Somos | Proyecto final de grado | Licenciatura en Diseño UTDT

Page 1

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Somos

Lab 8 - Entrega final Buenos Aires
- Argentina - 11/12 - 2023
Led - UTDT

Licenciatura en Diseño

Lab 8 - Entrega final

Somos | Muestra geo-cultural itinerante

Emilia Burgos

Tiziana Razetto

Licenciatura en Diseño

Director: Enrique Longinotti.

Docentes:

Agustina Alaines

Federico Menichetti

Heidi Jalkh

Laura Lospennato

Marcelo Leybovich

Tomás Ruiz

Auxiliares:

Antonelia Adosi

Gisele O’ Higgins

Laura Fossati

Buenos Aires - Argentina 11/12 - MMXXIII

Abstract

La construcción de la identidad nacional argentina surge de procesos históricos, sociales, políticos y económicos. La noción de “argentinidad” se vincula con la circunscripción ideológica de valores que definen el carácter nacional. En el ámbito educativo, surge la necesidad de recopilar y comunicar de manera significativa la riqueza cultural argentina, no sólo para comprender la influencia del lugar de nacimiento en la identidad, sino también para desafiar la representación centralizada.

Los objetivos del proyecto se orientan a facilitar la comprensión de la interacción entre territorio, cultura e identidad, promover la experiencia democrática de la diversidad cultural argentina, y estimular la reflexión sobre la representación integral y completa del país, desafiando estereotipos y enriqueciendo la narrativa sobre la identidad colectiva. La pregunta central es cómo llevar esta experiencia educativa a todos los estudiantes, superando barreras geográficas y tecnológicas, y cómo fomentar un entendimiento profundo y una apreciación por la riqueza de nuestro país.

Nuestro proyecto propone un recorrido educativo diseñado con enfoque lúdico e interactivo para explorar la intersección entre geografía y cultura, llevando una nueva forma de aprender a todos los rincones del país. Se trata de una propuesta que materializa una instalación itinerante de carácter interactivo/social con tres salas audiovisuales y que se organiza en torno a tres ejes conceptuales: contexto, espacio y contenido, fundamentales en el desarrollo de una muestra itinerante por todas las regiones de Argentina.

Desde los Andes hasta el Atlántico, queremos mostrar cómo la geografía ha moldeado tradiciones y costumbres. Buscamos desafiar percepciones estereotipadas, forjar conexiones, generar conversaciones y destacar la diversidad de tradiciones, dialectos y paisajes de Argentina. La tarea de construir esta identidad se asemeja a armar un complejo rompecabezas con piezas dispersas en el tiempo y el espacio, representando en cada fragmento un intento de capturar la esencia de la “argentinidad”.

Somos

“[…] la “identidad nacional” no es algo dado, adscripto a determinado espacio geográfico y demográfico, sino –por el contrario- el resultado de los procesos históricos, sociales, políticos y económicos que permiten construir homogeneidad de un modo circunstancialmente establecido” (Ferreira, 2013)

Construir una identidad nacional, una tradición y una memoria implica directamente la circunscripción ideológica de ciertos valores determinantes de un tipo nacional, de un carácter que en algunos casos se denominó la “argentinidad”.

Creemos que el lugar donde uno nace configura la forma en la que se ve el mundo. Nuestro interés proyectual está nutrido por haber crecido en ‘el interior’ del país, nos impulsan las inquietudes que tenemos sobre la percepción de la nacionalidad argentina y la necesidad de comunicar y mostrar que Argentina es un mosaico de tradiciones, dialectos y paisajes, cada uno con su propia historia y color.

El acto de construir una nacionalidad, una tradición y una memoria es como armar un rompecabezas complejo con piezas dispersas en el tiempo y el espacio. Cada fragmento de esta bitácora representa un intento de ensamblar esas piezas, de capturar la esencia de la “argentinidad” en toda su riqueza y complejidad.

Somos Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Introducción

Introducción

En el ámbito educativo, se revela la necesidad de recopilar datos y conocimientos de la cultura argentina para poder unificar y comunicar esta información de manera significativa. Esta acción no solo aportaría a redescubrir nuestras raíces y entender cómo nuestro lugar de nacimiento configura nuestra identidad, sino que también ayudaría a deconstruir el imaginario visual de Argentina enfocado en la capital, y proponer una representación acorde con la magnitud del país. Nuestro enfoque en diseño busca traducir y comunicar esta riqueza de conocimiento de manera coherente y accesible para todos.

Además, en Argentina, se evidencia una gran desigualdad de recursos a nivel educativo, sobre todo en materia de innovaciones tecnológicas. En esta era digital, los enfoques lúdicos, tecnológicos e inmersivos emergen como herramientas valiosas para mejorar la educación y la participación de los estudiantes. Estos enfoques constituyen un aliado poderoso para fomentar el aprendizaje de carácter significativo, ya que proporcionan entornos más realistas y estimulantes para el crecimiento, a través de la combinación de la tecnología con los métodos tradicionales de educación.

Nos interesa proporcionar un acceso equitativo a estos recursos educativos, eliminando las barreras que actualmente limitan las posibilidades de aprender significativamente, para que el alumnado pueda beneficiarse de ellos.

Intención

El proyecto busca crear una experiencia educativa que trasciende las limitaciones geográficas, fomenta la inclusión y promueve un entendimiento profundo y una apreciación de la riqueza de Argentina. En tal sentido se propone:

a.Inspirar conversaciones en torno a la representación integral y completa de la magnitud y diversidad cultural de nuestro país, desafiando las concepciones preexistentes y enriqueciendo la narrativa sobre nuestra identidad colectiva.

b.Democratizar el acceso a contenido experiencial en distintos puntos del país y abordar la diversidad de la geografía cultural argentina.

c.Ofrecer herramientas necesarias para aprender y comprender cómo la interacción entre territorio, cultura e identidad forma la diversidad del país.

En función de tales intencionalidades nos preguntamos: ¿Cómo podríamos llevar esta experiencia a estudiantes de diversos rangos etarios en distintas localizaciones del país? ¿Es posible extender la experiencia a una mayor proporción de estudiantes? ¿Cómo podemos ofrecer oportunidades de experiencias inmersivas en contextos de difícil acceso a recursos tecnológicos? ¿Tenemos que “acercarles” la información o los y las estudiantes se podrían “acercar” hacia ella? ¿Cómo se unen comunicacionalmente los conceptos (territorio, cultura e identidad)? ¿Cómo superar la perspectiva estereotipada de la identidad nacional?

Diagrama del itinerario proyectual . Describe a través de una visualización de palabras clave distintos aspectos genéricos del proyecto.

Somos Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Ejes conceptuales

Diagrama de estructura proyectual . Desglosa el proyecto en sus tres ejes principales: educación, contenido y pabellones.

Ejes conceptuales

Contexto, espacio y contenido representan los tres pilares fundamentales sobre los cuales se sustentan las transformaciones inherentes a la evolución cultural a la que el propio proyecto hace referencia.

Contexto, espacio y contenido son los ejes de trabajo principales, en torno a los cuales se organiza la propuesta. Estos ejes establecen las directrices que ordenan el desarrollo del proyecto y a su vez son centrales a la hora de contarlo.

