LA REVISTA SOBRE LA III EDICIÓN DE LOS PREMIOS LEGADO DE TRIBUNA GRUPO

![]()
LA REVISTA SOBRE LA III EDICIÓN DE LOS PREMIOS LEGADO DE TRIBUNA GRUPO

La III edición de los Premios Legado de Tribuna Grupo reconoce proyectos y trayectorias singulares que ponen en valor el talento surgido desde Castilla y León
PREMIO VALORES
PROYECTO INNOVADOR
PROYECTO INTERNACIONAL
MENCIÓN ESPECIAL: Cien años del REALÁVILA,un título para una identidad
PREMIO TRAYECTORIA

Mejor Banco del Mundo para los Consumidores y Mejor Banco en España para las Pymes.
Gracias a Euromoney por el reconocimiento, al equipo Santander por su compromiso y, sobre todo, a nuestros clientes por su confianza y por inspirarnos cada día.

Los Legado, mucho más que un premio


Corriendo con el corazón por Hugo, un ejemplo de superación y de solidaridad


TRAYECTORIA
“El legado más importante no son los títulos, sino el impacto que dejas en los demás”


El Legado excelente de Castilla y León
POR ALFONSO FERNÁNDEZ MAÑUECO


BURGOS Y NUEVA YORK
DANZA Y SUEÑOS
QUE CRUZAN CONTINENTES


PROYECTO INNOVADOR

un viaje por la biodiversidad de la raza de los bóvidos sin salir de la provincia de Valladolid El Ávila
un equipo Real con más de cien años de historia en el fútbol español

El premio de la independencia
POR CARLOS POLLÁN FERNÁNDEZ
Un Legado que forma parte del mejor futuro
POR CARLOS GARCÍA GONZÁLEZ
LA REVISTA SOBRE LOS PREMIOS LEGADO DE TRIBUNA
EDITA
Tribuna Contenidos Digitales, S.L. DIRECCIÓN Plaza de España 7-9. Primero. Oficina A 37004 Salamanca
EMAIL info@tribunagrupo.com
TFNOS 902 103 379 - 646 131 275
CONSEJO EDITORIAL
Juan Antonio Martín Mesonero (Presidente – CEO)
José Luis Martín Aguado (Consejero)
Félix Ángel Carreras (Director General)
Isabel M. García González (Directora Financiera)



Un Legado que construye futuro
POR JESÚS MANUEL SÁNCHEZ CABRERA
REDACCIÓN redaccion@tribunagrupo.com
PUBLICIDAD publicidad@tribunagrupo.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN creatividad@comunica360.com
DEPOSITO LEGAL S 23-2020
ISSN: 2952-2366 Versión Impresa
ISSN: 3020-8920 Versión electrónica
AVISO LEGAL
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción utilizado, sin autorización previa y expresa de ‘MásTribuna’.

la emoción al compromiso
Así se escriben los Legado Un galardón hecho de tinta y alma

El latido musical de los Premios Legado
Cuando el aplauso se convierte en melodía


DOS EDICIONES QUE SEMBRARON HUELLA LOS INICIOS DE LOS PREMIOS LEGADO

SARA ESCUDERO, DELEGADA INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN POLONIA.

Santillaland
donde la música da cobertura a la España vaciada

Un premio muy especial que se convirtió en un nuevo capítulo para el segundo libro



UN AÑO DESPUÉS DEL PREMIO LEGADO, COMPROMISO Y PROYECCIÓN SIN FRONTERAS

Nuestro legado, un premio en sí mismo
POR SONSOLES SÁNCHEZ-REYES
Un premio Legado que no se olvida
EMI CAÍDAS

La gran familia de TRIBUNA
Mucho más que un excelente equipo profesional

El lenguaje secreto de los Premios Legado
Lo que te quedas, te lo pierdes POR L.M. ÁGREDA
Lo que das, te lo das
POR JUAN CARLOS LÓPEZ
Tribuna Grupo instituyó en 2023 unos galardones diferentes, que reconocen proyectos, ideas o trayectorias innovadoras que aporten un valor añadido a la sociedad de Castilla y León y que vayan en consonancia con la idea editorial y social de Tribuna.
Estos reconocimientos, que se entregan en una gala que cada año recorre una provincia de la Comunidad, tienen cuatro categorías: Proyecto Innovador, Internacional, Valores y Trayectoria.
Texto: José Ángel Gallego
Fotos: Sergio Borja y Arai Santana


Premios hay muchos. En todos los sectores. Relevantes o más modestos, locales nacionales e internacionales. Mundialmente conocidos o reconocimientos mucho más humildes. Premios individuales o colectivos, deportivos, culturales, sociales, políticos, medioambientales… también periodísticos. Galardones que ofrecen prestigio a los premiados y viceversa. Premios que dan, otros –quizátambién quitan. Muchos prestigiosos, algunos no tanto. Premios, premios, muchos premios. Cientos de premios en nuestra Comunidad, miles de premios en España, millones de premios en todo el mundo.
Y Tribuna Grupo, la empresa editora que da soporte a las nueve cabeceras de Castilla y León (a la que se ha unido recientemente Madrid), también tiene los suyos: los Premios Legado. Unos galardones diferentes, que son mucho más que un premio. “Se trata de reconocer proyectos, ideas o trayectorias innovadoras que aporten un valor añadido a la sociedad de Castilla y León y que vayan en consonancia con la idea editorial y social de Tribuna”, explica
“Los premios Legado son nuestro granito de arena para distinguir proyectos o trayectorias singulares. No queremos que sean unos premios más; ni en su concepto ni en su puesta en escena, como se puede comprobar en cada gala que organizamos.”

Es otra de las características de los Legado: su carácter itinerante, que pretende recorrer todas las provincias de Castilla y León. La primera edición y el germen de los premios tuvo lugar en el Teatro Zorrilla de Valladolid, después le tocó el turno a Salamanca y este año se celebra la gala en Ávila.
Félix-Ángel Carreras, el director general de Tribuna Grupo.
Los Premios Legados celebraron su primera edición en 2023 con una rompedora gala que se celebró en el Teatro Zorrilla de Valladolid. Un año más tarde, los premiados fueron reconocidos en el emblemático Teatro Liceo de Salamanca y, en su tercera edición, recalan en el espacio Santo Tomás de Ávila. Es otra de las características de los Legado: su carácter itinerante, que pretende recorrer todas las provincias de Castilla y León. Y es que como dice el presidente de Tribuna Grupo, Juan Antonio Martín Mesonero, “estos premios son una apuesta de Tribuna para poner en valor el trabajo y el talento de las personas que han elegido Castilla y León como punto de referencia desde el que mostrar sus ideas”.
Otra seña de identidad es el ADN Tribuna. Lo explica Félix-Ángel Carreras: “Es un orgullo comprobar la implicación de todo el equipo de trabajo de Tribuna en Castilla y León para la organización de estos premios. Desde su origen, los candidatos, la organización de la Gala, su celebración. Todo es un producto cien por cien de Tribuna”.

LOS GALARDONES SE DIVIDEN EN CUATRO CATEGORÍAS: PREMIO LEGADO AL PROYECTO INNOVADOR, PREMIO LEGADO VALORES, PREMIO LEGADO AL PROYECTO CON DIMENSIÓN INTERNACIONALY EL PREMIO LEGADO QUE RECONOCE TODA UNA TRAYECTORIA,ADEMÁS DE UNA MENCIÓN ESPECIAL, OTORGADA EN LA SEGUNDA Y EN LA TERCERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS. EN LA PROPUESTA DE CANDIDATURAS PARTICIPAN TODAS LAS REDACCIONES DE LOS PERIÓDICOS DE TRIBUNA GRUPO EN LA COMUNIDAD Y UN JURADO ESPECIALIZADO ES EL QUE DIRIME LOS PREMIOS.
En estos tres años se han premiado iniciativas tan innovadoras como el proyecto Akalipe de Miki Martín, que crea camisetas con la colaboración de personas con discapacidad; el festival Santillaland que surge en un pequeño pueblo de Burgos para visibilizar los problemas del mundo rural o Bos Taurozos, un parque temático y centro de interpretación de ganado vacuno de Espala, ubicado en Villagarcía de Campos en la provincia de Valladolid.
Asimismo, se ha reconocido proyectos de dimensión internacional como la Quesería La Antigua, el Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11 o el Certamen Internacional de Coreografía BurgosNueva York. Los Premios
Valores emocionan con reconocimientos a la Asociación Hablemos de Ávila que lucha contra el suicidio; a Carolina Purpurina que visibiliza a través de un libro la discapacidad infantil o a la Asociación Corriendo con el corazón por Hugo, que ayuda a las familias que sufren enfermedades raras
En estas tres primeras ediciones, los premios de Tribuna han reconocido tres trayectorias vitales y profesionales muy destacadas: la del investigador del cáncer Xosé Bustelo, la delegada internacional de Emergencias de Cruz Roja en Polonia Sara Escudero y la jugadora de baloncesto de Salamanca Silvia Domínguez. Por último, Los Legados han entregado
sendas Menciones Especiales a la Policía Nacional por su 200 aniversario y al Real Ávila Club de Fútbol por la celebración de su primer centenario.
“Los premios Legado son nuestro granito de arena para distinguir proyectos o trayectorias singulares. No queremos que sean unos premios más; ni en su concepto ni en su puesta en escena, como se puede comprobar en cada gala que organizamos. Queremos dejar nuestro sello y reconocer ese valor añadido que aportan los galardonados a nuestra sociedad. Después de haber pasado por Valladolid y Salamanca este año llegamos a Ávila, una provincia de capital importancia en el engranaje de las cabeceras de Tribuna”, explica Juan Antonio Martín Mesonero.
Y si se da relevancia al contenido, no menos importante es el continente. “Desde la primera edición teníamos claro que la gala de entrega de estos premios debería ser diferente, rompedora, un evento que no fuera al uso y que marcara a los espectadores”. Ylo consiguieron. Sonrisas y lágrimas. Humor y emotividad, buena música, dinamismo… y el único protagonismo de los premiados, por lo que se suprimen discursos políticos y de otra índole para no restar el valor que merecen los galardonados. Retransmitidas online y bajo la conducción del humorista vallisoletano Martín Luna, la música ha estado muy presente en la celebración de las tres galas, como podrán descubrir nuestros lectores a lo largo de las páginas de esta revista monográfica que pretende poner en valor una iniciativa por la que apuesta Tribuna Grupo. Para Juan Antonio Martín Mesonero,presidente de Tribuna Grupo,“la tecnología avanza de manera imparable y las empresas editoras estamos obligadas a seguir ese trayecto hacia la innovación, la interacción con nuestros lectores y anunciantes y la renovación constante para ofrecer la mejor oferta informativa posible”.
“Tribuna es un proyecto que nació en Salamanca hace ya más de una década. Han sido ya casi trece años que han pasado de manera veloz y que nos ha llevado en este tiempo a integrar cambios en nuestra plataforma de servicios, buscando siempre la mayor conexión con una audiencia que exige noticias, pero también inmediatez, rigor, opinión, frescura, innovación o desarrollo de los nuevos canales que se van convirtiendo en alternativas perfectamente viables para estar informado”.Ypor eso nacen‘Los Legado’, mucho más que un premio.
El cáncer de mama y cómo lo viven miles de personas
#noslotomamosapecho



Dona a favor de la investigación y el acompañamiento.
Disponibles 24h | 365 días
900 100 036 contraelcancer.es
Claudio Moyano, 26-bajo



PREMIO A LOS VALORES
3ª EDICIÓN
La historia que hay detrás de la Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, premio Legado al Proyecto de Valores, es todo un ejemplo de superación y solidaridad.
Texto: Teresa Santos
Este pequeño gran movimiento de apoyo a las personas con enfermedades raras comenzó a gestarse en Zamora con una carrera de la Guardia Civil en homenaje al pequeño Hugo. Aquella primera marcha ha cumplido este 2025 la décimo cuarta edición con una recaudación que ha superado en todo este tiempo el cuarto de millón de euros, cantidad a la que se suman los fondos conseguidos con otros eventos. Siempre, con el único objetivo de impulsar la investigación y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Las primeras becas de investigación de Feder, la Federación Española de Enfermedades Raras, han sido las
únicas en su historia con nombre propio, el de Hugo Vara. Corría el año 2015 y aquella convocatoria, dotada con un total de 20.000 euros, era posible gracias a una carrera solidaria de la Guardia Civil en Zamora que se había celebrado por vez primera hacía tres años. Por aquel entonces no existía aún como tal la Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, que se constituiría en 2017, aunque su fecha simbólica de nacimiento se sitúa antes, el 30 de abril de 2010, cuando vino al mundo el pequeño Hugo.
La gran felicidad por el nacimiento de un primer hijo muy deseado duró poco tiempo para Eva Boizas y Raúl Vara. Él, oriundo de la localidad zamorana de Burganes de Valverde y agente de la Guardia Civil, estaba destinado entonces como sargento en Valencia de Alcántara, un pueblo de Cáceres. En el mes de agosto, los padres observan que al bebé le pasa algo, no come, y acuden a Urgencias en Zamora, donde se encontraban pasando unos días. Todavía duele el recuerdo de la enfermera que les llamó “malos padres”, al verlo deshidratado por llevar unas pocas horas sin comer.
El niño estuvo ingresado semanas en Zamora hasta que fue derivado a la UCI pediátrica en Salamanca. “No sabíamos qué le pasaba, nos llamaron a consulta y había en la sala ocho o diez médicos, con los MIR igual unas 20 personas, y nos dicen que tiene un problema con el cobre”. “Inocente, pensé que sería como con el hierro, que con unas ampollas se curaría”.
Hugo tenía una enfermedad rara llamada Menkes por el apellido de quien descubrió esta dolencia. Es “un problema de asimilación del cobre, tan importante para el cuerpo humano” que solo afecta a los varones, aunque las mujeres pueden ser portadoras y transmitirla. Eva y
Raúl tienen hoy otros dos hijos: Un niño que no tiene esa enfermedad y una niña que no es portadora, algo muy “importante si quiere ser madre, para que no pase por lo que han pasado sus padres”.
A modo de tratamiento paliativo, que no curativo, les hablaron entonces de unas inyecciones de cobre. Una al día, para retrasar la evolución de la enfermedad. Al menos en aquella época solo había en España un laboratorio que las elaborara y coincidió que tenía la máquina estropeada. “No había cobre en España; en París, que era un referente, había posibilidad”. Y “qué hacen unos padres desesperados: Buscar por Internet”. Así lograron contactar con una madre, en Zaragoza, que tenía un hijo con la misma enfermedad, que había cumplido los 13 años, “algo sorprendente que llegara a esa edad”, y era dependiente “al 200%”. Ella guardaba viales de cobre y tenía un remanente.
“No somos superpadres”, comenta hoy Raúl Vara incidiendo en que no son los únicos y recordando cómo en aquella época coincidieron con
otra pareja de Asturias que también buscaba viales de cobre para su hijo, por lo que tocaron a menos dosis por familia pero lograron tirar para adelante hasta que la máquina se arregló.
El pequeño Hugo falleció el 8 de noviembre de 2011. Raúl Vara todavía estaba destinado en Cáceres pero pronto saldría una vacante en Zamora y regresarían al terruño natal. Al año siguiente, en septiembre, se celebraría la primera carrera de la Guardia Civil de Zamora en favor de los afectados por las enfermedades raras.
“Tenía la intención de hacer un homenaje a mi hijo y, como me gustaban las carreras, pensé que podíamos organizar una, aunque no sabía cómo”. Su jefe de entonces, teniente coronel de la Benemérita, estuvo de acuerdo. Recuerda lo mucho que le ayudaron en aquella primera marcha solidaria algunas personas, como Felipe Ferrero, trabajador de la Diputación de Zamora; Colmenero, de la Policía Local; o la entonces concejala de Deportes en el Ayuntamiento de Zamora, Lidia Gesteira.

Aquella primera carrera de homenaje al pequeño Hugo, marcada por el dolor de unos padres ante tan terrible pérdida, reunió en 2012 a más de mil personas.“Fue el inicio de todo”. La participación ha crecido año tras año y la carrera ha celebrado 14 ediciones. Unas 4.500 personas, recaudando casi 33.000 euros, este 2025. En todos estos años, más de 265.000 euros, solo con la carrera de la Guardia Civil, donados íntegramente a Feder para investigación, algo posible gracias a colaboradores y patrocinadores.
La Federación Española de Enfermedades Raras convocó en 2015 sus dos primeras becas de investigación, cada una con 10.000 euros, gracias a la Carrera de la Guardia Civil en Zamora.
Las últimas becas de investigación convocadas por Feder, en octubre de 2024, novena edición, sumaron 550.000 euros para proyectos sobre enfermedades raras en centros de investigación españoles.
En Feder se engloba la asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, constituida en 2017 justo un 30 de abril como el nacimiento de Hugo, sin ánimo de lucro y con el fin de ayudar a las personas con enfermedades raras, gracias a los ánimos dados por unos amigos, Andrés e Inma. La asociación es de ámbito autonómico, aunque trabajan principalmente en la provincia de Zamora. En 2021 estrenaron sede en la avenida de Víctor Gallego en la capital zamorana.
Además de la carrera de la Guardia Civil, editan un calendario solidario y organizan eventos como ‘Cantando con el Corazón por Hugo’, con Miguel Álvarez ‘Inadaptado’, en 2022. También, el Cocido Solidario o la carrera del ‘Zangarun’, entre otros, lo que les permite obtener dinero para paliar los gastos de las familias en logopedas, productos farmacéuticos o material de ortopedia.
En el colegio de educación especial Virgen del Castillo en Zamora hay sesiones de canoterapia costeadas por Corriendo con el Corazón por Hugo. Y, para los familiares, ofrecen servicio de yoga, al que acuden principalmente las madres, para su desahogo. Por lo que han observado, “las madres llevan el peso”. “Los padres trabajan y el 80% de las madres dejan de trabajar, como hizo Eva, para poder cuidar”.
“Pretendemos que el tema económico no sea un problema para las familias con enfermedades raras, que ya bastantes problemas tienen”, señala Vara, presidente de la Asociación, mientras comenta que “hay gente incluso sin diagnóstico”. “Y a veces la ayuda de la Ley de Dependencia tarda años”. La asociación se compone de casi medio millar de socios y desde su creación ha prestado ayuda a más de un centenar de personas afectadas por enfermedades raras.
Como Yaiza, una niña con diplejía espástica para la que adquirieron un traje especial con electrodos, de unos 6.000 euros, para favorecer su movilidad. Al cabo de un tiempo, cuando necesitó otro por el crecimiento, se lo compraron también, esta vez gracias a la organización de una
gala en el municipio de Tábara con la que recaudaron 8.400 euros.
O Nando, con miopía magna, quien consiguió operarse de la vista gracias a esta asociación, con la que entró en contacto tras darse a conocer en una red social para emprender una campaña de crowdfunding desde Morales de Toro y conseguir los 6.000 euros necesarios. Nando Domínguez es, hoy en día, el único trabajador fijo con que cuenta la asociación, aunque también hay otra persona con contrato eventual.
Frente a las enfermedades raras “hace falta más investigación”. Una enfermedad es considerada rara cuando afecta a un número limitado de la población, definido en Europa como menos de uno por cada 2.000 ciudadanos. Dos de cada tres enfermedades raras aparecen antes de los dos años. En los niños es “lo más doloroso”. El diagnóstico tarda en llegar una media de cuatro o cinco años. Y “si no hay diagnóstico no hay tratamiento eficaz”, explica Vara mientras incide en la necesidad de reducir esa espera, que resulta “muy dura para la familia” por la “angustia de no saber lo que tiene”.
MÁS COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

La asociación Corriendo con el Corazón por Hugo reivindica más colaboración institucional. Reciben subvenciones del Ayuntamiento y la Diputación de Zamora, pero se quedan “pequeñas” para las necesidades que hay. Raúl Vara considera que deberían sumarse sinergias para que las ayudas fueran más rápidas y en mayor cantidad, además de reclamar equidad en el acceso a los recursos para las enfermedades raras, dada la diferencia que existe entre unas comunidades autónomas y otras. En Castilla y León hay una Unidad de Diagnóstico Avanzado de Enfermedades Raras, en el Complejo Asistencial del Salamanca, conseguido, según Vara,
gracias a Aerscyl, Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León, y en el que disponen de un sistema de diagnóstico a través de una máquina y mediante pruebas genéticas. Vara, quien el pasado 4 de marzo, día de su cumpleaños, recogió de manos de la Reina Letizia el premio Feder por su lucha contra las enfermedades raras, insiste en la importancia de la investigación y alude a una reciente noticia sobre el inicio de una cura de la enfermedad de Menkes en el Hospital de León. Un proyecto para un tratamiento eficaz y pionero frente a esa minoritaria dolencia que supone “ver luz al final del túnel”. Todos los niños que Eva y Raúl conocieron con la misma enfermedad que su hijo Hugo
fallecieron,“por desgracia”. La esperanza de vida “es muy baja”, de ahí la necesidad de investigación.
Hoy en día “somos una familia feliz”.“Es una responsabilidad importante la que tenemos, creo que hemos hecho una labor necesaria en esta provincia, dando visibilidad y ayudando a personas que se sienten agradecidas”.“Hay gente que hemos dejado en el camino y es doloroso; es duro cuando ves llegar a un matrimonio joven con un bebé… Uno no es de piedra y revives lo de Hugo, aunque han pasado años, pero su espíritu sigue con nosotros y nos da fuerza para mantener esta labor y seguir el mayor tiempo posible”.







