso es ver la Biblia no como un libro cualquiera, sino como lo que en realidad es: el manual del Creador para nuestra vida. Allí encontramos consejos para nuestras relaciones, decisiones financieras, manejo de emociones y hasta para los momentos de crisis. Meditar en la Palabra es llevar lo aprendido de la teoría a la práctica diaria, hasta que se convierta en parte de nuestro estilo de vida.
El resultado de aplicar estos dos principios será increíble, porque una vida que filtra el ruido y se nutre de la Palabra de Dios desarrolla raíces profundas. No quiere decir que no llegarán tormentas, ¡sino que esas pruebas no podrán derribarte! Te mantendrás en pie, creciendo, avanzando y dando fruto en cada área de tu vida. Eso es lo que realmente significa vivir de una manera que funciona.
Y si estás buscando más herramientas y contenidos que te ayuden a construir esa vida sólida, te invitamos a explorar TTCrevista.com. Después de más de 15 años de trabajo, damos el salto digital para compartir contigo recursos, reflexiones y enseñanzas fundamentadas en la inquebrantable Palabra de Dios. Entra, disfruta y comparte nuestros contenidos. Recuerda: TTCrevista.com
Andrés Vargas Director @ andrew_varg


Vive el ambiente de fin de año en Iserra 100, donde las compras, el descanso y la familia tienen su punto de encuentro.
Más de 130 locales te esperan con todo lo que necesitas. Todo lo que necesitas, sin dar tantas vueltas.
Moda, calzado, tecnología, belleza, artículos para el hogar, servicios financieros, papelería, supermercado y mucho más.







ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES
Durante estos meses, disfruta de la programación especial de octubre, noviembre y diciembre, con espacios pensados para compartir en familia.


Presentaciones en vivo

Descubre un mundo de sabores: más de 20 opciones pa’ darte gusto con comidas rápidas, caseras o ese postre que no puede faltar.
Esta temporada, todo sabe mejor aquí.

Separa tus residuos
• Pilas
• equipos de cómputo
Cine para todos los gustos
LA NAVIDAD SE PASA MEJOR AQUÍ.

Los peques también tienen su espacio. Disfruta en familia momentos tranquilos y alegres durante la temporada navideña.
Regístrate y reclama un obsequio de temporada.
• insecticidas
• electrodomésticos.
Ayúdanos a cuidar el planeta mientras disfrutas la temporada.

¡Trae a tu peludito!
Somos pet-friendly, así que pueden venir y pasarla bien juntos.

«Dios puede llevarte de menos a más»
@camiluminare

ashel Díaz se convirtió en una de las personalidades más queridas de la televisión hispana en Estados Unidos. Su trayectoria la consolidó como un rostro reconocido en programas de gran audiencia como Sábado gigante y Un nuevo día, así como en eventos de talla mundial como Miss Universo, lo que la hizo merecedora de tres premios Emmy, además en 2018 fue reconocida por People en Español como una de las 25 mujeres más poderosas del año. Sin embargo, más allá de los reflectores y las alfombras rojas, Rashel atravesó momentos de dolor, inseguridades y búsqueda personal. Hoy, con su fe puesta en Dios, comparte sin filtros la historia que pocos conocen en su libro De menos a más, donde decidió ser totalmente transparente sobre los cambios que ha hecho luego de conocer a Jesús, revelando lo que significa ser verdaderamente exitosa.
Hablamos sobre su vida ahora, cuando su día a día ya no pasa frente a las cámaras de televisión, sino atenta a la voz de Dios para tocar la vida de las personas que pone en su camino. Hoy, sin miedo al qué dirán y después de mudarse a otro estado para estudiar la Biblia, vive una cotidianidad menos farandulera, pero profundamente influyente. Su propósito es claro: usar la visibilidad que Dios le ha dado para transformar la vida de otros, así como él llevó la suya de menos a más.
Frente a la cámara aprendiste a estar siempre en control, pero en tu libro eres totalmente vulnerable. ¿Qué te llevó a mostrarte así?
Esto realmente fue un proceso; no ocurrió de un día para otro, sino que Dios lo puso en mi camino. Ni siquiera fui yo quien pensó: «Ay, voy a escribir un libro ahora». No, fue Dios el que abrió la puerta. Cuando me hicieron la propuesta, lo pusimos en oración y entendimos que era el momento de hacerlo.
Al principio me daba vergüenza mi historia. La gente creía que mi vida era solo estar en alfombras rojas, lucir vestidos y mostrar el glamour bajo las luces, y yo había estado cómoda con esa imagen, pero mi espíritu no. Viví experiencias que me dejaron mucha amargura e inseguridades, y Dios empezó a sanarlo todo. Entendí que no podía atribuirme la gloria de la sanidad que nunca pude alcanzar lejos de él.
Poco a poco comencé a hablar de Dios. Primero, solo lo mencionaba, pero después se convirtió en una pasión imposible de callar. Mi esposo y yo fuimos invitados por el pastor a contar nuestra historia en la iglesia: él habló sobre su proceso con las adicciones, y yo sobre la depresión. Fue impactante; ahí entendimos que ya nada nos pertenecía, que todo era para Dios. Ese fue el inicio de lo que hoy se ve reflejado en el libro.
¿Qué aprendiste de ese contraste entre la imagen pública perfecta y una sana autoestima?
Lo primero fue empezar a conocer a Dios. Fue él quien me mostró que mi valor no está en lo que tengo, ni en lo que dicen de mí, ni en lo que me ha pasado. Mi valor está en lo que él dice que soy.
Fue un proceso hermoso, lleno de paciencia y misericordia. Dios nunca me impuso nada, solo me reveló cosas poco a poco.
Por ejemplo, antes, si no me invitaban a una alfombra roja, me sentía infeliz. Después noté que ya no me afectaba. Me sorprendió: eso era un cambio real en mi carácter.
También empecé a orar por las personas que me habían herido, algo que jamás imaginé. Descubrí lo que significa ser libre del rencor y la amargura. Esa libertad me llevó a un momento de rendición total; pude decir: «No haré nada sin la guía de él».
¿Cuándo te diste cuenta de que necesitabas compartir tu historia?
Cuando empecé a usar mis redes sociales con propósito. Al principio lo mencionaba de vez en cuando en mis publicaciones. Pero un día supe que no podía hablar de Dios de manera intermitente; él tiene que estar en todo lo que hago en mi vida.
Comencé a honrar a Dios en mis redes, mis proyectos y mis conversaciones, y empecé a ver el impacto en los mensajes de personas que me escribían cosas como: «Wow, verte tan real me reconectó con Dios»; «Escuché tu podcast y estoy haciendo el devocional»; «Vi tu testimonio y estoy trabajando en mi matrimonio».
Entendí que tenía que seguir hablando y compartiendo. Así fue como todo tomó una nueva dirección. Ahora, incluso en mi faceta de empresaria, Dios está en el centro.
En tu libro también cuentas que, cuando saliste de la televisión, tus finanzas, en lugar de disminuir, crecieron.
Puede sonar extraño, pero cuando terminó mi contrato no sentí temor. Dios ya me había mostrado que venía una nueva temporada. Él no te enseña la foto completa, solo te dice: «Camina» y te cubre con paz.

De menos a más es el primer libro de Rashel Díaz y ya se puede encontrar en todas las librerías de Colombia.

«Acercarme más a Dios fue algo que me cambió la vida, y al poco tiempo me unió con mi verdadero amor», cuenta Rashel sobre «Amor entre tres», el título que le ha dado a su testimonio matrimonial.
Además, mi esposo y yo nos habíamos preparado organizando nuestras finanzas con visión. Cuando mi etapa en la televisión terminó, simplemente se empezaron a abrir nuevas puertas. Cada día orábamos: «Señor, si el rumbo que estoy tomando no es el que quieres, cámbialo. Abre las puertas correctas, cierra las que no están en tu voluntad».
Comenzaron a surgir negocios que hoy nos dan libertad para viajar, servir, dar conferencias y seguir conectados con nuestra iglesia. Me ofrecieron volver a la televisión, pero entendí que no era el momento. Mi vida ahora es ir donde Dios me necesite.
De todo este proceso de transformación y fe que has podido compartir con otros, ¿tienes alguna historia favorita?
Tengo muchas. Una muy especial es la de mi esposo y yo, que llamamos «Amor entre tres». La compartimos hace años y todavía hoy hay personas que nos dicen cómo impactó sus vidas.
También recuerdo a Narchi, una alumna de mi programa De menos a más. Ella vivía en Houston, con tres trabajos y mucha responsabilidad. Aun así, decidió invertir en el programa,
aplicó los principios y se lanzó a su propósito. Hoy tiene una boutique espectacular. Siempre le digo: «Eres un ejemplo perfecto de lo que pasa cuando le creemos a Dios con todo».
Son muchísimas historias de mujeres que recuperan sueños, sanan relaciones y descubren su propósito. Y lo único que puedo decir es: gloria a Dios, porque es él quien usa mi influencia para llegar a más personas.
¿Qué le dirías a esa persona que lee esta entrevista y piensa: «Mi vida está completamente destruida, nunca va a cambiar»?
Le compartiría el mensaje que me cambió: lo que piensas es lo que hablas; lo que hablas es lo que haces, y lo que haces se convierte en tu destino. Yo misma descubrí que muchos de mis pensamientos no venían de Dios, y desde ahí tomaba decisiones equivocadas.
Por eso necesitas renovar tu mente leyendo, confesando y meditando la Biblia. Cuando alimentas tu mente con esa verdad, empiezas a hablar diferente, a actuar diferente, y eso transforma tu vida. Cuando permití que la Biblia renovara mi mente, todo comenzó a cambiar. Esa misma transformación está disponible para ti, ahora mismo



@camirunner_
ientras duermes, tu cuerpo se dedica a realizar procesos necesarios para mantener una salud adecuada, como reforzar el sistema inmune, reparar los tejidos cerebrales y consolidar el aprendizaje. Te contamos por qué dormir es más complejo de lo que parece.
Según Karem Parejo, especialista en somnología, presidenta de la Asociación Latinoamericana del Sueño y directora del Laboratorio de Sueño de la Fundación Clínica Shaio, en Bogotá, el insomnio está directamente relacionado con el estrés, la ansiedad y la depresión, así como con otros trastornos de salud mental. Por otra parte, la privación del sueño está asociada con más de 172 enfermedades físicas, que van desde la diabetes y el cáncer hasta problemas neurológicos y cardiovasculares. Ninguna de estas es notoria al instante, pero pueden reflejarse con el paso del tiempo.
Además, asegura que cada vez dormimos menos como sociedad debido a la carga laboral, la exposición a la luz artificial y la hiperconectividad digital, especialmente en la generación Z, quienes suelen ser los más propensos a presentar complicaciones para descansar.
Los tan temidos «trastornos del sueño» son más comunes de lo que crees y afectan tanto la cantidad como la calidad de tu descanso. Estos son los más importantes:
Insomnio: dificulta conciliar el sueño, volver a dormir después de un despertar nocturno o despertar más temprano. Es el más frecuente; afecta al 50 % de la población mundial en algún momento de sus vidas, con un 12 % que lo sufre de manera crónica.
Del ritmo circadiano: ocurre cuando el reloj interno no está sincronizado con el reloj externo. Es común en adolescentes, quienes suelen dormirse y levantarse más tarde que el resto de la población, lo que se conoce como fase retrasada. También ocurre en adultos mayores, que tienden a dormirse y levantarse más temprano, conocido como fase adelantada. Además, puede afectar a personas con horarios nocturnos de estudio o trabajo.

