TTC FIHAV 2025

Page 1


Comercio exterior e inversión extranjera, resortes para el crecimiento económico en Cuba

04 FIHAV, espacio para el intercambio y la inversión
21
BioCubaCafé: La revolución del café cubano que capta la atención internacional
44 La inustria MICE global, crecimiento y transformación

Sumario

Comercio exterior e inversión extrajera, resortes para el crecimiento económico en Cuba.

FIHAV, espacio para el intercambio y la inversión

Cuba y China por una comunidad de futuro compartido

Transformar las fronteras en puentes turísticos

Cuba y Rusia, los signos de una alianza estratégica

El paisaje cafetalero de Cuba, 25 años en la lista del Patrimonio Mundial.

BioCubaCafé: La revolución del café cubano que capta la atención internacional

Gaviota e Iberostar suscriben acuerdo de nuevo modelo de gestión hotelera

Cooperación en el sendero del arroz

Baracocoa S.A. nueva empresa mixta en Cuba con capital eslovaco

Festival del Habano 2026, otra cita para celebrar el legado y liderazgo mundial de los puros premium cubanos

Turistas turcos superan cifras históricas de visitas a Cuba

La industria MICE global: crecimiento y transformación

NOTA EDITORIAL

La Feria Internacional de La Habana (FIHAV), el mayor evento comercial de Cuba, es también el punto de encuentro donde convergen ideas, oportunidades y alianzas que transforman el futuro económico del país. En esta edición de 2025, marcada por la innovación, la sostenibilidad, la apertura a nuevos mercados en medio de transformaciones para reimpulsar la economía, nuestra revista se enorgullece de formar parte de esta cita.

Desde nuestras páginas, queremos destacar el espíritu emprendedor que impulsa a miles de expositores, empresarios y profesionales que hacen de FIHAV un espacio de diálogo y crecimiento. Esta edición reúne notas de actualidad, análisis de tendencias globales, perfiles de empresas líderes y una mirada profunda a los sectores que están redefiniendo el panorama cubano: energías renovables, biotecnología, turismo inteligente y transformación digital.

Más allá de los stands y las cifras, FIHAV es una celebración del talento, la resiliencia y la visión compartida. Por eso, esta publicación informa, conecta, inspira y proyecta. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estas páginas como quien recorre los pabellones de la feria: con curiosidad, apertura y entusiasmo.

Gracias por acompañarnos en este viaje. Que esta edición sea una herramienta útil, una fuente de inspiración y, sobre todo, un puente hacia nuevas posibilidades.

Éxitos,

TTC TRAVEL TRADE CARIBBEAN S.R.L. Vía Armando Díaz, 10 Gioia del Colle, Bari, Italia • redaccion@traveltradecaribbean.com • www.traveltradecaribbean.es

Director General Alfredo Rodríguez • Director Cuba Mario Ramos • Editor Jefe y Corresponsal Daily Pérez Guillén • Director de Tecnología Hairo Rodríguez • Marketing Amy Cruz • Diseño Gráfico Patricia García Traba • Editor Web Rachell Cowan • Webmaster Nelson Sánchez • Redes Sociales Yoanna Cervera • Contadora Nara Rodríguez • Colaboradores Julio Ginarte • Representante en República Dominicana Leidy Velázquez • Portada © Patricia García

Iscritto al Tribunale di Milano con il numero 166. Proprietà di Travel Trade Caribbean S.R.L. Data di registro nella Camera di Commercio: 01.08.2001. Iscritto al ROC Italia (Registro di Operatori della Comunicazione). Vietata la riproduzione parziale o totale degli articoli senza l’autorizzazione espressa dei suoi autori, i quali conservano tutti i diritti legali e sono responsabili del contenuto degli stessi.

Síguenos

Comercio exterior e inversión extranjera, resortes para el crecimiento económico en Cuba

El Gobierno cubano ratifica la voluntad de incrementar la inversión extranjera para desarrollar negocios que potencien su economía en medio de un tenso escenario. De hecho, entre los objetivos centrales para dinamizar la economía en 2025 fue prevista una mayor inserción en el comercio internacional y el impulso a la Inversión Extranjera Directa (IED).

En diciembre de 2024, el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, al evaluar el desempeño de los últimos doce meses, puntualizó en relación con las exportaciones y la inversión extranjera, que “no se alcanzan los resultados esperados y ambos son decisivos para recuperarnos de la compleja situación económica que atraviesa la nación”.

Durante su intervención en el Parlamento en julio, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se refirió al objetivo de aumentar y diversificar los ingresos y su relación con la IED: “La disponibilidad de divisas es la fuente fundamental para el cumplimiento del plan de la economía nacional. Se han aprobado y están en proceso de implementación medidas y acciones para dinamizar la inversión extranjera”.

Entre esas medidas, mencionó simplificar, flexibilizar y dinamizar los procesos de evaluación y aprobación de proyectos y negocios. “Se ha demostrado que algunos negocios se pueden concretar en treinta días, otros son más

complejos y llevan más tiempo, pero el proceso no debe transcurrir como hoy. Es un justo reclamo de los inversionistas”.

Recalcó además la intención de aplicar esquemas financieros diferenciales y otorgar derechos reales para incrementar la producción agrícola, “para estimular, precisamente, inversión en este sentido”.

Anunció también la decisión de establecer como empresas de capital totalmente extranjero aquellas que suscriban contratos de arrendamiento de instalaciones turísticas. Asimismo, introducir beneficios fiscales especiales a inversiones en determinados sectores de interés para el país con repercusión en la población y también en determinados territorios.

En esa ocasión, destacó la ejecución de acciones para fortalecer los incentivos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. “La ZED Mariel tributa a la captación de nuevos negocios y a fomentar encadenamientos con la industria nacional y otros actores económicos”, recordó Marrero Cruz.

De acuerdo con su informe, el gobierno avanza en el ordenamiento de las operaciones de comercio exterior con destino a las formas de gestión estatal. En el caso de las exportaciones de servicios informáticos y de las entidades del sector del conocimiento se evalúan políticas para incentivar tales operaciones.

En esa fecha, aseguró el primer ministro que estaban listas las nor-

mas complementarias para la política dirigida al control y ordenamiento del comercio electrónico mediante pagos en el exterior, y que se implantaría el mecanismo para mejorar la gestión de cobros por concepto de exportaciones. Según informó, las exportaciones e ingresos en divisas no presentaron un comportamiento favorable en el primer semestre del 2025. No obstante, señaló que las acciones implementadas debían contribuir a la tendencia de crecimiento de esas exportaciones y los ingresos, que se comportaron a un 91 %.

El níquel, los productos biofarmacéuticos, el tabaco, el azúcar, el ron, los combustibles, el plomo, el zinc, la pesca y el carbón vegetal figuran entre los principales bienes para la venta al exterior.

Las autoridades se han referido a la necesidad de rescatar 23 rubros exportables de la década de los 80, como el carbón vegetal, la manteca, la grasa, el aceite de cacao y el cacao crudo, así como recipientes para gas comprimido y licuado. Otros productos como frutas frescas, cables eléctricos, extintores de CO2, muebles de madera y metal, perfumes y aguas de tocador también han sido identificados con posibilidades de comercialización internacional.

TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC

NUEVAS

OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN CUBA

“Nuestro país está enfrascado en las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, cuya implementación influirá de forma positiva en la estabilización de los indicadores macroeconómicos y, con ello, en la mejora de las condiciones para el funcionamiento de los negocios”, expresó en noviembre de 2024 el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, al inaugurar la Feria Internacional de La Habana Esa intención prevalece en el tiempo. Muestra de ello es la reciente aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva edición de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera. Según dieron a conocer medios oficiales, el documento se corresponde con la decisión soberana del país de incrementar la participación de la inversión extranjera directa como una fuente importante para el desarrollo económico y social.

Se trata de un portafolio conformado por 426 proyectos, de los cuales 38 corresponden a gobiernos locales. En ese sentido, Pérez-Oliva ha subrayado la necesidad de trabajar en la identifi-

cación a nivel territorial de proyectos que potencien los recursos endógenos atractivos para los inversionistas.

Los sectores más representados corresponden al petróleo, el turismo, la agroindustria azucarera, la producción de alimentos, la industria biofarmacéutica, la industria general y la minería.

En esa reunión, el ministro presentó el Informe de las afectaciones económicas ocasionadas por irregularidades en las operaciones de comercio exterior al cierre del primer semestre del 2025, entre ellas, gastos por demoras en la habilitación, extracción y devolución de contenedores.

En un contexto económico aún complejo, las autoridades del país confían en que la implementación de nuevas medidas y la priorización de sectores estratégicos permitirán un desempeño superior.

espacio para el intercambio y la inversión

Otra vez la Feria Internaciona de La Habana convoca en el recinto ferial de ExpoCuba a construir nuevas rutas comerciales y alianzas estratégicas, en esta ocasión entre el 24 y el 29 de noviembre.

Según sus organizadores, FIHAV 2025 será un espacio para intercambiar e informar al empresariado nacional y extranjero sobre la marcha de la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como actualizar a los participantes de las oportunidades de negocios en Cuba. En ese contexto se realizará el VIII Foro de Inversiones, otros encuentros empresariales, lanzamientos de productos, ferias y eventos, presentaciones, y conferencias sobre diversas materias de interés para promover los negocios entre los asistentes.

Un momento relevante será la presentación de la nueva actualización de la Cartera de Oportunidades

de Negocios con Capital Extranjero con enfoque en los proyectos y sectores priorizados para el desarrollo económico de la nación.

L as delegaciones de cada país tendrán la oportunidad de celebrar los Días Nacionales en sus respectivos pabellones y compartir sus intereses comerciales.

Desde 1984, FIHAV se ha consolidado como la mayor feria comercial multisectorial de Cuba y el Caribe, y una de las más representativas en América Latina. Cada año cuenta con la participación de miles de empresarios de más de 700 empresas y más de 60 países.

En 2024 acudieron al recinto ferial que abarca 25 pabellones y más de 19 mil metros cuadrados, 723 firmas (441 extranjeras y 282 nacionales) de 61 países, junto a la Unión Económica Euroasiática y el Sistema Económico Latinoamericano.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

Una hoja de ruta para el uso sostenible de las energías en Cuba

La obtención de energía para la generación eléctrica se ha convertido en uno de los grandes desafíos para Cuba en 2025. El país atraviesa una crisis en su sistema electroenergético nacional (SEN) asociada fundamentalmente al decrecimiento de las capacidades disponibles como consecuencia de la falta de financiamiento para su mantenimiento; al incremento sostenido de la demanda; la disminución en la producción de combustibles nacionales y a la reducción del volumen de los combustibles importados.

