1_9788411691697

Page 1

DERECHO DEL TRABAJO CHILENO

Derecho Individual

PEDRO IRURETA URIARTE

tratados

DERECHO DEL TRABAJO CHILENO

Derecho Individual

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO DEL TRABAJO CHILENO

Derecho Individual

PEDRO IRURETA URIARTE

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1169-169-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mis hijos, de principio a fin

Índice Abreviaturas 33 Prólogo ...................................................................................................................... 37 PRIMERA PARTE Capítulo 1 Derecho del Trabajo: Concepto y objeto 1. El trabajo objeto de regulación 42 1.1 El carácter humano del trabajo 43 1.2 El trabajo libre ............................................................................... 44 1.3 El trabajo productivo..................................................................... 45 1.4 El trabajo por cuenta ajena y el trabajo dependiente 46 2. El trabajo y la ciencia jurídica 48 2.1 La irrupción del Derecho del Trabajo ......................................... 50 2.2 La construcción de una ciencia jurídica propia del Derecho del Trabajo ........................................................................................... 56 3. La naturaleza del Derecho del Trabajo 60 Capítulo 2 Síntesis histórica del derecho del trabajo chileno 1. Las primeras manifestaciones legislativas............................................... 65 2. Las leyes sociales de 1924 ........................................................................ 69 3. El Código de 1931 ................................................................................... 72 3.1 La adaptación del Código de 1931 73 3.2 La evaluación de la normativa laboral bajo la vigencia del Código de 1931 ........................................................................................... 75 4. La aplicación de las leyes laborales durante la dictadura militar ......... 76 4.1 La etapa inicial .............................................................................. 76 4.2 El Plan Laboral 78 5. El Código del Trabajo de 1994 (y de 2002) 81 5.1 El Código de 2002 ......................................................................... 82 5.2 Las reformas posteriores ............................................................... 83 6. Los efectos de la crisis sanitaria sobre el ordenamiento laboral .......... 88 6.1 La legislación laboral en emergencia........................................... 88 6.2 La legislación laboral frente a nuevos paradigmas 90
10 Índice Capítulo 3 El sistema de fuentes en el derecho del trabajo I. LAS FUENTES ESTATALES ......................................................................... 94 1. La Constitución como fuente del derecho del trabajo ......................... 95 1.1 Antecedentes históricos ................................................................ 96 1.2 La regulación del trabajo en la Constitución de 1980 98 1.2.1 La libertad de trabajo y su protección ............................. 99 1.2.2 La libre contratación y la elección del trabajo con una justa retribución ................................................................ 100 1.2.3 La no discriminación laboral 102 1.2.4 La libertad de industria y comercio 103 1.2.5 Los derechos colectivos en la Constitución de 1980 ...... 103 2. La ley como fuente del derecho del trabajo .......................................... 106 2.1 El rol del legislador laboral........................................................... 107 2.2 Las características de la ley laboral 107 3. La potestad reglamentaria como fuente del derecho del trabajo 108 3.1 Clases de potestad reglamentaria ................................................. 109 3.2 La aplicación del reglamento en el Código del Trabajo ............. 110 3.2.1 Con respecto a las condiciones de trabajo 110 3.2.2 Potestad reglamentaria en materia de contratos especiales de trabajo .......................................................................... 111 3.3 La potestad reglamentaria en otras materias............................... 112 4. La jurisprudencia judicial y administrativa ............................................ 113 4.1 La jurisprudencia judicial 113 4.2 La jurisprudencia administrativa 114 II. EL INSTRUMENTO COLECTIVO COMO FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO .............................................................................................. 116 1. La delimitación conceptual .................................................................... 116 2. La naturaleza del instrumento colectivo ................................................ 117 III. LA COSTUMBRE LABORAL ....................................................................... 118 IV. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................. 120 1. La discusión en torno a los principios laborales.................................... 121 2. La teleología del Derecho del Trabajo y el principio protector ........... 122 2.1 La función esencialmente informadora del principio protector 123 2.2 Las reglas derivadas del principio general (también denominadas principios clásicos o de aplicación).............................................. 125 2.3 Las reglas o principios de aplicación del Derecho del Trabajo no tienen el carácter propiamente tal de principio jurídico 127 V. LAS FUENTES INTERNACIONALES ......................................................... 130 1. Tipología de las fuentes internacionales del trabajo 130 2. La influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 130