Trastornos respiratorios durante el sueño: se interrumpe la respiración durante la noche. Se pueden detectar fácilmente si se presentan ronquidos que, contrario a lo que se cree, no son indicadores de un buen descanso.
Parasomnias: se refiere a todas las conductas anormales durante el sueño, como el sonambulismo, las pesadillas y la parálisis del sueño. Algunas de las parasomnias, especialmente durante la fase de la ensoñación, podrían estar relacionadas con enfermedades neurodegenerativas.
Trastornos de movimiento: causa actividad corporal involuntaria durante la noche, muchas veces de forma repetitiva. Los más conocidos son los movimientos periódicos de las piernas y el síndrome de piernas inquietas, que en muchos casos están relacionados con deficiencia de hierro en el sistema nervioso central, y el bruxismo.
Aunque aquí resumimos los más comunes, existen más de cien trastornos del sueño que deben ser estudiados y diagnosticados por un médico especialista. Por eso, si te sientes identificado con alguno de estos síntomas que afectan tu descanso, es importante que, en lugar de autodiagnosticarte o medicarte, busques la raíz de lo que te impide descansar. Visita a tu médico, pero sobre todo recuerda que en el Salmo 3:5 está escrito que puedes acostarte y dormir, porque es Dios quien te sostiene. Esta promesa también es para ti.


@camirunner_
El tan conocido término «higiene del sueño» no es un tratamiento, son pautas para mantener buenos hábitos diarios. Es como un plan alimenticio saludable o una rutina de ejercicio físico, pero para dormir. Te compartimos algunos de sus principios fundamentales para que los pongas en práctica:
El ejercicio es indispensable, mucho mejor si se realiza en la mañana.
Evita las bebidas estimulantes a partir de las 4:00 p. m., como el café, el té, las gaseosas o aquellas con mucho azúcar. Ten en cuenta que la cafeína conviene dejarla antes, pues en quienes la consumen con frecuencia puede permanecer en la sangre hasta 7 horas. En quienes no la consumen habitualmente, puede durar incluso hasta 13 horas.
Aunque hay distintas perspectivas referentes a las siestas, es mejor no tomarlas durante el día. En caso de que sean necesarias, no deben exceder los 30 minutos de duración.
Evita el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul impide la producción de melatonina, indispensable para tener un sueño reparador.
Saca las distracciones de tu lugar de descanso, e intenta dormir en completa oscuridad y silencio.
No consumas alimentos con alto contenido proteico antes de dormir, o que puedan generarte algún malestar, como las carnes rojas y los condimentos.
No te automediques buscando dormir mejor, ni pongas en práctica rutinas trendy que encuentres en redes sociales, en lugar de eso, ¡busca la verdadera razón de tu falta de descanso!
Si después de mantener una higiene correcta del sueño durante un tiempo considerable sigues presentando episodios de insomnio, somnolencia excesiva o conductas anormales durante el sueño, quizás sea hora de acudir a un especialista. La doctora Karem Parejo recomienda que consultes a un somnólogo, neurólogo, psiquiatra, neumólogo u otorrinolaringólogo, de acuerdo con el síntoma que estés experimentando. Estos son los profesionales encargados de diagnosticar los trastornos de sueño y su respectivo tratamiento.
El consejo de la doc:
«No solo se trata de lo que haces cuando llega la noche, sino de tus rutinas durante el transcurso del día, solo logras construir una higiene del sueño correcta cuando tienes hábitos claros. Por eso, yo duermo y me despierto todos los días a la misma hora, incluso los fines de semana y en vacaciones». Karem Parejo, especialista en somnología y directora del Laboratorio de Sueño de la Fundación Clínica Shaio.
Estudios neurocientíficos han constatado los beneficios de la gratitud para la buena salud cerebral. Además, confirman que, cuando se practica antes de dormir, mejora la cantidad y la calidad del sueño, lo que coincide con el Salmo 4:8: En paz me acostaré y así también dormiré, porque solo tú, Señor, me haces vivir seguro. Los estudiosos aseguran que este verso fue escrito en un momento muy difícil, lo cual demuestra que sí es posible dormir bien, incluso en medio de dificultades, cuando confiamos en que Dios nos cuida.
Entender el reloj biológico de tu cuerpo, definir las horas necesarias para tener un descanso reparador y poner en práctica todo lo necesario para mantener buenos hábitos a la hora de dormir, sin olvidar orar y agradecer, son acciones que todos necesitamos incorporar en nuestra vida.

Etapa 1 (N1): es la transición entre la fase de vigilia y el adormecimiento. Dura aproximadamente 10 minutos.
Etapa 2 (N2): el cuerpo se comienza a relajar, la frecuencia cardíaca disminuye, pero el sueño es ligero.


Etapa 3 (Sueño profundo): el cuerpo se recupera, aquí se determina la calidad del descanso, además se segrega la hormona del crecimiento. Suele ocupar el 20% del tiempo total del sueño.
Etapa 4 (Sueño REM): se llama así por sus siglas en inglés, que se refieren al movimiento constante de los ojos. Además, se tiene una alta actividad cerebral, similar a la que experimentamos cuando estamos despiertos, por eso se producen los sueños. Normalmente representa un 25% de nuestro ciclo completo del sueño






@lusoriano20
ctubre es un mes en el que las calles se llenan de máscaras. Sin embargo, estos objetos que cubren el rostro para ocultarlo o transformarlo no son exclusivos de esta temporada. Culturalmente, las máscaras se asocian con lo escénico, lo ritual o lo arriesgado, como la guerra y el espionaje. Un ejemplo curioso ocurrió tras el estreno de la octava película de la saga Misión Imposible, cuando la CIA confirmó que sus agentes usan máscaras tan sofisticadas como las que se ven en la cinta, capaces de alterar el rostro y lograr un camuflaje casi perfecto. Pero ¿qué pasa cuando lo que se quiere camuflar son los sentimientos o la personalidad?
Conversando con la psicóloga Valerie Cañón, fundadora del espacio de acompañamiento terapéutico Ebenezer, entendimos mejor por qué los seres humanos no necesitamos estar en un escenario o en un campo de guerra para usar máscaras. «Las máscaras emocionales están asociadas a lo que en psicología se conoce como formas de afrontamiento desadaptativas, un conjunto de comportamientos que se usan para ocultar miedos, inseguridades o heridas». Al igual que una máscara física requiere materiales y un proceso que toma tiempo, las máscaras emocionales tampoco aparecen de un día para otro: son el resultado de un aprendizaje marcado por el contexto y la época en que vivimos, muchas veces desde la niñez. En esos primeros años, cuando enfrentamos situaciones que nuestro cerebro interpreta como una amenaza, aprendemos a crear estas máscaras, como un mecanismo para protegernos o defendernos.
@camiluminare
CUANDO vivimos actuando
El teatro griego, en la Atenas del siglo IV, se considera un pilar fundamental de las artes escénicas. Allí nació el uso de las máscaras, que servían para exagerar las emociones. Eran construidas en cera, por lo cual la palabra sinceridad significa «no tener máscaras». Aunque esta forma de arte ha evolucionado y hoy es raro ver máscaras como las que usaban los griegos, los intérpretes siguen enfrentando el reto de construir una identidad fuerte que evite que su personalidad se confunda con la de los personajes que interpretan. La actriz Katherine Escobar Farfán recuerda el momento en que descubrió que estaba poniéndose máscaras: «Cuando llegaba a mi casa, me invadía una sensación de vacío, soledad y sinsentido. Allí pude identificar que había una máscara, porque no podía ser igual en público y en privado; algo estaba pasando».
Valerie dice que nunca es sano usar una máscara para ocultar quiénes somos o lo que sentimos y nos explica la raíz este comportamiento desde la biología: «Nuestro cerebro tiene varias partes que se encargan de la memoria, pero la amígdala y el hipocampo, que ayudan a la regulación emocional, guardan los eventos personales y envían algunos de esos recuerdos a otro lugar del cerebro llamado memoria implícita, que es una memoria inconsciente. Por eso, muchas veces, con base en aprendizajes pasados, respondemos sin darnos cuenta». Es así como la máscara que usamos en un momento para salir bien librados de una situación termina automatizándose y afectando otros momentos o etapas de la vida.
Soy infalible – Creció en un ambiente de altísimas exigencias, en el que siempre debía demostrar su valor con base en buenos resultados. Con el paso del tiempo, desarrolla conflictos en sus relaciones porque no tolera los errores de los demás. Esa exigencia lastima profundamente a quien la porta y, además de fragmentar sus relaciones, puede llevarla a ciclos de sobrepensar, conductas ansiosas y hasta trastornos alimenticios.
Todo lo puedo – No puede llorar ni mostrarse débil porque le enseñaron que estaba mal ser vulnerable. Sucede con frecuencia en hombres que crecieron en contextos machistas, donde escucharon el típico «los hombres no lloran», aunque también aplica a las mujeres. A largo plazo, son personas que no logran brindar apoyo emocional a sus cercanos porque nunca lo recibieron y, además, les resulta sumamente difícil pedir ayuda, ya que creen que todo deben hacerlo solos.
Soy complaciente – Vivió en contextos de abandono o en ambientes donde poner límites provocaba enojo o falta de afecto. Su papel es siempre agradar a los demás y evitar los límites y conflictos a toda costa. No es raro que, a largo plazo, acepte relaciones abusivas y experimente dependencia emocional al no saber enfrentar la confrontación ni aprender a poner límites.
Soy invisible – la persona fue humillada, maltratada o sufrió constantes burlas por parte de quienes debían protegerla, incluso en público. Por eso, aprende a aislarse y a evitar situaciones sociales, pues las asocia con peligro. Esta máscara le impide construir relaciones saludables, ya que se sostiene en una baja autoestima.
Estas son solo algunas de las máscaras que Valerie menciona, solemos usar; hay muchas más. «No es tanto que las necesitemos, sino que es muy difícil notarlas porque nos han funcionado para adaptarnos a nuestro contexto, a menos que haya una experiencia de confrontación y podamos aceptar que necesitamos trabajar en esto», explica, dado que todas están arraigadas en experiencias negativas de la infancia o adolescencia, «a la larga, se convierten en una carga que nos aleja tanto de nosotros mismos como de los demás».



El poder de la identidad y la vulnerabilidad
Katherine reconoce que usar máscaras es una tentación: «Mostrarnos reales y vulnerables es un arte y cuesta; el precio que se paga es exponer tus heridas». Para vencer esa tentación, toma como referente la anécdota del discípulo Tomás, que creyó en Jesús luego de ver sus cicatrices: «Entender el valor de la vulnerabilidad, para que otros crean y que mis cicatrices tengan un propósito, es lo que me mantiene con los pies en la tierra, porque escenarios como las redes sociales muestran un mundo ideal donde nadie pasa necesidades o sufrimiento, y es una tentación unirse a eso».
Otra lección que Katherine aprendió, tanto en la vida como en su profesión, fue el poder de la identidad: «Tu esencia nunca se puede perder; si me conozco y sé quién soy, puedo interpretar a otros sin convertirme en lo que estoy interpretando». Se requiere una técnica de trabajo mental y emocional para diferenciar entre los personajes que se interpretan y la personalidad propia, algo aplicable no solo a quienes actúan, sino a todo aquel que lucha con el deseo de mostrarse como alguien que no es.
Cómo desenmarcarnos
«Querer ser otro se siente horrible; es una farsa que genera inseguridad», dice Katherine. Pero, como nace del deseo de mantenernos a salvo, es necesario dar pasos para comenzar a salir del mal hábito de ocultarnos tras lo que no somos. Aquí algunos consejos prácticos extraídos de lo que conversamos con Valerie y Katherine:
Acepta tu realidad actual y comienza a conocerte de verdad. Piensa en cómo te gustaría verte en el futuro.
Trabaja en la comparación, la envidia, el juicio y la crítica que surgen en tu mente. La Biblia es un gran aliado para ganar esas batallas.
Cambia de ambiente: ve a lugares y rodéate de personas con vidas saludables, transparentes, donde puedas practicar la vulnerabilidad de manera sabia y segura.
No huyas del dolor; eso es lo que hace que la máscara sea una opción. Exponlo delante de Dios y permítele que sane tus heridas.
Escribe: ¿Cuál es la máscara? ¿Cuándo aparece? ¿Qué pensamientos o emociones la sostienen? Valerie explica que tener claras estas respuestas permite lo que la psicología llama cierre de pensamiento o reestructuración cognitiva, que significa sustituir creencias que nos limitan por verdades saludables.
Busca ayuda profesional que te permita entender los comportamientos que se han convertido en un patrón recurrente en tus relaciones.
El gran papel: ser tú mismo
Vivir detrás de una máscara puede ofrecernos una falsa sensación de seguridad, pero también nos aleja de nuestra esencia. Perdemos autenticidad, nos llenamos de ansiedad y dejamos de lado lo que realmente nos apasiona. Y lo más doloroso: dejamos de caminar hacia el propósito para el cual fuimos creados.
Cuando decides soltar la máscara, descubres algo mayor: no solo quién eres, sino quién fuiste diseñado para ser. Y es ahí donde las palabras de Romanos 12:2 cobran vida: No se adapten tanto a su cultura que ya no sepan vivir de forma fresca e innovadora. ¡Sean transformados por la renovación de su mente, de modo que puedan discernir qué es lo que Dios quiere para ustedes y descubrir lo que es bueno, agradable y perfecto!
Porque, al final, el papel más grande que puedes interpretar no es un disfraz aprendido, sino la autenticidad de vivir en el diseño que Dios ya escribió para ti desde un principio