3ª EDICIÓN PREMIO A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL
EnelcorazóndeBurgoslateunproyectoquedurantemásdedos décadashatejidopuentesinvisiblesentreculturas,artistasy continentes.ElCertamenInternacionaldeCoreografíaBurgos-Nueva York, no es simplemente un certamen: es una plataforma viva donde ladanzaseconvierteenlenguajeuniversal,dondecadagestocuenta historiasdeemociones,conflictos,amoresypérdidas,dondela ciudad se transforma en un escenario que abraza al mundo entero.
Texto: Verónica Fernández
Fotos: Ana Yáñez
Alberto Estébanez, director del certamen, describe la esencia de este proyecto con palabras que transportan: “La danza es una excusa, un medio, para romper las pieles, las religiones, las políticas. No hace falta hablar, solo hace falta bailar”. Estas palabras no son retórica; son la columna vertebral de un certamen que nació en 2002, pero cuya semilla se plantó mucho antes, en la conexión que Estébanez encontró con Kazuko Hirabayashi, una de las figuras más influyentes en la danza americana del siglo XX, directora en la compañía de Martha Graham y profesora en la Juilliard, la cuna de las artes escénicas.
KAZUKO
HIRABAYASHI
Kazuko descubrió Burgos y su arraigo en la lengua y cultura castellana la cautivó. Ese enamoramiento fue el catalizador de un sueño compartido. Alberto recuerda cómo juntos, en escenarios de ambos continentes, fueron tejiendo la idea de un certamen que permitiera a los coreógrafos de todo el mundo mostrar su visión del movimiento y la coreografía del siglo XXI. “Ella me dejó en 2016, pero su legado queda presente”, dice Alberto, con la voz cargada de emoción. Cada edición del CICBUNY lleva consigo la impronta de Kazuko, su disciplina, su generosidad y su deseo de que los bailarines tuvieran acceso a oportunidades que de otra forma serían imposibles.

EL CERTAMEN INTERNACIONAL DE COREOGRAFÍA BURGOS-NUEVA YORK no es simplemente un certamen: es una plataforma viva donde la danza se convierte en lenguaje universalmurales que dialogan con el movimiento.
Desde sus inicios, el certamen ha evolucionado sin cesar. Lo que empezó con unas cincuenta propuestas nacionales se ha transformado en una competencia de más de 300 trabajos, con artistas de más de 75 países. “Al principio eran casi todos españoles, ahora la mayoría proviene de cualquier rincón del mundo. Esto refleja no solo la evolución de la danza, sino el espíritu abierto y universal que queremos mantener”, explica Alberto.

El CICBUNY no es solo un certamen: es un universo de experiencias. La ciudad se convierte en escenario con murales que dialogan con el movimiento, la competición ‘Bailando con Piedras’ que surge a los pies de la catedral y la sección ‘Danza en el Camino’, donde los coreógrafos se inspiran en leyendas, paisajes y gentes del Camino de Santiago. Obras de Taiwán, Europa o Sudamérica se funden con la historia y la geografía, y el público se convierte en testigo y partícipe de un diálogo entre la danza y la vida.
Alberto recuerda con cariño los momentos más decisivos del certamen, los retos que enfrentó al iniciar esta aventura, la incredulidad de quienes veían imposible que alguien pudiera unir continentes
a través de la danza. “Tuve que apostar mi hacienda personal para hacer la primera edición, pero creía en esta idea. Cuando el ministerio nos reconoció, supe que estábamos sembrando algo importante”. Esa valentía inicial se traduce hoy en un certamen con 65.000 euros en premios y, sobre todo, con un impacto intangible: abrir puertas, crear oportunidades, inspirar a jóvenes talentos y consolidar carreras que, de otra manera, podrían haber quedado en el anonimato.
El certamen ha sabido equilibrar tradición y riesgo, consolidando un diálogo intergeneracional entre coreógrafos emergentes y figuras ya reconocidas. “Hemos tenido coreógrafos consolidados que vienen aquí porque quieren mostrar algo a los jóvenes. Esa generosidad es otra seña de identidad de nuestro certamen”. La convivencia entre talento novel y experimentado se traduce en un flujo constante de energía, creatividad y aprendizaje.


Cadamesdejulio,Burgossetransforma.Suscalles,plazasyrinconesse llenandemovimiento,coloresyemociones.“
“Nos hemos convertido en escaparate mundial de la danza. Artistas de todos los continentes ven Burgos como un lugar donde pueden mostrar su obra y conectar con el público”, afirma Alberto. Y lo hace con la humildad que caracteriza a alguien que sabe que la danza exige entrega total: cuerpos quebrados por lesiones, horas interminables de ensayo, sacrificio y pasión. “Cada espectáculo deja una parte de ti mismo. Esto no se ve, pero es la esencia de lo que hacemos”, confiesa.
El CICBUNY no solo representa a la ciudad y al certamen. Es también un acto de justicia hacia los jóvenes, la generación que debe tomar el relevo. Alberto subraya la necesidad de crear compañías jóvenes que sirvan de puente entre la formación académica y la escena profesional, para que los talentos emergentes no se vean obligados a abandonar su pasión. Este certamen, con su estructura, premios y residencias, ofrece precisamente eso:
oportunidades, reconocimiento y la posibilidad de ser parte de un legado que trasciende geografías.
El impacto de Burgos-Nueva York se siente también en Castilla y León, donde las compañías locales encuentran un modelo de inspiración y un espacio de colaboración. Alberto, como presidente de Artesa, cree firmemente en esa simbiosis: “Nuestros jóvenes deben experimentar, ver espectáculos, trabajar con maestros y coreógrafos consolidados. Esa es la riqueza de un certamen como el nuestro”.
Y mientras la ciudad se prepara para una nueva edición, con la mirada puesta en la consolidación de su candidatura como capital europea de la cultura en 2031, el espíritu del certamen sigue intacto: abrir puertas, derribar fronteras, y sobre todo, bailar. Porque, en palabras de Alberto, “las emociones por las que uno baila no tienen que ser bellas para todos. A veces son duras, a veces difíciles, pero así es la danza y así es la vida”.

DE LOS CREADORES DEL BURGOS&NUEVA YORK
Alberto Estébanez es la brújula del CICBUNY, un director que ha sabido combinar pasión, disciplina y visión internacional. Desde su primer impulso en 2002, ha convertido a Burgos en un epicentro global de la danza, un lugar donde los coreógrafos emergentes y consolidados encuentran un escenario y un público atento. Estébanez no es solo organizador: es mentor, impulsor de carreras, puente entre continentes. Con una dedicación que roza la obsesión, su mirada siempre está puesta en la conexión entre el talento y la oportunidad. Ha sabido construir un certamen que equilibra tradición y riesgo, que respeta la herencia de quienes le precedieron y, al mismo tiempo, desafía los límites de la coreografía contemporánea.
Kazuko Hirabayashi fue su faro, su inspiración. Directora en la compañía de Martha Graham y profesora en Juilliard, su influencia en la danza americana del siglo XX es incuestionable. Kazuko encontró en Burgos un refugio, un lugar al que se sintió profundamente vinculada por la lengua y la cultura. Junto a Alberto, soñó con un certamen que uniera continentes y ofreciera a los artistas una plataforma de expresión y reconocimiento. Generosa hasta la médula, financió proyectos y becas, siempre con el objetivo de que los bailarines pudieran mostrar su trabajo y aprender. Su legado vive en cada edición del CICBUNY: en los espacios de la ciudad, en la mirada de los jóvenes artistas, en la pasión que define a Alberto y a todos los que forman parte de este proyecto.






PREMIO A LA TRAYECTORIA
3ª EDICIÓN

“El legado más importante no son los títulos, sino el impacto que dejas en los demás”
Silvia Domínguez recibe el Premio a la Trayectoria en los Premios Legado de Tribuna Grupo y reflexiona sobre su carrera, el valor del liderazgo, la evolución del baloncesto femenino y lo que significa dejar huella más allá de la pista
Texto: Teresa Sánchez
Fotos: Arai Santana
Hablar con Silvia Domínguez es hablar de baloncesto, pero también de mucho más. De esfuerzo, de liderazgo, de ejemplo; de todo lo que no se entrena pero se contagia. Ahora, cuando Tribuna Grupo le entrega el Premio a la Trayectoria en los Premios Legado, la palabra adquiere un significado especial. Porque su legado no se mide solo en títulos, asistencias o partidos, sino en la huella que ha dejado en la

El baloncesto me ha enseñado lo que significa la resiliencia y el sacrificio.
gente y en una ciudad que la siente como propia. Salamanca lo demostró el día que una jugadora nacida en Montgat fue elegida pregonera de sus Ferias y Fiestas, y lo confirmó cuando el pabellón donde tantas veces jugó de azul pasó a llevar su nombre. En esta conversación, Silvia repasa lo que significa dejar huella —en la pista y fuera de ella—, el valor del equipo, el crecimiento del baloncesto femenino y la certeza de que, aunque el 6 ya no esté sobre el parqué, sigue marcando el camino.
Silvia, este año los Premios
Legado reconocen tu trayectoria deportiva y humana. ¿Qué significa para ti recibir un galardón que no solo celebra los logros, sino también el impacto que dejas en los demás?
Me quedo con esa última parte, la del impacto, porque en lo deportivo siempre habrá gente que lo reconozca más o menos. Pero haber tenido un impacto más allá de la pista significa más, es más importante, y me siento privilegiada.
Has sido un referente dentro y fuera de la cancha. ¿Qué legado te gustaría que quedara de tu carrera?
Sobre todo, los valores que me ha dado el deporte; que los haya podido transmitir más allá de la pista, a la gente con la que he compartido, a la gente que ha venido a un pabellón a verme. Y el hecho de que siempre he intentado ser la mejor compañera posible, la mejor deportista posible, pero sobre todo la mejor persona posible, dentro y también fuera de la pista.
¿Cómo viviste el momento de tu retirada tras una trayectoria tan brillante? ¿Fue una decisión meditada o más bien emocional?
Es algo que, cuando ves que quedan pocos años, cada vez está más presente en el día a día, en el pensamiento. Pero sí que a veces hay motivos o momentos que te hacen ver que es el momento de tomar la decisión. Es algo que decidí durante la temporada pasada, en febrero o marzo, que ya rondó mucho por mi cabeza, y lo importante es prepararse para ello mentalmente.
Has jugado en clubes emblemáticos y has vivido momentos históricos con la Selección Española. Si tuvieras
“A nivel deportivo, la camiseta del Perfumerías Avenida es con la que más ilusión he jugado al baloncesto, y siempre va a ser especial.
que quedarte con tres hitos que definan tu carrera, ¿cuáles serían?
Uno, sin duda, son los Juegos Olímpicos de Río 2016, por lo que suponía jugar unos y también por haber ganado una medalla olímpica. Otro sería la primera Euroliga que gané con Perfumerías Avenida, que fue la más especial, sin duda. Y después es complicado quedarme con solo uno de los Eurobasket que ganamos con la selección, porque cada uno fue diferente y especial, pero la manera en que disfruté jugando esos años creo que es con lo que me quedo.
¿Qué enseñanzas te ha dado el baloncesto que más te han servido fuera del deporte?
Sin duda, me ha enseñado lo que significa la resiliencia y el sacrificio, que es algo muy aplicable a lo que puede venir después o a otros ámbitos de la vida. También a superarme a mí misma, porque no todo es bonito. Sin duda, la gente piensa que todo ha sido muy bueno, pero hay momentos duros, y el baloncesto me ha dado eso y valores como el compañerismo, la generosidad… que al final ayudan a ver que soy una persona fuerte y que puedo superar adversidades.
Has sido capitana del Perfumerías Avenida durante muchos años y también de la selección. ¿Qué has aprendido del liderazgo que pueda trasladarse a la vida cotidiana?
He aprendido a tener en cuenta al resto, a las personas con las que convivo, que están alrededor, que pasan por momentos mejores o peores, a veces diferentes a los que una vive a nivel individual. Creo que lo que más se aprende desde esa posición es a ser empática, porque sabes que la persona que está a tu lado es importante para el éxito del equipo, y cuidar de esa persona puede garantizar tu éxito. Así que, a lo largo de los años, he aprendido a liderar de diferentes maneras y, sin duda, cada vez he ido teniendo más en cuenta cómo se sentían esas personas con las que tenía que compartir temporadas.
En un deporte colectivo, ¿cómo se equilibra la ambición personal con el espíritu de equipo?
A veces los egos salen un poco a la superficie y una, evidentemente, quiere estar bien por encima de todo. Pero creo que hay que saber identificar los momentos: cuándo es tu momento, el del equipo… poner todo en una balanza, y seguramente eso es lo más complicado de gestionar. Saber seguir a pesar de todo es lo más difícil, pero también creo que es lo que diferencia a los grandes jugadores.

¿Hay alguna compañera o entrenador que te haya marcado especialmente?
Serían muchos. No quiero ser injusta, porque sería complicado, pero siempre he dicho que Roberto Íñiguez ha sido un entrenador
especial en mi carrera por lo que tiene de baloncesto y fuera de la pista. Evidentemente, tiene una personalidad muy suya y hay gente que ve otras cosas, pero me quedo con lo que he podido vivir con él.
Eres una de las grandes referentes del baloncesto femenino en España. ¿Cómo ves el presente y el futuro del deporte femenino?
Está habiendo un cambio. Es verdad que hay un cambio generacional, de dinámica del baloncesto y también en cuanto a visibilidad. Las nuevas generaciones están viviendo algo diferente a lo que yo viví cuando era joven, que es ser referente desde el principio, desde que empiezas a ser profesional. Creo que hay que aprovechar el momento. Se está vendiendo bien el producto, tiene mucho éxito a todos los niveles —tanto en la selección como en la liga nacional— y toda esa visibilidad tiene cosas buenas, aunque también alguna mala Quizás lo más complicado para lo que estamos viviendo ahora es que las jugadoras, que también son personas, sean capaces de gestionar toda esa visibilidad como algo positivo: ni te lleve muy arriba ni muy abajo.
¿Qué mensaje te gustaría dar a las jóvenes deportistas que empiezan ahora su camino?
Al final, creo que toda esta visibilidad puede llevar a que te pongan en un nivel que —no digo que no sea merecido— pero que puede hacer que dejes de hacer las cosas necesarias para seguir teniendo éxito. No todo está dicho y hecho porque digan que eres la mejor, sino que hay que seguir trabajando para serlo, y bueno, el equilibrio de eso es difícil. Antes no había redes, no había esa visibilidad, y la gente hablaba de ti sin que te llegara. Ahora está muy cercano y a veces puede implicar cosas en positivo o en negativo.
20 temporadas en activo en la LF Endesa.
582 partidos disputados en Liga, Copa y Supercopa.
13.752 minutos en pista.
17 títulos nacionales: 8. Ligas, 5 Copas de la Reina y 5 Supercopas.
Récord histórico de asistencias 2.012.
Mejor base de la temporada 2019/20 - 2021/22.
MVP de la Copa de la Reina 2 veces.
Miembro del quinteto ideal de la Copa de la Reina 2022.
¿Qué ha significado Salamanca y el Perfumerías Avenida en tu vida, más allá del baloncesto?
Te diría que significan todo. Ya no solo como jugadora de baloncesto: me he desarrollado aquí como persona. Han sido quince temporadas a nivel deportivo, pero muchas más a nivel personal, y he encontrado una segunda casa. Un sitio en el que me siento cómoda. A nivel deportivo, la camiseta con la que más ilusión he jugado al baloncesto, y siempre va a ser especial.
¿En qué sueña Silvia Domínguez ahora que ha colgado las zapatillas?
¿Sigue habiendo una pista en tu horizonte, aunque sea de otro tipo?

INTERNACIONAL
2004 Plata – Europeo U18 (Eslovaquia)
2005 Plata – Europeo U18 (Hungría)
2007 Oro – Europeo U20 (Polonia)
2009 Bronce – Europeo Senior (Letonia)
2013 Oro – Europeo Senior (Francia)
2014 Plata – Copa del Mundo (Turquía)
2015 Bronce – Europeo Senior (Hungría/ Rumanía)
2016 Plata – Juegos Olímpicos (Brasil)
2017 Oro – Europeo Senior (República Checa)
2018 Bronce – Copa del Mundo (España)
2019 Oro – Europeo Senior (Letonia/Serbia)
2023 Plata - Europeo Senior (Eslovenia/Israel)
Encontrar la misma pasión que tengo jugando al baloncesto con otras pequeñas cosas, seguramente de manera diferente, pero encontrar aquello. Ahora estoy con muchas pequeñas cosas, pero quiero encontrar aquello que me apasione y que me siga haciendo vibrar de la manera que me hace vibrar el baloncesto. Y seguramente va a seguir siendo baloncesto, pero veremos de qué manera.
Perfumerías Avenida Salamanca
Euroliga (1): 2010/11
Liga Femenina (6): 2010/11, 2015/16, 2016/17, 2017/18, 2020/21, 2021/22
Copa de la Reina (5): 2016/17, 2017/18, 2018/19, 2019/20, 2021/2022
Supercopa de España (5): 2010, 2016, 2017, 2018, 2020.
Ros Casares
Euroliga (1): 2011/12
Liga Femenina (1): 2011/12
UMMC Ekaterimburgo
Euroliga (1): 2012/13
Supercopa de Europa (1): 2013
Premier League (3): 2012/13, 2013/14, 2014/15
Copa de Rusia (2): 2012/13, 2013/2014





Somos especialistas en gestionar un servicio que te facilita la vida. Una labor que requiere un esfuerzo constante y coordinado para que disfrutes de pequeños grandes momentos como esa ducha que te sienta tan bien, o ese vaso de agua que alivia tu sed y te llena de salud. Una dedicación que continúa cuando recogemos el agua ya utilizada para regenerarla y darle nuevos usos.
Comprometidos con la gestión eficiente del ciclo integral del agua. Un compromiso contigo.