Por tratarse de una muestra itinerante, investigar el contexto, sus requerimientos y sus posibilidades de emplazamiento se vuelve indispensable. En este sentido, se desarrolla un recorrido por todas las regiones de Argentina que permite elaborar una propuesta espacial ajustada al contexto y sus requerimientos. Nos preguntamos: ¿Qué pide el diseño del espacio? ¿Qué materiales? ¿Cómo debe ser su armado? ¿Cómo deben ser los recorridos de los visitantes dentro de él?. A su vez, es necesario entender la manera de organizar y presentar la información, la curaduría del contenido y cómo se diseña el espacio para que el contenido se destaque y sea significativo. /el contenido sea impactante/ contundente/imponente y significativo

Estos tres ejes funcionan interdependientemente. El contenido interactúa con el contexto (en su itinerancia y en la circulación de información, que debe funcionar para todos los grupos poblacionales que intervienen) y con el espacio (encontrar la mejor forma de mostrar la información para

mejorar la experiencia y el recorrido de los visitantes). Así, contexto, espacio y contenido, constituyen tres ejes vinculados en un sistema, donde las decisiones que se proponen en uno, afectan necesariamente a los otros.

Así como la identidad nacional es un proceso en constante construcción, esta propuesta se mantiene abierta a nuevos desarrollos que la amplíen y la transformen mediante el intercambio con los propios actores: aquellas personas que habitan, viven y sienten el territorio, contribuyendo a la resignificación de la cultura.

Contexto, espacio y contenido representan los tres pilares fundamentales sobre los cuales se sustentan las transformaciones inherentes a la evolución cultural a la que el propio proyecto hace referencia. En este sentido, el proyecto se revela dinámico en términos humanos y culturales, pero al mismo tiempo, conserva una estructura sistémica sólida, cuya combinación permite encontrar nuevas formas de adaptación.

Somos Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Territorio argentino

La complejidad de representar las variadas expresiones geo-culturales de Argentina se manifiesta en un desafío multifacético. Dada la extensa diversidad cultural del país, que abarca distintas regiones, comunidades indígenas, flujos migratorios y tradiciones arraigadas, enfrentamos una tarea que demanda sensibilidad y atención a matices.

El territorio argentino se ha conformado históricamente desde el Río de la Plata hacia el interior del país. Esta construcción ha promovido una perspectiva centralizada en el puerto de Buenos Aires, desde donde parece expandirse una concepción de “argentinidad” que recupera elementos culturales de este contexto particular, pero que omite una riqueza cultural propia, relacionada con la fusión de grupos poblacionales que no se sienten representados por la cultura porteña.

De este modo, la historia de Argentina, marcada por eventos y procesos que han influido en la formación de identidades culturales, añade un nivel adicional de complejidad. Abordar esta historia de manera precisa y equitativa constituye un reto que implica superar posibles sesgos o jerarquías culturales. Reconocer y valorar todas las contribuciones culturales sin marginar a ninguna comunidad se vuelve imperativo en este proceso. La participación activa de las comunidades y grupos culturales es esencial para lograr una perspectiva representativa de esa diversidad. Esto implica no sólo escuchar, sino también aprender de las voces y visiones locales. En este contexto, la sensibilidad cultural se erige como un pilar clave que implica comprender y respetar las diferentes formas de expresión, evitando estereotipos o apropiaciones culturales.

Esta muestra itinerante busca recuperar esa diversidad, interactuando con el contexto y analizando posibilidades de emplazamiento. En este sentido, se indagaron algunos ámbitos para la localización de la propuesta, que ofrecen posibilidades para aprovechar la belleza natural del país y llegar a públicos diversos, entre los que se destacan:

Parques urbanos: Algunas ciudades del territorio nacional cuentan con hermosos parques urbanos que podrían proporcionar un entorno agradable y accesible.

Reservas naturales: Argentina tiene una gran diversidad de reservas naturales y áreas protegidas que podrían servir como escenario para que la muestra destaque la relación entre la cultura y la naturaleza.

Plazas históricas: Muchas ciudades en Argentina cuentan con plazas históricas que aportarían un telón de fondo único y culturalmente significativo.

Anfiteatros naturales: Algunas regiones tienen anfiteatros naturales formados por montañas o colinas que podrían ser ideales para el emplazamiento.

Jardines botánicos: Estos espacios ofrecen no solo un entorno natural sino también la posibilidad de destacar la conexión entre la cultura y la biodiversidad.

Rutas turísticas: Algunas rutas turísticas, como la Ruta de los Siete Lagos en la Patagonia, ofrecen paisajes impresionantes y la posibilidad de emplazar la muestra.

Áreas de recreación familiar: Estos espacios diseñados para actividades familiares, con áreas de juego y zonas de picnic, son interesantes localizaciones para atraer a la juventud.

Investigación Contexto

Estructuras itinerantes

El espacio donde tiene lugar la muestra es un eje fundamental del proyecto y el mayor desafío de diseño. Uno de los grandes objetivos del proyecto es el factor itinerante, que significa: “aquello que va de un lugar a otro sin permanecer mucho tiempo fijo en un mismo lugar”.

Es decir, que, siguiendo con nuestros propósitos de descentralizar el imaginario de la argentinidad, el contenido debe llegar a la mayor cantidad de puntos distribuidos por el país, para de esta forma también llegar a la mayor cantidad de personas.

Como mencionamos en el concepto del proyecto, este determinó muchas decisiones del diseño del espacio. Es por eso que los puntos geográficos elegidos son muy importantes para la definición de los requisitos de diseño. En primer lugar, nos indica un requisito de armado y desarmado, es decir, se debe pensar en una estructura desmontable para poder transportarla y armarla en diferentes lugares. También, este recorrido itinerante debe relacionarse con el contexto en el que se emplaza, tener un vínculo o reflejar algún aspecto de los lugares que visita. Por otro lado, el carácter audiovisual y experiencial de la muestra nos define otros requisitos, como la necesidad de generar oscuridad, debido al uso de proyecciones, y también diseñar un recorrido, tanto espacial como en la narrativa del contenido, para que los visitantes puedan comprender el espacio, recorrerlo, entender el relato informativo y llevarse un mensaje y una experiencia.

Conceptualmente, un punto esencial del proyecto es la huella. La instalación sí llama la atención, pero no irrumpe de forma desencajada en los paisajes donde se instala. Debe tener un equilibrio entre la naturaleza y la tecnología, y debe seguir la lógica de los pueblos nómadas originarios: está hecha con recursos naturales regionales, es temporal, es desmontable y se traslada.

Pueblos nómades

Nómade significa “...ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio de forma permanente”. Siguiendo con nuestro objetivo de hacer una exposición itinerante por toda la Argentina, y también alineado con uno de los primeros ejes conceptuales cuando el proyecto estaba iniciándose: “Identidad Nómade”. La investigación nos llevó a buscar inspiración en los pueblos nómades y sus viviendas, para la definición de los espacios, tanto estética, funcional, morfológica y conceptualmente.

Los pueblos nómades se caracterizan por construir viviendas con los materiales naturales disponibles en el lugar, tales como ramas y pieles de animales. Esto fue de interés a la hora de definir los materiales y el look and feel del espacio.

Investigación Espacio

Árboles autóctonos

El proyecto busca representar la diversidad geográfica y cultural del país. Con ese objetivo, en términos de material, se investigó sobre distintas maderas de árboles autóctonos de cada una de las regiones del país. Con estas, se fabricarían varillas de perfil trapezoidal y se construirían paneles curvos.

Investigación Espacio

3)Araucaria

Su nombre científico es Araucaria araucana y se encuentra en la región patagónica. Es un árbol de tipo conífera que alcanza alturas de 30 a 80 m. Sus hojas son coriáceas o aciculares y se ubican en una copa de altura formada por ramas horizontales que emergen de un tronco recto y sin nudos.