@camiluminare
Vivir mes a mes sin un plan financiero te atrapa en un ciclo interminable de estrés. Pero desde hoy puedes hacer un cambio. Te compartimos 7 pasos sencillos y poderosos, comprobados por Dave Ramsey, experto en finanzas personales, autor de best sellers y presentador de The Ramsey Show, que cuenta con más de 16 millones de oyentes cada semana. Estamos seguros de que cada uno de estos consejos cambiará tus hábitos financieros.


La vida pasa, y hay situaciones que no podemos controlar, se rompe una ventana o se pincha una llanta... y si no tienes dinero ahorrado, el caos se multiplica. Tu primer objetivo debe ser reunir 4 millones de pesos (unos 1.000 dólares) como fondo de emergencia inicial. Será tu salvavidas cuando llegue lo inesperado.

Libérate de tus tarjetas de crédito y préstamos. Puedes usar el método de la bola de nieve que consiste en concentrarse en el pago de las deudas una a una, iniciando por la más pequeña, realizando abonos adicionales a la cuota mínima y, en cuando se pague por completo la primera, usar el dinero que se ha liberado para pagar la siguiente deuda y así sucesivamente, hasta estar libre. Recuerda: comprar ahora y pagar después es una trampa.





Una vez libre de deudas, robustece tu fondo de emergencia. Si pierdes tu empleo o el carro se daña, estarás cubierto. Esto no solo es sensatez financiera, ¡es tranquilidad emocional!
Con tus finanzas bajo control, es momento de invertir para tu futuro. Dedica el 15% de tus ingresos a planes de jubilación. No se trata de volverse rico de la noche a la mañana, sino de avanzar con sabiduría y constancia.
Después de asegurar tu retiro, piensa en la educación de tus hijos. También puedes buscar becas, subsidios y programas de ahorro que reduzcan el costo.
¿Te imaginas no tener que pagar más la hipoteca? Este paso te invita a atacar esa deuda con todo. Los millonarios lo hacen, y tú también puedes. Imagina vivir en una casa 100% tuya.
¡Llegaste al sueño! Tu dinero trabaja para ti, tu casa está pagada y no debes ni un peso. Ahora, es el momento de dar con generosidad, puedes apoyar causas importantes, dejar una herencia y construir un legado duradero. Recuerda, la verdadera riqueza no se mide por lo que acumulas, sino por lo que compartes con otros





@__valsp
abemos que la Biblia está inspirada por Dios, es palabra viva y tiene la capacidad de enseñar, corregir e instruir. Es impresionante pensar en la riqueza de este libro; podríamos hablar de la variedad de géneros literarios que encontramos en ella, el valor de las historias que atesora y, sobre todo, la voz de Dios detrás de cada pasaje.
Así como el Espíritu Santo se encargó de inspirar a distintos autores para escribir la Biblia, también ha inspirado a diferentes personas estudiosas y comprometidas con la misión de esparcir el mensaje escrito en sus páginas, traducirlo y lograr que llegue a cada corazón en todos los rincones del mundo. Hoy en día tenemos el privilegio de contar con varias versiones, desde traducciones literales hasta dinámicas, en diversos idiomas e incluso con guías de estudio.
Tal vez no nos demos cuenta de lo afortunados que somos al tener acceso a tantas formas de acercarnos a la Biblia. Lo cierto es que esta es tan viva y dinámica, que podemos leer un mismo versículo en varias versiones y hallar riqueza y revelación en cada una de ellas.
El Mensaje es una versión originalmente escrita por Eugene Peterson, quien fue un pastor y poeta estadounidense. El propósito inicial no era redactar una explicación completa de la Biblia; todo empezó con algo mucho más simple: la interpretación del libro de Gálatas para su iglesia. El deseo nació de la idea de comunicar la Palabra de una manera accesible y cercana, por lo que utilizó su experiencia con los idiomas bíblicos para darle vida a este sueño pastoral.
Sin embargo, los planes de Dios son más grandes que los nuestros, y lo que empezó con el deseo de acercar un libro de la Biblia a la iglesia local se convirtió en una interpretación completa de las Escrituras. Surgió de manera natural, y en 2002 se publicó en su totalidad la versión en inglés, luego de que en 1993 saliera a la luz del Nuevo Testamento.
¿Cómo se conecta esta historia con el mundo de habla hispana? El argentino Sergio Daldi es el hombre detrás de El Mensaje en español. Su vida cambió cuando se dio cuenta del poder que hay detrás de la literatura; por eso decidió trabajar con libros y contenido cristiano. Pero, más allá de un trabajo, significó una misión. Es innegable que la historia que más lo ha cautivado es la que Dios dejó para nosotros a través de la Biblia, el libro con la mayor cantidad de traducciones e impacto en el mundo. «Una de las cosas que siempre me impresiona de la Palabra de Dios es que, cuando estás en tremendos problemas, es el único refugio que tienes».
Cuando el cantante Steve Green pisó tierras argentinas, hace muchos años, para un evento en el que casualmente se encontraba Sergio, fue notorio que uno de los músicos tenía una Biblia diferente: se trataba de The Message. La curiosidad lo llevó a investigar esa versión; su lenguaje, tan actual y tan poético, proporcionaba una lectura deliciosa. Desde ese entonces se sembró en él una semilla, con la posibilidad de una traducción al español, aunque solo se veía como una lejana idea que, con el tiempo, fue quedando enterrada en el pasado.
La Biblia versión El Mensaje ya está disponible en todas las librerías de Colombia.
Como el reino de Dios avanza contra viento y marea, el proyecto de El Mensaje se retomó hace tres años, esta vez con un compromiso real y desde el entendimiento de que se trata de algo mucho mayor. En palabras de Sergio: «Cuando tú te encargas de hacer un proyecto como este —el de una Biblia—, estás dejando un legado. Porque la Palabra nunca pasa». Lo escribió también en una de sus newsletters: «Descubrí que cuando Dios nos da una visión, también abre camino y nos da la fuerza para llevarla a cabo».

La Palabra de Dios es eterna y siempre tiene la manera de tocar las fibras más profundas del corazón de cada persona. Como dice Sergio: «No tiene fin… va cambiando vidas permanentemente». Con el paso del tiempo, las generaciones han sido altamente impactadas por las distintas versiones de la Biblia, ya que han hablado directamente a su contexto y a su necesidad. Por ejemplo, Sergio tuvo un gran acercamiento a la Reina-Valera 1909 que le regaló su mamá, pero también hay miles de personas que recitan sus versículos favoritos en Reina-Valera 1995 o en la Nueva Traducción Viviente.
El objetivo de las versiones no es reemplazar, sino complementar. Cada una nos permite entender algo diferente del mismo Dios y puede comprenderse como el puente al corazón de las personas. Además, como relató Sergio sobre su proceso de corrección, cada lectura era una oportunidad para redescubrir la Biblia, un regalo que todos podemos experimentar gracias al Espíritu Santo.
¿Qué sucede con El Mensaje?
Así como hemos visto avances tecnológicos y nuevas tendencias, el lenguaje ha cambiado y ya no es el mismo de antes. Cuando Peterson empezó a escribir, pensó en la accesibilidad de la Biblia, en presentarla desde expresiones cercanas y con las que los creyentes se pudieran identificar. En el caso de El Mensaje sucede algo similar. Aunque la versión original cuenta con algunas expresiones propias de Estados Unidos, el equipo latino de traducción, coordinado por el Dr. Samuel Pagán, se encargó de adaptarlo a la cultura de habla hispana. El objetivo del equipo de trabajo siempre se fijó en transmitir el corazón del texto bíblico de una manera clara y simple, en la que se mantuviera la frescura de cada palabra.
El Mensaje llega para sumar al entendimiento de la Biblia, pero también para aportar a la misión de evangelizar. Las diferentes traducciones son herramientas para que el deseo
de Dios de conectar íntimamente con las personas de todo idioma se cumpla. Bono, vocalista de la banda de rock U2, mencionó que el tono tan cercano y actual de esta versión bíblica lo cautivó: «Han existido grandes traducciones, muy literales, pero ninguna traducción que haya leído me ha hablado en mi propio idioma».
La conexión que logra El Mensaje es bastante interesante, porque, al usar un lenguaje actual, cautiva a las nuevas generaciones sin dejar de lado al público adulto, que es atraído por el toque poético de su estilo. Detrás de esta Biblia hay un trabajo de paráfrasis pensado para que el lector se acerque a un texto vivo y cotidiano, que le habla con claridad. Si las traducciones literales son como una foto detallada del texto original, El Mensaje es como una pintura expresiva: la misma escena, pero transmitiendo color, movimiento y atmósfera. El mismo Bono expresó algo similar en una entrevista: «¿Por qué necesitamos del arte? ¿Por qué necesitamos de la poesía lírica en los Salmos?… El arte se vuelve esencial, no decorativo». Esa es precisamente la apuesta de El Mensaje: acercarnos a Dios no solo con la razón, sino también con la emoción aprovechando la belleza de un lenguaje que conecta.
En medio de una sed mundial por respuestas, esta versión de la Biblia llega a saciar con Palabra viva, pura y cercana. Tal como lo explicó Sergio: «Es una Biblia muy sencilla, que va a impactar realmente. Esos versículos que en otras versiones necesitas leer varias veces, en esta lo podrás ver más suelto y expandido. Si para mí es una bendición, creo que para los jóvenes lo va a ser mucho más».
Leer El Mensaje se siente como tener una conversación íntima y cotidiana con Dios en la sala de tu casa, donde él te habla directamente. ¡Esa es la cercanía que todos necesitamos!
Cada pasaje cobra un matiz nuevo y fresco, que hace que te asombres al leerlo, algo que despierta el corazón para escuchar. Sergio también Zha experimentado esa sensación: «Leés Josué 1:9 y te dicez: ‘¡Bravo, no parés!’. En las otras versiones no te habla de esa manera. Está diciendo lo mismo, pero con unas palabras tan comunes para hoy, que te dan ánimo y fuerza».