Tu compañía del agua

PREMIO AL PROYECTO INNOVADOR
3ª EDICIÓN

Esta iniciativa, impulsada en los Montes Torozos y pionera en España, se lleva el galardón de la tercera edición de los Premios Legado como mejor Proyecto Innovador
un viaje por la biodiversidad de la raza de los bóvidos sin salir de la provincia de Valladolid
Texto: Alejandro De Grado
n pleno corazón de los Montes Torozos, a menos de diez kilómetros de Villagarcía de Campos, se alza un proyecto único en Europa: Bos Taurozos, el primer parque temático y centro de interpretación dedicado exclusivamente a la conservación de las razas bovinas de España y Portugal. Un mapa vivo y a escala de
Ela Península Ibérica, que representa sus grandes ríos, en el que los visitantes pueden conocer -cara a cara- hasta 32 razas autóctonas de vacas y bueyes que forman parte del patrimonio genético y cultural del mundo rural ibérico.
Lejos de una simple granja o centro ganadero, Bos Taurozos propone una experiencia educativa, sensorial y de contacto directo con los animales, especialmente
orientada a grupos escolares, aunque abierta a todo tipo de público. Pasear por sus caminos es como hacer un recorrido por la geografía peninsular, pasando de Galicia a Andalucía, de Castilla y León a Portugal, mientras uno aprende la historia, los usos, y el valor ecológico de cada raza bovina. Todo ello, con un diseño accesible, infraestructuras adaptadas, zonas de descanso y áreas para picnic o almuerzo bajo demanda.
CONVERTIDO EN PROYECTO PIONERO
El alma de Bos Taurozos es Carlos del Amo, un joven emprendedor de la zona, que ha hecho de su pasión por los bóvidos una causa personal y profesional
En declaraciones a la revista MÁS TRIBUNA, Del Amo explicó que el germen de este ambicioso proyecto nació de un tropiezo. “La idea de Bos Taurozos surge de no poder dar el salto a la universidad. No me daba la nota de corte para estudiar Veterinaria en Madrid, y yo quería centrarme en estudios aplicados a las razas de los animales y la carne”, confiesa.
Lejos de desanimarse, decidió quedarse en casa, conocer el negocio familiar y reinventarlo desde cero: “Me sorprendió descubrir que muchas de las mejores razas autóctonas habían nacido en Zamora. Hace seis años empezamos a comprarlas y trabajar en esa línea. De ahí pasamos a ampliar y descubrir más razas en toda la península”. Con 17 bajo su cuidado, llegó la idea definitiva: dar forma a un centro donde la gente pudiera conocer todas las razas ibéricas en un solo lugar.: “Queríamos que se dieran un paseo por la península sin salir de los Montes Torozos. Y así fue cómo surgió Bos Taurozos”.


El parque está diseñado como un gran ‘mapa’ de la Península Ibérica. Las zonas del parque se dividen en función de los grandes ríos -Duero, Tajo, Guadalquivir, entre otros- que ejercen de sendas para acceder a las áreas en las que pastan razas típicas de cada región.
Un sistema de códigos QR permite a los visitantes obtener información detallada sobre cada raza, sus características, hábitat y, sobre todo, los usos ganaderos tradicionales.
“Nos costó mucho ubicar las razas en la finca, pero queríamos que estuvieran cómodas, que los visitantes las sintieran cerca. Hay mucho trabajo detrás”, señala del Amo, que ha llevado a cabo el proyecto sin referencias previas y con un enfoque completamente autodidacta. “He comprado libros de todo tipo, me he documentado y he analizado todas las posibilidades. Si no llego a dar este paso, creo que la vida me lo hubiera sugerido igual”, añade.

Bos Taurozos se encuentra en la Carretera VP-5004, Km. 10, en Villagarcía de Campos (Valladolid).
HORARIOS DE VISITA
• Lunes a jueves: bajo reserva para grupos de al menos 15 personas.
• Viernes: de 17:00 a 20:00 h.
• Sábados: de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.
• Domingos: de 10:00 a 14:00 h.
MÁS INFORMACIÓN
Toda la información y reservas están disponibles en su página web y redes sociales, así como en su teléfono de contacto (679 16 38 25), canales a los que el equipo que lidera del Amo da especial importancia para acercarse a su público y visibilizar un proyecto que, paso a paso, sigue creciendo.
Desde su apertura oficial el pasado 30 junio, Bos Taurozos ha ido ganando interés entre familias y entre centros escolares, que ya programan excursiones al parque.
Además de las visitas guiadas, el centro proyecta un vídeo inmersivo que simula un granero y ofrece actividades complementarias bajo reserva: tiro con arco entre encinas, paintball rural en entorno real, rutas en bicicleta por los distintos sectores del parque, y próximamente, experiencias gastronómicas. “Vienen personas de otros puntos del país, se traen la comida, se lo pasan bien. Estamos hablando con colegios para que pasen la mañana con nosotros”, cuenta del Amo.
Para el mes de noviembre, el parque prepara una promoción especial coincidiendo con la inauguración de un restaurante de Medina de Rioseco, del que el propio Carlos forma parte. La cita incluirá foodtrucks, actividades al aire libre y nuevas propuestas de ocio rural. “A las administraciones no les pedimos dinero, les pedimos que nos dejen trabajar”, subraya el promotor, convencido del potencial de su proyecto para dinamizar la zona y generar una oferta turística de calidad ligada a la naturaleza, la cultura ganadera y la sostenibilidad.
En definitiva, Bos Taurozos no es solo un parque de animales. Es un homenaje vivo al legado ganadero ibérico y un compromiso con el futuro de la biodiversidad. Un lugar donde la tradición se encuentra con la educación, y donde cada visitante puede descubrir -y valorarla riqueza de un mundo rural que sigue latiendo fuerte en el corazón de Castilla y León.

MENCIÓN ESPECIAL
El Real Ávila Club de Fútbol es un equipo histórico del balompié nacional que el pasado 8 de agosto celebraba sus 102 años de vida y este 2025 conmemora su centenario como Real, ya que en 1925 recibía la Real Orden de Su Majestad el Rey Alfonso XIII, concediendo la Presidencia de Honor al Príncipe de Asturias, dos efemérides por las que los Premios Legado conceden una Mención Especial de reconocimiento a la historia del conjunto encarnado.
Alejandro de Grado
n el corazón de Castilla y León, donde la Muralla medieval abraza una ciudad llena de historia, late con fuerza un sentimiento futbolístico que ha trascendido generaciones: el Real Ávila. Fundado en 1923, este club no es solo un equipo de fútbol, sino un símbolo de identidad, una expresión cultural y una fuente inagotable de emociones para los abulenses.
La historia del Real Ávila comenzó el 8 de agosto de 1923, cuando un grupo de entusiastas del deporte rey decidieron dar vida al Ávila Football Club. Con Pedro Gutiérrez como primer presidente, se definieron los colores que vestirían con orgullo: camiseta roja, pantalón azul y medias negras con detalles rojos. Esta equipación, más que una simple elección estética, se convirtió desde entonces en emblema de la capital amurallada, símbolo de pasión y pertenencia.


DESDE HACE TRES AÑOS, EL CONJUNTO ENCARNADO ESTÁ EN MANOS DEL PROYECTO LIDERADO POR LUIS PEROTE Y GONZALO ARGUIÑANO que junto con Jaime Perote y Pablo Domínguez, han dotado al club de una estabilidad tanto en lo deportivo y económico como en lo social e institucional.
En 1925, el club recibió el título de ‘Real’ por parte del Rey Alfonso XIII, un honor que transformó su nombre en Real Ávila Football Club.
Este gesto no solo elevó el estatus del equipo, sino que también consolidó su arraigo en la sociedad abulense. Los primeros años estuvieron marcados por partidos amistosos y torneos regionales, sentando las bases de una tradición futbolística que perduraría en el tiempo.
El 6 de agosto de 1943, nació el Real Ávila Club de Fútbol que conocemos hoy. Gracias a las gestiones del gobernador civil, Alejandro López Baños, y del alcalde, José Tomé Bustillo, el Ayuntamiento de la capital abulense cedió el Campo de los Hoyos, en el parque de San Antonio, para construir un campo de fútbol, el inicio del que sería el histórico estadio de San Antonio.
Desde hace tres años, el conjunto encarnado está en manos del proyecto liderado por Luis Perote y Gonzalo Arguiñano, quienes, con

EN SUS MÁS DE 100 AÑOS DE HISTORIA, el club ha superado obstáculos, ha vivido momentos de gloria y ha sufrido dolorosas derrotas, pero siempre ha mantenido intacta su esencia, su pasión por el fútbol y su compromiso con la ciudad amurallada.

su grupo de trabajo, cuyas cabezas visibles son Jaime Perote y Pablo Domínguez, han conseguido dotar al club de una estabilidad tanto en lo deportivo y económico como en lo social e institucional.
“El Real Ávila para mí significa mucho, es nuestra entrada en un club de fútbol histórico, muy representativo, de los más antiguos de Castilla y León y de España, un club Real que se merece todo el respeto, el trabajo y la dedicación por nuestra parte para intentar que poco a poco siga creciendo”, explica Luis Perote, presidente del Consejo de Administración, quien pone en valor al aumento de la masa social, que este año ronda los 1.400 socios, una afición a la que “hay que engancharla, tiene que ir al estadio a ver algo”. “Estamos encantados y solo podemos agradecer que toda esa gente que antes no venía, ahora venga y demuestre día a día su cariño y su apoyo al club”, apunta.
Para la cabeza visible de la propiedad del Real Ávila, el crecimiento debe pasar por la consolidación del equipo en Segunda Federación. “Fortalecer y consolidar un club en estas categorías es difícil y complicado, hay mucha competencia. No puede basarse sólo en las aportaciones económicas que podamos hacer la propiedad del club, efectivamente hacen falta otros recursos”, señala, tras poner el foco en que “sería importante sentirnos más arropados por empresarios y administraciones de la ciudad con el objetivo de hacer un club más grande”.
Y es que 102 de historia dan para mucho, una trayectoria deportiva en la que Luis Perote destaca como hitos más importantes el ascenso a Segunda Federación, con título de liga incluido, de hace dos años, al igual que los ascensos a la antigua Segunda B en el Siglo XX, y las dos eliminatorias del pasado año en Copa del Rey ante el Real Oviedo y

inagotable de emociones para los abulenses.

el Real Valladolid, un Torneo del KO que ya dejó para la historia partidos para el recuerdo en los años 90 ante conjuntos de Primera División como el Real Oviedo o el Elche.
La vida del Real Ávila ha sido una montaña rusa de emociones, con ascensos y descensos que han puesto a prueba la lealtad de sus aficionados. Tras temporadas en categorías regionales, el club recuperó la Tercera División en los años 80, marcando el inicio de una etapa de crecimiento y consolidación que tendría su guinda en las temporadas en Segunda División en los 80, 90 y 2000.
Hoy en día, el club encarnado afronta un futuro prometedor, con el objetivo de consolidarse en Segunda Federación y seguir creciendo deportiva e institucionalmente.
Con una afición fiel y un proyecto ambicioso, el club sueña con alcanzar nuevas metas y seguir escribiendo páginas doradas en su historia.
Pero, ¿qué debe ser el equipo abulense en un futuro? “Nosotros hemos puesto este año en nuestra camiseta de la segunda equipación la palabra inmortal, una palabra que debe definir al Real Ávila. Son 102 años de historia y esperamos que sean otros muchos años más, esperemos que el Real Ávila sea un equipo inmortal”, responde Luis Perote, quien no duda en calificar como un “honor impresionante” que “el grupo digital de comunicación más importante de Castilla y León nos reconozca y nos distinga con un premio así”. “Estamos deseando recibirlo para mostrar la gratitud y el orgullo que supone recibir este premio”, añade.



• Abastecimiento de Agua
• Alumbrado Público
• Aceras
• Red de riego e hidratantes
• Red Eléctrica
• Gas
• Autovía A-6 Madrid - A Coruña
• Autovía del Duero A-11
• Autovía de Castilla A-62 Rodeado de grandes infrastructuras

• Saneamiento separativo: pluviales y residuales
• Zonas de Aparcamiento
• Zonas verdes y jardinería
• Fibra óptica
• Contenedores de recogida selectiva de residuos
• Cámaras de seguridad



POR ALFONSO FERNÁNDEZ MAÑUECO
Es muy grato dedicar estas líneas a la III Edición de los Premios Legado de Tribuna Grupo. Mi enhorabuena por estos consolidados galardones que son ya punto de referencia y de encuentro para todos los castellanos y leoneses.
En primer lugar quiero felicitar a los merecidísimos premiados, ejemplo de la valía, del talento y de la capacidad de Castilla y León. El premio Valores a la Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, por su trabajo encomiable a favor de las personas con Enfermedades Raras y sus familias. El premio Proyección Internacional a ese gran evento de la danza contemporánea que es el Certamen Internacional de Coreografía Burgos–Nueva York. El premio Proyecto Innovador al Centro de Interpretación Bos Taurozos, referente y vigía de nuestro patrimonio ganadero. El premio Trayectoria a una de las mejores jugadoras de baloncesto que ha habido en España, Silvia Domínguez. Y la Mención Especial al Real Ávila Club de Fútbol, por sus cien años de historia y de conexión con la afición.
Todos ellos encarnan la excelencia que atesoramos en Castilla y León: una tierra rica en aportaciones históricas, rebosante de patrimonio natural y cultural y orgullosa de ser una Comunidad innovadora y dinámica.
En el área económica, nuestro PIB crece más que la media de España y el doble que Europa: el 3,1% en

los últimos datos del segundo trimestre de 2025. Somos una de las comunidades con mayor crecimiento de la producción industrial. En 2024 hemos batido nuestro récord de exportaciones, con más de 21.212 millones de euros, un 14,7 % más que el año anterior, y en 2025 seguimos creciendo a un ritmo significativamente superior a la media de España. En nuestra Comunidad apoyamos a los trabajadores y ponemos alfombra roja a todas las empresas que desean invertir, crecer, innovar o instalarse aquí, con ayudas directas, financiación, suelo industrial a bajo precio y apoyos a la internacionalización.
Somos líderes nacionales en producción, facturación, formación, cadena de valor y ventas al exterior del sector automoción, que cuenta con todo el respaldo del Gobierno de Castilla y León. Hemos revalidado nuestro liderazgo nacional en energías renovables, alcanzando el 92,8 % de la generación eléctrica con estas fuentes limpias en 2024. Somos una potencia en ciberseguridad, sector aeroespacial, productos farmacéuticos, biomedicina, logística, siderurgia o supercomputación.
Contamos con el segundo sector agroalimentario más vigoroso de España, que representa un 10 % del total nacional y destaca por su excelencia, con más de 70 figuras de calidad reconocidas. Seguimos apostando por la modernización, la digitalización y el relevo generacional en el campo, y fortaleciendo como nunca antes a nuestra potente industria agroalimentaria.
Castilla y León es una tierra rica en aportaciones históricas, rebosante de patrimonio natural y cultural y es una Comunidad innovadora y dinámica.
Con estas fortalezas y políticas eficaces, en Castilla y León creamos empleo. Tenemos más gente trabajando que nunca, con cifras récord de afiliados a la Seguridad Social. La última Encuesta de Población Activa nos da los mejores datos de empleo para un segundo semestre desde hace 17 años. Y todo esto lo estamos consiguiendo con unas cuentas saneadas y bajando la fiscalidad hasta situarnos en los impuestos más bajos de toda nuestra historia.
En Castilla y León nos orgullece, además, ser un ejemplo de innovación en Europa. Somos la región europea con mayor incremento en innovación entre 2018 y 2025, según el Cuadro de Mando de Innovación Regional de la Comisión Europea. Hemos consolidado el 5º puesto en España en esfuerzo tecnológico. Y destacamos también en materia de sostenibilidad.
Uno de nuestros principales motivos de orgullo en Castilla y León es contar con los servicios públicos mejor valorados de España. En Sanidad, tenemos el segundo mejor sistema de salud, según datos del Barómetro Sanitario. Somos la comunidad que más porcentaje de su presupuesto destina a la sanidad pública, y la que menos dedica a conciertos con la sanidad privada. Y contamos con una dotación de altas tecnologías sanitarias que duplica la media nacional.
En nuestra Comunidad tenemos la mejor Educación de España, gratuita de 0 a 16 años y una de los mejores del mundo, como certifica el Informe PISA. Nuestra Formación Profesional ha dado un salto de gigante y supera este curso los 50.000 alumnos, con una empleabilidad media de casi el 90 % y la inmensa mayoría de ese empleo arraigado en Castilla y León. Hemos subido al pódium nacional de la capacidad de atracción de estudiantes
Los Premios Legado homenajean el talento, el empuje y el dinamismo de la sociedad de Castilla y León.
universitarios, cuyo número ha crecido hasta rondar los 100.000. Y con nuestra política de bajada de tasas y subida de becas favorecemos que ningún talento quede sin acceder a la Universidad por causas socioeconómicas.
En el área social recibimos nuevas «medallas de oro» a nuestra gestión autonómica. En Servicios Sociales, la Asociación de Directoras y Gerentes reconoce a Castilla y León como la mejor de nuestra Nación. Y llevamos años liderando en España la Atención a la Dependencia, con el sistema más eficiente y equilibrado, el que más empleo genera y el más ágil en la resolución.
Contamos también con políticas de apoyo a las familias a la vanguardia de España. Nuestra fiscalidad es la más ventajosa para ellas de nuestro país. Hemos puesto en marcha medidas útiles como el Bono Nacimiento, el Bono Concilia o la completa gratuidad de la educación infantil para los niños y niñas de 0 a 3 años. Asimismo, nuestras políticas de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género están entre las más avanzadas. Y hemos alcanzado con el Tercer Sector un Pacto Social a favor de las familias, para seguir avanzando en igualdad y solidaridad.
En materia de transporte, hemos dado un paso importantísimo al hacer gratuito para todos los empadronados en Castilla y León el autobús interurbano y metropolitano de la Junta, con el objetivo de favorecer la movilidad y el ahorro de las familias, la sostenibilidad ambiental y generar oportunidades y empleo. Además, contamos con una potente política de vivienda para ayudar a los jóvenes a emanciparse y a las
familias y personas mayores a vivir en su casa, con medidas para la compra con las que apoyamos especialmente a los jóvenes y con ayudas al alquiler que llegan a cubrir hasta el 75 % de la renta del piso.
Todo esto es fruto del esfuerzo compartido de la sociedad de Castilla y León, y también de las políticas útiles y eficaces del Gobierno de la Comunidad. Desde él, aportamos la estabilidad necesaria para sostener estos avances y construir el futuro desde valores de solidaridad, unión y amor por las cosas bien hechas.
Valores como los que reconocen los Premios Legado de Tribuna Grupo, un grupo de comunicación sólidamente asentado en nuestra Comunidad y con una demostrada capacidad de superarse año tras año en su labor periodística. El compromiso de Tribuna con la excelencia informativa, empresarial y humana es el mejor argumento para continuar impulsando estos Premios Legado que homenajean el talento, el empuje y el dinamismo de la sociedad de Castilla y León.
Enhorabuena por ello una vez más a Tribuna Grupo, y felicidades de corazón a los premiados en esta III Edición: sois todo un ejemplo.