La madera de la Araucaria tiene tono claro y un brillo sutil, con textura delicada y homogénea y un suave veteado . Es un material de alta resistencia, que se caracteriza por su flexibilidad.

5-6) Algarrobo

Su nombre científico es Prosopis alba y se encuentra en la región del Noroeste argentino y en Cuyo. Es un árbol de tipo leguminosa que alcanza alturas de 15 a 20 m. Sus hojas son bipinnadas y se ubican en una copa baja formada por ramas espinosas que emergen de un tronco tortuoso y con un diámetro medio de más de 50 centímetros.

La madera del Algarrobo tiene tono claro y un veteado fino. Es un material duro y estable, resistente a la intemperie, que se usa para postes de alambrado, parqué para hacer pisos o muebles pesados y rústicos.

2)Quebracho

Su nombre científico es Schinopsis balansae y se encuentra en la región del Noroeste argentino y en Cuyo. Es un árbol de tipo caducifolio, que alcanza alturas de 20 y 30 m. Sus hojas bipinnadas se ubican en una copa con forma de cono invertido que emerge de un tronco de color castaño oscuro, cuyo diámetro alcanza los 80 centímetros.

La madera del Quebracho tiene tono claro y un brillo sutil, con textura delicada y homogénea y un suave veteado . Es un material estable, poco penetrable y pesado.

2-4) Palmeras

Hay varias especies, entre las que se encuentran la Copernicia alba y la Butia yatay. Se encuentran en la región pampeana y en el Noreste argentino. Son árboles de tipo conífera, que alcanzan alturas de entre 12 y 20 m. Sus hojas pinadas o palmadas en forma de abanico se ubican en una copa de altura, que emerge de un

tronco cuya corteza es de color grisáceo, con una superficie lisa o marcada por las huellas de las ramas antiguas.

La madera de palmera tiene tono claro y un brillo sutil, con textura delicada y homogénea y un suave veteado . Es un material de alta resistencia, que se caracteriza por su flexibilidad.

1)Cedro

Su nombre científico es Cedrela fissilis y se encuentra en las regiones del Noreste y Noroeste argentino. Es un árbol de tipo caducifolio, que alcanza alturas de 30 m. Sus hojas parapinnadas y alternas se ubican en una copa que emerge de un tronco recto y sin nudos.

La madera del cedro es de color castaño rojizo. Es un material moderadamente duro, poco penetrable, que se utiliza principalmente en carpintería, mueblería, revestimientos y construcciones navales.

4)Lapacho

Su nombre científico es Handroanthus heptaphyllus y se encuentra en las regiones del Noreste y Noroeste argentino.

Es un árbol de tipo caducifolio, que alcanza alturas de entre 30 y 40 m. Sus hojas caducas se ubican en una copa grande, semiesférica con ramas abiertas en abanico, que emerge de un tronco largo, cilíndrico, de porte majestuoso. La corteza es castaño-grisácea, muy rugosa.

La madera del lapacho es de color castaño, cn un veteado suave. Es un material duro y estable, que se utiliza en construcciones, muebles para interior o exterior y pisos.

Somos Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Geografía cultural

La geografía cultural es una rama de la geografía humana que se enfoca en el estudio del modo particular en que las personas y las culturas interactúan con el entorno geográfico y cómo esto influye en la configuración y distribución de las características culturales en diferentes lugares. Esta disciplina examina cómo las prácticas, creencias, costumbres, tradiciones y valores culturales se expresan en el espacio geográfico y cómo influyen en la forma en que las personas utilizan y transforman su entorno.

Para comprender plenamente la relación entre geografía y cultura en Argentina, es esencial profundizar en varios aspectos adicionales. En primer lugar, la influencia de la geografía en la cultura es innegable. El clima y la topografía han moldeado las costumbres y el estilo de vida de las personas en cada región. Por ejemplo, la Patagonia, con su clima frío y sus vastos paisajes, ha influido en las actividades económicas como la ganadería ovina, y esto se refleja en las tradiciones y la gastronomía locales. Asimismo, la distribución de los recursos naturales ha jugado un papel crucial en la economía y la vida cotidiana. Regiones como la Pampa han prosperado en la agricultura debido a su fértil suelo, mientras que la Patagonia ha sido un epicentro de la extracción de petróleo y gas. Estos factores han impactado tanto en la cultura material como en la inmaterial de las comunidades.

La migración también ha sido un factor clave en la configuración de la geografía cultural argentina. La llegada de inmigrantes europeos en el siglo XIX y XX ha contribuido en gran medida a la diversidad cultural de Argentina. Esta diversidad se refleja en la música, la danza y la gastronomía, y ha enriquecido profundamente la identidad nacional. El patrimonio cultural argentino es rico y variado, con lugares emblemáticos, monumentos y festividades, cada región tiene su propia historia que contar. La geografía también ha influido en la lengua y los dialectos que se hablan en Argentina. La variación en el uso del español y la preservación de lenguas indígenas en algunas regiones son ejemplos de cómo la geografía y la cultura se entrelazan en el ámbito lingüístico.

En última instancia, es necesario comprender que la relación entre geografía y cultura es dinámica y evoluciona con el tiempo, por eso, nuestro proyecto indudablemente contará con un tinte de historia, evoluciones, paso del tiempo, que fueron acompañando a la fluctuante identidad del país.

En nuestro proyecto, la geografía cultural nos permite “traducir” lo que son las múltiples identidades, regiones y culturas de Argentina para poder comunicarlo a quienes serán nuestros usuarios target: estudiantes secundarios.

Es fundamental que los jóvenes ciudadanos profundicen y fortalezcan el conocimiento sobre su país, como parte esencial de su formación ya que “[...] no se puede amar lo que no se conoce y por lo tanto no se puede valorar lo que se tiene.” (Céspedez, Gómez, Ruiz García, Curi, Villalva, Miño). Esto implica no solo familiarizarse con los nombres de las provincias que componen Argentina, sino también establecer una conexión genuina con la totalidad de la región. Conocer nuestro propio entorno nos brinda la clave para comprendernos mutuamente y apreciar cómo el lugar donde crecemos configura nuestra manera de ver el mundo. Además nos permite comprender recíprocamente las perspectivas de otros.

“La enseñanza de la Geografía debería contribuir a la formación de ciudadanos para que realicen una mirada crítica a la realidad que nos rodea. Los docentes no podemos cerrar las ventanas de las aulas a los problemas actuales y a los desafíos sociales, tanto ambientales, como socioeconómicos, porque tienen una dimensión territorial. [...] La geografía se vuelve una gran aliada en la formación de ciudadanos críticos con la realidad incierta en la que nos desenvolvemos.” (De la Calle Carracedo, 2013)

Investigación Contenido

Las diferentes regiones de nuestro país

Existen múltiples subdivisiones del territorio argentino en regiones. Una de ellas es la división en regiones económicas: Región Pampeana, Región Cuyana, Región Patagónica, Región del Noreste (NEA) y Región del Noroeste (NOA).

En cada una de estas áreas geográficas, se encuentran agrupadas provincias que comparten similitudes en cuanto a su clima, topografía y recursos naturales. Esta organización facilita la colaboración en procesos industriales y agroindustriales, al mismo tiempo que fortalece sus particularidades culturales, destinos turísticos y tradiciones únicas en comparación con las demás regiones.