El Mensaje no pretende reemplazar otras versiones de la Biblia, sino abrir una puerta distinta: la de descubrir que la Palabra sigue viva, actual y profundamente personal. Es una invitación a escuchar la voz de Dios en un lenguaje que late con nuestro tiempo. Por eso, el llamado es de ánimo: acerquémonos a su riqueza, dejémonos cautivar por su frescura y deleitémonos en la verdad eterna que transforma vidas

Dr. Pablo Sanabria · Odontólogo Rehabilitador Oral
Estética Dental | Rehabilitación Oral | Implantes Dentales
@jul_amaya
i eres fanático de la ciencia ficción, seguramente has visto películas o series con escenarios que exploran las posibilidades y los peligros del uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA). O tal vez estás familiarizado con premisas como las de las que las máquinas tienen autonomía y se rebelan contra la humanidad; o la de Matrix en la que vivimos como una simulación creada por las máquinas. También podemos mencionar la serie Perdidos en el espacio, que nos muestra cómo los avances tecnológicos tendrán tanta relevancia en la sociedad que la humanidad perderá sus principios y valores; o películas en las que la Inteligencia Artificial se muestra como la perfecta compañera de la cual alguien se podría enamorar.


Estos ejemplos del cine y la televisión han generado reflexiones sobre el lugar que la tecnología ocupa en nuestras vidas y la relación entre humanos y máquinas. Y, de acuerdo con estas ideas, pareciera que son más los daños que los beneficios. Sin embargo, ¿es realmente tan perjudicial la Inteligencia Artificial? Según Ricardo Codd, cofundador y director de la agencia de publicidad Dogo Creativo, la Inteligencia Artificial es una herramienta para elevar la creatividad y la productividad. Conversamos con él acerca del uso de esta tecnología y las oportunidades que nos puede ofrecer.
¿Cómo entró la IA a Dogo Creativo?
Nosotros empezamos a estudiar la Inteligencia Artificial hace casi 3 años, lo primero que hicimos en Dogo fue generación de imagen, diseñamos un desfile de moda: creamos unas obras de arte generadas con IA, luego se plasmaron en lienzos, y finalmente se hizo el desfile con modelos reales.
La IA es una herramienta que nos sirve para alimentar la creatividad. Nosotros generamos ideas de lo que vemos alrededor, tenemos información en la cabeza que sirve para armar algo nuevo. La IA nos ayuda recopilando toda la información, y diciéndonos: «Tengo un montón de datos, pregúntame algo, yo te doy las ideas, y tú decides si te sirven». Y ese es el punto, decidir si lo que nos da la IA nos funciona, o no, y no ser solo una copia. ¿Cómo hago que una creación no parezca Inteligencia Artificial? Usando mi cabeza, mi creatividad, mis ideas.
¿Debemos temer a que la IA nos deshumanice?
¡Nada que ver! En nuestro libro Revolución en la IglesIA hablamos sobre cómo hacer que la tecnología sea solo una herramienta y no le tengamos miedo. Como cristianos, solemos llegar tarde a las innovaciones porque nos asusta lo nuevo. Es bueno entender que no nos deshumaniza, sino que nos hace más humanos; nos ahorra tiempo para invertir en las cosas que nos gustan. La usamos como una herramienta y nada más.

Está el concepto de que las máquinas nos van a reemplazar, pero eso no va a suceder. Al contrario, las personas deben seguir trabajando y esforzándose. Las empresas hoy utilizan la IA para ser innovadoras, no solo para bajar costos. Como iglesia, debemos estar al tanto de esos cambios y ver cómo la IA nos sirve, no para ahorrar recursos, sino para impactar la sociedad en el futuro que se acerca.

El cristianismo tiene una perspectiva diferente que merece tener voz incluso dentro de la IA. Si en verdad queremos impactar el mundo, debemos crear esas ideas revolucionarias en lugar de solo dejarnos llevar por la realidad que vemos. Así han iniciado todas las revoluciones.

¿Cómo potenciar nuestros conocimientos con IA?
A mí me encanta usarla para estudiar temas bíblicos. La IA te brinda información en menos tiempo de lo que uno tardaría buscándola en una enciclopedia. Por ejemplo, si hay una palabra que no conozco en la Biblia y quiero averiguar su original en griego o hebreo, voy a aprovechar la IA para conocer más.
Otro ejemplo de los usos que le damos es en los códigos de programación. Yo no le pido que diseñe el código; el prompt que le doy es: «Enséñame cómo se hace y dime por qué es mejor ese código que otro». Lo mismo ocurre con otros temas.
El que quiere ser vago, no desea estudiar y no se prepara, utilizará la IA para copiarse, como en el colegio. El que no quiere progresar, con o sin IA, será igual. El que no trabaja porque llegó la IA es porque desde antes no trabajaba, no por su llegada. El que trabaja bien va a encontrar en la Inteligencia Artificial una herramienta para potenciar su creatividad y su capacidad de estudio, y así ser más sabio.«»
¿Se puede involucrar la IA en el discipulado?
Si buscamos la IA para que nos dé consejos o apoyo espiritual, hay que tener presente que Dios nos creó para relacionarnos, para sentarnos a tomar un café, charlar y compartir con otros, creando relaciones que nos ayuden a crecer en la fe y de manera personal. La IA no puede reemplazar esto. El que quiere estar solo lo hará con o sin IA; quien no disfruta relacionarse puede que encuentre una ayuda en la IA para seguirse escondiendo.
¿Cómo se integra la IA en procesos creativos?
Como agencia, nos dedicamos mucho a la IA generativa. Hemos lanzado dos producciones musicales: Gloria y Resonance. Lo que hacemos con IA es co-crear; armamos muchos buenos prompts que realmente nos den lo que queremos contar, poniendo información como: «Quiero una batería y unas voces», y así, paso a paso, lograr el producto que queremos. Lo que hicimos con Gloria fue contar muchas historias de nosotros y de nuestra relación con Dios, y le dimos esta información a la IA para co-crear música que nos llevará a adorarlo.
¿Crees que Jesús usaría la IA si viviera hoy día entre nosotros?
Jesús entendía la realidad en la que vivía. Si estuviera en esta época sería igual, no diría que la IA está mal. Yo creo que él la hubiera usado para hablar de valores y hacer que las personas lo conocieran mucho más.
Los animo a usar las herramientas que Dios nos da. La parábola de los talentos nos recuerda que no debemos guardar lo que hemos recibido, sino multiplicarlo. Si Dios nos da ideas, debemos arriesgarnos, probarlas y usar la IA como herramienta para potenciarlas.

La IA puede potenciar nuestros buenos o malos hábitos según el uso que le demos.
En conclusión, la Inteligencia Artificial, lejos de ser una amenaza que deshumaniza o reemplaza a las personas, puede convertirse en un aliado poderoso para potenciar la creatividad, optimizar procesos y ampliar el conocimiento, siempre que se utilice con criterio y propósito. Tal como plantea Ricardo Codd, la clave está en entenderla como una herramienta que complementa las capacidades humanas, no como un sustituto de ellas. Además, la IA puede ser un recurso para multiplicar los talentos que Dios nos ha dado, facilitar el estudio de la Biblia, impulsar la innovación y encontrar nuevas formas de impactar positivamente a la sociedad. El verdadero reto no está en la tecnología en sí, sino en la disposición de cada persona para usarla de manera ética, creativa y con un propósito que edifique




Dentro de poco se acaba el año escolar, llegan las vacaciones de fin de año y, con ellas, el momento en que los papás comienzan a pensar en qué actividades desarrollarán sus hijos en su tiempo libre. Tanto la variedad de opciones como la necesidad de organizar la agenda familiar para propiciar estos espacios hacen que esta decisión parezca cada vez más difícil de tomar.

Es en ese panorama donde el pádel está tomando especial relevancia, porque, además de ser más sencillo de practicar como amateur que su antecesor, el tenis, es una experiencia muy accesible para quienes desean practicarlo y se disfruta desde el primer momento. Estas son solo algunas de las razones por las que se ha convertido rápidamente en una de las actividades físicas más practicadas en la actualidad, además de un excelente plan social, por lo que los clubes de pádel son cada vez más apetecidos.

Si lo que buscas es tener un espacio para realizar actividad física entre semana, en las noches o los fines de semana, un lugar agradable y diversos espacios sociales, Distrito Pádel es el lugar ideal para ti. Además de ser un club deportivo, está pensado para el disfrute de cada integrante de la familia. Cuenta con cinco canchas panorámicas, con una tecnología que graba tus mejores jugadas para que puedas revivirlas después; espacios de coworking, zonas sociales, su propio almacén deportivo y un parque para los más pequeños de la casa.
Puedes alquilar sus canchas para práctica libre, tomar clases personalizadas o en grupo, hacer parte de sus torneos y ligas de corta o larga duración, además de planear tu evento corporativo o celebración en sus instalaciones, porque también cuentan con su propio restaurante, con una amplia variedad en su menú, una zona BBQ y parqueaderos.
Aunque el público que más ha acogido la práctica del pádel es el de adultos entre los 25 y 40 años, especialmente las mujeres, desde sus inicios Distrito Pádel se ha caracterizado por contar con un programa especializado para niños, de modo que se preparen desde temprana edad para esta práctica no solo como hobby, sino también como deporte de alto rendimiento.
Ricardo Nieto, fundador de Distrito Pádel, ha materializado su sueño de tener una escuela para los niños, de modo que tengan acceso a actividades extracurriculares para desempeñar entre semana, mientras los padres practican el mismo deporte o incluso trabajan desde el espacio de coworking, ajustándose de esa manera a todas las agendas familiares.
Sumado a los beneficios que la actividad física aporta a la salud física y mental, así como al desarrollo integral de los niños, Ricardo especifica las diez habilidades fundamentales que buscan formar en ellos a través del pádel:
1. Coordinación motriz.
2. Agilidad y velocidad.
3. Concentración y enfoque.
4. Toma de decisiones.
5. Trabajo en equipo.
6. Resiliencia.
7. Planificación estratégica.
8. Disciplina.
9. Perseverancia.
10. Autocontrol.
Además de ser el espacio propicio para el desarrollo de estas capacidades, Ricardo asegura que invertir en la práctica de pádel desde la niñez facilita el acceso a importantes oportunidades de becas internacionales, ya que es un deporte de alta inversión y, por lo tanto, las empresas e instituciones educativas están cada vez más interesadas en financiar a sus jugadores emergentes.

Distrito Pádel no se queda atrás en la alta inversión en tecnología existente para mejorar la práctica de este deporte. Puedes reservar sus espacios y servicios desde la aplicación SportSpace, disponible para dispositivos Android y Apple. A través de esta plataforma también puedes realizar pagos directamente por PSE o con tarjetas de crédito, lo que hace aún más sencillo el disfrute de la experiencia. Si deseas compartir un espacio diferente con tu familia y amigos, Distrito Pádel es el lugar perfecto para ti. Puedes visitarlos en la Carrera 58 #169-02 o comunicarte con ellos al +57 333 0515151 También puedes conocer sus instalaciones y todos los servicios que ofrecen en su página web: distritopadel.co, o seguirlos en Instagram como @distritopadelco
Por: Andrés Cabezas

ay artistas que no solo trascienden con su música, sino con la manera en que viven lo que cantan. Ese es el caso de Evan Craft, un estadounidense que encontró en la cultura latina un hogar para su fe, su propósito y su misión. Aunque muchos lo conocimos gracias a los covers en español de canciones de adoración que compartía en redes sociales, su historia va mucho más allá de la música.
Con apenas 20 años, Evan se aventuró como misionero en México y descubrió que amar a las personas más que palabras, se trata de acciones concretas. Aprendió español, convivió con comunidades vulnerables y desarrolló una pasión profunda por la población latina: inmigrantes, personas sin hogar, familias en dificultad o con discapacidad. «Es fácil decir que amas a la gente, pero aprender su idioma y compartir tiempo con ellos es ir más allá», nos dijo en entrevista.
Ese «ir más allá» se convirtió en la misión de su vida. Lo que pocos saben es que, mientras recorría países de Latinoamérica, Evan también encontraba sanidad en su corazón. En medio de heridas familiares, recibió abrazos sinceros, puertas abiertas y hogares que lo hicieron sentir parte de algo más grande. Esa gratitud quedó plasmada en la conocida canción Mi casa es tu casa junto a Alex Campos, una declaración del amor que Evan siente por estas tierras.
Pero la verdadera aventura llegaría en 2018, cuando decidió recorrer en bicicleta más de 1.800 kilómetros desde Viña del Mar, Chile, hasta Buenos Aires, Argentina. No lo hizo por turismo ni por un reto personal, sino para recaudar fondos destinados a comprar prótesis para dos atletas paralímpicos venezolanos. Durante meses se preparó físicamente, reunió a un equipo de amigos de distintos países y emprendió el viaje que lo marcaría para siempre.
Esa travesía inspiró la canción La milla extra, pero también dejó en él una huella tan profunda que, siete años después, dio vida a su primer libro, también titulado La milla extra. Publicado en inglés y en español, el libro viene acompañado de un mini documental exclusivo donde Evan comparte el significado de ese recorrido y lo que aprendió en cada pedalazo.