A nte este escenario, el Consejo de Ministros aprobó en noviembre de 2024 un programa para la recuperación del SEN. Esta iniciativa gubernamental propone alternativas que, de manera sostenible, conduzcan a la solución del déficit de generación y a la soberanía energética. Ello supone disminuir las importaciones de combustible e incrementar las fuentes nacionales, el crudo, el gas acompañante y las fuentes renovables de energía (FRE). Avanzar aceleradamente en su implementación con prioridad en la energía solar fotovoltaica y su acumulación, es uno de los puntos prioritarios del programa. El objetivo de alcanzar un 24 % de presencia de las FRE en la matriz energética, anunciado desde 2014, ha sido ratificado como "alcanzable” por el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.

Ante la Asamblea Nacional en julio pasado, el titular aseguró que a pesar de las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero de Esta-

dos Unidos y de las dificultades del contexto internacional, el país ha priorizado los escasos recursos financieros con que cuenta para apoyar este programa, tanto en dólares como en pesos.

C omo dato alentador, destacó que hasta mediados de año, creció la producción de crudo y gas acompañante y que se cumplía el programa de instalación de los nuevos parques solares fotovoltaicos que aportan energía limpia y estable a la red. No obstante, en los últimos meses los cortes de electricidad forman parte de la cotidianidad en el país.

“ La única manera de resolver la crisis energética es continuar instalando fuentes renovables de energía y recuperando la generación de electricidad con combustible nacional”, sentenció de la O Levy, ante el Parlamento cubano a mediados de año.

CAMBIAR LA MATRIZ

D e acuerdo con la estrategia, antes de que finalice 2025 deben estar activos 51 parques fotovoltaicos, sincronizados al SEN y aportando más de 1,000 MW.

El megaproyecto, que se extiende hasta 2026, contempla la generación de 2 000 MW. La inversión total supera los mil millones de dólares, con participación estatal y capital extranjero, principalmente de China y países europeos. La inmensa mayoría de los recursos para su ejecución ya se encuentran en Cuba, han informado fuentes oficiales y medios de prensa han reportado la llegada de contenedores con baterías de acumulación, cuyo emplazamiento está previsto en grandes subestaciones de 220 kilovoltios (kV).

Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas, se ha referido al po -

tencial de fuentes renovables de energía y eficiencia energética en Cuba. "La meta es saber aprovechar esos recursos para transformar la realidad actual y, al mismo tiempo, contribuir al crecimiento de la economía, reducir la huella ambiental e incrementar la calidad de vida de la población".

Producir toda la energía que necesita el país implica una transformación radical. "En ese camino, generar electricidad para el SEN supone, además de aprovechar las fuentes renovables de energía, cambiar la matriz energética de los sistemas empresariales, aspecto en el cual aún falta mucho por hacer”, señala el directivo.

Aunque aún es muy bajo el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía por parte del sistema empresarial, Guerra destaca como "buenos ejemplos" la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en centros de la industria biotecnológica,en fábricas de la industria electrónica y en la ronera de San José, donde se ha procurado dar la máxima utilización posible a sus cubiertas con esa fuente renovable de energía. "Estas empresas han reducido el consumo eléctrico proveniente del SEN, mientras aseguran sus producciones y disminuyen costos", asegura.

O tras buenas prácticas asociadas al uso de la energía solar fotovoltaica se encuentran en el suministro de agua, la ganadería y el riego agrícola. Otras entidades han avanzado proactivamente en el cambio de su matriz adquiriendo medios de transporte eléctricos o híbridos.

S obre el uso del biogás, una de las formas más simples, prácticas y útiles para sustituir combustible fósil, la provincia de Sancti Spíritus y el municipio Martí, en Matanzas, son la referencia.

E n intercambio con medios nacionales, el directivo informaba a fines de 2024 que también hay potencialidades para el aprovechamiento de los residuos agrícolas y la biomasa forestal, además de otras importantes fuentes energéticas que hoy se desperdician

en el país, y terminan siendo fuentes de contaminación medioambiental en las empresas relacionadas con el sector agrícola.

E n el turismo, un renglón estratégico para el despegue económico, el especialista consideró que priorizar la utilización de energías limpias, incrementaría la competitividad del mercado cubano, teniendo en cuenta además que este sector cuenta entre los principales consumidores de energía.

Una nueva política y una Ley para la Transición Energética de Cuba también están contempladas en la agenda de la Asamblea Nacional. A juicio de expertos, ambas destacan por su alcance, pues toman en cuenta al SEN, al sector industrial y de servicios, al sector agroindustrial y de producción de alimentos y al sector residencial.

"Un elemento novedoso es la inclusión de los aspectos relativos al soporte económico-financiero de la transición; y el hecho de tener en cuenta la participación social y la integración con las estrategias de desarrollo local desde la concepción de la política", resalta el director.

"Con el empleo de las fuentes renovables de energía, podrá dedicarse más combustible a sectores clave de la economía, como la producción de alimentos, la agricultura y otros procesos productivos hoy muy limitados, pues la mayor parte de los hidrocarburos están en función de la generación eléctrica", puntualiza.

Según datos oficiales, Cuba consume cada año unos ocho millones de toneladas de combustibles, de las que solo produce tres millones, cifras que demuestran la alta dependencia de las importaciones de combustibles y la necesidad de cambiar su matriz energética.

por una comunidad de futuro compartido Cuba y China

Cuba y China conmemoraron el pasado septiembre sesenta y cinco años de relaciones diplomáticas. A inicios de mes, los presidentes Miguel Díaz-Canel Bermúdez y Xi Jinping sostuvieron un encuentro en Beijing en el que valoraron como "fructíferos" los resultados alcanzados en el desarrollo de las relaciones y la cooperación a lo largo de las últimas seis décadas.

En Declaración Conjunta ambas partes concordaron en que ese tiempo es “testigo de la continua profundización de las relaciones bilaterales, convertida ya en un buen ejemplo de sincero apoyo mutuo entre países en desarrollo y cooperación solidaria".

Durante la Visita de Estado realizada a China en noviembre de 2022 por el presidente de la República de Cuba, los mandatarios de ambos países habían alcanzado un consenso importante para construir conjuntamente la Comunidad de Futuro Compartido Cuba-China, la primera a nivel bilateral entre China y países de América Latina y el Caribe. En ese contexto fue publicada la Declaración Conjunta entre la República de Cuba y la República Popular China sobre la Profundización de las Relaciones Binacionales en la Nueva Era.

"Las dos declaraciones citadas reafirman la voluntad común de proyectar, con una orientación política y un enfoque estratégico, los vínculos bilaterales en todas las esferas, lo que se verifica en el fluido intercambio de delegaciones a todos los niveles en ambos sentidos, así como la consolidación de los mecanismos de concertación, coordinación y seguimiento de los temas fundamentales de la agenda económica bilateral, con énfasis en los sectores priorizados de producción

"En Cuba trabajamos por crear condiciones favorables p ara hacer efectiva la participación del empresariado chino en los planes de desarrollo nacional. Todo ello bajo el principio del acompañamiento del Gobierno y el protagonismo de las empresas, sobre la base del beneficio mutuo".

Miguel Díaz Canel Bermúdez, Presidente de Cuba.

Texto: Redacción TTC

de alimentos, energía, transformación digital y ciberseguridad, turismo, biotecnología y salud", expresó el presidente cubano al celebrar en La Habana la histórica fecha.

El dirigente caribeño destacó además que ante la compleja situación que afronta Cuba resultó relevante la agilización de la dinámica para la implementación de proyectos de ayuda integral, muchos de ellos en la modalidad de emergencia.

Entre las áreas estratégicas de cooperación destacan la energía, la biotecnología y la medicina, el transporte, la agricultura, las telecomunicaciones, la educación, la cultura y el turismo.

1era, esquina 20, Miramar, La Habana, Cuba Tiendas Caracol Cuba

Transformar las fronteras en puentes turísticos

Con una posición privilegiada en el mar Caribe y dotada de atractivos naturales, patrimoniales, históricos y culturales, Cuba apuesta por el desarrollo multidestino como una estrategia clave para revitalizar su industria turística y fortalecer la integración regional.

Con ese propósito el país caribeño busca transformar las fronteras en puentes turísticos, creando alianzas con países como México, República Dominicana, Venezuela, Jamaica, Honduras y Panamá. Paquetes turísticos que combinan varios destinos en un solo viaje, lo que resulta más atractivo para viajeros de mercados como Asia, Europa del Este y América Latina, ya han sido presentados por varias agencias de viajes y turoperadores activos en esos países.

En junio tuvo lugar en el Hotel Meliá Cohiba el I Foro Multidestino organizado por el Ministerio de Turismo de Cuba. Intercambios

entre receptivos, turoperadores, hoteleros, aerolíneas y empresas que brindan servicios en tierra dieron lugar al diseño de quince programas de viajes a partir de los productos y servicios que brindan Havanatur, Ecotur, Viajes Cubanacan, Cubatur, Enjoy Travel, CubaBooking, Belrayza, Alifante, Merely Tours y Bellotour.

Al clausurar el Foro, Yamily Aldama, viceministra de Turismo de la Mayor de las Antillas, comentó que este encuentro se realizó con el propósito de “hacer revivir un producto que para Cuba siempre fue algo que funcionó de manera muy favorable”, al tiempo que resaltó la necesidad de integrar las estrategias del país con América Latina, el Caribe y otras naciones del mundo.

Quince aerolíneas han mostrado su apoyo a esta modalidad para facilitar el flujo de viajeros entre países de la región y enlazarlos con otros continentes.

TEXTO REDACCIÓN TTC
FOTOS ARCHIVO TTC

Síguenos

Cuba y Rusia, los signos de una alianza estratégica

Las relaciones económicas y comerciales entre Cuba y Rusia en 2025 se acentuaron a través de múltiples firmas de acuerdos bilaterales. El fortalecimiento de la cooperación en sectores estratégicos muestran el compromiso mutuo de avanzar hacia una asociación integral que respeta la soberanía, el desarrollo sostenible y el multilateralismo en medio de un contexto internacional complejo.

La última década ha sido testigo del interés de retomar los vínculos en áreas de colaboración importantes para los dos países. Rusia consolida su participación en proyectos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta el año 2030 en sectores fundamentales para la economía del país caribeño, como el energético, el transporte, la industria ferroviaria, la agricultura, las comunicaciones, la biotecnología y la industria farmacéutica.

En el último año el gobierno ruso apoyó la adhesión de Cuba a los BRICS como país socio, y a la Unión Económica Euroasiática como Estado Observador.