“En su extensa superficie, la Argentina presenta una gran diversidad climática, geológica, topográfica, florística y faunística que permite reconocer una serie de regiones con particularidades muy notorias. Hay regiones como los contrafuertes del Aconquija, los Andes Patagónicos o las Sierras de Misiones, donde la precipitación sobrepasa los 2.000 mm anuales, y otras, como por ejemplo el centro de San Juan y La Rioja, donde apenas llega a los 100 mm anuales. Esa diversidad, y la de otras características climáticas relacionadas, como la amplitud térmica, la intensidad y frecuencia de vientos, la magnitud de la radiación, etc., determina que desde el punto de vista de uso pastoril y agrícola, se puedan reconocer zonas áridas, semiáridas y húmedas. A las dos primeras corresponden gran parte del área total del país.” (Cátedra de Ecología, UBA)

Somos
Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Identidad argentina

Como mencionamos anteriormente al describir el contexto, resulta claro que la concepción de la identidad argentina está fuertemente influida por la idiosincrasia porteña. Aunque es innegable la importancia de Buenos Aires en la construcción de la argentinidad, dada su contribución cultural significativa y su papel crucial como centro poblacional, productivo y de progreso, es fundamental reconocer que existen millones de argentinos más allá de los límites provinciales de la capital que también enriquecen la identidad plural del país.

Asimismo, no resulta conveniente fragmentar la identidad nacional en una dicotomía entre Buenos Aires y el resto, ya que esto no representaría a cada identidad. Desde la perspectiva de un análisis de la heterogeneidad sociocultural, uno de los mitos territoriales vinculados al centralismo es aquel que percibe la realidad argentina como dividida en dos entidades con atributos distintos: la capital y el interior, la metrópoli y las provincias, la ‘civilización’ y la ‘barbarie’. Este enfoque simplista soslaya la riqueza y complejidad de las identidades que coexisten en todo el territorio argentino, pasando por alto la diversidad cultural y social que caracteriza a la nación en su totalidad.

La representación de la identidad del país es mucho más compleja que sus divisiones y categorías. En efecto, cada región, cada provincia, cada ciudad, tienen sus particularidades geo-culturales y aportan a esta gran identidad múltiple. Entonces, ¿cómo abordar genuinamente la identidad argentina?

“[...] es necesario comprender que el imaginario europeísta de una argentina blanca, de un país de inmigrantes, de un “crisol de razas” (“razas” española, italiana o polaca, en realidad nacionalidades europeas), fue construyendo una idea de “nosotros”, una identidad nacional excluyente de heterogeneidades constitutivas de la población, incluso de la mayoría de la población.” (Grimson, Karasik, 2017)

La gran ola de inmigración europea a la Argentina tuvo lugar a finales del siglo xix y en las primeras décadas del siglo xx. Consistió mayormente en el arribo de inmigrantes italianos, españoles y otros, que fueron fusionándose con la cultura local.

Somos
Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Educación Lúdica

Nuestro vínculo con la educación no puede restringirse sólo a una actividad como cualquier otra, buscamos un impacto profundo en los estudiantes. Por eso, el estudio de la educación con métodos lúdicos e innovadores nos sirve como recurso para entender cómo aprenden los alumnos, qué les resulta interesante, de qué maneras recuerdan más información.

El cono de Edgar Dale visualiza las formas en las que recordamos a través de diferentes estímulos. Esto da cuenta que una imágen no siempre es un buen recurso de enseñanza por sobre un texto, sino que lo que marca la diferencia es la implicación del sujeto con el contenido que se le intenta enseñar.

La pirámide de Dale es una escala que evalúa la eficacia de los métodos de aprendizaje a partir de una representación en forma triangular.

“Las experiencias innovadoras son las más recordadas por los estudiantes al finalizar el cursado a las asignaturas (Elisondo y Melgar, 2016) y también luego de algunos años, tal como se observa en el trabajo de Reynoso y Aguado (2016). Resulta interesante que la mayoría de los estudiantes recuerdan innovaciones que implican desafíos en nuevos contextos, que suponen maneras diferentes de aprender (con tecnología, con otros, con objetos, con docentes inesperados) y que estimulan la creatividad individual y colectiva.” (Melgar, Elisondo y Donolo, 2017, p. 33).

Investigación Contenido

“La posibilidad de pulsar un botón no transforma una presentación en un programa interactivo. La participación del alumno puede dirigirse a los aparatos (parar, responder, etc..) o puede dirigirse a actividades mentales (seleccionar, decidir,...). Pueden darse situaciones que sin requerir respuestas motoras, exista un alto grado de implicación del alumno en el programa, y a la inversa” (Salinas, 1996)

Los autores de materiales han desarrollado dicha implicación en dos niveles (Chaix, 1983):

a.Implicación de la inteligencia y el razonamiento lógico: los estudiantes contribuyen con sus propias ideas y pensamientos, se encuentran motivados por la búsqueda de soluciones.

b.Implicación de la imaginación y los sentimientos: se trata de proporcionar al estudiante la oportunidad de usar su propia imaginación e improvisación, de estimularlos a expresar sus propios sentimientos y opiniones.

La educación lúdica propone un enfoque pedagógico que utiliza el juego y la diversión como herramientas educativas para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se basa en la idea de que cuando los estudiantes participan en actividades lúdicas, están más motivados, comprometidos y receptivos al aprendizaje. La educación lúdica se puede aplicar en diversos niveles educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior, y abarca una amplia gama de disciplinas y temas.

En cuanto a la educación ligada a los temas geográficos, las nuevas tecnologías han brindado miles de nuevas herramientas para enseñar. “La geografía es una disciplina especialmente apta para el uso de Internet (fotografías, películas, imágenes de toda la Tierra, Google Earth y otros). Internet ha contribuido a difundir y popularizar los mapas hasta unos extremos antes impensables” (Horacio Capel, 2009). Creemos que, además de visualizar y comprender a través de estos medios, la interactividad con los contenidos, sumada a un grado de inmersión en él, pueden llegar a marcar este diferencial que buscamos: una implicación de los estudiantes con el contenido.

Somos Emilia Burgos | Tiziana Razetto Tecnópolis . Un espacio educativo de ciencia, tecnología y arte que se enfoca en los jóvenes y abarca distintas temáticas de interés de manera lúdica, con soportes innovadores e interración entre los usuarios y el contenido.

Beneficios de las experiencias inmersivas en la Educación

Las experiencias virtuales inmersivas (IVEs) en educación sumergen a los estudiantes en entornos simulados o reales de manera integral, utilizando tecnologías innovadoras para crear situaciones envolventes y participativas. Estas experiencias buscan generar un alto grado de implicación y compromiso, permitiendo a los estudiantes interactuar activamente con el contenido educativo. El objetivo es proporcionar un aprendizaje más significativo, estimulante y contextualizado, donde los estudiantes pueden apropiarse de la cultura de manera práctica, explorar escenarios realistas y desarrollar habilidades de resolución de problemas en un entorno seguro (Navas-Parejo et al., 2023).

Estas experiencias fortalecen el rol protagónico de los de los usuarios en el contexto, incrementan la motivación y fortalecen la comprensión de conceptos abstractos o alejados de la propia perspectiva. A través del recurso es posible vivenciar acontecimientos, realizar visitas virtuales a cualquier lugar del vasto territorio nacional, evitando los desplazamientos. También es posible evocar sucesos históricos y recrear escenarios naturales, implicando personalmente a los participantes y ofreciendo una aproximación lo más cercana posible al contexto real que simula.