11 Índice 2.1 La estructura de la OIT 132 2.2 Los convenios de la OIT ............................................................... 132 2.3 Las recomendaciones y declaraciones ......................................... 134 3. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno ..... 135 Capítulo 4 Los principios de aplicación en el Derecho del Trabajo 1. El principio de irrenunciabilidad 137 1.1 Delimitación conceptual ............................................................... 138 1.2 Reconocimiento del principio en la legislación laboral chilena 139 2. El principio de la razonabilidad ............................................................. 142 2.1 El núcleo definitorio del principio de razonabilidad 144 2.2 Las manifestaciones del principio de razonabilidad en el ordenamiento laboral ........................................................................... 146 3. El principio de la primacía de la realidad .............................................. 149 3.1 La configuración del principio de realidad ................................. 151 3.2 Las expresiones normativas del principio de realidad 153 4. El principio de no discriminación 155 4.1 El ámbito de aplicación del principio .......................................... 156 4.2 Los factores de discriminación ..................................................... 158 4.3 Factores justificantes de la diferenciación 162 4.4 El acto discriminatorio: acción u omisión dolosa o de resultado .................................................................................................... 163 5. El principio de continuidad laboral ....................................................... 165 5.1 Características del principio de continuidad............................... 166 5.2 Manifestaciones jurídicas del principio de continuidad 167 6. El principio de la buena fe 173 6.1 La buena fe objetiva y subjetiva 175 6.2 La buena fe aplicable a las relaciones de trabajo ........................ 176 6.3 Las exigencias de buena fe durante el desarrollo del contrato .. 177 SEGUNDA PARTE Capítulo 5 Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1. La Codificación del Derecho del Trabajo chileno................................. 183 2. Ámbito de aplicación. La respuesta del artículo 1º del Código del Trabajo...................................................................................................... 185 2.1 Regla general. La aplicación del Código del Trabajo a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores/as 185 2.2 La exclusión inicial de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, de los funcionarios del Congreso Nacional y de los funcionarios del Poder Judicial 186
12 Índice 2.3 La exclusión referida a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial 188 3. La aplicación supletoria del Código del Trabajo 189 4. Regla especial en materia de tutela laboral 190 5. Los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores .............................................................................. 191 6. La regla de la jerarquía ........................................................................... 193 7. La regla de la modernidad ...................................................................... 194 8. La prescripción de los derechos y acciones laborales ........................... 195 8.1 Regla general en lo que respecta a la prescripción de los derechos regulados en el Código 196 8.2 Reglas especiales en materia de prescripción.............................. 198 8.3 La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción ...... 199 Capítulo 6 La empresa 1. Generalidades .......................................................................................... 201 2. La idea jurídica de empresa .................................................................... 202 3. La empresa ante otras ramas del Derecho ............................................. 204 4. Los elementos centrales del concepto laboral de empresa .................. 205 4.1 La empresa como organización.................................................... 205 4.2 La presencia de una titularidad dentro de la organización 207 5. La empresa en el Código del Trabajo 208 5.1 Reglas para determinar la existencia de un solo empleador ...... 210 5.2 Requisitos procesales para la determinación de una única realidad empresarial ........................................................................... 215 5.3 Efectos de declaración de empresa única. La responsabilidad solidaria .......................................................................................... 216 5.4 Modificación posterior tendiente a dejar sin efecto la declaración de existencia de una sola unidad económica .............................. 218 6. Clases de empresa: micro, pequeña, mediana y gran empresa 219 7. Empresa y establecimiento 222 Capítulo 7 El contrato de trabajo 1. Los estadios previos al contrato de trabajo ............................................ 228 1.1 Los tratos preliminares ................................................................. 229 1.2 El pre contrato de trabajo 231 1.2.1 El pre contrato en el Derecho del Trabajo ..................... 231