MAÑUECO
Presidente de la Junta de Castilla y León




POR CARLOS POLLÁN FERNÁNDEZ
No he querido releer lo que, con ocasión de los últimos premios Legado, escribí hace un año. Más que nada, por no repetir ideas. Aunque, por mucho que trate de escribir de cero, me temo que caeré en los mismos argumentos, si bien formulados de manera distinta. En tan corto periodo de tiempo, son pocos los asuntos en los que he cambiado de opinión. Entre ellos, no se encuentran ni los premios ni el periodismo.
os premios hay que merecerlos. Nada ni nadie nunca me hará pensar distinto. Si no son merecidos, no son premios. Son otra cosa. ¿Enjuague? ¿Chanchullo? ¿Negociete? ¿Postureo? Que cada cual le ponga la palabra que considere.
Por razón de mi cargo, son muchas las galas de premios a las que me toca asistir. A todas acudo con el beneficio de la duda. Si con ocasión de alguna gala alguien me demostrara que peco de ingenuo, no sería yo quien tendría que pedir disculpas. Ni yo ni nadie dispuesto, por principio, a pensar bien.
No me cabe duda de la limpieza de los premios Legado. El mejor aval es la profesionalidad del equipo humano que forma el Grupo Tribuna. La pregunta pertinente es: ¿tiene sentido que una editora de prensa organice unos premios? Todo el sentido.
El signo distintivo de un medio es
su línea editorial, la cual se expresa mediante la identificación con unos valores, los que cada cual considere. Para que dichos valores no se queden en vapor de agua, resultando a la mayoría indiferentes, es necesario encarnarlos, bien en personas, bien en iniciativas, bien en entidades. La trayectoria o proyección premiada no será caprichosa, sino una puesta en ejemplos de lo que el medio afirma defender.
A la responsabilidad de elegir con cuidado en la que voluntariamente incurren los medios que organizan premios, se suma otra, más callada y sostenida en el tiempo, nada ocasional, permanente. Una responsabilidad que no diferencia a un medio de otro, sino a un medio de un gabinete de prensa, una agencia de relaciones públicas o un despacho de asuntos públicos. Me refiero a la independencia del poder, costosísima de mantener por un medio.
Soy conocedor de la difícil situación
que atraviesan los medios, en España y en el resto del mundo. No desarrollaré, por no tratarse de mi competencia ni ser yo un experto en la materia, una respuesta de solución al problema. Como representante público y como ciudadano, sí considero la información veraz como un bien a proteger. Que nadie, desde instancia política alguna, aproveche la urgencia para, con recursos del contribuyente, condicionar la línea editorial del medio. Resistirse es el mejor premio al que un periodista puede aspirar y el mejor legado que puede donar a la sociedad.

FERNÁNDEZ
Presidente de las Cortes de Castilla y León

POR CARLOS GARCÍA GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE ÁVILA

Los ‘Premios Legado’ desembarcan este año en Ávila con toda la frescura que les aporta su juventud, pero también con el poso de prestigio que les concede pertenecer al Grupo Tribuna, una de las empresas de comunicación de referencia en el ámbito de Castilla y León que, en nuestra provincia, cuenta con Tribuna de Ávila, el medio digital que ha hecho del rigor informativo y la búsqueda de la objetividad sus banderas.
Para la Diputación como institución pública y para este presidente en concreto, que creen firmemente en la libertad de expresión y en la pluralidad informativa como delicados pilares de la sociedad democrática, colaborar en la celebración de estos galardones en nuestra tierra no es sino una muestra de compromiso con quienes construyen el día a día -quienes ‘hacen provincia’ en el más loable sentido de la expresión-, en este caso con el cometido de mantener informada a la ciudadanía en unos tiempos -¿cuáles no lo han sido, usando unas herramientas u otras?- en que la verdad, o la veracidad en el caso del trabajo periodístico, se ve amenazada, cuando no directamente atacada.
Los premiados en esta tercera edición vuelven a ser merecedores de sus respectivos reconocimientos, pero quizá lo más significativo sea las llamadas a la acción que constituyen para el resto de la sociedad desde cada uno de sus sectores.
Los valores de la zamorana
Asociación Corriendo por el Corazón de Hugo nos recuerdan que la prosperidad solo vale realmente la pena si somos capaces de no dejar a nadie atrás en sus dificultades, sean del tipo que sean.
El Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York nos invita a reconocer nuestra alma en la cultura y a atrevernos a invertir en ella, pues es de esos sacos que nunca están rotos para destinar recursos.
El Bos Taurozos es el proyecto vallisoletano que sitúa el medio rural y una de sus actividades ancestrales, la ganadería, en el centro del presente y con una proyección de futuro envidiable en su tarea de salvaguardar la genética de 32 razas, como, por cierto, hace la Diputación
“El Real Ávila CF, que en 2023 alcanzó su Centenario, es una de las más puras y sólidas contribuciones abulenses al mundo del deporte

de Ávila con la Avileña-Negra Ibérica en la Finca El Colmenar.
Silvia Domínguez, baloncestista afincada en Salamanca, nos ratifica en los valores del deporte como motores de cambio social, como punto de partida para el desarrollo integral de la persona que, mediante la actividad física y el desarrollo de habilidades y conocimientos técnicos y tácticos, unidos al espectáculo, independientemente de que sea más o menos de masas, contribuye también a mejorar la sociedad.
En este sentido, la Mención Especial al Real Ávila CF, en 2023 alcanzó su Centenario, es una de las más puras y sólidas contribuciones abulenses al mundo del deporte, que es lo mismo que decir al tejido social de una ciudad y una provincia que lleva un siglo nutriendo y beneficiándose, a la vez, de la labor de los miles de personas
que han defendido los colores encarnados.
Mi más sincera enhorabuena a los galardonados y mi más cálida bienvenida a Ávila al conjunto del Grupo Tribuna, con su editor y director a la cabeza, y a quienes llegan hasta nosotros desde cualquier punto de Castilla y León para mostrar que conservar y proyectar el legado que hemos recibido es garantía del mejor futuro compartido.

GONZÁLEZ
Presidente de la Diputación de Ávila

POR JESÚS MANUEL SÁNCHEZ CABRERA, ALCALDE DE ÁVILA

Los premios Legado, de Tribuna Grupo, son un homenaje al esfuerzo, al talento y a los valores que transforman la sociedad, y continúan con el mismo objetivo noble con el que nacieron: valorar y premiar iniciativas que contribuyen al desarrollo cultural, social, económico y humano de Castilla y León.
En cada edición, estas distinciones ponen el foco en lo esencial: la innovación, la proyección internacional, la defensa de los valores y la trayectoria sólida que han contribuido al desarrollo social, cultural o económico de nuestro entorno. Cada categoría es una ventana abierta al talento que transforma, a las ideas que suman y a las personas que entienden el éxito no como meta personal, sino como herramienta de cambio colectivo.
Unos premios -cuya gala ha tenido lugar en nuestra ciudad- que son buena muestra del talento de nuestra tierra y que conectan lo local y lo global.
Fundado el 8 de agosto de 1923, el Real Ávila, historia del deporte abulense, recibe una mención especial con motivo de su centenario.
Desde su nacimiento, generaciones de abulenses siguen al equipo con entusiasmo, como afición fiel y entregada. El fútbol, que en el deporte base de la ciudad tiene un importante papel, encarna valores como el esfuerzo, la disciplina o la dedicación, cualidades que sin duda comparte con los diferentes premiados, como la Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo (Premio a un proyecto de Valores), el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York (Premio al proyecto con Proyección Internacional), Bos Taurozos (Premio al Proyecto Innovador) y la deportista Silvia Domínguez (Premio a la Trayectoria).
En tiempos donde lo inmediato y lo efímero están más presentes que nunca, los Premios Legado apuestan por lo perdurable. Reconocen proyectos y personas que han sabido dejar huella en sus respectivos ámbitos, construyendo, en todos los casos, un legado con impacto colectivo: a nivel social, como la lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, o en una vertiente cultural, como la puesta en marcha de eventos de danza contemporánea que son un referente a nivel nacional; o innovadora, como es el parque temático del vacuno Bos Taurozos. Por su parte, la deportista Silvia Domínguez es una de las jugadoras de baloncesto emblemáticas de nuestro país y ha dejado huella tanto profesional como personal. Estas distinciones fortalecen, por tanto, el tejido social, inspiran a nuevas generaciones y visibilizan lo mejor de nuestro presente.
Agradezco a Tribuna Grupo su compromiso con esta iniciativa, que ha alcanzado su tercera edición y que ya se ha convertido en referente la Comunidad, así como el acierto de celebrar la gala de entrega en la ciudad de Ávila; y a todos los
El trabajo de los premiados merece el reconocimiento de toda una sociedad de la misma manera que la sociedad necesita referentes sólidos como lo suyos.

premiados, su ejemplo. Porque su trabajo merece el reconocimiento de toda una sociedad de la misma manera que la sociedad necesita referentes sólidos como lo suyos.
Iniciativas como ésta –cuyo espíritu compartimos- nos recuerdan que construir un legado es una tarea de todos; que cada proyecto con vocación, cada idea valiente, cada trayectoria de entrega contribuyen a hacer más fuerte nuestra comunidad.
Quiero, asimismo, aprovechar estas líneas para poner en valor la labor de los medios de comunicación -entre ellos, el de Tribuna Grupo- y de sus profesionales, que acercan con rigor y profesionalidad a los ciudadanos la actualidad que nos rodea, con especial énfasis en el ámbito local y provincial, y que contribuyen, en la era de la información pero también
de la desinformación, a que la sociedad esté informada. Son pilares esenciales de nuestra sociedad y es de justicia reconocérselo.
Mi más sincera enhorabuena a los galardonados. Gracias por construir un legado que nos enorgullece a todos.

SÁNCHEZ CABRERA Alcalde de Ávila

Así se escriben los Legado
Los Premios Legado pusieron en sus dos primeras ediciones rostro y voz a proyectos y personas que marcan la diferencia en Castilla y León
TEXTO: TERESA SÁNCHEZ
Hay galardones que iluminan un instante, un momento de brillo fugaz. Y hay otros, como los Premios Legado de Tribuna Grupo, que trascienden el aplauso del momento para dejar una huella perdurable. No buscan encender un foco que se apague al final de la gala, sino mantener viva una luz sobre proyectos y personas que, con su trabajo y valores, transforman la vida de los demás.
Desde su nacimiento, estos premios han apostado por algo más que el reconocimiento: por construir un relato colectivo en el que el talento, la innovación, el compromiso y la generosidad se convierten en motor de futuro para Castilla y León. No se limitan a aplaudir un logro puntual sino que buscan algo más profundo: dejar una marca que no se borre, encender una luz que no se apague con el eco del último aplauso.
Los Premios Legado de Tribuna Grupo nacieron para eso: para detener, aunque sea por una noche, la prisa de la sociedad y mirar de frente a quienes hacen que Castilla y León sea un lugar mejor. Como resumía el CEO del Grupo Tribuna, Juan Antonio Martín Mesonero, “esta sociedad acelerada necesita una pausa para reflexionar sobre lo realmente importante… no queremos que nos lean, sino saber leer dónde podemos ayudar”. Y por eso los Legado son el granito de arena para distinguir proyectos o trayectorias singulares. “No queremos que sean unos premios

más; ni en su concepto ni en su puesta en escena.. Queremos dejar nuestro sello y reconocer ese valor añadido que aportan los galardonados a nuestra sociedad”.
El Teatro Zorrilla de Valladolid, con su aire solemne y su historia a cuestas, fue el escenario donde, una noche de otoño, se levantó por primera vez el telón de los Premios Legado. El maestro de ceremonias, Martín Luna, guiaba un acto que alternaba música, palabras y emociones sinceras. Uno a uno, fueron desfilando los galardonados, cada historia precedida por un vídeo que arrancaba sonrisas, asombro o lágrimas discretas.
La noche comenzó con una historia nacida en un gesto íntimo: una niña apodada Tichi Terremoto que, cuando se enfadaba, decía “akalipe”. Aquella palabra, que en su familia sonaba como un grito de guerra
doméstico, acabaría dando nombre a un estudio de diseño inclusivo. Su creador, Miki Martín Larrañaga, subió al escenario para recibir el Premio Proyecto Emprendedor con la misma energía que impregna su trabajo, ofreciendo oportunidades a personas con discapacidad y a jóvenes creativos que, como él, entienden la innovación como un motor de inclusión.
Desde la emoción personal se pasó al sabor de la tradición. La cámara proyectó imágenes de ovejas pastando en los campos de Zamora y de manos expertas moldeando queso. Así apareció en escena Quesería La Antigua, que comenzó recogiendo leche en Fuentesaúco en 1994 y hoy exporta a más de treinta países. Su Premio Proyección Internacional fue un reconocimiento a la tenacidad de quienes conquistan el mundo sin perder el aroma de casa.



Arriba, foto de familia de las dos primeras ediciones de los Premios Legado celebradas en Valladolid y Salamanca. Abajo, el monologuista y jefe de ceremonias, Martín Luna, durante la presentación de la segunda edición de los premios Legado que se celebró en noviembre de 2024 en el Teatro Liceo de Salamanca.

Entre premio y premio, la música encontraba su lugar para hilvanar la emoción de la noche, y fue en ese momento cuando llegó una de las escenas más conmovedoras: la actuación musical del Grupo Sifu. Esta entidad sin ánimo de lucro, con más de 10 años de trayectoria, tiene como objetivo promover y fomentar la integración social e inserción laboral de las personas con discapacidad y con especiales dificultades de inserción. Sobre el escenario, interpretando Every Breath You Take de The Police, la magia no estaba solo en la bella voz de la cantante o en la maestría con los instrumentos convencionales, sino en los ojos de Joel. Sí, en sus ojos, con los que acompañaba la sintonía gracias al mecanismo
EyeHarp, un instrumento musical digital controlado por la mirada o por la cabeza que permite a las personas con discapacidades aprender y tocar música sin barreras.
El tono cambió cuando se habló de silencios que pesan. Hablemos de Ávila nació precisamente para romper uno de los más dolorosos: el que rodea al suicidio. Forman a profesores, policías y periodistas para que puedan reconocer señales y tender la mano a tiempo. Su presidenta, al recibir el Premio Valores, recordó que “hablar salva vidas”. En ese momento, el aplauso se convirtió en una declaración colectiva.
La primera edición cerró con un viaje a la frontera de la ciencia y la esperanza. Xosé G. Bustelo, vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer, recibió el Premio Trayectoria como quien sabe que cada avance en un laboratorio puede significar una vida más. Su discurso, breve y sincero, dejó claro que la investigación también puede ser un acto de amor. La guitarra de Raúl Olivar puso puso la nota de una velada que había plantado una semilla.

Un año después, esa semilla ya había germinado. El Teatro Liceo de Salamanca abrió sus puertas a más de quinientas personas en una noche en la que autoridades, artistas, empresarios y ciudadanos dejaron las diferencias fuera. La Tribuna Band Spain rompió el hielo con Shot in the Dark, y el director general de Tribuna Grupo, Félix Ángel Carreras, reafirmó la vocación de dar visibilidad a quienes construyen un legado real.
El viaje comenzó en un rincón de la España vaciada convertido en punto de encuentro para la imaginación. Festival Santillaland no solo lleva música y creatividad, sino que ha logrado que un pequeño lugar se llene de vida, jóvenes y ganas de quedarse. Su Premio Proyecto Innovador celebró esa capacidad de cambiar el destino de un territorio a base de ideas.
Enseguida, las imágenes cambiaron de paisaje para mostrar trabajos en misiones internacionales, campamentos en zonas remotas y hasta escenas en la Antártida. Eran los hombres y mujeres del
Regimiento de Especialidades de Ingenieros Nº 11, cuya labor de cooperación y seguridad les valió el Premio Proyección Internacional El público respondió con respeto y admiración, consciente de que ese compromiso no entiende de climas ni fronteras.
La ternura entró de la mano de Carolina Purpurina, un proyecto familiar que, con detalles sencillos y coloridos, esparce alegría y esperanza en su entorno. Recibieron el Premio Valores entre sonrisas, demostrando que la bondad también puede ser contagiosa.
En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, Jesús David Sánchez, de la Asociación Española de Pintores Bocapie, presentó su trabajo y posteriormente acompañado por ‘Pintan Coplas’ con el tema ‘Stand by me’ una persona con discapacidad dibujó el logo de Tribuna Grupo
La gala se detuvo un instante para un reconocimiento especial. La Mención Especial a la Policía Nacional en el
aniversario de sus 200 años, y cuya presencia sirvió también para que se sintiera el reconocimiento aun más alto compartido con el Ejército, otros cuerpos de seguridad y la Cruz Roja, por su labor durante la DANA que azotó el Levante español, provocó un aplauso largo, profundo, de esos que no se dan solo con las manos, sino con el corazón.
La última historia llevó a todos a Polonia, a zonas de crisis donde la ayuda humanitaria no es un gesto puntual, sino una forma de vida. Sara Escudero, delegada de Cruz Roja, subió al escenario para recibir el Premio Trayectoria. Su voz, serena pero firme, recordó que el compromiso real no conoce horarios, fronteras ni descanso.
En dos ediciones, los Premios Legado han tejido un relato propio: el de una tierra que reconoce el talento y lo convierte en servicio, innovación y esperanza.
Valladolid y Salamanca han sido las primeras estaciones de este viaje, pero el camino promete seguir creciendo. Como dice el lema de la segunda edición, “la idea no es vivir para siempre, sino crear algo que lo haga”. Y en Castilla y León, esa idea ya tiene nombre y apellidos.


CADA GALARDONADO RECIBE UNA OBRA EXCLUSIVA
QUE INMORTALIZA SU TRAYECTORIA CON HUMOR Y CREATIVIDAD




Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Y si esa imagen es personalizada, con un toque de humor e inspirada en la labor que ha llevado a recibir un reconocimiento se convierte en algo único e irrepetible, un recuerdo singular para toda la vida. Y eso es, precisamente, lo que reciben los galardonados en los Premios Legado que cada año concede Tribuna Grupo.


TEXTO: ISABEL ANDRÉS FOTOS: ARAI SANTANA
En cada edición de estos premios, creados por Tribuna Grupo en 2023, los premiados no se llevan únicamente un reconocimiento público a su trayectoria vital o profesional. También reciben una obra cargada de significado y personalidad: una viñeta firmada por Álvaro Pérez, el humorista gráfico que cada día pone la nota de humor en las cabeceras de este medio de comunicación.
Lejos de los trofeos impersonales, Tribuna Grupo apostó desde el inicio por un galardón que uniera la fuerza del periodismo con el arte de la viñeta. La elección de Álvaro no fue casual. Sus dibujos, que desde hace años retratan la actualidad con ingenio, ironía y un punto de ternura crítica, ilustran cada día las páginas de este periódico en una de sus secciones fijas.
Álvaro ha sabido consolidar un estilo inconfundible, donde la sencillez del trazo convive con la profundidad del mensaje. Esa mirada entre crítica y afectuosa convierte cada viñeta en una cápsula de memoria colectiva. En el contexto de los premios, la obra pasa a simbolizar el legado de los premiados, ya que está inspirada





ÁLVARO PÉREZ LLEVA CASI 35 AÑOS DIBUJANDO VIÑETAS y afronta cada una de ellas como un trabajo único en el que pone su alma y su corazón.
en la labor que ha merecido este reconocimiento público.
Entregar una viñeta suya significa otorgar algo más que un recuerdo: es ofrecer una obra única, irrepetible, creada expresamente para inmortalizar la ocasión.
Cada viñeta entregada es distinta, exclusiva, y en ella Álvaro condensa tanto el espíritu del homenaje como su propia huella creativa. De este modo, los Premios Legado de Tribuna Grupo no solo distinguen trayectorias y méritos. También rinden homenaje al poder de la comunicación visual y al valor del humor gráfico como expresión cultural.
Álvaro Pérez lleva casi 35 años dibujando viñetas y afronta cada una de ellas como un trabajo único en el que pone su alma y su corazón. A la hora de diseñar las obras que se llevarán los premiados, trata de profundizar en su vida y en su obra: “Intento saber algo de ellos y, desde ahí, intentar sacar, aparte del oficio, algo gracioso, la
parte cómica del trabajo, porque todos la tienen”, ha asegurado.
Sin embargo, en el día a día, cualquier noticia de cualquier índole puede convertirse en fuente de inspiración, aunque reconoce que “los políticos dan mucho juego”. Y es que para que el chiste divierta a quien lo ve, el espectador tiene que estar enterado de las noticias y de lo que pasa. Por ello la política nacional es tan recurrente para los dibujantes. “Tenemos inspiración a raudales”, explica.
Con sus viñetas Álvaro es ya un cronista de la vida cotidiana, capaz de reflejar en un golpe de tinta la esencia de un hecho o de un personaje. Sus viñetas, convertidas en galardón, elevan ese papel al rango de símbolo.
Cada premiado se lleva a casa no solo el reconocimiento de Tribuna Grupo y de la sociedad castellano y leonesa, sino también un pedazo del talento y de la mirada de Álvaro, que a través de su trazo ha hecho de la viñeta un verdadero legado.
Con sus viñetas Álvaro es ya un cronista de la vida cotidiana, capaz de reflejar en un golpe de tinta la esencia de un hecho o de un personaje.
Cada viñeta entregada es distinta, exclusiva, y en ella Álvaro condensa tanto el espíritu del homenaje como su propia huella creativa.