“Cuando hablamos de inmersión nos estamos refiriendo a la capacidad que tiene el formato para involucrar los sentidos del espectador, introduciéndose en una realidad distinta mediante la estimulación sensorial y física en los espacios digitales. Si a esta inmersión física y sensorial le sumamos la estimulación psicológica, la inmersión es total.”

Un espacio 360° se refiere a un entorno visual e inmersivo que abarca la totalidad del espectro en todas las direcciones. En términos prácticos, esto significa que puedes ver en todas las direcciones posibles, como si estuvieras parado en el centro de una esfera y pudieras ver todo lo que te rodea.

Este formato puede considerarse una herramienta educativa por tener la “habilidad de facilitar el aprendizaje constructivista, el potencial de promoción de distintas maneras de aprendizaje a través de la activación de procesos psicológicos fundamentales (visual auditiva, táctil, simulación de distintas perspectivas o puntos de vista) y la capacidad de mantener una colaboración entre los propios estudiantes y entre éstos y los profesores.” (Serrano, 2014). Estas herramientas son vistas como una oportunidad especialmente en este proyecto itinerante, donde los visitantes se adentran en la experimentación dentro de un contexto que simula la realidad de forma activa, rompe la barrera espacio temporal, aumenta el sentido de “presencia”, aumenta la atención y hace posible viajar a cualquier punto geográfico sin salir del propio contexto.

Además, este formato junto con los espacios inmersivos fulldome son los únicos IVEs con el potencial de mostrar una misma visualización a un grupo amplio de espectadores al mismo tiempo (Lantz, E., 2007). Esto nos parece especialmente relevante en relación al proyecto debido a nuestro interés en la educación lúdica, colaborativa e inmersiva.

La visualización de información a partir de estos modelos, según estudios sobre el concepto de “Situation Awareness (SA)”, ha demostrado mejorar la percepción, comprensión y memoria a largo plazo. Este enfoque abarca procesos cognitivos como la atención, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Además, la tecnología inmersiva no solo capta mejor la atención de los estudiantes, sino que también aumenta la motivación al hacer que el aprendizaje sea más atractivo y disfrutable. Estos entornos inmersivos, al ocupar completamente el espacio del estudiante, garantizan una atención constante al contenido, lo que puede contribuir significativamente a la retención de información y al rendimiento académico.

Investigación Contenido

Recorrido itinerante

Uno de nuestros principales objetivos es la movilidad, es decir, llevar nuestro contenido de un lugar a otro sin permanecer durante mucho tiempo en un mismo sitio. Esto se alinea perfectamente con nuestra misión de descentralizar la concepción de la argentinidad, ya que buscamos que nuestro contenido llegue a la mayor cantidad de puntos distribuidos por todo el país y, en última instancia, a la mayor cantidad de personas posible. También, hablar sobre el contexto de este proyecto implica hablar sobre la adaptabilidad. Constituirse como una propuesta adaptable a diversos contextos no significa que no se requiera un profundo análisis, por el contrario, implica analizar con detalle las variables y constantes de estos contextos, así como el marco que los engloba, para poder determinar cómo se adaptará a este entorno.

Puntos a visitar

Los puntos estratégicos refieren a aquellos puntos geográficos que planeamos que la exposición visite. La selección de estos puntos estratégicos se basó en un análisis minucioso que tuvo en cuenta factores como las capitales, las rutas principales, los lugares emblemáticos y turísticos, así como las ciudades con mayor población, la posibilidad de movilidad y las distancias. Además, nos esforzamos por lograr una distribución equitativa en términos geográficos, considerando tanto la densidad de población como la amplitud de nuestro territorio. En este sentido, buscamos un equilibrio entre ambos factores, evitando una concentración excesiva de puntos en las grandes ciudades que dejaría muchas áreas del territorio sin cobertura.

Dado nuestro objetivo de recorrer y abarcar la magnitud de nuestro país, es esencial realizar un análisis detallado del territorio para identificar lugares adecuados para ubicar nuestro proyecto. Esto se traduce en la identificación de una serie de puntos estratégicos, lugares y espacios en todo el país donde consideramos viable la instalación y a los que describimos precedentemente.

Itinerante
Recorrido

Espacio

Ideación

A través de la investigación morfológica, desarrollamos la planta de la muestra. Sectorizada según los requerimientos y áreas necesarias, y basada en una grilla desarrollada para ello, se generó una morfología curva, que combina circunferencias perfectas con curvas abiertas, dando la sensación de algo ligeramente orgánico, liviano y en movimiento.

Tecnópolis . Un espacio educativo de ciencia, tecnología y arte que se enfoca en los jóvenes y abarca distintas temáticas de interés de manera lúdica, con soportes innovadores e interración entre los usuarios y el contenido.

Somos cordillera y mar

Emilia

Componentes

Pensar el sistema en capas constructivas nos permitió cumplir distintas necesidades que habían sido propuestas durante la ideación, como por ejemplo, la transportabilidad, la coherencia estética y el recorrido.

De esta manera se logra una instalación más homogénea, donde los cuatro pabellones (tres cerrados y uno abierto) se conectan y siguen las mismas morfologías, materiales, técnicas constructivas y plantean un recorrido.

Burgos | Tiziana Razetto Explotada de todo el espacio. (1) Rieles (2) Carcasa (3) Cápsulas (4) Mesas (5)Sombras (6) Mirador

Espacio

Cápsulas

Las cápsulas son estructuras cerradas donde tienen lugar tres salas audiovisuales. Se diseñaron priorizando las necesidades técnicas y los requerimientos estructurales, debido a que allí se deben instalar sistemas de proyectores y sonido, y constituyen el componente más complejo desde lo técnico.

Requisitos

El principal requisito a tener en cuenta fue la necesidad de oscuridad. Al ser salas audiovisuales, se necesita bloquear lo máximo posible la entrada de luz. Esto definió que las cápsulas sean un componente separado a la estructura general, que garantice una oscuridad total y evite entradas de luz. A su

Otro requerimiento esencial de estas estructuras fue que cumpliesen con un armado y desarmado eficiente, tanto en relación al transporte, es decir, que ocupen el mínimo espacio posible cuando están desarmados, como en relación al emplazamiento y armado de las mismas, para que sea lo más rápido posible y se eviten errores. Cápsulas

vez, para generar una sensación envolvente, se necesitaba un espacio continuo o 360°, para así poder proyectar imágenes que generen un relato inmersivo. Los accesos, por su parte, estuvieron definidos por el flujo de personas, la direccionalidad de la muestra y el recorrido.

Somos cordillera y mar

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Detalles constructivos

La estructura estará compuesta de cuatro piezas: por un lado, una lona blackout que funciona como paredes y techo, montada, por otro lado, en un esqueleto de caños estructurales de hierro, y por último, contaría también con una placa de osb para nivelar el piso de las salas, sobre el cual se colocaría un piso vinílico blanco.

La estructura de caños quedaría hacia el exterior, ya que se necesitan paredes continuas y tensadas al interior para las proyecciones. Con una mínima abertura en el techo, donde se conecta la estructura externa con una parrilla de proyectores y equipo de sonido.

Desglose

Explotada de cápsula. Caños estructurales de hierro que funcionan como un esqueleto.

Caños estructural de hierro. Textura de material
OSB Textura de material Lona blackout. Textura de material
de cápsula. Esctructura de caños y lona blackout.