13 Índice 1.2.1.1 La condición en el pre contrato de trabajo 232 1.2.1.2 El término inicial en el pre contrato de trabajo ......................................................................... 233 2. El contrato de trabajo .............................................................................. 234 3. Características del contrato de trabajo ................................................... 235 4. La naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Teorías históricas ....... 236 4.1 El contrato de trabajo como un supuesto de arrendamiento de servicios 237 4.2 Contrato de trabajo y compraventa .............................................. 237 4.3 Contrato de trabajo y contrato de sociedad ................................ 238 4.4 Contrato de trabajo y mandato 239 4.5 Contrato de trabajo y teoría de la incorporación 240 5. Requisitos de validez del contrato de trabajo ........................................ 243 5.1 Capacidad para celebrar el contrato de trabajo .......................... 243 5.2 Consentimiento del trabajador y empleador............................... 245 5.2.1. Vicios en el consentimiento laboral 246 5.2.1.1 El error 247 5.2.1.2 Fuerza ................................................................. 248 5.2.1.3 Dolo .................................................................... 249 5.3 El objeto lícito 250 5.4 La causa lícita 251 5.5 El pago de una remuneración por los servicios prestados ......... 252 5.6 La subordinación........................................................................... 252 5.6.1 Antecedentes 252 5.6.2 El concepto de subordinación o dependencia 254 5.6.3 La superación conceptual de la subordinación o dependencia ................................................................................ 255 5.6.4 Clases de subordinación o dependencia 256 5.6.5 El sistema de indicios 257 5.6.5.1 Los indicios clásicos ........................................... 258 5.6.5.2 Los indicios atípicos ........................................... 261 5.6.6 Extensión de la subordinación o dependencia 262 6. La ajenidad 264 7. La presunción de existencia del contrato de trabajo 265 8. Figuras excluidas del contrato de trabajo 267 8.1 Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público........................................ 267 8.2 Los servicios prestados a domicilio 268 8.3 El carácter esporádico o discontinuo de la prestación 271 8.4 Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional 273 8.5 Los trabajadores independientes ................................................. 274 9. La escrituración del contrato de trabajo ................................................ 274
14 Índice 9.1 Negativa del trabajador a firmar el contrato 275 9.2 Presunción de veracidad de las estipulaciones declaradas por el trabajador ....................................................................................... 276 10. Obligaciones complementarias del empleador en materia de formalización del contrato de trabajo ................................................................ 277 11. La obligación de registro de los contratos 278 12. Cláusulas del contrato de trabajo 279 12.1 Cláusulas ordinarias 280 12.2 Cláusulas incorporadas por disposición legal.............................. 285 12.3 Cláusulas permitidas ..................................................................... 285 12.4 Cláusulas prohibidas 286 12.5 Cláusulas tácitas 287 13. Modificaciones al contrato de trabajo .................................................... 288 Capítulo 8 Sujetos del contrato individual de trabajo I. EL TRABAJADOR ......................................................................................... 289 1. El concepto de trabajador ....................................................................... 290 2. Características del trabajador 291 3. Clases de trabajador 294 3.1 Trabajadores ordinarios y trabajadores especiales 294 3.2 Trabajadores nacionales y extranjeros ......................................... 295 3.3 Trabajadores manuales y trabajadores intelectuales: obreros y empleados 297 3.4 El alto directivo 298 3.5 El socio trabajador ......................................................................... 300 3.6 Trabajadores indefinidos, de plazo fijo, de temporada y transitorios 301 3.7 Trabajadores por obra o faena 302 3.8 Trabajadores familiares ................................................................. 302 II. EL EMPLEADOR .......................................................................................... 304 1. Los problemas de denominación ........................................................... 304 2. El concepto de empleador ...................................................................... 308 3. El artículo 3º, letra a), del Código del Trabajo ...................................... 310 4. Supuestos especiales de empleador ........................................................ 312 4.1 Los entes de hecho 313 4.1.1 La noción jurídico-laboral de los entes de hecho 314 4.1.2 El régimen de responsabilidad aplicable a los integrantes de un ente de hecho ......................................................... 316 4.2 Los grupos de empresa ................................................................. 316 4.2.1 La construcción jurídica y dogmática del grupo 317 4.2.2 Los rasgos distintivos de un grupo de empresas ............. 318 4.2.3 Clasificación de los grupos de empresas ......................... 321