Los Premios Legado de Tribuna Grupo nacieron con una vocación clara: reconocer a las personas, proyectos y entidades que, con su trabajo y compromiso, dejan una huella duradera en Castilla y León. Una iniciativa que, lejos de buscar lo efímero, se propuso desde su primera edición poner en valor aquello que permanece, lo que inspira, lo que trasciende.
En sus dos primeras citas -Valladolid en 2023 y Salamanca en 2024-, las galas dejaron una estela de emoción, aplausos y testimonios que siguen latiendo en la memoria colectiva. Ahora, con la vista puesta en Ávila para esta tercera entrega, merece la pena recordar lo vivido en esos encuentros fundacionales.

EL TEATRO ZORRILLA DE VALLADOLID FUE EL ESCENARIO EN EL QUE, EN NOVIEMBRE DE 2023, los Premios Legado se presentaron por primera vez ante la sociedad castellana y leonesa.
UN AÑO MÁS TARDE, EN 2024, EL TEATRO LICEO DE SALAMANCA ACOGIÓ LA SEGUNDA EDICIÓN. Si Valladolid fue la semilla, Salamanca consolidó la esencia de estos premios, aportando un marcado acento solidario y humano.
El Teatro Zorrilla de Valladolid fue el escenario en el que, en noviembre de 2023, los Premios Legado se presentaron por primera vez ante la sociedad castellana y leonesa. Martín Luna, humorista y maestro de ceremonias, dio al arranque el tono de cercanía y complicidad que marcaría toda la velada. Irrumpieron con energía Alba Frechilla y María Negro, mejor conocidas como Valquiria Teatro, para acompañar a Luna, con su estilo irreverente y fresco, en las labores de conducción y de amenización del evento.
Las risas iniciales pronto dieron paso a la solemnidad del discurso de Félix Ángel Carreras, director general de Tribuna Grupo, quien definió el camino de esa cita y las que llegarían después: reconocer ideas y proyectos con un verdadero valor añadido para la sociedad.
La música se entrelazó desde el principio con las emociones. El guitarrista vallisoletano Raúl Olivar puso la primera nota artística antes de que se entregara el Premio Legado al Proyecto Innovador, que recayó en Akalipe, una marca de ropa diseñada por jóvenes con síndrome de Down y autismo, bajo el lema ‘No es capacidad, es talento’. La ovación a sus promotores al recibirlo fue un reflejo del espíritu que envuelve a los galardones: dar visibilidad y apoyo a iniciativas que abren camino.
El Premio a la Proyección Internacional viajó hasta la Quesería La Antigua, empresa que ha llevado los sabores de la tierra más allá de nuestras fronteras. El reconocimiento a su labor exportadora subrayó que Castilla y León tiene potencial para proyectar tradición y calidad en el mundo entero.
El patio de butacas se puso en pie y dio una sonora y prolongada ovación al Grupo de la Fundación Sifu –entidad sin ánimo de lucro que fomenta la integración social y laboral de personas con discapacidad- cuando interpretó ‘Every Breath You Take’ usando una tecnología que permite capturar el movimiento de los ojos al moverse por una pantalla en la que se encontraban las notas musicales de esta famosa canción de Police.
Este momento precedió a otro de los galardones más emotivos: el Premio Valores, que distinguió a la Asociación Hablemos de Ávila, comprometida con la prevención del suicidio y la ayuda a supervivientes. Su presidenta, Emi Caídas Martín, recogió el galardón entre un silencio respetuoso y un aplauso largo, de esos que dicen más que las palabras.
La velada culminó con el reconocimiento a la Trayectoria Investigadora de Xosé G. Bustelo, referente internacional en oncología, cuyo nombre en el escenario simbolizó la unión entre ciencia, esfuerzo y compromiso social. Entre música, testimonios y emoción, el público se despidió con un “hasta luego”: los Premios Legado habían echado raíces.


Un año más tarde, en 2024, el Teatro Liceo de Salamanca acogió la segunda edición. Si Valladolid fue la semilla, Salamanca consolidó la esencia de estos premios, aportando un marcado acento solidario y humano.
De nuevo, Martín Luna dio la bienvenida al público, antes de que Félix Ángel Carreras reafirmara el compromiso editorial de Tribuna Grupo con el reconocimiento del talento y la dedicación que construyen sociedad. La música de Tribuna Band Spain y de los artistas locales Alicia Garrudo y Chema Corvo (‘Pintan Coplas’) puso ritmo y emoción desde los primeros compases.
El Premio al Proyecto Innovador recayó en el Festival Santillaland, un ejemplo de cómo la creatividad puede revitalizar la España rural. Su fundador, Jaime Ruiz, y la alcaldesa de Santillán del Agua (Burgos), Rosa María Delgado, defendieron desde el escenario la capacidad de la cultura para transformar territorios y fijar raíces. El reconocimiento a la Proyección Internacional fue para el Regimiento de Especialidades de Ingenieros Nº

11 de Salamanca, cuya labor en misiones internacionales refleja entrega y cooperación más allá de nuestras fronteras. Su coronel jefe, Luis Fernando Núñez Allué, recogió el premio acompañado de un vídeo que mostró la amplitud de su trabajo, incluso en la Antártida.
La gala se tiñó de emoción con la entrega del Premio Valores al proyecto Carolina Purpurina, que demuestra cómo los pequeños gestos pueden llenar de esperanza a quienes lo necesitan. Las hermanas Plantinet Rivera compartieron su testimonio, rodeadas de un ambiente íntimo y cálido que conmovió al público.
No faltó una Mención Especial a la Policía Nacional, coincidiendo con el bicentenario de la institución. El homenaje subrayó el reconocimiento a quienes protegen la seguridad de

la sociedad, con presencia de altos mandos y un vídeo que arrancó un fuerte aplauso de gratitud.
El broche a la noche lo puso la Trayectoria Humanitaria de Sara Escudero, delegada de Cruz Roja en Polonia, cuyo trabajo en contextos de emergencia y conflicto encarna el verdadero espíritu de dejar un legado: ayudar a quienes más lo necesitan.
La despedida, con la fuerza de ‘Born to Be Wild’ y el coro de voces unidas en el escenario, recordó a todos que un legado no solo implica dejar huella, sino inspirar a otros a continuar el camino.
Las dos primeras ediciones de los Premios Legado demostraron que Castilla y León es tierra de talento, compromiso y solidaridad. En Valladolid se sembró la semilla; en Salamanca se consolidó la idea de que lo importante no es vivir para siempre, sino crear algo que lo haga.Ahora,Ávila toma el testigo para seguir celebrando a quienes construyen futuro desde el presente.


Cuando el aplauso se convierte en melodía
Los focos iluminan el escenario, los premiados aguardan su turno y las cámaras recogen cada gesto. Pero en las galas de los Premios
Legado, antes incluso de que el primer galardón cambie de manos, hay algo que ya ha atrapado al público: la música. En Valladolid primero, después en Salamanca y, más tarde, en Ávila, las notas han sido el hilo invisible que ha cosido emociones, discursos y reconocimientos. Un latido musical que ha dotado a estos premios de identidad propia.

El Teatro Zorrilla de Valladolid se vistió de estreno en 2023 para acoger la primera edición de los Premios Legado. Y el arranque no pudo ser más simbólico: el guitarrista Raúl Olivar apareció en escena con su “Rosas en tu balcón”, un tema de raíz castellana que logró, en apenas unos compases, que la solemnidad se tornara cercanía.
La noche, sin embargo, guardaba un instante aún más conmovedor. Sobre las tablas, la Fundación Grupo SIFU versionó “Every Breath You Take”, de The Police, pero lo hizo de un modo distinto, cargado de significado. El joven Joel se sentó frente a un EyeHarp —un instrumento digital que se toca con la mirada— y, con cada destello de sus ojos, las notas iban llenando la sala. No era solo música: era un diálogo silencioso entre tecnología y superación, entre talento y discapacidad. Cada acorde resonaba en el corazón del público como un recordatorio de que el arte puede abrir caminos allí donde la vida pone barreras.
El teatro entero se puso en pie. No fue un aplauso al uso, fue una ovación cargada de emoción, de lágrimas contenidas, de orgullo colectivo. Ese momento se convirtió en el verdadero manifiesto de la gala: un escenario que no solo premia trayectorias, sino que visibiliza la diversidad y la convierte en belleza compartida.
El cierre volvió a las cuerdas de Olivar con “Acariciando la tarde”, un epílogo íntimo que devolvió a la gala la calma después de la tempestad emocional.

Un año más tarde, en el Teatro Liceo de Salamanca, la segunda edición de los premios arrancó con un disparo de energía. La Tribuna Band Spain abrió con “Shot in the Dark”, y en un instante el público comprendió que aquella iba a ser una celebración más festiva, más coral.
Poco después, el dúo Pintan Coplas, formado por Alicia Garrudo y Chema Corvo, tiñó el escenario de tradición. Sonaron “La Tarara” y “Sin embargo te quiero”, dos piezas que devolvieron a la sala la memoria popular y la emoción del cante. No fue solo un número musical: fue un viaje a la raíz de la cultura castellana, interpretado con la frescura de dos artistas que saben reinventar lo clásico. El público escuchaba en silencio, casi conteniendo la respiración, hasta romper en aplausos que sonaban a gratitud por un repertorio que parecía abrazar a toda la sala.
Más tarde, regresaron con “Stand by Me”, esta vez en un momento participativo: mientras ellos interpretaban el clásico, una persona con discapacidad pintaba en directo el logo de Tribuna Grupo. Fue entonces cuando la música se convirtió en acción, en símbolo. La voz y la guitarra de Pintan Coplas acompañaban el trazo del pincel, y lo que podía haber sido un interludio se transformó en una declaración de principios: los premios no se limitan a reconocer, también construyen comunidad.
El final fue coral y eléctrico: “Born to Be Wild” unió a la banda y al dúo sobre las tablas en un estallido compartido que cerró la noche como una auténtica fiesta. El patio de butacas, entre palmas y sonrisas, comprendió que los Premios Legado también saben despedirse con la alegría de un concierto.



En 2025, la música vuelve a ser protagonista en la tercera edición de los Premios Legado, en el Teatro Santo Tomás de Ávila. La ciudad amurallada acoge una gala que conjuga historia, emoción y raíces, con un escenario repleto de viento, de coros y de memoria con la presencia permanente del grupo Cover Club.
La sorpresa final llega de la mano de Jesús Cifuentes, vocalista y compositor de Los Celtas Cortos, una de las bandas más emblemáticas de Castilla y León, con sus “La senda del tiempo” junto al Coro Valle de Aguas o el famoso “Veinte de Abril”. Se trata de un encuentro entre generaciones, una mezcla de rock y armonía coral que simboliza el legado colectivo de la comunidad: la fuerza del pasado empujando al futuro.
Las voces del coro, formadas por jóvenes y veteranos, envuelven la
letra de Celtas Cortos en un tono casi espiritual. El público, acompaña en un momento que se convierte en el corazón de la noche: una metáfora perfecta para unos premios que reconocen trayectorias que soplan a favor del cambio y de la esperanza.
Ávila fue así el nuevo escenario de este viaje musical que comenzó en Valladolid con una guitarra, continuó en Salamanca con una copla y culminó con un himno que ya forma parte del ADN cultural de toda Castilla y León.
Lo ocurrido en Valladolid, Salamanca y Ávila demuestra que las actuaciones musicales en los Premios Legado no son meros interludios entre galardones. Son parte del guion, casi tanto como los discursos o las estatuillas. En 2023, la música habló de inclusión y de raíces. En 2024, de energía y de comunidad. En 2025, habló de identidad y de unión. Tres caras de una misma apuesta: convertir cada edición en una experiencia que se recuerde con el corazón tanto como con la mente.
En apenas tres años, los Premios Legado han entendido que el eco de una nota puede reforzar un mensaje tanto como las palabras de un premiado. Y que el verdadero legado, al fin y al cabo, se escribe también con acordes.



PREMIO A LA TRAYECTORIA
2ª EDICIÓN

SARA ESCUDERO, DELEGADA INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN POLONIA.
“Cada emergencia me anima cada día a seguir trabajando por un mundo más justo y humano”
Sara Escudero, delegada internacional de Cruz Roja, repasa tres décadas de experiencia en escenarios de crisis y reconoce el valor colectivo de la solidaridad abulense. El pasado año recibió en Salamanca el Premio Legado de Tribuna por su trayectoria profesional.
“Quiero que no se me olviden las crisis, porque eso me anima cada día a seguir trabajando.”
Texto: Andrea Pozo
Sara Escudero, abulense y delegada internacional de la Cruz Roja Española, lleva más de treinta años dedicada a la acción humanitaria en contextos de emergencia. Su primera misión, en el terremoto de Irán en 2003, marcó un punto de inflexión que la llevó después a trabajar en crisis como el tsunami del sudeste asiático, Haití, Filipinas, Bangladesh o la actual guerra de Ucrania.
Lo primero es que me cuente un poco en qué está trabajando actualmente.
Bueno, pues sigo desde que empezó el conflicto de Ucrania en febrero del 22, sigo apoyando la operación de Ucrania en los países vecinos, que son los Bálticos, Polonia, Eslovaquia, Romania, República Checa y Moldavia. Y entonces, bueno, damos apoyo a las personas que han cruzado la frontera y que actualmente están en esos países acogidos.
Mirando atrás, cómo empezó su vinculación con la Cruz Roja y qué le motivó a dedicar su carrera a la acción humanitaria.
Pues acabo de hacer 30 años, era como una fecha muy significativa. Mi abuela era enfermera de la Cruz Roja en la Guerra Civil y a partir de ahí es como que todas las generaciones hemos estado vinculadas de una manera u otra a Cruz Roja. Es cierto que siempre he estado delegada a la oficina de Ávila, pero luego he ido atendiendo emergencias en otros contextos.
¿Cuál diría que ha sido el momento más decisivo de su carrera?
“No vamos por buenismo a un sitio, sino que vas a realizar un trabajo para el que te has preparado.”

Yo creo que la primera emergencia. El primer sitio fue el terremoto de Irán en 2003 y fue un contexto muy complicado, la verdad, muy difícil. Yo creo que el momento decisivo fue la primera, que es la que te cambia y la que hace que haya algún clic en la cabeza que digas: esto es lo que realmente quiero hacer y es ahora o nunca.
Como delegada internacional de emergencias, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en el día a día?
Tenemos un panorama humanitario complejo, muy volátil, cada vez atendemos situaciones más complejas, más diversas. Principalmente ahora mismo también un tema de sostenibilidad, de no tener fondos suficientes para tener que llegar a todas las personas que atendemos, no poder atender todas las emergencias por falta de fondos. Lo que más nos duele son la cantidad de fallecimientos y asesinatos innecesarios que estamos viviendo en los últimos meses.
¿Qué misión o intervención recuerda con más intensidad?
El tsunami por la magnitud, Haití siempre marca, porque es un contexto muy complicado, y en

cuanto al contexto humanitario, si tengo que resaltar alguno, seguramente sea Bangladesh. Y ahora, por supuesto, la crisis de Ucrania, en la que llevo inmersa cuatro años de mi vida, lo que es tu vida, que te compromete tu vida personal, familiar y, bueno, pues es un cambio totalmente de paradigma y de vida.
¿Cómo se prepara un equipo de Cruz Roja para actuar en emergencias internacionales?
No vamos por buenismo a un sitio, sino que vas a realizar un trabajo para el que te has preparado. La formación es larga y es continua. Hay veces que tienes que decir que no y que no puedes atender una emergencia porque realmente no estás en un momento emocional o capacitado.
¿Y cómo se prepara una persona emocionalmente?
En realidad nadie está preparado. Yo siempre digo que el día que alguna cosa que nos pase alrededor no nos afecte es que nos tenemos que dedicar a otro trabajo. Quiero que no se me olviden [las crisis], porque eso es lo que me anima cada día a seguir trabajando y a seguir empujando por buscar un mundo más justo y más humano. Supongo que también, por desgracia, al haber tantas emergencias, aprendes de cada cultura. Cada emergencia, cada día de nuestra vida es un aprendizaje. Lo que nos traemos en realidad, lo que te traes no son datos, yo no me acuerdo en absoluto cuántas letrinas hicimos en Nepal, no me acuerdo, pero sí que recuerdo los voluntarios, el equipo, lo que viví, el día que encontré una pantera rosa y me la compré en un puestecillo. Lo que te queda al final son las personas y las vivencias, y lo demás, pues son datos que se olvidan.
Como abulense, ¿qué supone para

“La acción humanitaria no es algo individual, es un trabajo totalmente en equipo.”

“Lo que te queda al final son las personas y las vivencias, lo demás son datos que se olvidan.”
llevar el nombre de su ciudad por el mundo?
Todo el mundo conoce a Ávila, por lo menos en todos los sitios donde he estado. Me gusta siempre decir de dónde soy, me encantan mis raíces y creo que también esas raíces nos marcan a todos. En Varsovia hay un convento de Santa Teresa y ahí está Santa Teresa y San Juan de la Cruz y a toda la gente que va a visitarme me la llevo allí.
¿Qué le gustaría que los abulenses supieran sobre la realidad de la acción humanitaria?
Me gustaría que la gente supiera que es una tarea muy difícil y que no se construye solo. Nosotros somos emisarios de la capacidad de solidaridad de Ávila, de las donaciones que hace Ávila, de la actividad voluntaria que hace la gente. La acción humanitaria no es algo individual, es un trabajo totalmente en equipo, es un juego de equipo. Y aquí jugamos todos.
¿Qué es lo primero que suele hacer al volver a Ávila después de un tiempo fuera?
Lo primero que quiero siempre es ver a la familia y a los amigos, y que no me pregunten nada de lo que he hecho. Y quiero comerme siempre un bocadillo de calamares. Echo de menos siempre la comida.
El año pasado recibió el Premio Legado a la Trayectoria. ¿Qué significó para usted?
Primero fue sorpresa. Fue un orgullo porque creo que lo recibimos como institución. Hay tantas cosas que no se ven que creo que ese es el premio: el orgullo de representar una institución y de que Cruz Roja sea nominada a un premio tan importante, fruto de lo que hacemos en Castilla y León y, en nuestro caso, en Ávila.