Más que una crónica de viaje, La milla extra es un llamado a enfrentar los procesos difíciles como parte del plan de Dios. Es una lectura que invita a la perseverancia, a ver las adversidades desde una nueva perspectiva y a descubrir que, en medio de los retos, Dios puede transformar no solo las circunstancias, sino también nuestro carácter.
«Si quieres crecer, no puedes evitar el dolor. Si quieres que tu fe se fortalezca, no puedes huir de las pruebas», afirma Evan. Con un estilo transparente y cercano, nos comparte que la perseverancia no es una carga, sino una oportunidad para ser perfeccionados.
Y si el libro abre una puerta hacia su corazón, la Master Class que ofreció recientemente en en la iglesia El Lugar de Su Presencia terminó de confirmarlo. Allí, Evan no solo habló de su experiencia, también respondió preguntas, firmó libros y compartió con quienes lo han acompañado durante años en su música. Un encuentro que demostró que el mensaje de La milla extra no se queda en el papel: es un estilo de vida.
Evan Craft sigue siendo ese «gringo enamorado de la cultura latina», pero hoy también es un autor que nos reta a vivir con fe, a servir con pasión y a descubrir que la vida tiene más propósito cuando dejamos de pensar en nosotros mismos y decidimos recorrer esa milla extra por otros.
Si quieres conocer más sobre lo que inspira a Evan, cómo vive su fe en medio de la música y qué significa para él este nuevo capítulo con su libro, no te pierdas la entrevista completa que tuvimos con él, disponible en ttcrevista.com. Te aseguramos que encontrarás más que respuestas: hallarás inspiración para que des tu propia milla extra

Escanea este código QR para leer la entrevista completa.



ada vez más estudios científicos demuestran la capacidad del cerebro humano para adquirir nuevos aprendizajes sin importar la edad. Estos estudios, junto con casos de éxito de personas que logran incorporar conocimientos siendo adultos mayores, o incluso después de haber sufrido accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales, confirman que frases como «loro viejo no aprende a hablar» no son más que mitos populares que, desafortunadamente, afectan a quienes los creen, haciéndoles perder la oportunidad terapéutica y rejuvenecedora de aprender algo nuevo.
El doctor Gabriel Alexander Quiñones Ossa ha dedicado cerca de diez años a la neurocirugía e investigación en neurociencias y reconoce que lo más importante para adquirir un nuevo conocimiento o arte es la determinación y la constancia. «La neuroplasticidad es un concepto
mencionado desde 1890 y demuestra que el cerebro es capaz de adaptarse a nuevos estímulos (positivos, negativos o neutros) y, con base en estos, crear y fortalecer redes neuronales según lo necesite», comenta. Esto quiere decir que el potencial de aprender está en todos, y lo que se necesita son estímulos adecuados y constantes para generar nuevas habilidades.
Aprender es vivir
Otra barrera que impide el aprendizaje continuo en las personas, además de las creencias comunes, es pensar que aprender solo ocurre en un aula de clase o frente a un computador, al recibir información de alguien con mayor conocimiento o experiencia. Esa es solo una de las muchas maneras en que el cerebro adquiere nuevas habilidades y, en consecuencia, crea o fortalece estructuras neuronales que le permiten desarrollar una buena reserva cognitiva, la cual es crucial para tener una vejez con mayor lucidez y un cerebro fuerte frente a enfermedades neurodegenerativas.
Aprender también significa salir a caminar por un sendero nuevo, conversar con alguien, conocer personas nuevas, escuchar música en otro idioma, escribir, leer, cantar, contemplar un paisaje de manera intencional o incluso animarse a dar uno que otro paso de baile. Reflexiona: ¿existe alguna actividad que realices a diario, de manera casi automática, que no hayas aprendido primero? Es la repetición constante de esas habilidades, que en medicina se conocen como funcionalidades, la que creó las redes neuronales que hoy te permiten ejecutarlas sin pensar en ellas: caminar, conducir, cantar el coro de esa canción que amas... ¡ahí está el secreto del aprendizaje! Y no debería dejar de suceder en ningún momento de la vida, mucho menos por causa de la edad.
Ante la evidencia científica mencionada, hay quienes podrían afirmar que conocen a algún familiar o vecino que, al jubilarse, comenzó a decaer físicamente, empezó a olvidar cosas y dejó de salir debido a los dolores u olvidos. Respecto a esto, el doctor Gabriel explica que, muchas veces, es justamente la inactividad la que provoca los olvidos y otros padecimientos en la vejez, y no al contrario. Esto ocurre porque, cuando el cerebro nota que muchas de sus funciones han sido suspendidas, realiza lo que se conoce como poda neuronal: al permanecer inactivas, las neuronas recortan sus sinapsis y comienzan a morir. Con el paso del tiempo, esta situación hace que el cerebro se reduzca en zonas muy importantes y, en consecuencia, surjan enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y la demencia senil.

Por el contrario, cuando una persona recibe estímulos constantes, como salir a caminar con regularidad, leer o mantener interacciones sociales saludables, esa atrofia cerebral, que corresponde a la tendencia natural del cerebro a encogerse desde cierta edad, no progresa hacia una poda neuronal tan marcada. Esto se debe a que la persona, mediante sus hábitos de aprendizaje, fortalece el cerebro y se asegura no solo de tener una vejez activa, atenta y consciente, sino también de vivir los años con presencia y lucidez, evitando un marcado declive cognitivo.
En el proceso de aprendizaje se activan varias zonas de nuestro cerebro. El hipocampo, que recibe su nombre por tener forma de caballito de mar, está encargado de la memoria y la navegación espacial; allí es donde se almacenan los pasos de esa nueva coreografía que estás creando. En la amígdala cerebral también quedan recuerdos, pero son aquellos que tienen una carga emocional. ¿Cómo te sientes al intentar algo nuevo? Tu cerebro lo asociará con emociones; por eso, si eres de los que teme probar o se ha resignado a no aprender más, ¡anímate a intentarlo! Así registrarás los acercamientos a nuevos aprendizajes como algo positivo.
La corteza cerebral, por su parte, es el lugar donde se procesa la información y se llevan a cabo los procesos mentales más complejos, como el razonamiento, la creatividad, la planificación y la toma de decisiones. Esto demuestra que comienzas a aprender desde el momento en que decides hacerlo, pues así le envías al cerebro la señal de disponerse a hacer equipo contigo y alcanzar las metas de aprendizaje que te propongas.
En el aprendizaje también está involucrado el factor neurotrófico derivado del cerebro, conocido también como BDNF. Se trata de una proteína que funciona como un fertilizante cerebral, porque promueve el crecimiento de nuevas neuronas (neurogénesis) y fortalece las conexiones ya existentes (neuroplasticidad). Gracias a esta proteína, el proceso de aprendizaje es más eficiente y el ejercicio de la memoria se fortalece. Haz de cuenta que es como una inyección de vitalidad para tu cerebro.
¿Cómo puedes estimular la producción de esta proteína rejuvenecedora desde tu interior? Muy sencillo: haciendo cosas nuevas. Las recomendaciones prácticas del doctor Gabriel son las siguientes:
Ejercicio aeróbico. Saltar la cuerda, montar en bicicleta, caminar, correr; en general, cualquier actividad que acelere la frecuencia cardiaca resulta beneficiosa para el cerebro. Esto se debe a que mejora la circulación sanguínea, oxigena el hipocampo, aumenta su irrigación y permite que todo el cerebro reciba los nutrientes necesarios para producir las funciones que facilitan y potencian el aprendizaje.
Actividades que generen reserva cognitiva. ¿Cuánto tiempo de tu día dedicas a aprender algo nuevo? Una creencia popular afirma que los niños son como esponjas que absorben rápidamente los conocimientos, y es cierto, pero ocurre
porque, además de que muchas cosas son nuevas para ellos y su cerebro está en crecimiento, suelen estar expuestos a un mayor número de estímulos que los adultos mayores. Realizar sopas de letras, leer con regularidad, jugar ajedrez, hacer caminatas y cultivar un entorno social que promueva hábitos saludables, junto con prácticas adecuadas de sueño y una alimentación balanceada, baja en grasas nocivas y rica en nutrientes, será de gran ayuda para que el cerebro, en lugar de deteriorarse, se mantenga activo.

Idiomas y música. Está demostrado que aprender un nuevo idioma y realizar actividades relacionadas con habilidades musicales, como tocar un instrumento, bailar o cantar, son prácticas altamente efectivas para la generación de nuevas estructuras neuronales y el fortalecimiento del cerebro.
«Hay registros de personas que aprendieron a tocar un instrumento en su juventud y en su vejez, o incluso después de haber sufrido un accidente cerebral, pueden ejecutarlo de nuevo, siendo este aprendizaje una terapia para su recuperación», cuenta Gabriel. Y añade: «También hay casos de personas que aprendieron un segundo idioma y, al tener un infarto cerebral, olvidan su lengua materna, pero pueden valerse del segundo idioma para comunicarse e incluso reaprender su lenguaje primario».
Casos como estos demuestran la extraordinaria capacidad del cerebro para preservar la información. Basta recordar a los pacientes con alzhéimer o demencia senil que, al escuchar una canción antigua, pueden interpretarla por completo, incluso si han olvidado otras cosas.
«La familia debería ser el principal motivador para que una persona estudie y aprenda nuevas cosas, sin importar su edad».
Doctor Gabriel Alexander Quiñones Ossa
Si bien el aprendizaje en edades adultas requiere mayor intencionalidad que en niños y jóvenes, pues el cerebro ya se ha formado por completo e, incluso, en algunos casos, puede haber iniciado un proceso de encogimiento, lo cierto es que aprender es indispensable para mejorar nuestra calidad de vida. Quien no está dispuesto a adquirir nuevos conocimientos se limita a repetir los mismos patrones ya aprendidos, que en ocasiones pueden resultar dañinos. Y es que no solo se aprenden cosas positivas, como un idioma, sino también hábitos o patrones negativos.
Al respecto, el doctor Gabriel explica: «En relación con la depresión o la ansiedad, cuanto más se refuerza ese estímulo negativo, la persona genera redes que perpetúan el estado depresivo o ansioso. Incluso hay estudios de trastornos mentales y estados de dolor crónico, en los que una persona es tratada y sigue sintiendo dolor a pesar de estar bien, porque su cerebro generó una red neuronal de dolor constante». Esto demuestra que aprender es mucho más vital y cotidiano de lo que imaginamos, tan inherente a la vida como los pensamientos que nos acompañan día tras día y que podemos, si lo decidimos, desaprender y reaprender.