La firma de trece documentos durante la XXII Reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica a principios de año marcaron un hito en esta relación. Esos acuerdos abarcan ámbitos de la salud y la docencia médica, la educación superior, el ordenamiento territorial y el urbanismo, actividades registrales de catastro

y cartografía, geodesia, datos y tecnologías, entre otras materias. Acordaron además el establecimiento de un laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial en sistemas técnicos.

Dmitry Nikolaevich Chernyshenko, vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, valoró positivamente el carácter regular de estos encuentros, que permiten trabajar para promover asuntos clave en la agenda bilateral. Asimismo, se refirió a algunos proyectos de la cooperación de su país que se impulsan en Cuba como la recuperación del crudo en la zona petrolera de Jaruco, y el suministro de vehículos y maquinaria agrícola.

De manera conjunta las partes analizaron un programa

para minimizar las consecuencias de la crisis energética que vive el país caribeño. "Tres empresas nuestras han realizado revisiones integrales de las capacidades energéticas del país», detalló el vicepresidente ruso.

En esa ocasión Chernyshenko se refirió además a acciones relacionadas con el ensamblaje de vehículos, otras en el campo agroalimentario, al procesamiento de trigo de ese país en molinos cubanos, a la contribución para el rescate de la industria azucarera, al incentivo para los arribos del turismo ruso al archipiélago y a la apertura de una sucursal bancaria en La Habana.

El banco ruso Novikom inauguró en junio de 2024 una oficina de representación en Cuba. Recientemente

desde las redes sociales de la sede diplomática rusa en La Habana una nota daba a conocer que el embajador Víctor Koronelli, recibió a una delegación de esa casa financiera encabezada por la presidenta de su junta directiva, Elena Georgieva, que abordó las perspectivas de la cooperación, así como la organización del próximo seminario para representantes de los principales bancos cubanos, ministerios y otras instituciones.

TEXTO REDACCIÓN TTC
FOTOS PATRICIA GARCÍA TRABA

Cuba en la ruta de los B R I C S

TEXTO JULIO CÉSAR MEJÍAS CÁRDENAS

FOTOS PÁGINA WEB BRICS

El escenario global de inicios de siglo y milenio quedó marcado por una economía y comercio internacionales lastrados por el cambio climático en el planeta, desigualdades agravadas entre Norte y Sur, y el indetenible avance del hambre y la pobreza extrema en vastas regiones del llamado Tercer Mundo.

En medio de ese debate mundial, el economista británico Jim O’Neill, especialista del prestigioso grupo financiero Goldman Sachs, expuso desde 2001 el término BRIC, al conceptualizar y argumentar el potencial y crecimiento de las que, a su juicio, serán las cuatro economías dominantes para el año 2050.

O'Neill hizo un rejuego de palabras a partir del vocablo inglés “brick”, qué significa ladrillo, y que lleva consigo las iniciales de esas cuatro naciones: Brasil, Rusia, India y China, países muy poblados y de gran extensión, con crecimiento ascendente, papel dominante en las tecnologías y los servicios, y grandes proveedores de materias primas.

Los BRICS han consolidado su quehacer desde su fundación oficial en 2009 —ya con Sudáfrica como quinto elemento—, con particular impulso en el bienio 2024-2025 cuando se incrementó el número de miembros plenos y de países asociados, estatus este último con el cual Cuba concretó su acercamiento al grupo.

Se estima que para 2030 el bloque represente el 45 % de la población del planeta y se acerque al 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

CUBA EN EL ESCENARIO BRICS

La asociación al BRICS resulta positiva y estimulante para Cuba, tanto por sus potencialidades en esferas claves, como por el espaldarazo que recibe política y económicamente.

Su ingreso como país socio se oficializó el 1 de enero de 2025, tras la aprobación unánime de los miembros fundadores durante la XVI Cumbre celebrada en Kazán, Rusia. Este hecho constituye, sin dudas, un hito en la política exterior cubana, y le brin-

da una gran oportunidad de inserción en un orden global más equitativo.

En el caso de la Isla las perspectivas son diversas, no solo vinculadas a las constatadas potencialidades en materia de biotecnología, ciencias tecnológicas, industria médico-farmacéutica y servicios médicos, sino también en infraestructuras en fase de despegue y consolidación como la Zona Económica Especial de Desarrollo de Mariel, en la provincia de Artemisa, y cercana a la capital del país.

Ese enclave incluye el puerto de igual nombre en aguas de gran calado, con amplio margen para crecer en capacidades operacionales, que geográfica y estratégicamente lo convierten en base idónea para viabilizar el trasiego de cargas procedentes de Europa, África e incluso Asia hacia un mercado latinoamericano requerido de abastecer a más de 625 millones de habitantes.

Según la Doctora Gladys Hernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), la asociación de Cuba al BRICS le beneficia particularmente en

Síguenos

momentos en que Estados Unidos sigue arreciando el bloqueo económico, financiero y comercial que por más de seis décadas tiene impuesto al país, pese al rechazo de la inmensa mayoría de la comunidad internacional, tal cual se ratificó en la más reciente votación del proyecto presentado por La Habana en Naciones Unidas y en el cual exige ponerle fin.

Para un país bloqueado por Estados Unidos, el hecho de asociarse a un grupo en el cual pueda establecer intercambios comerciales en monedas nacionales, que le posibilitan una menor dependencia del dólar estadounidense, pues claramente resulta beneficioso, asegura la Dra. Hernández.

El grupo aboga por la desdolarización en el comercio bilateral y en el intercambio entre sus miembros, con prioridad para las divisas nacionales y un sistema de pago diferente al SWIFT, regido por Occidente, comenta.

En declaraciones al programa Mundo 20/20 de Cubavisión Internacional, Hernández insiste en varias acciones que la nación caribeña urge realizar: son necesarias varias transformaciones hacia lo interno que permitan un mejor aprovechamiento de sus potencialidades, de su capital humano, y, particularmente, la elaboración de políticas más atractivas para la inversión extranjera.

A su favor, Cuba tiene también una baza esencial: sus tradicionales vínculos bilaterales con el grueso de los países miembros y varios de los asociados del BRICS: sin dudas constituye un beneficio “ad initium” las consolidadas relaciones que el país caribeño mantiene con naciones como China, con mucho peso en la transferencia y adquisición de tecnologías en energías renovables, transporte, industria agroalimentaria y biofarmacéutica; o con Rusia, cuyo aporte resulta vital en la modernización y recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), la adquisición de productos básicos, incluidos combustibles y lubricantes, puntualizó.

Por su parte, María Julia Mayoral, editora jefa del periódico digital Negocios en

Cuba de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina, valora la inserción de la nación caribeña como un rayo de esperanza, pues este grupo representa un nuevo empuje en favor del multilateralismo, la convivencia pacífica, la igualdad soberana de los Estados y el desarrollo económico equitativo e inclusivo para los pueblos.

¿Qué precisaría Cuba para materializar las potencialidades que tiene como asociado al BRICS? La editora de Negocios en Cuba tiene claro que un asunto capital es la búsqueda de mecanismos financieros para que puedan progresar los negocios entre las empresas, en el plano de producciones cooperadas, operaciones mercantiles y las inversiones en infraestructuras. También sería pertinente avanzar en materia de registros específicos para surtidos con alto potencial exportador, como los compuestos de la industria farmacéutica y biotecnológica cubana.

Añade que diversas delegaciones de los países del BRICS recibidas en La Habana han dado cuenta del interés por establecer o ampliar emprendimientos en variados campos como la agricultura, el turismo, la rama farmacéutica, la fabricación de equipos, el transporte, la minería y el sector energético,

incluidas las instalaciones para el aprovechamiento de las fuentes renovables.

¿Qué resta? Mucho trabajo. Ser asociado al BRICS es un hálito de luz que no puede desaprovecharse, ponderó.

Al celebrar lo que consideró una victoria diplomática, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez manifestó: “Las relaciones entre Cuba y los países BRICS representan un ejemplo de cooperación estratégica en el escenario internacional contemporáneo. Los acuerdos firmados no solo fortalecen nuestra economía, sino que reafirman la voluntad compartida de construir un mundo multipolar. Esta asociación se basa en la solidaridad, el respeto mutuo y la visión compartida de un orden internacional más justo.”

Palmares impulsa internacionalización de marcas cubanas a través de franquicias

La Empresa Extrahotelera Palmares S.A. desarrolló en septiembre pasado el Primer Taller Internacional de Franquicias como paso inicial para ampliar el reconocimiento de las emblemáticas marcas El Floridita, Gato Tuerto y La Bodeguita del Medio que atesora en su portafolio.

«Hoy iniciamos un nuevo capítulo para el emprendimiento y el fomento de la presencia de marcas cubanas en el exterior, como símbolo de la autenticidad que complementa la estrategia de comercialización del destino Cuba», expresó Lázaro Darién Casabella Hernández, director general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial Cubasol.

Ladislav Starka, franquiciado de la Bodeguita del Medio en Praga, presente en el Taller, comentó en exclusiva a TTC que existe en el mismo centro de la capital checa desde 2002 este espacio, “como una casa cubana con bar, restaurante, club de fumadores”.

“ Todos los días llegan muchos visitantes de todas partes del mundo y realmente es para ellos una sorpresa que exista una Bodeguita del Medio en Praga, con una forma tan auténtica como la presentamos nosotros. Creo que es un proyecto muy bien concebido desde su decoración, staff, equipo de animación, cocineros. Realmente lo que era nuestro objetivo de conseguir la sensación de transmitir cultura, lo hemos logrado”.

Recordó Starka que allí se han presentado agrupaciones cubanas muy conocidas como el Buena Vista Social Club, los Van Van

o Haila María Mompié, “lo que hace más exclusivo ese ambiente Made in Cuba.”

Por su parte, la decana de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Martha Omara Robert, se refirió a la historia, legado y trascendencia de estos espacios devenidos sellos de cubanía con reconocimiento internacional. Detalló además todas las garantías legales que la Empresa Extrahotelera brinda a sus contrapartes para el uso de la marca y la comercialización de los productos y servicios que distinguen estos sitios.