PREMIO A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL
LEGADO, COMPROMISO Y PROYECCIÓN
ElcoronelÓscarJavierNoguésSantalórepasaloslogrosydesafíos del Regimiento, una unidad que sigue demostrando su capacidad de servicio y excelencia: “Ser reconocidos por nuestro trabajo fuera de España es un orgullo para todo el Regimiento”
TERESA SÁNCHEZ
n año después de recibir el Premio Legado a la Proyección Internacional, el Regimiento de Ingenieros nº 11 mantiene intacto su espíritu expedicionario. Desde su base en Salamanca, esta unidad del Ejército de Tierra continúa desplegándose en misiones internacionales, operaciones de emergencia en España y proyectos científicos en la Antártida. Su coronel, Óscar Javier Nogués Santaló, repasa en esta entrevista los retos afrontados y la motivación que impulsa a sus hombres y mujeres a seguir cumpliendo con su deber.
¿Qué significó para el Regimiento recibir en 2024 el Premio Legado a la Proyección Internacional de Tribuna Grupo?
Es un orgullo para los hombres y mujeres de esta Unidad que el trabajo diario que realizan, dentro y sobre todo fuera de nuestras fronteras, se vea recompensado con el Premio a la Proyección Internacional, en reconocimiento a la labor que desarrollamos en operaciones en el exterior.
¿Cómo perciben dentro de la unidad este tipo de reconocimientos?
Cuando el Regimiento recibe un reconocimiento por su trabajo, como es el Premio Legado, se transmite a todo el personal de la Unidad a través de los diferentes medios de difusión con los que cuenta. No obstante, a través de la experiencia personal y lo que me transmite mi personal, no puedo más que decir que todo son agradecimientos y felicitaciones por el trabajo, la dedicación, el comportamiento y el buen hacer con la población civil en todas las misiones que se nos han otorgado. Sentir ese calor y agradecimiento de personas, asociaciones, empresas y/o medios de comunicación siempre hace que cada uno de los miembros del Regimiento tenga ese plus de motivación para seguir cumpliendo con su trabajo.
¿Qué cree que fue lo que más valoró el jurado en la trayectoria del REI 11 para otorgarles este premio?
Este Regimiento, como una Unidad del Ejército de Tierra, está al servicio de España y de todos los españoles, y nuestro deber, nuestra obligación y nuestro deseo es estar donde se nos necesita, dando el apoyo que se nos requiere en cada ocasión. Posiblemente, uno de los motivos principales por
los que nos consideraron acreedores del Premio Legado es la participación del REI 11 en todos los continentes, gracias a las capacidades únicas de esta Unidad, que la hacen imprescindible en la generación de unidades para su proyección tanto en territorio nacional como en zona de operaciones. La calidad humana y técnica de nuestros hombres, el carácter expedicionario y la capacidad para desplegar en cualquier lugar del mundo para cumplir misiones de apoyo al combate o a la población en caso de emergencia hacen que el REI 11 sea la Unidad designada por el Ejército de Tierra para construir caminos y campamentos, habilitar y rehabilitar instalaciones logísticas, puestos de mando e instalar y restablecer servicios básicos.
La misión en la Antártida es muy singular. ¿Qué representa para la unidad haber estado en uno de los territorios más extremos del planeta?
Es un honor y un orgullo ser la única unidad del Ejército de Tierra que ha desplegado en el continente helado. Por otro lado, saber que cuentan contigo para la mejora de la infraestructura de una base militar y científica supone una gran responsabilidad, por los estándares que se exigen en un lugar tan inhóspito.
¿Qué retos específicos encontraron en la última campaña antártica y cómo los resolvieron?
El mayor reto fue prepararlo todo: estudiar perfectamente toda la estructura del laboratorio que se tenía que instalar, cada una de sus piezas, el procedimiento y secuencia de montaje, así como preparar toda la carga para su proyección en varios barcos, de manera que todo llegara en el orden necesario para evitar retrasos. Una vez en la Isla Decepción, el reto fue, con el poco personal de la Unidad de Ingenieros (y un poco de ayuda del resto de la dotación de la campaña), ser capaces de cumplir los objetivos, con seguridad y en el plazo establecido, a pesar del mal tiempo y del frío. En ambos casos, la planificación detallada, una preparación exhaustiva de todo el personal y la flexibilidad ante los imprevistos fueron las claves para alcanzar el éxito en la misión.
¿Cómo se prepara un equipo del REI 11 para un despliegue en condiciones tan extremas?
Tiene tres vertientes fundamentales: una preparación técnica, una física y




una preparación psicológica. La base para todas ellas es una buena selección del personal. Poder participar en una misión como la Campaña Antártica es prácticamente un premio, por lo que no faltan voluntarios. Eso nos permite seleccionar a los mejores de cada una de las especialidades que se requieran.
En la selección, un elemento muy importante a valorar es el mental, ya que las condiciones de aislamiento, el entorno hostil y el trabajo sin apenas descanso requieren personal muy fuerte psicológicamente. La capacidad de colaboración, el trabajo en equipo y la flexibilidad son imprescindibles entre los seleccionados.
La preparación física es otro de los pilares. Todos los participantes deben pasar un riguroso examen médico que asegure que no van a presentar patologías que el personal sanitario que despliega no pueda tratar con los medios presentes en la base. Además, se requiere tener una buena forma física y se realiza una preparación para adaptarse a las condiciones de frío del verano antártico.
En cuanto a la preparación técnica, además de la especialización que tienen todos los miembros del REI 11, el personal es designado con muchos meses de antelación —algunos con más de un año— , lo que les permite estudiar y preparar meticulosamente el trabajo a realizar. Los
tres meses previos al despliegue, además, se dedican exclusivamente a la misión, recibiendo instrucción específica en diferentes áreas: cursos de operador de carretilla, primeros auxilios, prevención de riesgos, actuación en caso de emergencia, protección medioambiental (de gran importancia en la Antártida), etc.
Desde el punto de vista de la colaboración con la ciencia, ¿qué importancia tiene para ustedes dar soporte a las investigaciones en la Base Gabriel de Castilla?
Una de las misiones encomendadas al ET en la Campaña Antártica es colaborar con el Ministerio de Ciencia e Innovación en las labores de investigación científica realizadas en la Isla Decepción y en aquellos otros lugares del territorio antártico que se determinen, mediante el apoyo al desarrollo de los proyectos y a las necesidades de vida y funcionamiento del personal desplazado.
Esas labores de investigación no se podrían desarrollar adecuadamente sin una infraestructura que les dé soporte, tanto para la vida diaria (instalaciones de alojamiento, instalaciones técnicas, almacenes, etc.) como para las labores de investigación en sí mismas. En esta última vertiente se están centrando nuestros cometidos en las últimas campañas y en la próxima: la construcción de un nuevo edificio que será un laboratorio científico muy completo, y que multiplicará las posibilidades de investigación de la Base Gabriel de Castilla. Es un proyecto difícil y ambicioso, y la comunidad científica nacional e internacional lo espera con gran expectación, lo que nos exige responsabilidad y mucho trabajo para conseguir que en esta campaña quede listo para su empleo en la siguiente. En juego está la imagen de España y el prestigio del Ejército de Tierra; esa es la importancia que tiene nuestro soporte a las investigaciones.
¿Qué aprendizajes han trasladado de la Antártida a otras misiones internacionales o nacionales?
La importancia de la preparación y de un buen planeamiento. No dejar nada a la improvisación, tener contempladas todas las eventualidades posibles y la forma de afrontarlas, y contar con un equipo humano preparado técnica, física y mentalmente para acometer cualquier misión que se nos encomiende.

Durante 2024 tuvieron un papel relevante en la recuperación tras la DANA de Valencia. ¿Qué tipo de trabajos concretos realizaron allí?
Los trabajos realizados se enfocaron principalmente en recuperar la movilidad de las vías de comunicación de las zonas afectadas. Para ello, se llevaron a cabo trabajos como instalación de puentes de apoyos fijos tanto en carreteras (localidad de Ribarroja) como en barrios de poblaciones afectadas (localidad de Picaña); retirada de vehículos de las calles y avenidas de las poblaciones, además de la cuenca del Turia; retirada de escombros de grandes vertederos que se generaron en los pueblos afectados, trasladándolos a zonas alejadas de las poblaciones; limpieza de lodos y escombros en polígonos industriales, naves, calles y garajes; explanación y reparación de caminos agrícolas para permitir el acceso de vehículos pesados y evitar la pérdida de las cosechas de fruta que quedaban en los campos de cultivo; construcción de nuevos viales para acceso a los colegios.
¿Cómo se organiza un despliegue rápido en territorio nacional frente a catástrofes naturales como Filomena, la pandemia o esta DANA?
En el caso de una de las unidades del Regimiento (el Batallón de Caminos I/11), se cuenta con una plantilla de personal y material que le permite cumplir con las misiones de movilidad. Es decir, dispone de capacidades de maquinaria pesada para movimiento de tierras, así como de puentes sobre apoyos fijos para el paso de cursos de agua. Gracias a una instrucción y adiestramiento diario en estas capacidades, se consigue estar en disposición de realizar un despliegue de la Unidad en un espacio breve de tiempo tras la recepción de la orden correspondiente.
¿Qué valoración hace del papel del REI 11 como unidad de respuesta inmediata en emergencias civiles en España?
Desde hace muchos años, como ocurrió en las inundaciones de Valencia (1957 y 1982), las de Bilbao (1983) y hasta las actuales de estos tres últimos años, se ha demostrado que el Regimiento cuenta con un personal altamente cualificado y un material indispensable para apoyar en emergencias a las autoridades civiles.

El REI 11 ha estado en prácticamente todos los escenarios internacionales recientes. ¿Cuál diría que ha sido la misión más desafiante de estos últimos años?
Sin duda alguna, Afganistán, principalmente por la escasez de recursos materiales de construcción, de los que no solía disponer el país.
¿Cómo cambia la forma de trabajar según el destino: Afganistán, Líbano, Centroamérica o la propia Antártida?
En nada, ya que los medios y materiales son los que utilizamos a diario. Únicamente, como se ha mencionado anteriormente, lo que complica el trabajo es la adquisición de materiales de construcción (áridos, zahorras, productos bituminosos, hormigones, etc.), que en algunas zonas de operaciones es difícil de conseguir.
¿Qué papel juegan la innovación tecnológica y la eficiencia energética en sus misiones actuales y futuras?
La actualidad nos obliga a adaptarnos a los nuevos tiempos e intentar aplicar todos

los avances tecnológicos y la obtención de energía mediante fuentes renovables para cumplir las misiones requeridas.
¿Cómo se vive dentro del Regimiento el orgullo de ser una de las unidades con mayor proyección internacional de España?
Fundamentalmente con humildad y satisfacción de que nuestro Mando Militar valore nuestras capacidades personales y materiales para ser empleadas allí donde España las necesite.
¿Cómo repercute en las familias el carácter expedicionario del REI 11?
Aunque estamos preparados para desarrollar nuestros cometidos allá donde se ordene, la separación familiar es siempre un factor difícil de gestionar. Por ello, es importante establecer un fuerte vínculo de compañerismo entre los militares, que permita apoyarse mutuamente en los momentos difíciles de los despliegues y, además, proporcionar apoyo a las familias durante estos periodos desde nuestras propias unidades.
¿Qué mensaje le gustaría trasladar a la sociedad salmantina, que convive desde hace décadas con la unidad en el Acuartelamiento General Arroquia?
Que se sienta orgullosa de que un puñado de militares de Salamanca lleva años trabajando en beneficio de la seguridad y bienestar de todos los españoles, tanto en España como en diferentes zonas internacionales afectadas por conflictos o desastres naturales.





Santillaland donde la música da cobertura a la España vaciada

En Santillán del Agua, un pequeño rincón del Arlanza que el mapa casi olvida, el silencio ya no suena a abandono. Suena a guitarra, a risas, a routers volando con dignidad por los aires. Suena a un festival que se inventó para recordar y que acabó por devolver la vida a un pueblo. Se llama Santillaland, y aunque nació como un homenaje íntimo, hoy es símbolo de algo más grande: la capacidad de los pueblos pequeños para reinventarse, para desafiar el olvido a golpe de música, ironía y amor por la tierra.
Texto: Verónica Fernández Fotos: Rodrigo Mena
n año después de recibir el Premio Legado a la Innovación de Grupo Tribuna, el festival ha crecido sin perder su alma. “Ha sido la edición más multitudinaria y también la más mediática”, cuenta Jaime Ruiz, uno de los impulsores de este sueño rural. En 2025, el pequeño Santillán del Agua volvió a llenarse hasta los bordes de su propia geografía: hubo más público, más cámaras, más ruido… y, sin embargo, el mismo latido de siempre.
U“Cada año crece un poco más, pero la esencia permanece”, dice Jaime. “El pueblo sigue quedando como una patena, la gente se porta fenomenal, entiende el concepto. Lo importante es que todos saben a lo que vienen: saben lo que es Santillaland”.
Porque Santillaland no es un festival al uso. No hay patrocinadores millonarios, ni vallas que oculten la vista del campo. Las bandas no llegan por contrato, sino por cariño. “Muchos quieren venir desde que acaba la


#4CASASYUNFESTIVAL
“SEGUIMOS SIENDO LO DE SIEMPRE: UN PUEBLO DE CUATRO CASAS Y UN FESTIVAL”, DICE JAIME CON ORGULLO. “Un latido rural que demuestra que, cuando se hace con alma, hasta un pequeño pueblo puede iluminar el mapa entero.

edición anterior”, explica Jaime. “Este año, por ejemplo, Luis Fercán, Nacho Mur y Víctor Ruti hicieron un esfuerzo enorme para estar aquí y Tu Otra Bonita, nos contactó en cuanto acabó la edición de 2024”,
Y lo auténtico, en Santillán, tiene nombre propio: Lanzamiento de Router. Lo que comenzó como un guiño irónico a la falta de fibra óptica en el pueblo —“seguimos sin ella”, confiesa Jaime entre risas resignadas— se ha convertido en una tradición que cada verano atrae a más curiosos y medios de comunicación. “Este año hemos tenido un nuevo récord mundial de lanzamiento, de Luis Fercán, creo que fueron unos 36 metros”. Es una locura divertida, pero también una forma de protesta.
La paradoja está en el corazón del festival, pues es un pueblo sin fibra que conecta con medio mundo gracias a su creatividad Lo que nació de la pérdida —la muerte de Mercedes, la abuela de Jaime y de muchos de los jóvenes encargados del festival— se transformó en un legado vivo, una forma de mantener abierta aquella casa familiar y, con ella, el alma del pueblo.
Cuando el año pasado el festival recibió el Premio Legado a la Innovación, el reconocimiento se sintió como una ola que llegaba desde lejos, desde otra ciudad que había comprendido su mensaje. “Fue un tremendo orgullo”, recuerda Jaime. “Nos están pasando cosas que nadie de un pueblo como el nuestro podría imaginar. Que un medio relevante reconozca lo que hacemos aquí es algo inmenso”.

El galardón descansa ahora en el Ayuntamiento de Santillán del Agua, en la pequeña vitrina donde apenas caben los recuerdos del pueblo. “Es el único trofeo que tenemos, y lo guardamos con muchísimo cariño”, cuenta Jaime. “Lo usamos en el dossier que enviamos a los grupos y patrocinadores. Les contamos que tenemos un Premio Legado de Grupo Tribuna, y eso ayuda. Nos da credibilidad, pero también nos recuerda de dónde venimos”.
Porque Santillaland nació precisamente de ahí: del deseo de hacer visible lo invisible. “Seguimos siendo reivindicativos”, afirma Jaime. “La fibra no llega, aunque nos la prometieron este año, y eso es lo que seguimos denunciando. Pero lo hacemos con alegría, con ironía”.
Y quizá por eso funciona. Porque Santillaland ha logrado lo que pocos proyectos culturales consiguen: hacer que la reivindicación sea una fiesta. Cada verano, el pequeño pueblo se convierte en un escenario que mezcla humor y denuncia, memoria y modernidad.
“Cada año viene más gente, pero todos respetan el lugar”, explica Jaime. “El pueblo sigue limpio,
ordenado. Nadie quiere romper lo que se ha construido. Todos entienden que Santillaland no es un festival masivo, sino una celebración de lo pequeño, de lo cuidado”.
Esa sostenibilidad emocional y práctica es la clave. “No podemos reventar el pueblo ni pagar cifras desorbitadas como las que se manejan ahora en el panorama musical”, admite. “Queremos hacerlo más grande, pero sin perder la esencia. A veces barajamos ideas, como alargar el
La edición de 2025 fue, según su creador, “la más mediática de todas”. El festival apareció en Televisión Española, La Sexta y en cabeceras deportivas nacionales como El Mundo Deportivo, donde periodistas como Rocío Martínez o Cristina Cubero firmaron crónicas y previas, además de participar en el lanzamiento de router. Pero más allá de la cobertura, el verdadero éxito está en lo invisible: en la comunidad que se ha tejido alrededor del festival.
festival con un vermú o extender la noche un poco más, pero siempre con cabeza”.
El futuro, por tanto, se construye a base de convicción. Y también de antenas improvisadas: “Tenemos una pequeña antena en casa de mi abuela, gracias a una subvención de la Diputación”, cuenta. “Poco a poco se van dando pasos, aunque seguimos igual en muchas cosas”.
Santillaland se ha convertido en un símbolo de la España rural que no se rinde, una metáfora perfecta de cómo la creatividad puede encender la chispa en los lugares más olvidados. Lo que comenzó con unos nietos intentando cumplir el último deseo de su abuela —que su casa no se cerrara nunca— hoy es un movimiento que pone a Santillán del Agua en el mapa de la cultura independiente.
“Seguimos siendo lo de siempre: un pueblo de cuatro casas y un festival”, dice Jaime con orgullo. “Pero ya ves… ahora todo el mundo nos conoce por eso. Y eso es lo más bonito”. Un latido rural que demuestra que, cuando se hace con alma, hasta un pequeño pueblo puede iluminar el mapa entero.


‘Carolina Purpurina’ recoge, en la segunda parte de su historia, el “emotivo momento” que vivió la familia en la gala de los Premios Legado
convirtió
Miguel Ángel Fernández Ortega FOTOS: Sergio Borja
Los premios Legado reconocen, cada año, trayectorias y proyectos que, fieles al espíritu de Tribuna Grupo, han sabido dejar huella en la sociedad de Castilla y León. Como bien señala la idea que da sentido a estos premios, dejar un legado.
El pasado 2024, se celebró su segunda edición en Salamanca, en el Teatro Liceo, otorgando el Premio Valores al proyecto Carolina Purpurina, el grupo familiar que ha demostrado cómo los pequeños actos y detalles pueden traer alegría y esperanza a quienes lo necesitan.
Con la entrega del premio por parte de Ángel Luis Pérez Buitrago,
director de la delegación centro de Aqualia, y Vicente Jaén, director de Comunicación y Marketing de Caja Rural de Salamanca’, el ambiente en el teatro se volvió, completamente, íntimo y emotivo, destacando con Carolina, Isabel y Laura cómo su dedicación y sus valores humanitarios han llegado a muchas personas en Castilla y León.