Espacio

Detalles técnicos

Estas cápsulas audiovisuales, se basan en la actual tendencia de las experiencias inmersivas, que resultan una herramienta informativa, comunicativa y educativa excepcional, que permite interactuar de forma innovadora y más eficiente educacionalmente con los contenidos.

“Cuando hablamos de fulldome nos referimos al mayor formato audiovisual del mundo, capaz de generar entornos inmersivos con una cúpula (dome) de base a modo de semiesfera. La cúpula, horizontal o inclinada, queda impregnada por el contenido proyectado, el cual puede desarrollarse en tiempo real (interactiva) o pre-renderizado (lineales) con animaciones por ordenador, imágenes de captura en directo, o composiciones del entorno.”

Los espacios inmersivos buscan sumergir al espectador en una experiencia multisensorial, utilizando tecnologías como proyecciones 360° para crear un entorno envolvente. Este tipo de proyecciones abarca todo el entorno visual, permitiendo que los participantes se sumerjan por completo en imágenes y contenido audiovisual.

En la creación de experiencias envolventes, es crucial que las imágenes proyectadas se vean de manera fluida y sin interrupciones. Una parte importante de esto es la calibración, que garantiza que las imágenes se alineen correctamente sin bordes distorsionados, proporcionando una experiencia visual suave. Además, el mapping de las proyecciones nos permite adaptar las imágenes a las formas específicas de los pabellones, evitando distorsiones y creando una experiencia visual continua y una proyección coherente.

Como técnica de mapeo de las paredes se utiliza el blending, que se refiere a la fusión de bordes entre las imágenes proyectadas por múltiples proyectores para evitar interrupciones visuales y crear una experiencia continua.

Para llevar a cabo el proyecto, investigamos sobre modelos de proyectores y distintas características que funcionan mejor para nuestra propuesta. Algunos requisitos a tener en cuenta a la hora de configurar experiencias con proyectores son la lente del proyector, la distancia del proyector con la pared, el tamaño de la imagen y la relación de aspecto.

Cápsulas
Diagrama representativo del blending. Las áreas blancas son las

Somos cordillera y mar

Especificaciones de proyectores para Pabellón 02

Especificaciones de proyectores para Pabellón 01

Para el montaje en diferentes lugares de Argentina, consideramos la portabilidad, seleccionando equipos ligeros y fáciles de transportar. Esto es lo que definió el uso de proyecciones en lugar de pantallas led curvas. También se tendría en cuenta el entorno, ajustando la iluminación y controlando la temperatura para asegurar una proyección de calidad.

La experiencia se enriquece aún más con sistemas de sonido cuadrafónico, diseñados para generar una experiencia envolvente. Finalmente, para asegurarnos de que todo funcione sin problemas, se buscaría personal capacitado para la instalación, mantenimiento y resolución de problemas técnicos.

“[...] la facilidad de su transporte y la posibilidad de hacer presentaciones personalizables, permiten adaptar el contenido proyectable a la necesidad de cada aula ocada grupo de escolares según sus necesidades y de acuerdo a las competencias curriculares que se estén abordando en un momento dado de acuerdo a los distintos planes de estudio.” (Serrano, 2014)

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Espacio

Carcasa

El diseño de las cápsulas se aseguró de cumplir con el requisito de armado y desarmado de la muestra, la transportabilidad y la funcionalidad para el desarrollo de salas audiovisuales, lo que condiciona inevitablemente el diseño estético, es decir, el reflejo visual del espíritu del proyecto.

Esta es una de las razones por las que se decidió diseñar un recubrimiento curvo que abarque las cápsulas y unifique el diseño espacial. A su vez, es una estratégia para generar un recorrido, sectorizar, contener y direccionar a la muestra y a los visitantes.

La carcasa también es funcional a las salas audiovisuales, porque recubre las cápsulas, bloqueando aún más la luz.

Carcasa

Somos cordillera y mar

Materialidad

Para materializar este componente, se busca resolver un material que permita hacer paneles curvos particionados en placas, que sean fácilmente almacenables sin ocupar demasiado espacio. También es fundamental que transmita conceptualmente lo que el proyecto plantea, es decir, la representación de la diversidad identitaria y geográfica argentina.

A partir de eso, y luego de una investigación profunda en técnicas y materiales novedosos, se decidió usar como materia prima, maderas de árboles autóctonos de cada una de las regiones argentinas. Con este material, se fabrican varillas de perfil trapezoidal, cuyo ángulo de inclinación permite que, una vez dispuestas como paneles, puedan curvarse.

Los paneles están compuestos por tres capas: dos hileras de varillas enfrentadas, ambas adheridas a una lona. De esta manera, se fabrican paneles en partes, que se montan en un riel de perfil C (1 1/2‘’), el cual las va curvando y disponiendo, conformando el contorno de la muestra.

La ventaja de estos paneles es su capacidad de ser curvados o permanecer rectos, lo que nos permite dar la morfología curva cuando se emplaza la muestra y apilarlos de forma recta una vez desmontada la misma, y así almacenarlos y transportarlos con más eficiencia.

La carcasa constituye no sólo un componente estructural funcional y coherente, sino que también se convierte en un símbolo visual y conceptual del proyecto, conformando una trama lineal de colores y texturas variables, representando los conceptos de identidad, las regiones, la diversidad, la geografía, entre otros.

Referencia

Explotada. Carcaza con maderas que encajan en el riel de perfil C. Perfil de la madera Detalle de la carcaza. Maderas de distintas partes del país. para pensar el material.

Espacio

Sombras

Frente al propósito de crear un espacio al aire libre, donde se genere más actividad e interacción, y un contacto más directo con el entorno, se diseñó un pabellón exterior, que implicaba requerimientos diferentes a los de las salas audiovisuales. Uno de los principales requerimientos fue la generación de sombra y la estabilización de la temperatura dependiendo del lugar. Si bien el recorrido itinerante está pensado evitando temperaturas y temporadas extremas en cada región, la necesidad de regularla mínimamente de todos modos resultaba importante.

Sombras

Somos cordillera y mar

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Orientación norte, noreste y noroeste

Es la que menos horas de sol recibe en el balance energético del año. El sol sólo da unas pocas horas en verano y además de forma indirecta.

Orientación este

El sol todavía no ha alcanzado mucha altura y por lo tanto entrará en los espacios casi en ángulo horizontal. En invierno será muy agradable, pero si estamos en zonas que en verano pueda haber sobrecalentamientos.

Orientación oeste

Es la orientación de la entrada del sol, el ocaso, y recibe radiación todo el año desde el mediodía hasta el anochecer. De hecho la peor orientación para controlar el sobrecalentamiento del verano es el oeste.

Orientación sur

Recibe radiación todo el año y durante las horas centrales que es cuando la radiación más fuerza tiene. En invierno, la ganancia solar en la orientación sur, hace que el balance energético sea muy positivo, reduciéndose la demanda de calefacción a valores de casa pasiva.

Investigar sobre el comportamiento del sol y sobre el clima en cada región nos permitió desarrollar este diseño de techo adaptable y también un itinerario de fechas en las que visitaremos cada lugar.

Medidas del techo.

Diagrama de trayectoria e inclinación del sol. Útil para investigación y diseño de ‘sombras’.

Diagrama del impacto del sol y la sombra que se proyecta según el diseño.

Dibujo en valor de línea de una de las partes del techo

Espacio

El techo está compuesto por una estructura fija, en la cual se colocan tres paneles parrilla circulares que pueden orientarse para controlar la entrada de luz solar. La estructura de cada panel está compuesta por un marco sólido y placas de madera ubicadas a un ángulo de 45°.