A demás de República Checa, La Bodeguita del Medio cuenta hoy con otras franquicias en México.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTO ARCHIVO TTC

OPORTUNIDADES CON CUBASOL, PARA QUE SUS E VENTOS

NO SOLO SEAN IMPORTANTES

SINO . MEMORABLES

CUBASOL, GRUPO DE RECREACIÓN Y OCIO

PARA ORGANIZ AR SERVICIOS MICE

CUBASOL, es el líder cubano en infraestructura ex tra hotelera. Al grupo empresarial se integran las mayores compañías locales de este ámbito que abarcan desde la gastronomía, el comercio, el entretenimiento y la transpor tación, lo que permite complementar la concepción de un evento profesional con infinitas combinaciones de recreación y trascienda de su interés temático a un hecho cultural, experiencia que muchas organizaciones buscan para estimular a sus empleados, clientes, proveedores e incluso, familiares

GRUPO EMPRESARIAL

ESPACIOS PARA REUNIONES

Existen múltiples espacios con capacidad para congresos hasta pequeños encuentros

COMPLE

JO PLA ZA

AMÉRICA, VARADERO

Plaza América es el centro de Convenciones más impor tante fuera de la capital cubana, y cuenta con toda la infraestructura para la realización de congresos, eventos, ferias y reuniones Está equipado con moderna tecnología con s i s te m a d e a u d i o i n a l á m b r i co, co n s i s te m a d

multifuncionales complementados con ser vicios gastronómicos y una posición privilegiada al estar ubicada en la playa más visitada de Cuba.

Cuenta con un personal preparado y especializado capaz de satisfacer todas las expec tativas que con antelación se han concebido por aquellas personas que deciden hacer sus eventos en estas instalaciones

TRANSPORTE TERRESTRE

Una amplia y moderna flota de ómnibus de diferentes formatos para el traslado de los par ticipantes, así como una flota de autos todo Terreno (4x4).

OBSEQUIOS PARA ASISTENTES

Se cuenta con una red de tiendas a lo largo de todo el país especializada en regalos cubanos y de imagen Cuba.

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

Se brindan ser vicios de restaurantes en todos los territorios del país. Espacios con facilidades para realizar desayunos de trabajo y cenas

+(53) 7206 4850 ext 230 w w w.grupocubasol.com

comercial@cubasol.tur.cu

Calle 32 No 509 e/ 5ta. y 7ma. Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

SERVICIOS MÚSICO -DANZARIOS

Contratación de espec táculos músico- danzarios de pequeño y gran formato, solistas, instrumentistas, ser vicios técnicos y confección de vestuarios

AC TIVIDADES DE OCIO Y RECREACIÓN

Se ofrecen ac tividades para registrados en el evento, así como para sus cónyuges e invitados

El paisaje cafetalero de Cuba

25 años en la lista del Patrimonio Mundial

TEXTO OMAR LÓPEZ RODRÍGUEZ, CONSERVADOR DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA

FOTOS ARCHIVO TTC

Es una acción cotidiana, muy extendida por el mundo, disfrutar de una taza de café en la mañana o al inicio de la tarde, y se dice que una conversación bajo su deleite, consolida amistades, genera amores perdurables y da pie al logro de buenos negocios. Tales tradiciones se dan por ancestrales y sus orígenes están cargados de tantas historias y leyendas.

En Cuba, tomarse una taza de café, acabado de colar, es un ritual que involucra sentimientos, pasiones y conquistas; y cuando se sugiere un origen, se transita hasta aquel instante extraordinario de la historia, la Revolución de Haití, su cercanía geográfica con Santiago de Cuba y la migración francesa que decidió implantar –previo acuerdo con los gobernantes “ilustrados”, el cultivo del “grano milagroso” en las montañas del Oriente de la Isla, lugar con las condiciones requeridas para su cultivo y desarrollo.

Su crecimiento fue acelerado, el territorio prácticamente virgen de la cordillera de la Gran Piedra y su extensión por todo el ámbito montañoso, posibilitó un comercio ampliamente beneficioso con Europa, que abarcó todo el siglo XIX, hasta los inicios de las guerras de independencia del pueblo cubano en su intento por afectar la economía colonial.

Surgió entonces, y para siempre, la cultura del café, abarcadora no sólo de la producción y

exportación del aromático grano, sino que penetró de manera perdurable en los hábitos y costumbres locales de su consumo, hasta convertirse en tradición y patrimonio de la nación cubana.

Fue por ello que el Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras en el Sudeste de Cuba, considerado como “un testimonio único y elocuente de una forma de explotación agrícola en un monte virgen”, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial desde el 29 de noviembre de año 2000, declaratoria que tuvo lugar durante la XXIV Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en Cairns, Australia.

La condición de Patrimonio Mundial, más conocido como Patrimonio de la Humanidad, es el título conferido por la Unesco a sitios del planeta con valores patrimoniales relevantes, que marcan hitos en la historia y la cultura universal.

Enmarcado en las actuales provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, el Paisaje Cultural ocupa un área total de 81 475 hectáreas. En este vasto territorio podemos encontrar tanto las evidencias materiales de las antiguas haciendas cafetaleras, como la red de caminos “de colina” que permitieron la comuni-

cación entre ellas y con los puntos de embarque para la exportación de café. Su distribución territorial, en lo intrincado de las montañas, crearon y cualificaron el entorno natural hasta convertirlo en un paisaje cultural singular y trascendente. Fruto de ello, la cultura material y espiritual que sobrevivió de aquellas haciendas de café, levantadas a finales de siglo XVIII y principios del siglo XIX, representa un testimonio valioso de la relación entre el hombre y la naturaleza, y de su capacidad de transformación en un balance equilibrado entre ambos. Al incuestionable valor histórico, arquitectónico y arqueológico, se incorpora el paisajístico donde la inteligencia y la mano del hombre consideran: ríos, arroyos, manantiales y bosques de ac-

En Cuba, tomarse una taza de café, acabado de colar, es un ritual que involucra sentimientos, pasiones y conquistas
Hacienda de cafetal en Santiago de Cuba
Hacienda de cafetal en Santiago de Cuba

Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba penelope@occ.co.cu

cidentada topografía que se aprovecharon en función de satisfacer las necesidades productivas y culturales.

Visitar una hacienda cafetalera permite conocer todo un sistema agroindustrial, donde cada plantación presenta singularidades que la distinguen y diferencian de las otras por poseer elementos excepcionales propios, relativos en lo fundamental al estudio y adecuación de la distribución a los terrenos, a los ríos y a las bondades del paisaje. Por otra parte, existen rasgos comunes de una arquitectura derivada de la influencia francesa.

Resultan peculiares los componentes del sistema industrial tales como los destinados al uso eficiente del agua, cisternas, canales y acueductos, según la tecnología del beneficio húmedo aplicada por los productores en toda la extensión de la región donde se sumaron tahonas y molinos para descerezar el grano de café, tanques de fermentación, secaderos, barracones, casas señoriales, entre otras huellas materiales de las antiguas plantaciones.

La gestión de la conservación de este valioso paisaje cultural, se lleva adelante por la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba y los Centros Provinciales de Patrimonio Cultural de Santiago y Guantánamo, responsables principales, junto a otras entidades activas en el sitio, de la implementación de las políticas y estrategias de los Planes diseñados para la puesta en valor del extenso patrimonio existente.

Los estudios e investigaciones llevados a cabo a lo largo de estos veinticinco años demuestran que, de este fenómeno esencialmente productivo y económico, se derivaron otros elementos culturales con manifestaciones, no solo en la obra arquitectónica, ingenieril o hidráulica, sino también en la música, la danza, la literatura, la gastronomía, la religión, el arte, los gustos y las costumbres como parte de un patrimonio intangible, amplio y diverso.

Hoy, este patrimonio mundial, el primero vinculado con el café que ostenta esa categoría, se muestra a visitantes y turistas, unos restaurados y otros en espera de su conservación necesaria, pero todos demostrativos de un quehacer del pasado inspirador para la continuidad del proceso productivo del café, entendiendo esto como la cadena que vin-

cula tradición y modernidad para satisfacer y validar el Proyecto Los Caminos del Café un intento por llevar adelante, junto al rescate patrimonial, el de una labor social con las comunidades campesinas establecidas que perciben en ello una opción de presente y futuro. La colaboración internacional ha llegado de la UNESCO, el Gobierno y entidades francesas, y se sigue ampliando en estos años con resultados.

El paisaje arqueológico cafetalero fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000, y en este 2025 arriba al 25 aniversario de su declaratoria, en tanto reconocimiento de sus valores universales, permitirá destacar la gestión para su puesta en valor en estos años, así como todo el esfuerzo desarrollado a favor de su visibilidad e interpretación. Le invitamos a Santiago, llegar a la Casa Dranguet – Centro de Interpretación de la Cultura del Café”, consumir un “buchito” de café mientras decide subir al “paraíso”, tal y como escribieron los viajeros en el siglo XIX, para llenarse de aromas, sabores y visiones que nunca olvidará

El Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras en el Sudeste de Cuba fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial el 29 de noviembre del año 2000.
Casa Dranguet – Centro de Interpretación de la Cultura del Café.

Síguenos

BioCubaCafé: La revolución del café cubano que capta la atención internacional

La prestigiosa publicación especializada Global Coffee Report, medio de referencia global en la industria cafetalera, destaca cómo en las profundidades de la selva tropical cubana se producen algunos de los granos más singulares del mundo.

Global Coffee Report, reconocido por su contenido independiente de alta calidad que abarca desde tendencias mundiales del café hasta innovaciones tecnológicas y precios del mercado, resaltó la calidad del grano Robusta fermentado, que marca un hito en la industria internacional.

agricultores y ha establecido una empresa mixta que representa «un cambio sistémico en el funcionamiento de la cadena de suministro», según declaró a la publicación Michele Curto, presidente de BioCubaCafé.

biotecnología y la fermentación. Estamos conectando ese conocimiento existente con la experiencia en café", comentó Francesca Dangelico, directora de Desarrollo e Innovación Alimentaria del Grupo Lavazza. Explicó además que «el Robusta suele percibirse como de baja calidad, pero no es así, especialmente si se procesa y selecciona correctamente».

"Es un producto único, muy bueno como preparación caliente, pero también increíble como preparación fría.”

El medio especializado documentó el extraordinario contexto ambiental donde se desarrolla el proyecto: Cuba ha triplicado su cobertura de selva tropical -del 13% en 1959 al 43% en 2022- creando el escenario perfecto para un café cultivado a la sombra, en armonía con el bosque y de modo orgánico, debido a las estrictas reglas de la isla sobre fertilizantes químicos.

La atención de Global Coffee Report se centra en los logros alcanzados desde 2018, cuando la Fundación Lavazza inició su trabajo en Santiago y Granma. Actualmente, BioCubaCafé trabaja con más de 2,500

"Esta empresa conjunta puede comprar café directamente a los productores, eliminando la necesidad de numerosos intermediarios. Lo que antes eran contratos de compra han sido reemplazados por acuerdos de colaboración estables y plurianuales con empresas municipales", comentó Curto.