Dormir bien. Durante el sueño ocurren funciones cerebrales indispensables para el aprendizaje. Ya existen estudios que demuestran que dormir mal acelera el deterioro del cerebro.
Alimentación saludable. Incluye frutas, verduras, carnes y huevos. Recuerda: la comida no solo nutre tu estómago, también alimenta tus neuronas.
Busca actividades interesantes. Procura salir de casa, tomar el sol, conversar y dedicar tiempo a algo que disfrutes.
Tiempo en familia. El cuidado no está limitado a la alimentación, la vestimenta y el hogar; también implica promover un cerebro activo y relaciones saludables



PRESCHOOL - PRIMARY
INGLÉS - FRANCÉS
ICFES










@danielnietohurtado1
Educación Presencial
Interacción cara a cara con profesores y compañeros.
Ambos tipos de educación tienen sus propios beneficios y desafíos. La elección entre educación presencial y virtual depende de las necesidades del estudiante, su estilo de aprendizaje y sus circunstancias personales y tecnológicas. Mientras la educación presencial ofrece una estructura más tradicional y estable, la educación virtual proporciona una mayor flexibilidad y accesibilidad.
Educación Virtual Aspecto
Interacción
Horarios fijos y estructura rígida.
Flexibilidad
Interacción principalmente a través de medios digitales (videoconferencias, chats, foros).
Horarios flexibles, aprendizaje asincrónico posible.
Acceso a recursos físicos (bibliotecas, laboratorios).
Recursos y Materiales
Dependencia menor de la tecnología; uso de pizarras, libros impresos.
Ambiente controlado y supervisado, adecuado para el aprendizaje.
Costos asociados a transporte, material físico, infraestructuras.
Puede ser menos accesible para personas que viven lejos de los centros educativos o tienen dificultades de movilidad.
Tecnología
Ambiente de Aprendizaje
Costos
Accesibilidad
Acceso a recursos digitales (ebooks, videos, plataformas online).
Dependencia alta de la tecnología; requiere dispositivos y conexión a internet estable.
Ambiente de aprendizaje variable, dependiendo de la disposición en casa o donde se acceda al contenido.
Potencialmente menores costos relacionados con el transporte y materiales impresos; algunos costos de tecnología.
Más accesible geográficamente, ideal para personas con limitaciones de movilidad o que viven en áreas remotas
*Este artículo fue publicado en la edición #86. Recuerda que puedes encontrar el contenido de todas nuestras ediciones en ttcrevista.com






DJ PRODUCTOR DE MEZCLAS

MÚSICA Y COMPOSICIÓN
EDICIÓN, GRABACIÓN, MEZCLA Y MASTERIZACIÓN


PRESENCIAL HIBRIDA VIRTUAL

MAÑANA, TARDE, NOCHE


BOGOTÁ, MEDELLÍN, CALI, BARRANQUILLA, PEREIRA
MODALIDAD JORNADAS SEDES
@camiluminare


s natural que los adultos queramos despertar en los niños el amor por la lectura. Al fin y al cabo, este hábito, como tantos otros, entre más temprano se adquiera, mucho mejor. Sin embargo, esta buena intención puede convertirse en un problema cuando creemos, con algo de ingenuidad, que para que un niño deje las pantallas y ame leer basta con correr a la librería, comprar el libro de moda y ponérselo en las manos. La lectura no es un acto único, sino un proceso que se cultiva poco a poco, incluso desde el vientre. Es un puente que conecta al niño con los adultos que le leen, con el mundo que lo rodea y, después de muchas repeticiones, con la historia ilustrada y escrita.
Como estamos celebrando el mes de la Biblia y entendemos que la preocupación de muchos padres es disminuir el tiempo frente a las pantallas, conversamos con Alejandra Salinas, fundadora de Libros de Abeja y autora de historias como Buenos días, Búmba, sobre la lectura como proceso y sobre esas sencillas acciones que todo adulto puede hacer para que los niños se acerquen a la lectura de manera positiva y divertida, de modo que disfruten los libros y, como resultado, también disfruten la Biblia.
Cuéntales historias de la Biblia desde que están en el vientre
Si bien, la lectura está relacionada con la decodificación de símbolos que ocurre en la primera infancia (0 a 6 años); el bebé comienza a adquirir lenguaje desde el segundo trimestre de gestación, cuando desarrolla la capacidad auditiva e inicia el reconocimiento de la voz de los padres. Este es un momento perfecto para iniciar el hábito de la lectura.
«Nosotros, por ejemplo, siempre lo hacíamos a la misma hora en las noches», cuenta Alejandra, mamá de dos niños, quien recomienda practicar la lectura en voz alta desde que el bebé está en el vientre, siendo intencionales en las entonaciones, tal como ella lo hizo con cada uno de sus hijos. Este es un ejercicio que ha demostrado mejorar la audición y el lenguaje, además de fortalecer la conexión emocional, algo que ocurre especialmente si se agregan cantos y arrullos.
Aunque puedes leerle a tu hijo desde el primer día de nacido, el momento en que se acerca a la lectura por sí mismo es crucial. Allí donde los padres se convierten en los mediadores más importantes. Es fundamental que examines lo siguiente:
Los materiales adecuados: «Los libros de tela, espuma y cartoné son ideales para la primera infancia, dado que en esta etapa los niños se llevan todo a la boca», advierte Alejandra. Además, recomienda que, para esa edad, contrario a lo que podría creerse, es mejor si los libros tienen ilustraciones sencillas, de colores primarios o neutros y con muy poco texto. «A partir de un año podemos empezar a variar los materiales», añade.
Leer y jugar, diversiones diferentes: al inicio, para todos los niños, un libro será un juguete. Es responsabilidad del adulto

enseñarle con paciencia a medir su fuerza al pasar las páginas y no frustrarse mientras aprende a hacerlo, para evitar que el acercamiento a los libros sea sinónimo de dramas o de regaños.
Señalar las ilustraciones y los textos, mostrando sus diferencias y animando a la lectura, es un ejercicio útil incluso cuando los niños aún no distinguen las letras.
Tener un lugar especial para los libros, tanto en la casa como en la habitación, les enseña a cuidarlos mientras no están en uso.
Una vez aprendido el cuidado y la conservación de los libros, es momento de variar materiales y tamaños. Incluso se pueden introducir historias con ilustraciones más complejas y de mayor colorido. Los libros pop-up o libros objeto también pueden estar al alcance de sus manitos; experimentarlos les ayudará a entender su fragilidad y valor.
Que la lectura sea siempre sinónimo de disfrute. Para muchos, disfrutar la lectura significa sentarse en un lugar cómodo, sumergirse en las páginas y dar sorbos a una bebida favorita. Aunque los niños no tienen períodos de concentración tan largos, también pueden aprender a disfrutarla.
«Yo, por ejemplo, acompañaba la lectura con peluches o juguetes que ponía en una canasta; en ocasiones incluso dejaba allí una galleta, porque creo que el contacto con los libros siempre debe ser divertido», cuenta Alejandra.
Observa cuáles son los intereses del niño al que quieres inculcar el hábito de la lectura. Haz el ejercicio de visitar una biblioteca local y entra a la sección infantil; dale la libertad de elegir lo que quiere leer y espera para ver si lo que llama su atención son los animales o los planetas. Escucha con atención qué temas llenan sus conversaciones y, con base en eso, podrás ir a la librería para armar la primera biblioteca de tu pequeño.
No está mal si, al inicio, compras libros de bajo costo; recuerda que los libros no solo son para leer, también son para explorar. Mientras acercas a un niño a la lectura, verás cómo se fortalecen sus gustos e intereses y, pronto, él mismo será quien te pida un libro.
Todas las estrategias que hemos mencionado hasta aquí muestran que los niños, como personas en desarrollo, requieren un acompañamiento y una mediación sabia y paciente para acercarse a la lectura. Sin embargo, hay una motivación que nunca falla: el ejemplo.
Un niño que ve leer a sus padres, que ve libros en su casa y que aprende a saciar su curiosidad y a eliminar el aburrimiento entre las páginas será un niño para quien leer no sea un tedio. En consecuencia, la Biblia le será más accesible y, poco a poco, comenzará a interiorizar sus historias.
Te dejamos algunos libros que pueden ser una herramienta útil para que los niños a tu cargo no solo lean más, sino que también lean mejor; es decir, más conectados contigo, con sus intereses y, lo mejor de todo, más conectados con Jesús.

Una mariposa, una abeja, un grillo y una mariquita, los personajes de la producción musical Bichos Freak de Su Presencia Worship, acompañarán a tu niño de 5 a 7 años a conocer las historias de la Biblia. Además, podrá desarrollar actividades divertidas mientras se acerca al mensaje bíblico.
Este libro incluye varias historias de la Biblia, tiene pasta dura y un diseño lleno de color, ideal para introducir las historias bíblicas luego de la primera infancia.

Si tu niño ya sabe leer y disfruta colorear, este libro es perfecto para él. Está lleno de actividades que, además de desarrollar destrezas de lectoescritura y comprensión, dejarán en su corazón la verdad de que siempre es amado y acompañado por Jesús.
Este libro de tela es perfecto para la primera infancia. El bebé aprenderá saludos y escenarios divertidos junto a este osito tierno, simpático y un poco distraído. Búmba es

un gran compañero para el crecimiento de tu niño: puede enseñarle rutinas al despertar en Buenos días, Búmba y acompañarlo a la hora de dormir con el devocional Buenas noches, Búmba.

Se trata de una Biblia especial para niños no lectores a partir de los seis años. Es una maravillosa oportunidad para «leer imágenes» en familia y transmitir el relato de veinticinco historias bíblicas. Sus ilustraciones a todo color
los mantendrán entretenidos y ayudarán a crear el hábito de la lectura en voz alta, incluso antes de que sepan leer

a NBA sigue ganando seguidores en Colombia. Con la transmisión de los juegos a través de las plataformas Disney y Ditu, o al ver en redes sociales a Jimmy Butler usando el sombrero vueltiao, o a Luka Dončić saludando en español a la afición latina, cada vez son más los que se suman a la pasión por este deporte. El espectáculo de seguir a las estrellas de cada equipo y disfrutar los emocionantes encuentros que ofrece la liga, en especial las series de Playoffs y las finales, impulsa el creciente entusiasmo por el baloncesto en el país.
La temporada 2024-2025 nos regaló una final histórica entre dos equipos que nunca habían ganado un título de la NBA. El Oklahoma City Thunder conquistó, por primera vez en su historia, el campeonato tras derrotar a los Indiana Pacers en una dramática serie de siete partidos. Fue una final intensa, marcada por duelos
Liderados por el MVP de la temporada, Shai Gilgeous-Alexander, junto a un sólido Jalen Williams y el pívot revelación Chet Holmgren, los Thunder mostraron un equilibrio perfecto entre talento, química y carácter. Shai, con apenas 26 años, atraviesa el mejor momento de su carrera, mientras que Williams, de 24, y Holmgren, de 23, empiezan a desplegar todo su potencial. Por ello, la directiva aseguró la continuidad de este trío con extensiones contractuales millonarias, con la intención de construir una dinastía en Oklahoma City.