La posibilidad de giro del panel permite adecuar la infraestructura a la variabilidad climática estacional y de regiones geográficas. Así, se puede ajustar manualmente el panel en el momento del armado de la muestra para permitir el ingreso de más o menos luz solar, bloqueando el calor excesivo y reduciendo el resplandor.

Render que muestra el impacto del sol según la rotación del techo. Sombras

Este tipo de techo ofrece una solución versátil que permite adaptar el entorno según: el punto geográfico, es decir, los ejes cardinales, la entrada y salida del sol, los horarios de apertura de la exposición; y las condiciones climáticas, ya que en climas más calurosos se ubicaría de forma diferente que en climas más fríos.

Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Espacio

Mirador

A partir del objetivo de vincular el espacio y la experiencia con el contexto en el que se instala, surge la propuesta de un espacio distendido dentro de la muestra que se proponga “enmarcar” el paisaje, principalmente en aquellos puntos estratégicos que son emblemas naturales, constituyendo un espacio de apreciación, recuerdo y registro.

A su vez, entendiendo que nuestro principal visitante son los estudiantes secundarios, también se lo diseñó para que sea un lugar de descanso, puesta en común y reunión.

Mirador

Espacio

Vista lateral del despiece del sistema

Imágenes ilustrativas de la señalética aplicada al espacio.

Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

La construcción de la carcasa no solo responde a necesidades técnicas, sino que también se convierte en un símbolo visual y conceptual .

Utilizando maderas autóctonas, se teje una narrativa que resuena con la diversidad identitaria argentina, reforzando la conexión entre forma y significado. Este enfoque conceptual se entrelaza con uno de los grandes desafíos y objetivos del proyecto: la itinerancia.

Conceptualmente arraigado en la noción de huella, la muestra sigue la lógica de los pueblos nómadas originarios: se construye con recursos naturales regionales, es temporal, desmontable y se traslada.

Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

Identidad

Naming

El naming de nuestro trabajo deriva de la canción de Mercedes Sosa, “Escondido de mi país”, que resuena con la esencia misma de nuestro proyecto. La letra de esta canción nos sumerge en una reflexión sobre la identidad y la diversidad cultural en Argentina, por lo que desde el inicio de la investigación resonó en nosotras y, de alguna forma, marcó conceptualmente el proyecto.

“Yo soy cordillera y mar, Selva pampa y desierto, Ríos lagunas y montes, Puna y salar”

A raíz de esta estrofa, definimos con lema “somos cordillera y mar”, ya que hablaba de un plural abarcativo, desde los Andes hasta el Atlántico, de norte a sur y de este a oeste. Esto se vincula con nuestro interés por entender y recorrer la magnitud del país, representar la diversidad no solo geográfica sino también de identidades, costumbres, acentos, idiosincrasia, que posee nuestro país, muchas veces reducido en una única identidad simplista.

Como punto de partida del proyecto, esta canción también invita a reflexionar sobre nuestra posición en el sur del continente americano, donde late la vida y donde aún existe el tiempo para apreciar la belleza natural y la riqueza cultural. La canción nos recuerda que somos parte de este suelo americano, que formamos parte de una historia que merece ser explorada y celebrada.

Partiendo del lema “somos cordillera y mar”, decidimos nombrar al proyecto “Somos”. “Somos” viene de la idea de representar la diversidad identitaria del país.

Somos muchas cosas. Y somos juntos, en plural. Somos historia, raíces, voces, costumbres, somos tierras, caminos, ideas, huellas. Somos una identidad múltiple y en movimiento.

Soy de ese país que siempre está Buscando el camino

De la libertad, la identidad

Como el cauce busca el río

No lo puedo hallar

La realidad mira hacia otro

Destino

Yo soy cordillera y mar

Selva pampa y desierto

Ríos lagunas y montes

Puna y salar

Y soy además parte de este Suelo americano

Yo estoy ubicado al sur

Donde late la vida

Donde aún existe el tiempo

Espacio y flor

Soy ese país que pocos saben

Lo que hay en mi

Yo quiero ser Sol

Para poder brillar con luz propia

Y entregar así el resplandor

Que de mi alma brota

Al fin esta luz

Es una deuda que me está

Haciendo sombra

Escondido estaré

Mientras todos me ignoren

Y no quieran conocer

Mi antigua raíz

Hoy yo soy crisol

Y aquí estoy

Mirando hacia adelante

Mi bandera es cielo azul

En él surcan nubes blancas

Y una estrella de fuego en su corazón

Soy ese país que todos llaman Argentina

(Mercedes Sosa, 1996)

Naming

Conceptualmente arraigada en la idea de representar la multiplicidad de identidades, el nombre “Somos” encapsula la esencia del proyecto: una suma de experiencias y voces que se entrelazan para formar la identidad nacional.

Se ha seleccionado la tipografía PP Editorial Old de “Pangram”, y se realizaron modificaciones incorporando el círculo perfecto de la letra ‘o’ de la tipografía PP Pangram Sans Rounded. La intención es que conviva con el lenguaje morfológico del diseño espacial de la muestra itinerante -los círculos- y que resuene con la circularidad y la continuidad, simbolizando la interconexión de las diversas identidades representadas.

Por otro lado, la paleta de colores está inspirada en los colores de los relieves predominantes de cada región.

Identidad Logo
Logo
Desarrollo de logotipo

Somos cordillera y mar

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

El logotipo de “Somos” se revela como un logotipo dinámico, reflejando la naturaleza cambiante y diversa del proyecto. Este dinamismo no es arbitrario; más bien, se comporta como una brújula, ajustándose y orientándose hacia las diferentes regiones que el proyecto abarca. Esta capacidad de adaptación encarna la esencia misma de una exposición itinerante, donde la identidad evoluciona a medida que viaja por las distintas geografías y culturas del país.

La versatilidad es una característica distintiva de la identidad gráfica de “Somos”. Tanto el naming como el logo son concebidos para ser combinables con diversos conceptos, pabellones e identidades. Esta flexibilidad se manifiesta a través de la combinación del logo con la paleta de colores y el uso de una tipografía itálica, otorgando una estética dinámica y moderna que se adapta a las múltiples facetas del proyecto.

Desarrollo de logotipo

Muestra Geo-Cultural

Somos

Recorrido del usuario

Si pensamos en el contenido, es importante tener en cuenta cómo comunicar no sólo cada uno de los pabellones sino el relato de la muestra en su totalidad.

El recorrido comienza con el pabellón “Raíces”, que explora la historia Argentina desde su demografía y cambios territoriales hasta la actualidad. Este punto de partida es crucial para poder comprender el crisol cultural y la diversidad. “Tierras” es el segundo pabellón y habla sobre las diferentes regiones, sus biomas y las formas de vida de las poblaciones que viven en ellas. Está enfocado en la idea de dar cuenta de la diversidad geográfica del país y de mostrar cómo el lugar donde crecemos configura nuestra manera de entender el mundo. El tercero se llama “Voces” e invita a colaborar y generar interacción entre los diferentes visitantes. Esta sala potencia la idea de lo itinerante, ya que la comunicación puede darse entre provincias, recolectando diversas voces.