La revista especializada destacó especialmente las innovaciones tecnológicas del proyecto, que incluyen sistemas de blockchain para trazabilidad y una red de más de 30 sensores y estaciones meteorológicas, así como los avances en los «laboratorios vivientes» donde se desarrolla el primer Robusta fermentado cubano.

"Cuba tiene científicos de clase mundial y fuertes tradiciones en campos como la

La innovación en estos laboratorios de campo no se detiene en la fermentación. Basándose en la rica historia de producción de ron de Cuba, el equipo está probando cafés envejecidos en barricas de ron.

"Estamos envejeciendo los granos verdes en los barriles durante unos 90 días, lo que produce un café de sabor más dulce con notas de caramelo y vainilla. Realmente sabe a beber café con un chorrito de ron, pero sin alcohol", dice Dangelico. "Es un producto único, muy bueno como preparación caliente, pero también increíble como preparación fría.”

La atención de esta publicación internacional confirma el creciente interés por el renacimiento del café cubano y su potencial para influir en las tendencias globales de producción sostenible y de calidad.

TEXTO RACHELL COWAN CANINO FOTO ARCHIVO TTC

Síguenos

Gaviota e Iberostar suscriben acuerdo de nuevo modelo de gestión hotelera

El Grupo de Turismo

Gaviota S.A. e Iberostar Cuba Hotels & Resorts inician un nuevo modelo de gestión hotelera en Cuba. El marco contractual concede a Iberostar Cuba Hotels & Resorts el arrendamiento del hotel Iberostar Origin Laguna Azul, ubicado en el balneario de Varadero.

Según trascendió en un comunicado de prensa, el contrato fue firmado por el presidente del Grupo de Turismo Gaviota, Carlos Latuff, y el delegado de Iberostar Cuba Hotels & Resorts, Alejandro Barrios.

Esta nueva modalidad de negocios tiene el propósito de impulsar el reposicionamiento del hotel a nivel local e interna-

cional, alineándolo con la calidad y la excelencia de la marca Iberostar Cuba y fortaleciendo su competitividad.

La iniciativa implica una transformación integral de áreas estratégicas, que incluyen la renovación del activo, la incorporación de tecnología de última generación, la optimización de los canales de venta, el fortalecimiento de las operaciones, la modernización financiera, el desarrollo de una estrategia de marketing y comunicación robusta, y una decidida apuesta

por el desarrollo del talento como factor clave de la propuesta.

Con una visión realista, innovadora y orientada a la experiencia del cliente, este acuerdo confirma el compromiso de fortalecer las capacidades del hotel a través de inversión, una mayor autonomía operativa y el impulso de alianzas estratégicas.

El hotel Iberostar Laguna Azul es un resort todo incluido, categoría 5 estrellas, cuenta con más de 800 espaciosas habitaciones, seis piscinas (cuatro para adultos y dos para niños), discoteca, teatro, cinco restau-

rantes, varios bares, actividades de deportes y entretenimiento. En las palabras inaugurales de la Feria Internacional de Turismo de Cuba en abril de 2025, el primer ministro Manuel Marrero Cruz había anunciado entre las acciones para «reestructurar el turismo y posicionarlo como la locomotora de la economía nacional», la actualización del marco normativo y las políticas para estimular la inversión extranjera en el país, la puesta en práctica de nuevas modalidades de negocios asociadas a los inmuebles como el arrendamiento de instalaciones turísticas, las facilidades para la operación en divisas extranjeras, entre otras novedades asociadas a este sector estratégico en el contexto cubano.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

Nuevos contratos de administración hotelera en polos turísticos

La cadena italiana Domina Hotels Group comenzará a administrar tres hoteles en Cuba, según trascendió en conferencia de prensa durante la VII edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota. Carlos M. Latuff, presidente del Grupo de Turismo Gaviota, confirmó que esa compañía gestionará un hotel en Varadero y otros dos en La Habana.

“Fuimos a visitar algunos de sus hoteles para saber a qué nos sumamos”, comentó Latuff a una pregunta de TTC y valoró positivamente las instalaciones de la compañía italiana. “Tienen un club muy grande que mueve sus clientes y la intención que tenemos es ser miembros para que Cuba sea parte de esa rotación”, adelantó.

Con este acuerdo Gaviota busca diversificar la administración de sus hoteles y recuperar el mercado italiano que en las últimas décadas se ubicó entre los primeros emisores de turismo a Cuba, sobre todo a destinos como La Habana, Varadero y Cayo Largo del Sur.

En 2018 se registró la llegada de 177,652 turistas de ese país al archipiélago caribeño, una cifra que refleja el interés sostenido por el destino. Entre 2022 y 2023 se inició una recuperación paulatina, con aumento de vuelos desde Italia a través de la aerolínea Neos.

Domina Hotels se ha consolidado como una cadena hotelera con fuerte proyección internacional. Con más de 40 instalaciones distribuidas en Europa y África, se distingue por su versatilidad. Según su sitio oficial y listados internaciona-

les, no figuran propiedades ni proyectos activos en países latinoamericanos, por lo que la Mayor de las Antillas sería el primero de esta región que entraría a su portafolio.

Por su parte, Vila Galé Hotéis crece en Cuba y consolida su apuesta por el mercado cubano con la incorporación de tres inmuebles: el Express Park View en La Habana, el Tropical Varadero y el Cayo Santa María. Con estos contratos, la compañía eleva a 52 el número total de hoteles bajo su gestión internacional.

Durante la VII Bolsa Turística Destinos Gaviota, el presidente de Vila Galé, Jorge Rebelo de Almeida, compartió su visión sobre el potencial turístico de Cuba y los motivos que impulsan su expansión en la isla. “Cuba es un desafío”, sentenció y añadió que “también “un

destino por el que vale la pena apostar y tiene condiciones”. Rebelo de Almeida destacó tres pilares que consideraron para continuar su expansión en el país caribeño: “Primero yo diría que es un pueblo muy simpático, muy caluroso y aunque tiene una vida que no es fácil, siempre con una sonrisa. Es gente que se esfuerza por agradar a quienes vienen aquí. Es un valor muy importante para el turismo. Lo segundo: playas como estas no tienen mucha competencia en otros lugares del mundo. Y hay un tercer factor muy importante, la seguridad».

Para 2026, la compañía de origen portugués proyecta la apertura de un nuevo hotel en la emblemática avenida del Malecón habanero, lo que elevaría a 53 el número de alojamientos en su portafolio, que abarca Portugal, Brasil, España y Cuba.

TEXTO REDACCIÓN TTC
FOTOS ARCHIVO TTC

Cayo Santa María, destino turístico líder en la transformación digital

La Oficina de Inteligencia Turística Cayo Santa María es la primera de su tipo en Cuba y ha sido concebida como un espacio para la toma de decisiones basada en datos, a partir del uso de herramientas para la obtención y consolidación de información en tiempo real, análisis de indicadores y predicciones, gestión de la operación turística, asistentes a partir del uso de IA , entre otras funciones.

La iniciativa forma parte del desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes, con la colaboración de empresas cubanas estatales y privadas, especialistas del Grupo de Turismo Gaviota y del Ministerio de Turismo.

El máster Pavel J. Pavón, director de Tecnologías y Sistemas del Ministerio de Turismo, comentó a la prensa nacional que al aplicar un diagnóstico con más de 260 indicadores, este polo turístico alcanzó el 21 % de las condiciones que lo distinguen como tal.

El Sistema de Distribución Global de Turismo (GDS), herramienta infor-

mática que representa un paradigma en la transformación de la gestión y promoción de la industria turística cubana, desarrollada por la empresa no estatal Guajiritos, interviene con protagonismo en este propósito.

"Es mucho más que un software de gestión", afirma el líder del proyecto, Miguel Menéndez, director de tecnologías de Guajiritos SRL. Explica que al asumir la gestión de cualquier producto turístico desde la idea inicial hasta su comercialización por diferentes canales de venta, toda la información que se automatiza y se maneja centralizadamente, puede arrojar una visión real de la operación en los destinos.

"El GDS en sus diferentes módulos (parte terrestre, aérea, extrahotelera u hotelera) contiene datos que condensa en lo que sería el panel de control y administración del destino turístico inteligente. Así podemos saber cada una de las actividades que realiza el turista, clasificar y tomar acciones. Además de eso, como dentro de las funciones del GDS también está la comercialización de eventos y actividades en el destino,

entonces se combina la posibilidad de que todos los demás actores -seguridad, agua, gas, electricidad, transporte, conectividad- accedan en tiempo real a la información relacionada con la cantidad de clientes, ingresos y a partir de ahí se toman medidas".

Ello permite que el Grupo de Turismo Gaviota fortalezca la comercialización de sus servicios y productos y avance hacia una mejor gestión hotelera.

Considera Oscar Cartaya Rodríguez, director nacional de Informática de la compañía, que el reto ahora implica generalizar esta experiencia en el resto de los territorios administrados por el Grupo. "Es una herramienta vital para el ahorro, la óptima gestión y administración de los recursos del turismo", valora.

En palabras de Carlos M. Latuff, presidente del Grupo de Turismo Gaviota, Cayo Santa María sobresale como el destino turístico más importante para esa entidad, en cuanto a infraestructura hotelera y red extrahotelera (restaurantes, discotecas, plazas).

TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC

Cooperación en el sendero del arroz

Viet Nam y Cuba revisaron recientemente el proyecto de cooperación para la producción de arroz, según informó la Agencia Vietnamita de Noticias (AVN). El ministro de Agricultura de la nación caribeña, Ydael Pérez Brito, lo describe como un reflejo de la asociación efectiva y los esfuerzos compartidos entre las dos países.

Lanzado en 2002, el proyecto abarca cuatro regiones productoras de arroz en 11 provincias cubanas. En su fase 2024-2025, los rendimientos de arroz fresco sin descascarillar promediaron 5,8 toneladas por hectárea, 2.5 veces más que la producción local tradicional. Este resultado superó el objetivo inicial de producir 5 toneladas. A lo largo de cinco fases, expertos vietnamitas y cubanos han trabajado estrechamente para compartir tecnología y experiencia y contribuir a mejorar la capacidad agrícola de la Mayor de las Antillas.

El director adjunto del proyecto, Nguyen Truong Son, atribuyó el éxito al fuerte apoyo de los partidos y gobiernos, así como a la incansable dedicación de miles de expertos, ingenieros y agricultores de las dos naciones. Como resultado, se desarrollaron con éxito cuatro variedades de arroz VIBA de alto rendimiento, alta calidad que en corto plazo se cultivaron a gran

escala. El proyecto también capacitó a 80 ingenieros agrónomos cubanos y transfirió tecnologías agrícolas modernas.