Además, la última temporada de la NBA fue histórica en términos de audiencia. El NBA Christmas Day, por ejemplo, fue el más visto en los últimos cinco años, con más de 5,2 millones de espectadores, lo que representó un aumento del 84 % respecto al año anterior.
La liga atraviesa un momento de popularidad que no deja de crecer, y todo indica que la temporada 2025-2026 estará llena de grandes partidos y de momentos que quedarán grabados en la historia del mejor baloncesto del mundo. A continuación, te contamos qué esperar de esta nueva campaña.
La NBA confirmó el menú para el Christmas Day 2025, un evento televisivo mundial que se ha convertido en toda una tradición. Estos serán los encuentros del 25 de diciembre:
New York Knicks vs. Cleveland Cavaliers
Oklahoma City Thunder vs. San Antonio Spurs
Los Angeles Lakers vs. Houston Rockets
Golden State Warriors vs. Dallas Mavericks
Denver Nuggets vs. Minnesota Timberwolves
Kevin Durant en Houston Rockets. El movimiento más sonado del mercado envió al 15 veces All-Star Kevin Durant a Houston. Allí se reencontrará con Ime Udoka, su exentrenador en los Brooklyn Nets, para liderar a un equipo que terminó segundo en la Conferencia Oeste pero que cayó en primera ronda ante Golden State.
Stephen Curry en Golden State Warriors. La lesión del «Chef» Curry en el tendón de la corva condicionó su juego en la temporada anterior. Los Warriors se reforzaron bien en el mercado de verano, apuntando a conseguir altura, aleros versátiles con tiro exterior y mayor profundidad para acompañar a los estelares Stephen Curry, Jimmy Butler y Draymond Green.
Luka Doncic en Los Angeles Lakers. La llegada de Luka Dončić al equipo angelino generó ilusión, aunque la eliminación en primera ronda de Playoffs dejó dudas. Un renovado Luka, más delgado y ágil, espera hacer una gran temporada con los Lakers y conseguir su primer anillo de campeón. Bajo la dirección técnica de JJ Redick, será clave la defensa, así como resolver la incógnita de si esta será la última temporada de LeBron en la franquicia.
Anthony Edwards en Minnesota Timberwolves. Los Timberwolves están a las puertas de la grandeza. Tras alcanzar de forma consecutiva las Finales de la Conferencia Oeste, la franquicia se ha consolidado como un contendiente habitual, liderada por el electrizante Anthony Edwards.
La temporada 2025-2026 de la NBA se perfila como una etapa de transición para algunas franquicias y de confirmación para otras. Los Thunder buscarán demostrar que su título no fue casualidad, mientras que equipos como Rockets, Knicks y Lakers se han movido agresivamente para competir desde el primer día. Con estrellas consolidadas, jóvenes listos para dar el salto y un calendario lleno de duelos atractivos, la NBA está preparada para otra campaña tan intensa como impredecible
*Descubre contenido adicional en nuestro sitio web: ttcrevista.com



@camiluminare
i llevas un tiempo caminando en la fe, seguramente ya hiciste de la lectura bíblica una de tus rutinas diarias. Sabes lo valioso que es leer la Biblia con disciplina, a una misma hora y en un mismo lugar; pero quizá también te has encontrado con muchas preguntas al intentar comprenderla. En este artículo, y como parte del homenaje al mes de la Biblia, queremos presentarte una herramienta de estudio que hará más claro tu entendimiento de la Biblia al seguir el orden real de los acontecimientos: la Biblia cronológica.
Conectar los hechos
Cuando somos niños nos enseñan la Biblia a través de historias. Pero al llegar a la adolescencia, juventud o adultez, normalmente se nos anima a comenzar la lectura en los Evangelios o en el Nuevo Testamento. Esto está muy bien, aunque con el tiempo puede resultar difícil conectar todos esos relatos, cartas y acontecimientos. Es aquí donde la Biblia cronológica se convierte en una gran ayuda, pues permite entender cómo se enlazan los relatos bíblicos con la historia universal, los hallazgos arqueológicos, la cultura de la época y la vida de cada personaje.
Organizar las partes
Al estar escrita por diferentes autores en un período de 1.500 años y dividida en 66 libros, leer la Biblia y comprender la complejidad de la historia de la humanidad desde una perspectiva divina y el plan de salvación que contiene se convierte en un reto. Una Biblia cronológica agrupa los textos bíblicos en actos, temas o acontecimientos que permiten entender la historia en una línea de tiempo, lo que te ayudará a ver la Biblia como una sola historia contada por diferentes autores.
Entender mejor
Las Biblias cronológicas no reemplazan la lectura bíblica personal; lo que hacen es complementar y facilitar el entendimiento de cada porción mediante diferentes ayudas, como preguntas de reflexión, líneas de tiempo, cuadros explicativos, mapas y otros recursos que te permitirán ampliar tu comprensión de la lectura.
Ser parte de algo más grande
Comprender y asombrarse: estas dos palabras resumen lo que ocurre al leer la Biblia en orden cronológico. Decidir leerla de esta manera abrirá tu mente a cómo cada relato está conectado; por ejemplo, la forma en que Jesús y su obra redentora impactan cada parte de la historia bíblica, hasta hacerse plenamente evidentes en los Evangelios y en su iglesia. También te mostrará que la historia no está terminada, pues tú, como lector de la Biblia, pasas a formar parte de ella para glorificar a Dios con tu vida.
Ejemplo de cronología bíblica que muestra cómo se entrelazan la historia de David y Salomón con los Salmos y Proverbios
1 Samuel 1 - 20: Samuel, Saúl, y David. Salmos 59: Salmo de liberación de David.
1 Samuel 21: David en Nob y Gat. Salmos 52: Salmo de David cuando huye de Saúl. Salmos 34: Salmo de David ante Ahimelec.
Salmos 56: Salmo de David en Gat.
1 Samuel 22: Saúl mata a los sacerdotes de Nob.
Salmos 57: Salmo de David en la cueva.
Salmos 142: Salmo de David en la cueva.
1 Samuel 23: David huye de Saúl.
Salmos 54: Salmo de David en Keila.
1 Samuel 24-31: Enfrentamientos entre David y Saúl.
2 Samuel 1-4: Hijos de David.
1 Crónicas 1-10: Genealogías de los israelitas.
2 Samuel 5: David asciende al trono de Israel.
1 Crónicas 11-15: David asciende al trono de Israel.
2 Samuel 6-8: Retornar El Arca a Jerusalén.
Salmos 60: Salmo de victoria de David.
Salmos 15: Salmo de David en Sión.


Salmos 24: Salmo de David para dar gloria a Dios.
1 Crónicas 16: Festival de sacrificio.
Salmos 96, 105, 106: Salmos de alabanza.
1 Crónicas 17-18: David propone construir un templo.
2 Samuel 9-10: David y Mefiboset.
1 Crónicas 19-20: David derrota a Amón y Aram.
2 Samuel 11-12: David y Betsabé.
Salmos 51: Salmo de arrepentimiento de David.
2 Samuel 13-14: Amnón y Tamar.
1 Crónicas 21-27: David convoca a un censo.
2 Samuel 15-16: Conspiración de Absalón.
Salmos 63: Salmo de David sobre la sed de Dios.
2 Samuel 17: La advertencia de Husai salva a David.
Salmos 41,55: Salmos de liberación de David.
2 Samuel 18-23: Absalón muere a manos de Joab.
Salmos 108: Salmo de constancia de David.
2 Samuel 24: David cuenta a los luchadores.
1 Crónicas 28-29: Últimos días de David.
1 Reyes 1-2: Últimos días de David.
Salmos 37: Salmo de salvación de David.
Salmos 72: Salmo para Salomón.
2 Crónicas 1: Salomón pide sabiduría.
1 Reyes 3: Salomón pide sabiduría.
Salmos 45: Salmo de Coré.
1 Reyes 4-9: Sabiduría de Salomón.
2 Crónicas 2-7: Salomón prepara la construcción del templo y el palacio.
Salmos 135-136: Salmos de Salomón.
2 Crónicas 8: Construcciones de Salomón.
Salmos 127: Salmo de bendición de Salomón.
Proverbios 1-31: Proverbios de Salomón

* El listado cronológico fue tomado de un artículo digital de CVC La Voz: https://cvclavoz.com/blog/inspiracional/las-historias-de-la-biblia-en-ordencronologico/ *Este artículo fue publicado en nuestra edición #86. Recuerda que puedes leer todo nuestro contenido en ttcrevista.com

Si quieres probar un arroz con leche diferente, sigue esta receta que tiene el sello de López y Gracia.
Ingredientes:
1 taza de arroz de grano corto
4 tazas de leche entera
11/2 taza de crema de leche (nata)
1/2 taza de leche condensada
1 taza de azúcar
1 rama de canela
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 pizca de sal
Cáscara de limón (opcional)
Canela en polvo para espolvorear (opcional)
Instrucciones:
Enjuaga el arroz con agua fría hasta que el agua salga clara.
En una cacerola grande, agrega el arroz, la leche, la crema de leche, la leche condensada, la rama de canela, la cáscara de limón (si lo deseas) y una pizca de sal.
Lleva la mezcla a fuego medio-alto hasta que comience a hervir.
Reduce el fuego a bajo y cocina a fuego lento, revolviendo ocasionalmente para evitar que el arroz se pegue al fondo de la cacerola. Cocina durante 20-25 minutos, o hasta que el arroz esté tierno y la mezcla haya espesado.
Agrega el azúcar y la esencia de vainilla.
Cocina durante 5-10 minutos más, revolviendo constantemente, hasta que el azúcar se disuelva por completo y el arroz con leche adquiera una consistencia cremosa.
Retira la rama de canela y la cáscara de limón (si las has utilizado).
Sirve el arroz con leche caliente o frío en tazones individuales. Espolvorea canela en polvo por encima como adorno, si lo deseas

Miti Miti de arroz con leche y tres leches

Arroz con leche

Arroz con leche y canela
*Este artículo fue publicado en la edición #82. Recuerda que puedes encontrar el contenido de todas nuestras ediciones en ttcrevista.com

Por: Diego Rodríguez
Cada vez que leemos la Palabra de Dios, encontramos más verdades.
nivel de estudio será superior al que podríamos tener si queremos solamente comprender lo que Dios nos dice en nuestra lectura diaria.
verdades de quién es Dios y a saber lo que él espera de nosotros.
¿Quién es Dios? ¿Cómo piensa? ¿Qué busca de nosotros? ¿Quiénes somos para él? Estas y otras tantas preguntas, con seguridad, se nos han venido a la mente por lo menos una vez en la vida. ¿Dónde está la respuesta? ¿Por qué no preguntárselo a Dios mismo?
Para aquellos que no solo quieren hablar de Dios, sino con Dios, y no se quedan con estas inquietudes, existe el estudio de la Biblia. Le preguntamos a Joy Corson, fundadora del Instituto Bíblico Berea, cuáles cree que son las ventajas de estudiar la Biblia, y dejamos sus respuestas en esta infografía que te invitará a ir más profundo en tu comunicación con el Creador por medio del estudio de la Biblia.

en cuanto a la enseñanza, porque hay instituciones que se inclinan hacia ciertas interpretaciones de las Escrituras. Es importante que sea un lugar en donde se enseñe la sana doctrina.
*Esta entrevista fue publicada en la edición #86. Puedes leer todo nuestro contenido en ttcrevista.com.