AligualqueCarolina,laprotagonistadellibro,unos300niñosyniñas enelmundoestándiagnosticadosconlaLeucodistrofiaasociadaal genTUBB4A,localizadoenelcromosoma19.EnEspañahaynueve casosreconocidos,aunqueseestimaqueexistenmássindiagnosticar dadoquelaspruebasgenéticasnecesariasparadetectarla,enmuchas ocasiones, tardan meses o incluso años en hacerse.
A día de hoy, no existe cura para la enfermedad y la esperanza está en poder avanzar a través de terapias génicas. El centro de referencia a nivel mundial para el avance contra esta enfermedad es el Leukodystrophy Center, dentro del Children’s Hospital of Philadelphia (PA). En él, desde 2013, la doctora Adeline Vanderver lleva a cabo una investigación, ahora mismo en un estado muy avanzado, que supondría una paralización de esta enfermedad neurodegenerativa con la consiguiente mejora de la calidad de vida de los niños afectados.
El ensayo clínico cuenta con varios hospitales colaboradores en Europa, entre los que destaca el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Desde él, la doctora García-Cazorla está en contacto con los neuropediatras de referencia de cada uno de los niños diagnosticados en España y ha
reunido todas las pruebas médicas que se llevan realizando desde el diagnóstico de la enfermedad en cada uno de los pequeños. El hospital necesita un presupuesto anual cercano a los 20.000 euros para poder seguir avanzando con el ensayo clínico.
Ahora, se están consiguiendo nuevas aportaciones económicas para la causa gracias a la recaudación del libro ‘Carolina Purpurina’ y la captación de nuevos socios y donaciones de empresas.
‘Carolina Purpurina. Brillantes aventuras sobre ruedas’, es una historia inspirada en Carolina Plantinet, una niña de origen vallisoletano con Leucodistrofia TUBB4A, enfermedad rara neurodegenerativa provocada por una mutación genética.
Está basada en la vida real de la pequeña, pero, tal y como avanza el prólogo del libro,“no es solo una historia de discapacidad, es un relato de capacidad, un cuento universal para niños y mayores”. El objetivo: dar visibilidad a esta realidad al tiempo que recaudar fondos para la investigación contra la enfermedad en nuestro país.
Es un proyecto que coge forma a través de un libro que engloba los deseos de muchas personas. En primer lugar, el deseo de Isabel, una niña que siempre quiso ser escritora.Y en segunda posición, el de una familia que quiere apoyar la investigación de un ensayo clínico pionero que, actualmente, solo se realiza en Estados Unidos.


Publicado por la editorial Letra Minúscula, el libro se ha traducido al inglés y al francés, y es fruto del amor de una niña de nueve años, Isabel Plantinet, por su hermana Carolina, que nació con esta enfermedad rara.
Isabel, con una precocidad admirable, firma la obra junto a su madre, quien ha ayudado a la pequeña a editar y dar forma a las aventuras de este libro inspirado en situaciones reales vividas con Carolina y narradas desde una mirada positiva, llena de luz y de esperanza. La obra consta de 12 capítulos, todos basados en alguna anécdota de la vida real de Carolina e incluye un anexo con fotos reales de cada uno de esos momentos.
Pero la historia solo acaba de empezar. Las autoras desean crear una saga de libros protagonizada por Carolina Purpurina dado que, como comenta Laura Rivera Casares, madre de Carolina y coautora de la obra junto a su hija Isabel, “hay muy poca literatura infantil protagonizada por personajes con discapacidad y estos niños y niñas de vida tan singular pueden, y deben, tener una infancia lo más normal posible, respetando las diferencias
y lo que los hace únicos. Nuestro proyecto es, ante todo, un libro de aventuras, una historia divertida que va a llegar a todos, con y sin discapacidad. La enfermedad está de fondo, pero no es el tema principal, no define a la protagonista. Lo que nos gustaría es hacer una saga con las aventuras de Carolina y que llegue a cuantas más personas mejor, así como que los centros educativos tomen también en cuenta este tipo de iniciativas para integrarlas en sus planes de lectura y normalizar estas situaciones”.
Las autoras del libro son madre e hija y comparten su afición por leer y escribir. Cuando surge la oportunidad de unificar y publicar los textos de Isabel, es Laura -licenciada en Derecho pero amante del Periodismo- quien se ocupa de transcribir, corregir y estructurar los manuscritos inspirados en su hija mayor.

Tras una importante gira de presentación del libro, Isabel y Laura, junto a la propia Carolina, acaban de publicar la segunda parte de su historia en la que, por supuesto, hay un espacio muy especial para los Premios Legado de Tribuna Grupo: “Hemos recibido hasta seis reconocimientos literarios diferentes, pero este es el más importante”. Al parecer, según cuenta el equipo familiar a Tribuna Grupo en una entrevista en su hogar en Valladolid,“el Premio Valores reconoce, a la perfección, la labor solidaria que hay detrás del proyecto”.
La familia confiesa que “siempre estarán agradecidas” y que en el capítulo ‘Abrazos que curan y un gran premio’, de la segunda parte de la historia de Carolina, puede leerse, detalladamente, todo lo que vivieron en aquella aventura.
Reconociendo que sienten “envidia sana” por no poder acudir este año a la gala en Ávila,recuerdan aquel momento “tan mágico” que se convirtió en una de los “favoritos” de toda la gira de presentación del libro. “Al llegar al Teatro Liceo, nos encontramos con muchos niños que nos traían regalos, dibujos y dedicatorias. Fue increíble saber que ya tenían un club de



Me llamo Sonsoles. Decirlo es un microrrelato, pues ya, sin apostillar nada, el interlocutor infiere que procedo de Ávila y presupone la fuerte vinculación de mi familia a esta tierra. Añadiré ahora a ese dato que llevo casi un trienio publicando cada sábado una entrada en mi blog “Cuaderno de bitácora”, en las nueve cabeceras de Tribuna de Castilla y León. Un esperado encuentro semanal en el que siempre he gozado de la mayor libertad para elegir tema o enfoque, y que se acabaría convirtiendo en el exitoso libro “El alma en los viajes”.
En todo este tiempo de relación, que me doy cuenta coincide con asombrosa exactitud con la existencia de los Premios Legado, he podido conocer, valorar y apreciar a los componentes de Tribuna Grupo, desde su consejero delegado, Juan Antonio Martín Mesonero y su director general, Félix Ángel Carreras Álvarez, hasta compañeros y colaboradores de diferentes provincias de la Comunidad. Por todo lo anterior, el hecho de que la gala de la tercera edición de los Premios Legado de Tribuna recale en Ávila este año me produce una enorme alegría. Un evento que ya ha logrado granjearse un prestigio y hacerse hueco por méritos propios en la agenda social castellana y leonesa del mes de noviembre.
Cuando desde Tribuna Grupo, previamente a esa pandemia que
nos marcó un antes y un después, se empezó a pergeñar el alumbramiento de estos galardones y a perfilar su filosofía y planteamiento, se decidió que su denominación emanase de los propios miembros de sus redacciones a través de un concurso interno, y precisamente fue desde la abulense de donde surgió la atinada propuesta que quedó acuñada, Premios Legado. Porque Castilla y León atesora un descomunal legado
milenario que se ha ido transmitiendo entre generaciones, heredado de nuestros padres y que custodiamos y debemos engrandecer para nuestros hijos. Mientras lo nuestro es pasar, el legado queda, es lo que nos sobrevivirá para permanecer. Y, como cuatro sarmientos de ese tronco de nuestra herencia común, se delinearon otros tantos premios diferenciados, para otorgarse con cadencia anual:
Castilla y León atesora un descomunal legado milenario que se ha ido transmitiendo entre generaciones, heredado de nuestros padres y que custodiamos y debemos engrandecer para nuestros hijos.
Proyecto Internacional, Proyecto Emprendedor, Valores y Trayectoria.
Dos abulenses, hasta el momento, se han alzado con el reconocimiento: en la primera gala de entrega de los Premios Legado, que tuvo lugar en 2023 en el Teatro Zorrilla de Valladolid, el Premio Valores recayó en la Asociación Hablemos, que desde Ávila lucha por la prevención y posvención del suicidio, y cuya presidenta, Emi Caídas, es una mujer valiente y una amiga querida para mí desde hace muchos años. Y en la gala de la segunda edición, celebrada en el Teatro Liceo de Salamanca en 2024, la admirada cooperante abulense de Cruz Roja Sara Escudero recibió el Premio Trayectoria por su coraje y altruismo, activados sin rodeos cada vez que una catástrofe humanitaria en cualquier rincón del mundo ha requerido su presencia para impulsar el salvamento y la reconstrucción.
El elenco de laureados en las primeras dos ediciones ha puesto en valor, asimismo, las señeras iniciativas y la labor de Quesería La Antigua, de la localidad zamorana de Fuentesaúco; AKALIPE, una marca de ropa vallisoletana diseñada por personas con autismo y síndrome de Down; el biólogo Xosé G. Bustelo, del Centro del Cáncer de Salamanca; el Festival Santillaland, de la población burgalesa de Santillán del Agua; el Regimiento de Ingenieros de Salamanca; Carolina Purpurina, por dar visibilidad desde Valladolid a la enfermedad degenerativa de la leucodistrofia; y se ha concedido una mención especial para la Policía Nacional, con ocasión de su bicentenario.
Todos ellos, singularizados por su capacidad de sembrar esperanza y empuje, incentivar a otros a empeñarse también en demostrar que querer es poder, roturar caminos inexplorados con afán innovador y llevar nuestro nombre por todo el
En un mundo que adolece de divisiones y crispación, siempre es saludable y relevante celebrar todo lo que nos une y compartimos, y reflexionar que nuestro auténtico legado será aquello que demos a los demás.

mundo, como embajadores de la valía que aquí reside y de nuestra vocación de perseguir la excelencia. Cada uno recibe una ilustración personalizada de Álvaro, el dibujante de Tribuna, que plasma con un toque de simpatía la fértil tarea que ha merecido el galardón.
Con el apoyo de la Diputación de Ávila, que desde el principio ha respaldado estos reconocimientos, el 6 de noviembre el Teatro Santo Tomás de la capital más alta de España albergará la ceremonia, que podrá seguirse en directo desde cualquier sitio del globo al ser retransmitida en streaming a través de toda la plataforma de Tribuna Grupo.
reflexionar que nuestro auténtico legado será aquello que demos a los demás. Felicidades a Tribuna y a los galardonados en esta tercera edición, acogida por la ciudad amurallada. Y enhorabuena a todos los que habitamos y amamos Castilla y León, por el incontestable talento y el esfuerzo por superarse cada día, que laten en la identidad misma de las gentes de esta tierra.

En un mundo que adolece de divisiones y crispación, siempre es saludable y relevante celebrar todo lo que nos une y compartimos, y
Autora del blog “Cuaderno de Bitácora”

Más de medio siglo cuidando del agua que consumes.
Ahora, avanzamos hacia la economía circular para garantizar tu agua del mañana.

POR EMI CAÍDAS

En esta tercera edición de los Premios Legado de Tribuna que se celebran en Ávila, desde la Asociación Hablemos, queremos agradecer el reconocimiento que tuvieron para con esta entidad en la primera edición de los mismos.
Fuimos reconocidas con el Galardón Proyecto de Valores por la concienciación sobre el suicidio y el apoyo a supervivientes y sobrevivientes al mismo. Fue una noticia inesperada para nosotras ya que habíamos iniciado nuestra andadura justo dos años antes y estábamos en nuestros inicios. No olvidaremos la llamada de Félix Ángel Carreras, director general de Tribuna Grupo, comunicándonos dicho reconocimiento. Qué emoción sentimos al ver reconocido el esfuerzo que lleva aparejado trabajar y hablar acerca de un tema que ha sido silenciado, ocultado, mal tratado, mal visto y tan escasamente visibilizado. Nos supuso un chute de energía para no dejar de avanzar y seguir adelante con este proyecto que lo único que pretende es acompañar a las familias que han tenido que pasar por esta pérdida, concienciar a la sociedad que esto nos atañe a todos, transmitir formación e información correcta y respetuosa al respecto de la prevención y postvención de suicidio y tratar de tejer redes de ayuda y protección.
Qué buen recuerdo tenemos y guardamos de esa Gala, por el cariño que sentimos, por los compañeros que fueron premiados, por conocer al gran trabajo de Grupo SIFU y por el buen hacer del presentador del evento Martín Luna. Como oro en paño tenemos la preciosa lámina que nos entregasteis, qué bonito mensaje transmite.
Nos gustaría agradecer a Tribuna Ávila por la cobertura que nos ha dado siempre en los diferentes actos que hemos realizado en nuestra ciudad y provincia y por la sensibilidad y cuidado que han tenido al publicar determinadas informaciones al respecto de suicidios o intentos. Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la labor de
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la labor de prevención, el ofrecer recursos de ayuda cuando se publica alguna notica con referencia a este tema.

“
Recibir este premio nos supuso un chute de energía para no dejar de avanzar y seguir adelante con este proyecto.
prevención, el ofrecer recursos de ayuda cuando se publica alguna notica con referencia a este tema, es ser agente preventivo, puede haber una persona que necesite ayuda y saber que hay recursos puede ser vital.
Deseamos que esta tercera Gala en nuestra ciudad sea un éxito como las dos anteriores, estamos seguras que los premiados van a sentirse en casa y desde aquí les damos nuestra más sincera enhorabuena.
Gracias Grupo Tribuna por todo vuestro apoyo y cariño para con Hablemos.

Presidenta Asociación Hablemos Ávila.




FCC Medio Ambiente es la empresa que vertebra los servicios medioambientales que el Grupo FCC presta desde hace más de 120 años. En la actualidad atiende a 78 millones de personas en 5.650 municipios de todo el mundo. La empresa lleva presente en Salamanca desde 1975, donde presta los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos.





Alba de Tormes
La Alberca
Béjar
Candelario
Ciudad Rodrigo
Ledesma
Miranda del Castañar
Mogarraz
Montemayor del Río
Peñaranda de Bracamonte
Puente del Congosto
San Felices de los Gallegos
San Martín del Castañar
Sequeros
Villanueva del Conde


Con más de cuatro décadas de historia, la institución abulense ha formado a decenas de miles de agentes que representan los valores del servicio público y la seguridad ciudadana. El pasado año, la Policía Nacional recibió una Mención Especial en los Premios Legado.

LA IDEA DE UBICAR LA ESCUELA EN ÁVILA NACIÓ EN 1979, durante el Gobierno de Adolfo Suárez, iniciándose las obras el 22 de diciembre de 1981 con la colocación de la primera piedra por el entonces ministro del Interior, Juan José Rosón

EEn el noroeste de Ávila, sobre una superficie de 580.000 metros cuadrados, se extiende la Escuela Nacional de Policía (ENP), el corazón formativo de la Policía Nacional y una de las instituciones más emblemáticas de la ciudad. Desde su creación, ha sido el punto de partida de miles de agentes que hoy garantizan la seguridad de todos los españoles.
La idea de ubicar la escuela en Ávila nació en 1979, durante el Gobierno de Adolfo Suárez, iniciándose las obras el 22 de diciembre de 1981 con la colocación de la primera piedra por el entonces ministro del Interior, Juan José Rosón. Cuatro años más tarde, el 2 de enero de 1986, concluyeron las obras y, apenas unos días después —el 13 de enero de 1986—, ingresaron los primeros 500 alumnos de la Escala Básica. Desde entonces, la ENP se ha consolidado como un referente nacional e internacional en la formación policial.
El complejo, adscrito a la División de Formación y Perfeccionamiento dentro de la Subdirección General de Recursos Humanos y Formación de la Dirección General de la Policía, está dividido en distintas áreas perfectamente diferenciadas: zona docente, campos y galerías de tiro, zonas deportivas, área de convivencia, residencias para alumnos y profesores, talleres de automoción, vestuarios, zona de
seguridad y aparcamientos. Un espacio concebido para ofrecer una formación integral en todos los ámbitos de la profesión.
A la ENP le corresponde desarrollar e impartir los cursos de acceso a las Escalas Básica y Ejecutiva, así como programas formativos para otros cuerpos policiales, tanto nacionales como internacionales. También asume la formación de promoción interna de los funcionarios de la Policía Nacional —excepto los cursos encomendados al Centro de Altos Estudios Policiales—, consolidando así una enseñanza continua y especializada.
El curso académico tiene una duración aproximada de entre nueve y once meses, durante los cuales los futuros agentes reciben formación teórica y práctica en derecho, defensa personal, tiro, acondicionamiento físico y preparación jurídica, además de valores fundamentales como la disciplina, la empatía o el trabajo en equipo.
En septiembre de 2025 ingresaron 2.778 alumnos de la XLI promoción de la Escala Básica, una de las más numerosas de los últimos años, lo que refuerza la vitalidad y relevancia del centro. Desde su inauguración en 1986, la ENP ha formado más de cuarenta promociones de agentes y varias decenas de inspectores, lo que la consolida como el corazón de la Policía Nacional.
DESDE SU INAUGURACIÓN
EN 1986, la ENP ha formado más de cuarenta promociones de agentes y varias decenas de inspectores, lo que la consolida como el corazón de la Policía Nacional.

Pero el legado de la Escuela Nacional de Policía va más allá de sus muros. Su presencia ha dejado una huella profunda en Ávila, tanto en el ámbito económico como en el social.
Cada promoción de alumnos llena de vida las calles, los comercios y la hostelería local, generando un impacto positivo que refuerza la conexión entre la institución y la ciudad que la acoge con orgullo desde hace más de cuarenta años.
A lo largo de sus más de cuatro décadas de historia, la escuela ha recibido la visita de reyes, ministros y delegaciones internacionales, consolidándose como un centro de referencia en Europa. Hoy sigue
siendo una “pequeña ciudad” dentro de Ávila, donde miles de jóvenes aprenden no solo a hacer cumplir la ley, sino a representar los valores de compromiso, disciplina y humanidad que definen a la Policía Nacional
A lo largo de más de cuarenta años, la Escuela Nacional de Policía ha sabido adaptarse a los nuevos retos de la sociedad —la ciberdelincuencia, la violencia de género, el crimen organizado o los desafíos tecnológicos— sin perder su esencia: formar servidores públicos comprometidos con la legalidad y la ciudadanía.
Por todos estos años de trabajo y formación en la ciudad de Ávila, y coincidiendo con el 200 aniversario de la Policía Nacional, el pasado año este Cuerpo de Seguridad del Estado recibió la Mención Especial de los Premios Legado de Tribuna Grupo en la Gala que se celebró en Ávila.

Cada agente que pasa por sus aulas se convierte en heredero y transmisor de un legado: el de la vocación, la entrega y la responsabilidad al servicio de España. Porque la Escuela Nacional de Policía de Ávila no solo enseña a proteger; enseña a servir con honor, y en ello radica su verdadero legado para la sociedad española.



La Gala de la III edición de los Premios Legado de Tribuna Grupo se celebra en Ávila, con un protagonismo esencial de su provincia a través del apoyo de la Diputación Provincial
Texto: Carlos Jiménez
En el corazón de Castilla y León, donde el horizonte se funde con el azul implacable del cielo y el viento susurra secretos medievales, se extiende la provincia de Ávila, sede de la III edición de los Premios Legado de Tribuna Grupo. Esta tierra de 8.050 kilómetros cuadrados, una de las menos
densamente pobladas de España, es un mosaico de contrastes para descubrir con los cinco sentidos: mesetas infinitas que besan las cumbres nevadas de la Sierra de Gredos, ríos que serpentean como venas vitales y un patrimonio que late con el eco de santos y reyes.
Con 248 municipios, repartidos en las comarcas de La Moraña y los valles del Tiétar, Amblés y Sierra de Ávila; del Tormes; y del Alberche, la provincia abulense no es solo una provincia, es un viaje en el tiempo, un festín para los sentidos y un refugio para el alma con su geografía salvaje, su tesoro histórico y cultural, y su gastronomía que calienta el cuerpo como un fuego de hogar.

Su relieve, marcado por el Sistema Central, la divide en dos almas gemelas pero distintas: al sur, las sierras imponentes de Gredos y la Vera, con picos que rozan los 2.500 metros como el Pico Almanzor; al norte, la meseta central, una extensión de pizarras y granitos que se extiende hasta el río Duero. El Adaja, afluente del Duero, baña la capital en un abrazo rocoso, mientras que ríos como el Tormes y el Alberche trazan valles fértiles ideales para la agricultura y la ganadería.