Medios del país asiático también confirman que Viet Nam contribuirá con semillas de arroz al próximo programa nacional de cultivo de arroz de Cuba en el año 2026.

El programa cubre 133 municipios en 14 provincias e involucra a alrededor de 23.000 productores y agricultores, con el objetivo de plantar 200.000 hectáreas de arroz. Participarán tanto productores privados como empresas estatales. La campaña de cultivo contará con el apoyo de variedades de semillas de origen nacional e internacional, incluidas las suministradas por Viet Nam.

Orlando Linares Morel, presidente del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de Agricultura de Cuba, manifestó que el programa comenzará en noviembre, una vez que las condiciones del agua sean estables.

Grandes empresas y centros especializados de las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus,

Camagüey y Granma se encargarán de cultivar 100.000 hectáreas de arroz especializado, mientras que el resto se plantará con variedades populares. Después de 23 años de implementación, este proyecto de cooperación ha logrado un éxito notable, ayudando a la nación caribeña a avanzar hacia la seguridad alimentaria y la autosuficiencia. Cuba tiene como objetivo producir 600.000 toneladas de arroz para 2030, lo que debe satisfacer el 86 % de la demanda interna. En la actualidad, el país todavía importa alrededor de 350.000 toneladas de grano al año.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

"El proyecto refleja el compromiso a largo plazo de Viet Nam de apoyar el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria de Cuba, sentando las bases para una nueva fase de desarrollo agrícola y una cooperación más profunda en el campo."

Le Quang Long, Embajador de Viet Nam en Cuba

Alianza biotecnológica entre la Unión Europea y Cuba

Con el propósito de consolidar un ecosistema de innovación y regulación en salud, avanza el Programa de Biotecnología Cuba-Unión Europea (BIOTEC Cuba), una iniciativa que potenciará la investigación, producción, regulación e intercambio comercial regional de biofármacos. Con financiamiento de la Unión Europea (UE) y la colaboración de organismos nacionales e internacionales, el programa pretende elevar los estándares científicos y mejorar el acceso a terapias innovadoras y medicamentos para la población cubana y la región de América Latina y el Caribe. Según informa el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), BIOTEC Cuba cuenta con un financiamiento de 8 500 000 euros y articula esfuerzos entre la UE, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), la Universidad de La Habana (UH), el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el propio PNUD. Dos líneas de acción son las más beneficiadas. La primera se enfoca en el impulso de las capacidades existentes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la industria

biotecnológica y farmacéutica, así como en la capacitación del personal científico de Cuba. El segundo apunta al fortalecimiento de los mecanismos de regulación de productos biofarmacéuticos.

El primero de estos ejes se desarrolla a partir del proyecto “Fortalecimiento de capacidades I+D+i de la industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba” (Biotecnología I+D+i). Se prevé contribuir al impulso de las capacidades del país en la producción de insumos esenciales para la realización de ensayos clínicos encaminados al desarrollo de terapias innovadoras, con el fortalecimiento del Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel SA.

Como parte de la segunda línea de acción, se desarrollará el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la Autoridad Reguladora Nacional (ARN) de Cuba” para impulsar el desarrollo tecnológico, metodológico y de las capacidades analíticas del Laboratorio Nacional de

Control Nacional de Calidad (LNC) del CECMED; así como promover la transición digital en esa entidad.

Esta contribución favorecerá la alineación con normas internacionales de los mecanismos de regulación de productos médicos de fabricación nacional, además de mejoras en la gestión digital de información y procesos de la autoridad reguladora.

Un tercer objetivo de este proyecto se enfoca en la capacitación de especialistas del CECMED según estándares del Listado Global de Autoridades Regulatorias de la OMS y del Grupo de Autoridades Reguladoras de Referencia Regional de las Américas, con la intención de promover la cooperación con pares en la región y Europa.

Esa intervención facilitaría el acceso a productos sanitarios seguros, producidos en Cuba o importados, bajo los mejores estándares de seguridad internacionales.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

Síguenos

Baracocoa S.A.

nueva empresa mixta en Cuba con capital eslovaco

Ba racocoa S.A es la nueva empresa mixta que surge en Cuba a partir de la unión entre Proxperia a.s de Eslovaquia y la nacional Alimcor S.A. Esta compañía de capital compartido procesará, producirá y comercializará chocolates en toda la gama de surtidos, así como derivados del cacao, del chocolate, mezclas y premezclas, pastas y grasas asociadas a la repostería y la confitería.

Pavol Kožík, CEO de Proxenta, en representación de la sociedad mercantil Proxperia, explicó que su empresa garantizará la inver-

sión. “En lo referente a la infraestructura energética, para ser independientes, utilizaremos fuentes renovables, fotovoltaica o eólica, y proveeremos tecnología de punta para la producción de las confituras y derivados de chocolate”.

La Fábrica de Chocolate Rubén David Suárez Abella en Baracoa, provincia de Guantánamo, será el centro de esta inversión que contempla además el beneficio para los productores de cacao y un impacto positivo en la comunidad.

“ Uno de los primeros pasos que se van a dar es trabajar directamente con los campesinos que abastecen la planta, eso significa apoyo material. Estamos preparados para financiar y comprar todo

lo que necesitan los campesinos para comenzar la producción en las plantaciones de cacao”, comentó el empresario eslovaco.

D e acuerdo con Kožík, la nueva tecnología de la que dispondrá la fábrica podría procesar un mínimo de 7 toneladas de la preciada semilla. Con la capacidad existente en estos momentos obtendrán mantequilla y licor de cacao aunque la aspiración es lograr productos de una calidad superior. “El cacao cubano es uno de los de más calidad a nivel mundial. Y nuestra meta a largo plazo es obtener un producto de altísima y finísima calidad.”

L a inversión inicial de Proxenta en Cuba dio lugar a la fundación de la empresa mixta Proxcor S.A dedicada a la creación de confituras y cereales en Caibarién, en el centro de Cuba. Ahora, los inversionistas eslovacos esperan poder encadenar ambas producciones.

P or su parte, el viceministro de la Industria Alimentaria del país caribeño, Javier Francisco Aguiar, calificó como “alianza estratégica” esta unión “que muestra el potencial que ofrece el sector alimentario cubano y la oportunidad única de combinar nuestras fortalezas”.

El clima húmedo y montañoso de Baracoa ofrece condiciones óptimas para el crecimiento de este producto único y altamente valorado por el sabor y aroma intenso que lo distinguen. En su mayor parte el fruto se obtiene en esta región a partir de prácticas de cultivo orgánicas y tradicionales que preservan la calidad y el sabor del grano.

R eportes de prensa indican que el precio del cacao ha alcanzado niveles históricamente altos en 2025. En diciembre de 2024, llegó a un pico de $12,906 USD por tonelada. Este repunte de su valor obedece a factores asociados a temporadas de sequía en África Occidental, principal región productora; a la disminución de la oferta global, así como al aumento de la demanda de chocolate premium y orgánico.

TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC

Informática 2026 convoca

“Transformación digital para el desarrollo sostenible”, lema y propósito con que los organizadores de la vigésima edición de la Convención y Feria Internacional Informática fijan entre el 24 y el 27 de marzo de 2026 la celebración de ese evento.

A juicio de Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro primero de Comunicaciones y presidente ejecutivo del Comité Organizador, esta edición llega en un momento de madurez del proceso tecnológico cubano, coincidiendo con los dos años de la aprobación de la Política para la Transformación Digital, la Agenda Digital y la Estrategia de Inteligencia Artificial del país

La inteligencia artificial será la brújula guía de la cita que aspira a ser un espacio de encuentro entre innovación, ciencia y cooperación. En ese sentido, se destacará la implementación práctica de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con espacios dedicados a su desarrollo ético, inclusivo y alineado con las prioridades económicas y sociales del país. “Aspiramos a que la Convención y Feria sean un termómetro del avance de la IA en Cuba y un catalizador de futuros desarrollos”, señaló.

El viceministro explicó además que esta edición será una oportunidad para fortalecer alianzas entre empresas públicas y pri-

vadas, inversionistas y expertos de todo el mundo. “Queremos que La Habana vuelva a ser un punto de encuentro donde se forjen alianzas estratégicas y se estrechen lazos científicos que aporten a nuestros objetivos nacionales”, afirmó.

El evento también reforzará su vínculo con los jóvenes, protagonistas de esta edición. “Convocamos a nuestros profesionales, estudiantes y emprendedores a mostrar su talento y creatividad, motores fundamentales de la transformación digital en curso”, invitó Rodríguez Hernández.

Yoandy Lazo Alvarado, director de desarrollo tecnológico del Ministerio de Comunicaciones y presidente del comité científico, adelantó que la Convención renovará su estructura para alinearse con los ejes estratégicos de la política digital cubana. Once eventos científicos abordarán temas como telecomunicaciones, gobierno digital, economía digital, contenidos digitales, innovación, ciberseguridad, educación y cultura digital, geomática, industria de software, ciencia computacional e inteligencia artificial. Además, se han concebido cuatro sesiones especiales centradas en el espectro radioeléctrico, el observatorio científico y su vínculo con la transformación digital, el papel de las mujeres en las TIC, y un foro con cubanos residentes en el exterior vinculados al sector.

En Pabexpo, la Feria Internacional Informática, buscará ser una vitrina de inno -

vación con la participación de empresas, instituciones y proyectos de todo el país. Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y de la Feria, destacó que se presentarán nuevos productos y servicios en áreas clave como inteligencia artificial, economía digital, ciberseguridad, conectividad, educación y gobierno digital. “Queremos que los asistentes vivan la tecnología, no solo la vean”, aseguró.

La Feria dedicará además un espacio al centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en reconocimiento a su impulso a la informática y las comunicaciones en Cuba, y abordará el tema de la ciberseguridad como prioridad estratégica. Rodríguez Hernández destacó que el lanzamiento de Informática 2026 ocurre en un contexto complejo, con el país aún recuperándose de los daños causados por el huracán Melissa en el oriente, incluyendo afectaciones a infraestructuras de telecomunicaciones.

“El esfuerzo de nuestros trabajadores ha sido ejemplar”, subrayó, al tiempo que recordó el impacto del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, una política que limita la adquisición de tecnologías y equipos, y que influye directamente en el desarrollo del sector.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTO ARCHIVO TTC

Festival del Habano 2026, otra cita para celebrar el legado y liderazgo mundial de los puros premium cubanos

El Festival del Habano 2026 promete ser una experiencia inolvidable para aficionados, empresarios y coleccionistas. Esta cita rendirá homenaje entre el 23 y el 27 de febrero a la marca Cohiba, sello insignia de los puros cubanos que celebra su sesenta aniversario.