En Familia Funaires unimos excelencia académica con principios y valores bíblicos para formar líderes con propósito.
www.funaires.org

Conoce nuestros programas y da hoy el primer paso hacia un futuro que honra a Dios y transforma vidas. MATRÍCULAS ABIERTAS

familiafunaires 305 734 7974 305 738 3244





l 31 de octubre se celebra el día de la Biblia y le preguntamos a algunos pastores cuál es su versión favorita y el versículo que más les gusta meditar y declarar.
Lorena Gamba Castellanos
Mission Orlando, Orlando FL
Versión favorita de la Biblia: Nueva Traducción Viviente (NTV)
Versículo favorito:
Si tratas de aferrarte a la vida, la perderás, pero si entregas tu vida por mi causa, la salvarás. Mateo 16:25 (NTV)


Grace Youth Español, Houston TX
Versión favorita de la Biblia: Nueva Biblia Las Américas (NBLA)
Versículo favorito: Yo te haré saber y te enseñaré el camino en que debes andar; te aconsejaré con mis ojos puestos en ti. Salmos 32:8 (NBLA)
Juan Sebastián y Ana María Rodríguez Centro Mundial de Avivamiento, Bogotá
Versión favorita de la Biblia: Reina Valera 1960 (RVR60) (Juan Sebastián) Versículo favorito: El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu. Juan 3:8 (RVR60)
(Ana María) Versículo favorito: Mi porción es Jehová, dijo mi alma; por tanto, en él esperaré. Lamentaciones 3:24 (RVR60)

Thomas y Christy Ávila Corson
El Lugar de Su Presencia, Bogotá
(Thomas) Versión favorita de la Biblia: Nueva Traducción Viviente (NTV)
Versículo favorito: No permitas que nadie te subestime por ser joven. Sé un ejemplo para todos los creyentes en lo que dices, en la forma en que vives, en tu amor, tu fe y tu pureza. 1 Timoteo 4:12 (NTV)
(Christy) Versión favorita de la Biblia: El Mensaje (MSG)
Versículo favorito: Por eso tenemos este texto de las Escrituras: Nadie ha visto ni oído jamás nada parecido, ni siquiera se ha imaginado algo así: lo que Dios ha preparado para aquellos que lo aman. 1 Corintios 2:9 (MSG)

Gerar y Diana Aristizabal Misión Paz, Cali
Versión favorita de la Biblia: Nueva Traducción Viviente (NTV)
Versículo favorito: Tan prendidos están uno del otro, tan unidos entre sí, que no pueden separarse. Job 41:16 (NVI).






aparición de la estrella, soldados para matar que vivieran en Belén dores y que tuvieran 17Esta acción brutal había anunciado por Jeremías:
18 «En Ramá se oyó una llanto y gran lamento. Raquel llora por sus se niega a que la porque están muertos».
Regreso a Nazaret

19Cuando Herodes del Señor se le apareció José en Egipto. 20«¡Levántate! ángel—. Lleva al niño regreso a la tierra de murieron los que trataban niño».
21Entonces José se levantó la tierra de Israel con 22pero cuando se enteró gobernante de Judea era de Herodes, tuvo miedo ces, luego de ser advertido se fue a la región de Galilea. la familia fue a vivir a mada Nazaret y así se los profetas habían dicho: nazareno».

Juan el Bautista prepara el camino 3 En esos días, Juan al desierto de Judea predicar. Su mensaje era 2«Arrepiéntanse de












¿Quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué?
¿Quién lo escribió? Probablemente Mateo,discípulo de Jesús (también llamado Leví).
¿De qué se trata? Cuenta la asombrosa historia de cómo Jesús —el Salvador del mundo— nace en la tierra como un bebé,les enseña a grandes multitudes,hace milagros,muere en la cruz y resucita de entre los muertos. Jesús es aquel a quien apuntan todos los profetas del AntiguoTestamento y,en el NuevoTestamento,por fin llegó. Mateo escribió su relato de la vida de Jesús más que nada para cristianos judíos de los primeros años de la iglesia.
¿Dónde ocurre? En Israel y en las tierras a su alrededor, gobernadas por el Imperio romano en el primer siglo después de Cristo.
»Yo bautizo con agua a los que se arrepienten de sus pecados y vuelven , pero pronto viene alguien que es superior a mí, tan superior que ni siquiera soy digno de ser su esclavo y llevarle las sandalias. Él los bautizará con Santo y con fuego 12Está listo para separar el trigo de la paja con su rastrillo. Luego limpiará la zona donde se trilla y juntará el trigo en su granero, pero quemará la paja en un fuego interminable».
¿Cuándo ocurre? Jesús nació alrededor del 6 o el 5 a. C. Es probable que los tres años que describe Mateo —en los que Jesús enseña y sana a personas— hayan ocurrido entre el 26 y


el 30 d. C.Expertos en la Biblia creen que Mateo escribió su Evangelio entre el 60 y el 65 d. C.
¿Por qué importa? Es el primero de los cuatro Evangelios que relatan la vida de Jesús.(Los demás son Marcos,Lucas y Juan).La palabra evangelio significa «buena noticia».Mateo nos ayuda a conocer al verdadero Jesús:el único que puede salvarnos y transformar nuestros corazones.
¿Cómo encaja en la historia de Dios?

Queda claro a lo largo del AntiguoTes tamento que el pueblo de Dios necesita que Dios lo rescate de sus pecados.Ni los sacrificios de animales ni los reyes humanos ni mucho menos los ídolos pue den hacerlo.Dios le prometió al pueblo, a través de los profetas,que les enviaría un Salvador. Y al fin lo conocemos en el libro de Mateo y totalmente hombre, el Rey y perfecto que todos necesitamos.
4Jesús le dijo:
—¡No! Las Escrituras dicen:

Antepasados de Jesús el Mesías
1 El siguiente es un registro de los antepasados de Jesús el Mesías, descendiente de David y de Abraham:
2 Abraham fue el padre de Isaac. Isaac fue el padre de Jacob. Jacob fue el padre de Judá y de sus hermanos.
3 Judá fue el padre de Fares y de Zera (la madre fue Tamar). Fares fue el padre de Hezrón. Hezrón fue el padre de Ram.
Reto del versículo clave Mateo 1:21 Dios fue muy intencionado al escoger el nombre de Jesús,que significa «El Señor salva»,para revelar por qué nació
nombre.
Eliaquim fue el padre de Azor.


Cronología




4 Ram fue el padre de Aminadab. Aminadab fue el padre de Naasón. Naasón fue el padre de Salmón. Salmón fue el padre de Booz (su
—Si eres el Hi os, di a estas piedras que se conviertan en pan.

BUSCA Y ENCUENTRA
Mateo está lleno de personas,lugares,sucesos y enseñanzas importantes.Intenta encontrar:
Bautismo de Jesús esús fue de Galilea al río Jordán para que Juan lo bautizara, 14pero Juan intentó convencerlo de que no lo
—Yo soy el que necesita que tú me bautices —dijo Juan—, entonces, ¿por qué vienes tú a mí?
Pero Jesús le dijo: —Así debe hacerse, porque tenemos que cumplir con todo lo que Dios exige. Entonces Juan aceptó bautizarlo.
“La gente no vive solo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios”.
1. Los nombres de los doce discípulos de Jesús
2. Las tres maneras en que Jesús fue tentado en el desierto
3. Cuatro milagros que hizo Jesús
4. Tres historias relacionadas con plantas o semillas

6/5 a. C. Nace Jesús. 26/27 d. C. Jesús comienza a enseñar y a sanar.
16Después del bautismo, mientras Jesús salía del agua, los cielos se abrieron y vio al Espíritu de Dios que descendía sobre él como una paloma. 17Y una voz dijo desde el cielo: «Este es mi Hijo muy amado, quien me da gran gozo».
5Después el diablo lo llevó a la santa ciudad, Jerusalén, al punto más alto del templo, 6y dijo:


—Si eres el Hijo de , ¡tírate! Pues las Escrituras dicen: “Él ordenará a sus ángeles que te protejan. Y te sostendrán con sus manos para que ni siquiera te lastimes el pie con una piedra”.



el padre de Isaí.
Obed
14 Azor fue el padre de Sadoc. Sadoc fue el padre de Aquim. Aquim fue el padre de Eliud. 15 Eliud fue el padre de Eleazar. Eleazar fue el padre de Matán. Matán fue el padre de Jacob.
el padre de Salomón (su madre fue Betsabé, la viuda de Urías). Roboam fue el padre de Abías. Abías fue el padre de Asa. Josafat fue el padre de Yoram. Yoram fue el padre de Uzías. Jotam fue el padre de Acaz. Acaz fue el padre de Ezequías. Manasés fue el padre de Amón. Amón fue el padre de Josías. sus hermanos (quienes nacieron en el tiempo del destierro a Babilonia).

7Jesús le respondió:



—Las Escrituras también dicen: “No pondrás a prueba al Señor tu Dios”. Luego el diablo lo llevó a la cima de una montaña muy alta y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria que hay en ellos. —Te daré todo esto —dijo— si te arrodillas y me adoras.



Joaquín fue el padre de Salatiel. Salatiel fue el padre de Zorobabel. Abiud fue el padre de Eliaquim. de María. María dio a luz a Jesús, quien es llamado el Mesías. abarcan catorce generaciones desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta el destierro a Babilonia, y catorce desde el destierro a Babilonia hasta el Mesías. Nacimiento de Jesús el Mesías Jesús el Mesías. Su madre, María, estaba comprometida para casarse con José, pero antes de que la boda se realizara, mientras todavía era virgen, quedó embarazada mediante el poder delEspíritu Santo. hombre justo y no quiso avergonzarla en público; por lo tanto, decidió romper el compromiso en privado.dad, un ángel del Señor se le apareció en un sueño. «José, hijo de David —le dijo el ángel—, no tengas miedo de recibir a María por esposa, porque el niño que














10—Vete de aquí, Satanás —le dijo Jesús—, porque las Escrituras dicen: “Adora al Señor tu Dios y sírvele únicamente a él”.


estrella, Herodes envió matar a todos los niños Belén y en sus alrede tuvieran dos años o menos. cumplió lo que Dios por medio del profeta una voz: lamento. sus hijos; la consuelen, muertos».

Nazaret murió, un ángel apareció en un sueño a «¡Levántate! —dijo el niño y a su madre de Israel, porque ya trataban de matar al levantó y regresó a Jesús y su madre; enteró de que el nuevo era Arquelao, hijo miedo de ir allí. Entonadvertido en un sueño, Galilea. 23Después a una ciudad llacumplió lo que dicho: «Lo llamarán prepara el Bautista llegó Judea y comenzó a era el siguiente: pecados y vuelreino del cielo Isaías se refería


Tentación de Jesús 4 Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto para que allí lo tentara el diablo. 2Durante cuarenta días y cuarenta noches ayunó y después tuvo mucha hambre.
11Entonces el diablo se fue, y llegaron ángeles a cuidar a Jesús.
Comienzo del ministerio de Jesús
Conoce, cultiva y comienza
Atrévete a ser diferente LeeMateo3. Por comer langostas y desafiar a las autoridades, Juan el Bautista no pasaba desapercibido entre la multitud. Mucha gente pensaba que era raro, pero él estaba haciendo exactamente lo que Dios quería que hiciera. Cuando sigues a Jesús, no siempre pasas desaperci bido tampoco, porque él te ayuda a hacer las cosas a su manera en lugar de lo que es fácil y popular. Algunos podrían pensar que tú también eres un poco raro. Pero ¿sabes qué? Eso es algo bueno (Romanos 12:2).

Conoce, cultiva y comienza


3En ese tiempo, el diablo se le acercó y le dijo:

12Cuando Jesús oyó que habían arrestado a Juan, salió de Judea y regresó a
DECIDE CaMBIaR Lee Mateo 4:1-11.
Cuando Satanás tentó a Jesús en el desierto, Jesús usó la Palabra de Dios para defenderse de los ataques.Tú puedes hacer lo mismo cuando te sientas débil ante la tentación. Aquí tienes algunas ideas para comenzar:
• Lee la Biblia a diario para que te familiarices con lo que dice Pídele a Dios que te recuerde su Palabra cuando seas tentado a pecar. Consulta la Palabra de Dios antes de tomar decisiones.




cinturón de cuero alrededor de la cin tura. Se alimentaba con langostas y miel silvestre. 5Gente de Jerusalén, de toda Judea y de todo el valle del Jordán salía para ver y escuchar a Juan; 6y cuando confesaban sus pecados, él las bauti zaba en el río Jordán. 7Cuando Juan vio que muchos fari seos y saduceos venían a mirarlo bauti zar, los enfrentó. «¡Camada de víboras! —exclamó—. ¿Quién les advirtió que huyeran de la ira que se acerca? 8De muestren con su forma de vivir que se han arrepentido de sus pecados y han vuelto a Dios 9No se digan simplemente el uno al otro: “Estamos a salvo porque somos descendientes de Abraham”. Eso


B08_Matt-John_BibliaGO_NTV_1207-1377.indb 1213




2/20/25



