El folklore se preserva en iniciativas como Mascarávila, que rescata mascaradas ancestrales: las Toras de Muñomer, con cuernos de cabra y cencerros; los Cucurrumachos de Cabezas del Pozo, figuras endiabladas que ahuyentan el mal en carnaval; o las danzas de paloteo en Gredos, donde bastones chocan al ritmo de gaitas.

DE RESISTENCIA
Leyendas como la del pastor y la Virgen de Chilla o los romances de Lope de Vega recitados en Navaluenga durante la Pasión tejen un tapiz oral que une lo pagano y
La fauna y flora son un tesoro. Águilas imperiales planean sobre dehesas de encinas, donde pastan rebaños de avileñas negras; ciervos y corzos habitan los bosques de pino silvestre; y en las lagunas del norte, como la del Arrabalde, anidan aves migratorias. Áreas protegidas como el Parque Regional de la Sierra de Gredos, el corazón verde de la provincia, custodian esta biodiversidad, atrayendo senderistas y fotógrafos que buscan la soledad de sus lagunas glaciares.
Pero Ávila es más que su capital. El Palacio de los Verdugo de la Torre en Piedrahíta evoca la nobleza renacentista, mientras que en Arévalo, cuna de Isabel la Católica, el castillo del siglo XV guarda ecos de la Reconquista. Fuera de las rutas turísticas, verracos vetones, esculturas celtas de toros y cerdos del siglo V a.C., salpican el campo de Ávila, recordando que esta tierra fue vetona antes que romana.
En San Bartolomé de Pinares y San Esteban del Valle, las Luminarias de San Blas, ven a jinetes con antorchas vitoreando al santo en procesiones nocturnas, un rito pagano-cristiano que ilumina la noche como estrellas caídas. Más al sur, en el Valle del Tiétar, el ‘Rodón’ de Cebreros, un baile circular con vino de cuba gigante, y las rosquillas de sus fiestas patronales celebran la vendimia con disfraces y retorcidos dulces.


Si el patrimonio de Ávila es su esqueleto pétreo, la gastronomía es su sangre caliente. Influida por crudos inviernos y ganadería trashumante, la cocina abulense es contundente, humilde y sublime.
La estrella: el chuletón de Ávila, un corte jugoso de ternera avileñanegra-ibérica, asado a la brasa hasta que su grasa chisporrotea como un secreto desvelado. Protegida por Indicación Geográfica desde 1988, esta carne de vacas pastadas en dehesas de pino y encina ofrece un sabor intenso, marmoleado natural que se deshace en la boca, un plato que evoca las parrilladas de pastores medievales.
No menos icónicos son los asados: lechazo y cordero al horno de leña, tiernos y crujientes, o el judío extremeño, una sopa espesa de chorizo, panceta, costillas y pan, que calienta las noches de Sierra.
Platos de cuchara como la sopa castellana (con ajo, pan, huevo y pimentón) o las migas del pastor (migas de pan fritas con chorizo y uvas) nacen de la huerta y la matanza, mientras que las
judías del Barco de Ávila, blancas y granosas con Denominación de Origen, protagonizan potajes que reconfortan como un abrazo materno.
Los dulces, herencia conventual, endulzan el cierre. Las yemas de Santa Teresa, bolitas de yema de huevo, azúcar y canela que honran a la mística; amarguillos crujientes de almendra, o la tarta monjil de bizcocho y crema, todo ello regado con vinos de Cebreros (tinto robusto de Garnacha) o licores de hierbas de Gredos. Además, rutas gastronómicas, como la del Chuletón o la del Dulce Convento, invitan a maridar historia con paladar.
En esta provincia de 160.000 almas, donde el cielo parece más cerca, uno entiende por qué Santa Teresa exclamó: “¡Oh, Ávila, qué grandeza la tuya!”.

ÁVILA NO ES UN DESTINO, ES UNA EXPERIENCIA QUE SE GRABA EN LA MEMORIA. Su geografía invita a escalar cumbres y soñar en valles; su patrimonio, a caminar entre fantasmas nobles; su cultura, a danzar con tradiciones eternas; y su gastronomía, a devorar la esencia de Castilla.

¿A ti también te preocupa la despoblación, el envejecimiento y los desequilibrios territoriales?
Formación
Te preparamos para dar respuesta a los retos sociales actuales.
¡Tú puedes hacerlo!
Colaboración
Conectamos conocimiento, innovación y personas para transformar tu entorno.
Universidades
Empresas Sociedad
Transferencia
Aprendemos de tu realidad y convertimos la investigación en herramientas útiles para ti.

Detrás de cada noticia, de cada reportaje o entrevista publicada en Tribuna hay siempre una gran historia. La de los propios protagonistas, pero también la de los profesionales que dan vida a un proyecto informativo de envergadura como este, que agrupa nueve cabeceras en Castilla y León, una por provincia, y desde hace unos meses, Madrid. Periodistas, pero también responsables de administración, marketing o publicidad.
Una gran familia que ha ido creciendo en los últimos años para consolidar un proyecto muy vivo y en continua transformación y expansión. Profesionales que hacen suyo el ADN Tribuna, con una información independiente, ágil y contrastada. Tribuna firma un equipo humano inmejorable, pero ¿qué opinan sus trabajadores?
TEXTO: J.A.G.

ADRIÁN GIL
REDACTOR
“Tribuna me permite conectar con la gente y contar esa pasión por el deporte local”

ANDREA POZO
REDACTORA
“Este proyecto me está dando la oportunidad de crecer profesionalmente y vivir el periodismo más cercano”

ALEJANDRO DE GRADO
REDACTOR
“Esta oportunidad profesional me ha supuesto adentrarme en cuestiones políticas y sociales más allá del deporte”

ARAI SANTANA
FOTÓGRAFO
“Es el lugar donde mostrar mis mejores fotografías”

ÁLVARO PÉREZ
HUMORISTA GRÁFICO
“Tribuna es un escaparate de mi trabajo en el humor gráfico desde hace muchos años”

BELÉN GÓMEZ
DEPARTAMENTO COMERCIAL
“Para mí Tribuna es publicidad y un compromiso constante con la realidad”

DANIEL BAJO
REDACTOR
“Es un desafío continuo para alguien que ha trabajado gran parte de su vida profesional en papel”

ISABEL RODRÍGUEZ
REDACTORA
“Tribuna es para mí vocación por el periodismo local”

LUIS ROMERA
REDACTOR
“Es un altavoz donde las historias importan en una tierra despoblada como es Soria”

MIRIAM ALONSO
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
“Tribuna para mí es documentación y papeleo, pero detrás de esto hay un proyecto mucho más importante”

EVA MARTÍNEZ
REDACTORA
“Tribuna es mi primera experiencia laboral y ha convertido a Valladolid en mi segundo hogar”

JOSÉ ANTONIO QUIRCE
REDACTOR
“Tribuna guarda la memoria del pasado, te mantiene al día en la actualidad del presente y cuando llegue el futuro también te lo contaremos”

MANEL PACHO
REDACTOR
“Es la mejor manera de contar historias”

PATRICIA IZQUIERDO
REDACTORA
“Es una oportunidad de trabajar en un medio de comunicación en León que me permite ejercer libremente el periodismo”

ISABEL ANDRÉS
REDACTORA
“Es el lugar donde puedo escribir para demostrar que el medio rural tiene mucha vida”

JUAN JOSÉ VÍAS
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD.
“Una extraordinaria herramienta para poder publicitarse en diez cabeceras en Castilla y León y Madrid y… creciendo”

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
REDACTOR
“Tribuna me ha ensañado a día de hoy todo lo que sé del periodismo”

REBECA PASALODOS
REDACTORA
“Para mí es una reinvención como periodista ya que me ha obligado a adaptar el periodismo clásico a los nuevos formatos tecnológicos”

SERGIO BORJA
FOTÓGRAFO
“Es el medio ideal para la emoción de la imagen y el video”

VERÓNICA FERNÁNDEZ
REDACTORA
“Tribuna permite contar lo que pasa en Burgos y sentirme parte de ello”

CARLOS JIMÉNEZ
JEFE DE REDACCIÓN
“Tribuna es la actualidad de Ávila y Castilla y León al momento”

ISABEL GARCÍA
DIRECTORA FINANCIERA
“Tribuna es una aventura con retos diarios”

TAMARA NAVARRO
REDACTORA
“Tribuna es mucho más que un medio: es una puerta abierta al alma de la gente”

VIRGILIO CIFUENTES
DEPARTAMENTO COMERCIAL
“Soluciones, servicio y servicio con el cliente. Eso para mí es este proyecto”

TERESA SÁNCHEZ
JEFA DE REDACCIÓN
“En un mundo dominado por el algoritmo,Tribuna es el lugar que me permite seguir ejerciendo el periodismo desde la inteligencia natural, con responsabilidad, criterio y sensibilidad”

FÉLIX-ÁNGEL CARRERAS
DIRECTOR GENERAL
“Tribuna es un proyecto de compromiso, transparencia y verdad. Tribuna es el proyecto más importante de mi vida profesional”

TERESA SANTOS
REDACTORA
“La información actualizada al minuto en Zamora, muy cerca de ti”

XAVI RAMOS
REDACTOR
“Tribuna es un reto y un desafío personal en la responsabilidad de transmitir a los vecinos de Palencia toda la información de su interés”

JOSÉ ÁNGEL GALLEGO
JEFE DE REDACCIÓN
“He visto nacer, crecer y evolucionar este proyecto. En mi caso va mucho más allá de lo profesional, lo considero parte de mi vida”

JUAN ANTONIO MARTÍN
MESONERO PRESIDENTE DE TRIBUNA GRUPO
“EnTribuna somos mucho más que un medio de comunicación.Somos un gran equipo humano,libre e independiente que vive cada historia con pasión apostando por la sociedad y por las personas.En Tribuna,más que informar,conectamos con la verdad… y con la vida”


2.0
2.0
Valladolid da un paso adelante en la gestión del agua. Aquavall moderniza sus redes y equipos con tecnología avanzada para ofrecer a los vecinos un servicio más eficiente, transparente y preparado para el futuro.
El Programa Aquavall 2.0 ha recibido 5.093.000 euros del PERTE para la digitalización y modernización del ciclo del agua de los fondos europeos NextGenerationUE
Tú también formas parte de la transformación.



POR L.M. ÁGREDA
Los premios son como los perfumes, depende quien los lleve. Los Premios Legado Tribuna Grupo 2025 llevan el perfume de la gratitud y el agradecimiento. También llevan el de la hospitalidad y la generosidad de los castellanos y leoneses. El perfume de la capacidad de innovación y de sortear las dificultades de la vida.

Con el objetivo fundamental de igualar la excelencia de nuestra tierra es oportuno seguir la ruta y la inspiración de todos los premiados. Si queremos ser los mejores tenemos que copiar su grandeza. Como bien ha dicho nuestro consejero delegado de Tribuna Grupo, Juan Antonio Martín Mesonero, “reflexionar sobre temas o cosas realmente importantes es nuestra responsabilidad como medio para saber leer dónde y cómo podemos ayudar a contribuir”.
Es un auténtico privilegio compartir con todos los premiados sus logros y lo que eso significa. Su perfume nos envuelve y nos congratula. Esa determinación que distingue siempre a los premiados, ilumina y alienta nuestro conocimiento, la superación personal y la determinación por hacer una sociedad más justa e igualitaria.
Reconocer los valores que llevan implícitos los Premios Legado de Tribuna 2025 constituye, posiblemente, la mayor ofrenda a los valores del Tribuna Grupo: la esperanza por una vida mejor.
Los Premios Legado Tribuna han sido siempre un lugar de encuentro y diálogo. Es un orgullo ver a hombres y mujeres a la altura de los tiempos que nos han tocado vivir. Es el momento, por tanto, de afrontar con esperanza los problemas inevitables que pueblan nuestra vida diaria y aprovechar como nuestros premiados las oportunidades que esta tierra ofrece.
Ha llegado pues el día de felicitar a los premiados muy cordialmente. Sus nombres y sus rostros constituyen un momento de alegría y de agradecimiento pues nos permite seguir de cerca sus huellas y el significado de lo que hacen y por qué lo hacen.
Reconocer los valores que llevan implícitos los Premios Legado de Tribuna 2025 constituye, posiblemente, la mayor ofrenda a los valores del Tribuna Grupo: la esperanza por una vida mejor.

Es un auténtico privilegio compartir con todos los premiados sus logros y lo que eso significa. Su perfume nos envuelve y nos congratula.
Que el perfume de la esperanza se instale en nuestros corazones para siempre. Que el ejemplo de sus trayectorias nos enriquezca. Ese afán por buscar el bien, la verdad y la belleza nos ayuden a construir una sociedad mejor.
Por eso desde lo más recóndito de nuestros corazones damos a todas y a todos los premiados, las GRACIAS por su aliento y generosidad. Viendo sus logros, el presente resulta muy prometedor.

Autor de crónicas culturales en Tribuna Grupo.
POR JUAN CARLOS LÓPEZ
¿Os habéis dado cuenta qué caro es ser infeliz? Compramos el último iphone creyendo que seremos felices, cambiamos al último coche de alta gama, nos vamos a la casa más grande, a las vacaciones más lejanas…. y seguimos sin encontrar esa felicidad. Vivimos con esa sensación de la “felicidad aplazada”, cuando yo tenga...

En un mundo que invita a acumular —dinero, conocimientos, experiencias— creemos que cuanto más tenemos, mejor estamos. Sin embargo, la vida nos recuerda que una de las mayores satisfacciones es compartir. Si das, es porque tienes algo que dar.
Cuando compartes tu tiempo, tu conocimiento o tu afecto, no lo pierdes: lo expandes. La generosidad activa un círculo virtuoso donde lo
que entregas vuelve transformado en gratitud, en vínculos más fuertes y en oportunidades inesperadas. Dar te enriquece.
El conocimiento que no se comparte se oxida; la emoción que no se expresa se enquista; la riqueza que no circula se vuelve estéril. La vida se mantiene en el movimiento: todo fluye. Cuando interrumpimos ese fluir, es como querer ponerle puertas al mar.
Generosidad,innovacióny comunidad. Nuestra tierra ofrece un ejemplo vivo de cómo la innovación, el emprendimiento y la generosidad laten con fuerza en sus territorios. Premiar a las personas y a los proyectos —como lleva haciendo año tras año el Grupo Tribuna— no es solo un gesto: es reconocer el talento, el esfuerzo y la capacidad transformadora de quienes trabajan cada día para mejorar la vida de los demás.

Castilla y León es cuna de iniciativas que combinan el respeto por la tradición con la mirada puesta en el futuro. Jóvenes —y no tan jóvenes— demuestran que se puede innovar sin perder de vista el patrimonio cultural y natural que define nuestra identidad.
El emprendimiento aquí tiene un valor añadido: implica luchar contra la despoblación, generar oportunidades en entornos rurales y demostrar que el futuro no está solo en las grandes capitales. Los premiados en este ámbito suelen compartir un rasgo común: su empeño en crear proyectos sostenibles que generan riqueza y empleo sin renunciar a la calidad humana.
Más allá de la innovación y el emprendimiento, destaca la vena solidaria. Va en nuestro ADN: asociaciones, fundaciones, cooperativas y voluntarios entregan su tiempo y su esfuerzo para mejorar la vida de los más vulnerables. Su trabajo nos recuerda que el verdadero progreso no se mide solo en cifras económicas, sino en la capacidad de una comunidad para cuidarse a sí misma.
Tejer redes: los nuevos moai. En Japón, los moais son grupos de apoyo social que se forman de por vida entre personas con intereses comunes para brindarse ayuda mutua. Desde Tribuna se van sembrando “moais castellanos y leoneses” que nos hacen más fuertes.
Los premios a quienes innovan emprenden o trabajan solidariamente no son meros galardones: son un altavoz. Un recordatorio de que no estamos solos, de que juntos somos más fuertes y sabios. Un grito de: “así vamos bien”.
Organizaciones como We can be héroes —apoyada por el Grupo Tribuna— nos recuerdan que ya somos héroes. Que el dolor compartido es dolor dividido. Que cuando uno lo pasa mal, saber que
Reconocer es reconocernos, sentirnos valiosos, apostar por el futuro, el talento y la generosidad.

Desde Tribuna se van sembrando “moais castellanos y leoneses” que nos hacen más fuertes.
no está solo alivia. Y cuando el dolor aprieta, el alivio es una necesidad. O la plataforma “Hablemos”, que lucha por la prevención del suicidio y el apoyo a sus supervivientes. O la incansable lucha contra el bullying que abandera grupo Tribuna… ¡Tanta gente haciendo el bien! Como nos decía el refrán: “Dios los cría y el Tribuna los ayuda”. Reconocer es reconocernos, sentirnos valiosos, apostar por el futuro, el talento y la generosidad.
Innovación social y tercer sector. Las competencias para innovar son: creatividad, gestión de información, desarrollo de redes, trabajo en equipo y capacidad emprendedora. Together we create. Toca resituar y dar respuesta desde la nueva realidad al papel ineludible que deben desempeñar las organizaciones sociales en el avance hacia una sociedad más cohesionada e inclusiva.
también deben innovar en cómo se relacionan y trabajan juntas. Se trata de generar conciencia colectiva sobre la necesidad de cambiar nuestra mirada hacia las personas y de encontrar nuevas formas de llegar a la ciudadanía para lograr esa transformación social que siempre ha estado en nuestro horizonte.
Lo que das, te lo das. Lo que te quedas, te lo pierdes.

JUAN CARLOS LÓPEZ
Autor del blog “Recetas para educar” en Tribuna Grupo.
Las entidades del tercer sector social (el de la solidaridad),






















































ENFERMERÍA
ODONTOLOGÍA
CC. ACTiViDAD FÍSiCA Y DEL DEPORTE
FiSiOTERAPiA
TERAPiA OCUPACiONAL
NUTRiCiÓN HUMANA Y DiETÉTiCA
PSiCOLOGÍA
CRiMiNOLOGÍA
PERiODiSMO
COMUNiCACiÓN AUDiOViSUAL
PUBLiCiDAD Y RELACiONES PÚBLiCAS
ADMÓN. Y DiRECCiÓN DE EMPRESAS (ADE)
DERECHO
EDUCACIÓN PRIMARIA
INGENIERÍA DE ORGANiZACiÓN INDUSTRiAL
INGENIERÍA INFORMÁTiCA
CC. ACTiViDAD FÍSiCA Y DEL DEPORTE + FiSiOTERAPiA
CC. ACTiViDAD FÍSiCA Y DEL DEPORTE + NUTRICIÓN
INGENIERÍA DE ORGANiZACiÓN INDUSTRiAL + ADE
ADE + PUBLiCiDAD Y RELACiONES PÚBLiCAS
CRIMINOLOGÍA Y DERECHO
ADE + BUSINESS (IRLANDA)
INGENIERÍA INFORMÁTICA + COMPUTING (IRLANDA)
PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
PSiCOPEDAGOGÍA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
TECNOLOGÍA Y COMPETENCiA DiGiTAL DOCENTE
MBA
ENERGÍAS RENOVABLES
BiG DATA
DIRECCIÓN Y PLANiFiCACiÓN FiNANCiERA
DIRECCIÓN Y GESTiÓN DE PERSONAS
RiESGOS LABORALES
ACCESO A LA ABOGACÍA Y LA PROCURA
MARKETiNG DiGiTAL Y SOCiAL MEDiA
ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE EVENTOS
INDUSTRiAS CULTURALES Y CREATiVAS
GERONTOLOGÍA
iNVESTiGACiÓN EN ACT. FÍSiCA Y SALUD
INVESTIGACIÓN EN ACT. FÍSiCA Y SALUD



