En esas jornadas se esperan lanzamientos exclusivos, catas dirigidas, maridajes gourmet, visitas a plantaciones de Vuelta Abajo y fábricas emblemáticas como El Laguito, además de la tradicional subasta benéfica de humidores artesanales.

La vigésimo sexta edición del Festival espera reunir a más de 1,300 participantes de 70 países, incluyendo distribuidores, coleccionistas, sommeliers, empresarios y amantes del habano, en una experiencia que combina tradición, lujo y cultura. Según datos divulgados por medios de prensa especializados, más de 80 empresas expositoras participarán en la feria comercial, un espacio que consolida alianzas y abre oportunidades de negocio en el segmento de lujo.

La Corporación Habanos S.A. alcanzó cifra récord de ingresos equivalentes a 827 millones de

dólares en 2024. El dato indica un crecimiento de un 16 % superior al del año anterior, según precisó el vicepresidente comercial de la compañía, Jorge Pérez, en febrero de 2025.

China y la región Asia-Pacífico se consolidan como el mercado mundial que más aporta a la compañía con un 24 % de los ingresos generales. Por orden le siguen España, Suiza, Reino Unido y Alemania.

En tanto, el mercado cubano registró cifras superiores al 2023 y se ubica entre los diez más importantes para Habanos S.A. La preferencia de los turistas por adquirir los tabacos más famosos del mundo en su lugar de origen, poseer una red de tiendas especializadas y ser la sede del festival internacional de más prestigio de los tabacos premium incide en la posición del archipiélago caribeño en ese puesto.

Entre las marcas de tabaco cubano más demandadas a nivel global se encuentran Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás y H. Upmann, todas producidas en el país caribeño con hojas cultivadas en territorio nacional.

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

Síguenos

Varadero,

TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC

El principal destino de sol y playa en Cuba, deslumbrante por sus dotes naturales, se transforma también en una plaza ideal para acoger eventos de alto nivel.

Allí acontecerán en 2026 las dos citas más relevantes del turismo en el archipiélago caribeño: la XLIV Feria Internacional de Turismo y la VIII Bolsa Turística Destinos Gaviota. En ambos casos ese polo será vitrina para mostrar las fortalezas del destino y las nuevas estrategias de desarrollo turístico del país en medio de los esfuerzos por recuperar uno de sus principales rubros.

Estos eventos contribuirán además a posicionar al destino como un espacio de innovación, promoción y networking ideal para el turismo MICE. Sobre la península de Hicacos se alzan más de cincuenta instalaciones hoteleras, que incluyen resorts, alojamientos de lujo y otras opciones más privadas. Muchos

Síguenos

destino internacional de eventos

de sus grandes hoteles cuentan con toda la infraestructura necesaria para la organización de eventos.

En mayo pasado, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, adelantó que FitCuba tendría a Canadá como país invitado y estaría dedicada al producto sol y playa. Es este el principal mercado emisor para la Mayor de las Antillas en las últimas tres décadas y Varadero su destino preferido.

A propósito, el delegado del MINTUR en la provincia de Matanzas, Luis Martínez de Armas, desde sus perfiles en redes sociales comunicó que el balneario estará listo “para seguir uniendo culturas, ideas y pasiones turísticas”. Añadió además que la elección “no es solo un honor, es un reconocimiento a lo que este destino representa: el lugar donde el turismo de excelencia y la autenticidad cubana se dan la mano frente al mar.”

Para ese momento Varadero mostrará la innovación que nace de la tradición hotelera, el compromiso de un polo turístico que se reinventa y la magia de un destino auténtico que, como el sol que lo baña cada día, nunca deja de brillar, añadió Martínez de Armas.

Con sus más de 20 kilómetros de playas, esta joya costera deviene uno de los destinos turísticos más atractivos del Caribe.

El estado de conservación de la península ha sido distinguido entre los primeros puestos del prestigioso Ranking Internacional de las Mejores Playas, lo que muestra a Cuba como líder en sostenibilidad costera y turismo responsable. Los Travellers’ Choice 2025, que premian al más alto nivel la excelencia en viajes, ubicaron a la “playa azul” en el sexto lugar mundial y el segundo en el Caribe.

Entre la infraestructura especializada para el desarrollo del turismo MICE, destaca Plaza América, Centro de Convenciones y Comercial, con casi tres décadas de experiencia en el sector. Este recinto cuenta con diez salones multipropósitos, áreas abiertas para espectáculos, cocteles y cenas de gala, y una ubicación privilegiada frente al mar. Su diseño funcional y sus condiciones técnicas lo convierten en el epicentro de eventos nacionales e internacionales en el mayor balneario de Cuba.

Plaza América ha sido anfitriona de ferias internacionales de turismo, congresos científicos, encuentros culturales y presen-

taciones musicales de renombre como las del Buena Vista Social Club. Además, sus espacios acogen eventos organizados por universidades, centros de investigación, empresas biotecnológicas y asociaciones profesionales.

A llí, la Empresa Extrahotelera Palmares administra delfinarios, una red de restaurantes y sitios de recreo y culturales como el Parque Josone y el cabaret Continental y dispone de todas las posibilidades para articular y diseñar un programa integral y a la medida más allá de las salas de conferencias.

La Mansión Xanadú, una joya arquitectónica patrimonial, que marca un sello de elegancia y exclusividad en el punto más alto de Varadero, es el espacio ideal para citas exclusivas en compañía de excelentes propuestas gastronómicas y productos premiums cubanos como los rones y los habanos.

Varadero, con instalaciones modernas, servicios personalizados y calidez humana puede ser el sitio ideal para organizar eventos y crear experiencias memorables.

Mercado de carbono: Cuba estrena reglas para impulsar desarrollo sostenible

Cuba dio un paso crucial para acceder a nuevas fuentes de financiamiento y tecnología que impulsen su desarrollo sostenible con la presentación, en septiembre de este año, del Reglamento para las actividades del mercado de carbono.

La Resolución 106/2025 establece el marco legal para que el archipiélago participe de forma activa en estos mercados, lo que representa una oportunidad para atraer inversiones, transferir tecnologías eficientes y crear empleos verdes.

El Dr. Armando Rodríguez Batista, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), recalcó que este es un tema de alta prioridad para el Gobierno cubano, por las oportunidades que representa para el desarrollo sostenible del país y su alineación con los compromisos internacionales asumidos frente al cambio climático.

La Dra. Odalys Goicochea, directora de Medio Ambiente del CITMA, explicó que los beneficios de esta inserción son integrales. «Cuando hablamos de los mercados de carbono, no es solo sobre beneficios ambientales: preservación de nuestra naturaleza, protección de los recursos naturales o diversidad biológica », señaló.

Subrayó que también existen beneficios sociales, como «el acceso y transferencia de tecnologías eficientes, la creación de empleos verdes, mejoras de las comunidades donde se asientan nuestros principales ecosistemas y recursos naturales, y por supuesto, la generación de bienes y servicios. El objetivo final, apuntó, es «trabajar en el desarrollo sostenible del país, que es nuestra principal meta»

Los mercados de carbono son sistemas donde se comercia con créditos (cada uno equivale a una tonelada de CO2 reducida o absorbida). Existen dos tipos: los voluntarios

(basados en acuerdos entre partes) y los regulados (que siguen las normas de la ONU). Cuba participará en ambos esquemas, de manera coherente con su sistema socialista y priorizando áreas como los bosques, la energía, la gestión de residuos y el «carbono azul» asociado a los ecosistemas costeros.

La Dra. Goicochea aclaró que la inserción de Cuba se hace desde un principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas», defendiendo que los países desarrollados no pueden eludir sus compromisos de reducir emisiones en sus territorios. La participación cubana tiene como propósito fundamental contribuir a la conservación de su biodiversidad, reducir la dependencia de

combustibles fósiles y mejorar el bienestar de su población.

E L CARBONO AZUL: UN TESORO EN LAS AGUAS CUBANAS

Kim Friedman, oficial superior de Recursos Pesqueros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacó recientemente en un foro organizado en La Habana, el potencial de Cuba para la captación de carbono en los ecosistemas marinos-costeros.

“Cuba alberga el bosque de manglares más grande del Caribe. El 36 % de todos los arrecifes de coral con conectividad oceánica, lo que muestra que sus aguas son fundamen-

TEXTO RACHEL COWAN CANINO Y DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC

Síguenos

tales para mantener pesquerías prósperas, no solo dentro del país, sino en toda la región del Caribe y los Estados Unidos, ya que las aguas cubanas proveen larvas de especies clave que ayudan a sostener los arrecifes en toda la región caribeña”, explicó

Con una costa principal de más de 1 100 km y casi 1 600 islas y cayos más pequeños, el archipiélago cuenta con un capital natural significativo en términos de carbono azul. “Este capital ya proporciona servicios sostenibles a su población, pero su valor podría aprovecharse para obtener fondos destinados a su restauración y mantenimiento, así como para el carbono azul o el carbono en su totalidad.”

Fundamentó Friedman que el carbono azul y los activos relacionados, son mercados emergentes dentro de normas internacionales que aún están en proceso de definición. Recientemente el Sistema de Naciones Unidas comenzó a reconocer formalmente los datos sobre el viento y las olas dentro de la contabilidad económica nacional.

“ Todos esos tipos de cuentas son importantes para la capacidad de un gobierno de recaudar ingresos. Estas normas incluyen, por un lado, procedimientos reconocidos internacionalmente para medir el carbono azul, pero también metodologías para informar sobre los activos y sobre el funcionamiento de los mercados”, precisó.

Alertó el especialista que en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, documentos de planificación para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los hábitats marinos y de aguas continentales no están representados a un nivel muy alto. “Sin embargo, el carbono azul es extremadamente importante para capturar y almacenar carbono.”

Destacó también el especialista que colectivamente los hábitats de carbono azul podrían representar alrededor del 15 % de la eliminación de gases efecto invernadero si se activan estrategias efectivas. Consideró además que el mercado de créditos de carbono azul está en una etapa inicial, pero tiene

un gran potencial, especialmente cuando se vincula al sector asegurador.

“Los ecosistemas costeros desempeñan un papel crucial en la protección de infraestructuras y propiedades contra inundaciones y el aumento del nivel del mar. Las soluciones basadas en la naturaleza se están vinculando cada vez más a la infraestructura verde, lo que ofrece una oportunidad diferente para la generación de ingresos”, aseveró.