Los tres primeros pabellones tienen una lógica de pedagogía experiencial donde los visitantes son expuestos a diferentes vivencias. A diferencia de estos, el último pabellón se despliega al aire libre con una pedagogía ‘guide inquiry’, donde los visitantes son guiados a encontrar por sí mismos conceptos educativos a través del trabajo en equipo y el descubrimiento.

cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

SOMOS Raíces

Una sala audiovisual que explora la historia de Argentina a través de sus poblaciones, su historia territorial y su diversidad lingüística. Mediante un mapping que sigue la forma de Argentina, se observa cómo los movimientos migratorios y las poblaciones nativas a lo largo del tiempo han dado forma a la identidad del país. Una proyección 360° que combina videos, datos y material de archivo para ofrecer una comprensión profunda de nuestra historia.

Los objetivos que se proponen a nivel comunicacional son (1) revelar la historia compartida, es decir, mostrar cómo las migraciones y las poblaciones han influido en la identidad argentina creando un crisol cultural; (2) fomentar la reflexión, estimular el pensamiento crítico sobre la diversidad cultural y lingüística de Argentina y (3) ofrecer una experiencia inmersiva, sumergir a los visitantes en una narrativa visual y sonora que conecta emocionalmente con la historia del país.

Diagrama

Narrativa

El entorno visual junto con una voz en off acompañan al visitante a adentrarse en la historia. El hilo conductor para la construcción de la narrativa son los cambios demográficos y geopolíticos del territorio argentino.

Siguiendo esta lógica, el relato comienza con la diversidad de los pueblos originarios, destacando sus diferentes estilos de vida según las regiones geográficas. Luego, se aborda la llegada de los españoles y la creación del Virreinato del Río de la Plata, marcando un cambio en la estructura y población de Buenos Aires.

Tras la Revolución de Mayo en 1810, las provincias se unieron para formar las Provincias Unidas del Río de la Plata, marcando un período de cambios y luchas por la independencia.

El país se consolidó, atrayendo una ola masiva de inmigrantes europeos que influyeron en la demografía y cultura. La federalización de Buenos Aires en 1880 fue un hito clave.

El crecimiento territorial trajo consigo movimientos migratorios internos, contribuyendo a la diversidad cultural y lingüística del país.

La sala concluye con un llamado a cuestionar y celebrar la multiplicidad de voces y experiencias en el país, destacando la importancia de reconocer y apreciar la diversidad para fortalecer la identidad y construir un futuro inclusivo y respetuoso.

Muestra Geo-Cultural
Raíces
Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

SOMOS Tierras

Es una experiencia que explora la influencia de la geografía en las formas de vida en las diversas regiones de Argentina. A través de una presentación audiovisual en una sala inmersiva, los visitantes emprenden un viaje educativo por las tierras argentinas, aprendiendo sobre la diversidad geográfica y las actividades socioeconómicas únicas de cada región.

Como objetivos, se propone (1) explorar cómo la geografía de Argentina moldea las formas de vida en diversas regiones del país (2) fomentar la conciencia geográfica, es decir, promover la apreciación de la diversidad geográfica y las actividades socioeconómicas únicas de cada región y (3) proporcionar una experiencia inmersiva educativa, ofrecer a los visitantes una experiencia de aprendizaje interactiva que simula un viaje por las tierras argentinas, destacando la riqueza y complejidad del país.

Componentes/Diagrama

Este segmento se caracteriza por una estructura audiovisual que ofrece una representación vívida y detallada de la geografía y las condiciones climáticas particulares de todas las regiones.

“Uno de los aspectos más útiles de los espacios virtuales inmersivos es la capacidad de trasladar al público a otros espacios que de otro modo serían físicamente inaccesibles, por las distintas limitaciones de tiempo, distancia o seguridad entre otras (Jackson & Winn, 1999; Furness, Winn, &Yu, 1998; Youngblut, 1998). Es decir, este tipo de espacios ofrecen la posibilidad de generar un aprendizaje localizado. Que es la capacidad de implementar el aprendizaje en el tiempo y espacio que se desarrolla el contenido, algo impensable en las clases tradicionales (Youngblut, 1998)”

Narrativa

La experiencia inicia con una voz en off y videos inmersivos que presentan el recorrido por el Noroeste argentino, que abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.

La narrativa resalta la singularidad de los microclimas generados por la altitud y presenta adaptaciones notables de la flora y fauna en función de estos factores. Además, se aborda la dimensión económica, destacando las prácticas agrícolas específicas, como el cultivo de papa y quinoa, y la importancia del pastoreo de llamas y alpacas.

La narrativa enfatiza el impacto del turismo en estas zonas, subrayando cómo la belleza natural no solo atrae visitantes, sino que también sostiene económicamente a las comunidades locales. Este segmento inicial establece la base para el desarrollo de la experiencia, prometiendo un enfoque técnico y educativo sobre la geografía y las actividades socioeconómicas distintivas de cada región en Argentina.

Hacia el final, se prepara para emprender viaje nuevamente y continuar describiendo la siguiente región.

Muestra Geo-Cultural
Tierras
Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

SOMOS Voces

Consta de un espacio interactivo donde se explora la identidad argentina a través de preguntas y respuestas que interpelan a los visitantes.

El mecanismo pregunta-respuesta se da a través de pantallas táctiles al centro de la sala, donde los visitantes podrán contestar. Las respuestas de los visitantes se muestran en tiempo real en las paredes, creando un mosaico en constante evolución que refleja la diversidad de visiones y experiencias en Argentina.

Los objetivos de esta sala tienen que ver con entender y construir juntos una identidad colectiva argentina, que los mensajes se lean entre provincias y generen un momento interactivo donde la participación individual construya un todo colectivo.

Diagrama

Muestra Geo-Cultural
Voces

Secuencia de uso de las pantallas. Comienza con una pantalla de inicio y luego comienza a hacer las preguntas, al final confirma el envío de la respuesta y se muestran en la proyección de la sala.

Somos cordillera y mar Emilia Burgos | Tiziana Razetto

SOMOS Ecos

Es un pabellón al aire libre diseñado para proporcionar una experiencia educativa y lúdica centrada en la riqueza cultural y lingüística de Argentina. Compuesto por tres actividades colaborativas, SOMOS Ecos fusiona educación e interacción para explorar algunos aspectos de la cultura nacional.

Los objetivos se enfocan en fomentar la participación activa y la colaboración entre los visitantes, creando un espacio donde puedan compartir y debatir conocimientos y experiencias. A su vez, contribuir a la construcción de una identidad nacional al resaltar las particularidades culturales y lingüísticas de cada región, mostrando cómo contribuyen al tejido social.

Muestra Geo-Cultural
Ecos

Somos cordillera y mar

El primer juego se despliega en una mesa circular equipada con un mapa de Argentina y fichas temáticas. Cada ficha presenta leyendas y mitos específicos de las diferentes regiones del país. La interactividad se logra a través de la extracción y lectura de la ficha, permitiendo a los participantes descubrir la historia detrás de cada leyenda.

La tercera actividad se centra en la riqueza lingüística de Argentina. En una mesa circular equipada con dos libros, los participantes pueden explorar modismos y expresiones regionales. La división geográfica de las secciones dentro de los libros resalta la diversidad lingüística del país

Emilia Burgos | Tiziana Razetto

El segundo juego, concebido para grupos, presenta una mesa circular dividida en secciones, cada una con una categoría diferente relacionada con figuras culturales e históricas. Los participantes deben adivinar la respuesta a través de botones interactivos. La sincronización precisa activa una luz central, proporcionando una retroalimentación visual inmediata y fomentando la participación activa.

Yo soy cordillera y mar

Selva, pampa y desierto

Ríos, lagunas y montes

Puna y salar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.