“No solo esta acción sobre el carbono azul ofrece beneficios monetarios y co-beneficios, sino que al proteger y restaurar la naturaleza de los ecosistemas debido al valor de protección costera que ofrecen, el sector de los seguros podría convertirse en un actor clave en la financiación del trabajo que necesitamos hacer para restaurar y gestionar los activos de carbono azul en nuestras aguas costeras.”

E n ese sentido manifestó que para acordar metodologías armonizadas útiles que midan el progreso, el país caribeño necesita hacer un inventario de sus activos de carbono azul, sus marcos de gestión, restaurarlos donde sea posible y trabajar en la ciencia e implementación del carbono azul que se necesita.

«No podemos predecir el futuro, pero sabemos que el valor de los recursos naturales ha definido el éxito de las naciones a lo largo de la historia. ¿Podría la próxima década ver la captura de carbono convertirse en una nueva fuente de riqueza global?”, se preguntó. “El enfoque global en el clima y la biodiversidad está movilizando recursos significativos a través del Fondo Verde para el Clima y otros mecanismos financieros para las aguas marinas y continentales. Es necesario mayor atención a los ecosistemas de carbono azul, monetizarlos, permitiendo que el dinero que generan se reinvierta en su gestión y conservación”, concluyó.

Con una costa principal de más de 1 100 km y casi 1 600 islas y cayos más pequeños, el archipiélago cuenta con un capital natural significativo en términos de carbono azul

Turistas turcos

superan

cifras históricas de visitas a Cuba

Las estadísticas indican el creciente interés del mercado turco en el destino Cuba. La consejera de turismo del Ministerio de Turismo para esa nación, Yanet Mora, destaca que este país se ha convertido en uno de los objetivos estratégicos para incrementar la afluencia de visitantes al archipiélago caribeño.

Al cierre de octubre, Cuba recibió más de 12 600 turistas turcos, cifra que supera los registros alcanzados en 2019, 2023 y 2024. Según la consejera, este ascenso refleja que “el turista turco, con el transcurso de los años y de manera creciente, tiene a Cuba en su imaginario como uno de los destinos exóticos, meta que no pueden dejar de visitar al menos una vez en la vida”.

Señala además que aunque Cuba y Turquía están muy lejos geográficamente, “nuestras culturas comparten varios puntos de conexión sorprendentes, tanto históricos como simbólicos y humanos. Nos caracterizamos por el trato cercano, generoso y expresivo; por contar con una amplia riqueza musical y el gusto por la expresión artística”.

Entre las facilidades para propiciar este acercamiento, Mora resalta el lanzamiento del portal eVisa-Cuba que simplifica el trámite de visado para

ciudadanos turcos, permitiendo solicitudes electrónicas y reduciendo barreras de entrada.

“Asimismo, gracias a la colaboración con Turkish Airlines y el apoyo del Embajador de Cuba en Turquía, Dr. Alejandro Francisco Díaz Palacios, desde noviembre de 2024 la aerolínea incrementó a cinco frecuencias semanales los vuelos entre Estambul y La Habana”.

Alianzas estratégicas

En el marco de la cooperación bilateral, el presidente de TURSAB (Asociación de Agencias de Viaje de Turquía) y el Embajador de Cuba firmaron un Memorandum de Entendimiento en materia de turismo con el objetivo de promover de manera conjunta el destino caribeño. Delegaciones cubanas han sostenido reuniones con TURSAB para actualizar información sobre el desarrollo turístico de la Isla y concretar acciones conjuntas.

Cuba ha tenido una activa participación en ferias y eventos internacionales como la Feria Internacional de Comercio General, la EMITT —una de las más grandes del mundo—, y por primera vez en la feria Globemeets, el mayor evento de networking B2B. Además, se realizó un exitoso roadshow en cinco ciudades turcas (Adana, Ankara, Antalya, Izmir y Estambul), donde se presentó el destino a agencias de viaje y turoperadores.

Además, agencias de viaje y periodistas de medios influyentes como Anadolu, TRT, Dogan News (DHA) e İhlas News (IHA) han llegado a Cuba en Fam Trips que permitieron ampliar la cobertura mediática sobre la isla. Asimismo, CEOs de operadores líderes como TOUCH y EJDER participaron en la FITCuba, lo que reafirma el interés de continuar comercializando el destino. Compromiso sostenido

Mora subrayó que se mantiene un seguimiento constante a las operaciones relacionadas con el cliente turco dentro del país, así como un intercambio fluido con turoperadores y agencias de viaje. “Nuestro propósito es trasladar confianza en la actividad turística de Cuba, tanto hotelera como extrahotelera, y consolidar la presencia de Turquía como un mercado clave para el futuro del turismo cubano.”

Sobre el amplio potencial de este mercado para continuar in-

crementando su presencia en el país, mencionó los contratos por concepto de administración hotelera que mantienen las cadenas Anex Tour - ATG y River Rock. "Pretendemos continuar incrementando este número. Es importante tener en cuenta que existe un marco de cooperación más amplio entre Turquía y Cuba, no solo en el sector del turismo; que incluyen las inversiones, el comercio como muestra de la confianza y el buen estado de las relaciones bilaterales entre ambos países", concluyó.

TEXTO DAILY PÉREZ GUILLÉN FOTOS ARCHIVO TTC
Yanet Mora, consejera de turismo del Ministerio de Turismo para Turquía.

Conectividad aérea

Nuevas conexiones de Aerogaviota entre Cayo Santa María y La Habana

Aerogaviota opera con vuelos regulares entre Cayo Santa María y La Habana. Esta ruta facilita los traslados turísticos y potencia el intercambio comercial entre ambos polos. Los vuelos tienen una frecuencia de dos veces por semana, los días miércoles y domingos, lo que permite una planificación flexible tanto para estancias cortas como para viajes prolongados.

Esta ruta aérea representa una alternativa cómoda y eficiente para quienes desean disfrutar de las maravillas naturales de Cayo Santa María o sumergirse en la rica vida cultural de la capital cubana.

Cubana de Aviación reanuda vuelos directos con Alemania

Como parte de la temporada alta 2025 -2026, Cubana de Aviación reanuda los vuelos directos entre Cuba y Alemania, tras más de 20 años de suspensión de esta conexión aérea.

La ruta será operada por Cubana con dos frecuencias semanales, los días miércoles y sábados, uniendo a Frankfurt con Holguín y La Habana, utilizando un Airbus A330-200. La aeronave contará con 287 asientos, distribuidos entre 17 plazas en clase preferente y 270 en clase económica.

El enlace busca fortalecer la conectividad entre Cuba y Europa, y la intención es aumentar la oferta de vuelos en respuesta a la creciente demanda y afianzar colaboraciones estratégicas con socios del sector, como aerolíneas y operadores turísticos.

Holguín reactiva su conexión aérea con Moscú

Moscú y Holguín restablecieron su puente aéreo. La ruta es operada por la aerolínea Nordwind en colaboración con el turoperador Pegas y conecta a Cuba con uno de sus mercados turísticos más importantes.

Esta reactivación retoma el vínculo que se estableció por primera vez en 2017, cuando Holguín —uno de los polos turísticos clave de Cuba— recibió sus primeros vuelos directos desde Rusia a través de Nordwind Airlines y Pegas Touristik. Posteriormente, en noviembre de 2019, se inauguró una segunda ruta con la aerolínea Royal Flight para el turoperador CoralTravel, que mantuvo operaciones hasta el primer trimestre de 2020, cuando fueron interrumpidas por la pandemia de COVID-19.

TEXTO RACHEL COWAN CANINO FOTOS ARCHIVO TTC

La industria MICE global : crecimiento y transformación

La industria MICE que agrupa a los sectores de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones, se consolida como un pilar estratégico del turismo de negocios a nivel global. En 2025 el sector reactiva su dinamismo y se transforma integrando nuevas tecnologías y respondiendo a las cambiantes demandas del mundo corporativo.

Valorado en 1,121.95 mil millones de dólares en 2024, se proyecta que ascienda a 1,226.07 en el actual año. Hasta 2032 se prevé una tasa de crecimiento anual compuesta del 10.39 %. Según estimados, su contribución al Producto Interno Bruto global alcanza un 10 %. Un dato relevante destaca que más del 58 % de todos los acuerdos internacionales se inician a través de eventos MICE.

Europa encabeza el liderazgo regional que sobrepasa más de la mitad del registro mundial respaldada por destinos clave como Alemania, Reino Unido y España, que cuentan con infraestructura consolidada y una fuerte apuesta institucional por el turismo de negocios. En tanto Asia-Pacífico posee la mayor

cuota de mercado, con un 40 %, y es la región de más rápido crecimiento. Su expansión se basa en un desarrollo económico rápido y la mejora de la infraestructura en países como China, India y Singapur Le sigue Estados Unidos que cuenta con el sustento de su infraestructura avanzada y su gran sector corporativo. En Medio Oriente y África, Abu Dabi y Dubái emergen como hubs de importancia

Cada vez más empresas adoptan el "event-led growth" (ELG), un enfoque en el que los eventos son el canal principal para la adquisición y retención de clientes.

Aunque los formatos híbridos llegaron para quedarse, los eventos presenciales han tomado un claro liderazgo en términos de efectividad. Las estadísticas muestran que en 2024 las citas presenciales generaron un 12 % más de ingresos que el año anterior. Al mismo tiempo, la creación de experiencias personalizadas, utilizando análisis de datos para ofrecer contenidos y agendas a la medida, se ha convertido en una piedra angular de las estrategias. El objetivo es lograr un compromiso más profundo haciendo que cada asistente sienta el evento como relevante para sus necesidades específicas.

Aunque aún sin explotarse con total efectividad, la irrupción de la Inteligencia Artificial muestra su potencial para optimizar la planificación. En paralelo las tecnologías relacionadas con la realidad aumentada y virtual que se emplean para crear exposiciones virtuales, presentaciones inmersivas y tours de venues, transforman la manera en que los asistentes interactúan con los eventos.

Las prácticas ecológicas generan una expectativa central en las agendas del mercado. Los organizadores priorizan la reducción de residuos, opciones paperless, venues sostenibles e

iniciativas de carbono neutral. Ello se traduce en una tendencia creciente hacia eventos locales y regionales para reducir la huella de carbono del transporte.

Aunque los desafíos de costos e incertidumbre financiera están presentes, las oportunidades que brindan las colaboraciones, los nuevos destinos y los sectores en crecimiento dibujan un futuro prometedor para un sector que es, sin duda, un motor clave de la economía global

TEXTO REDACCIÓN TTC FOTOS ARCHIVO TTC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TTC FIHAV 2025 by TTC Travel Trade Caribbean - Issuu