15 Índice 4.2.4 La regulación del grupo en el Derecho chileno 324 4.2.5 La determinación del sujeto empresarial responsable ... 326 4.2.5.1 La superación de la apariencia o de la formalidad societaria ............................................................. 326 4.2.5.2 Criterios de reconocimiento unitario del grupo 328 Capítulo 9 Las facultades contractuales del empleador y las obligaciones del trabajador 1. El poder de dirección del empleador 331 1.1 Doctrinas justificantes del poder de dirección del empleador 333 1.2 El reconocimiento legal del poder de dirección ......................... 334 2. El ius variandi ........................................................................................... 336 2.1 Tipos de ius variandi ..................................................................... 337 2.2 Modalidades de ius variandi reconocidas en el Código del Trabajo 338 2.2.1 Con respecto al lugar de trabajo ...................................... 339 2.2.2 Con respecto a la naturaleza de los servicios .................. 340 2.2.3 Con respecto a la jornada de trabajo 342 2.2.4 Procedimiento de reclamo 345 2.2.5 Los límites del ius variandi con respecto a los dirigentes sindicales ........................................................................... 345 3. El poder de control ................................................................................. 346 3.1 Facultades para controlar el cumplimiento de la prestación 346 3.1.1 En cuanto al control de la asistencia 347 3.1.2 En cuanto a la forma y oportunidad de desarrollar las labores ............................................................................... 348 3.1.3 Las medidas de control y el Reglamento Interno 348 3.2 El control de la salud e idoneidad del trabajador 349 3.2.1 El control de la enfermedad ............................................ 350 3.2.2 La especial situación de los exámenes médicos .............. 352 4. El poder disciplinario .............................................................................. 355 4.1 Configuración del poder disciplinario 355 4.2 El poder disciplinario en el Código del Trabajo 358 4.3 La sanción disciplinaria ................................................................ 359 5. El reglamento interno ............................................................................. 361 5.1 Concepto ........................................................................................ 362 5.2 Empresas obligadas a implementar un reglamento interno 364 5.3 Contenido del reglamento interno 365 5.3.1 La existencia de un ambiente laboral digno ................... 366 5.3.2 Normas propiamente laborales ....................................... 367 5.3.3 Identificación de cargos y normas relativas a consultas, peticiones y reclamos 368 5.3.4 Disposiciones vinculadas al ámbito de la seguridad social ...................................................................................... 369
16 Índice 5.3.5 Reglas sobre investigación y sanción de determinadas materias ............................................................................. 370 5.4 Formalidades necesarias para la dictación de un reglamento interno ........................................................................................... 372 6. El deber de obediencia del trabajador ................................................... 374 6.1 Supuestos de desobediencia legítima 375 6.2 La figura del solve et repete .............................................................. 378 Capítulo 10 Contrato de trabajo y derechos fundamentales 1. Derechos fundamentales específicos e inespecíficos 382 2. El concepto de ciudadanía laboral 382 3. Ciudadanía laboral y eficacia horizontal de los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte) ............................................................ 384 4. El reconocimiento de la ciudadanía laboral en el Código del Trabajo ............................................................................................................... 386 4.1 El artículo 5º CT 387 4.2 Normas complementarias de resguardo y reconocimiento de la ciudadanía laboral ......................................................................... 392 5. El procedimiento de tutela laboral......................................................... 394 Capítulo 11 La jornada de trabajo 1. Generalidades 403 2. Fuentes de regulación de la jornada de trabajo 404 I. REGLAS GENERALES SOBRE LA JORNADA LABORAL 406 1. Concepto y clases de jornada de trabajo 406 2. Duración de la jornada semanal de trabajo 411 3. Personas excluidas de la limitación horaria ........................................... 413 4. Jornadas especiales de trabajo ................................................................ 421 4.1 La jornada de los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras 422 4.2 La jornada de trabajo de los dependientes del comercio 423 4.3 La jornada de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros 425 4.4 La jornada de trabajo del personal que presta servicios en hoteles, restaurantes o clubes ..................................................................... 429 5. Las jornadas reducidas de trabajo .......................................................... 430 6. Distribución semanal de la jornada de trabajo ...................................... 431 7. Límite diario de la jornada de trabajo ................................................... 433
17 Índice 8. Jornada de trabajo y ius variandi 434 II. HORAS EXTRAORDINARIAS 436 1. Concepto de jornada extraordinaria 436 2. Fundamento de la jornada extraordinaria 437 3. Naturaleza de las faenas 438 4. Formalidades del pacto que autoriza la realización de horas extras 438 5. Retribución de las horas extras no formalizadas en pacto .................... 439 6. Límite máximo y remuneración adicional ............................................. 440 7. Control y fiscalización de las horas extras .............................................. 441 8. Límites indisponibles para el uso de horas extras ................................. 442 III. DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO ......................... 443 1. Descanso diario ........................................................................................ 443 2. El descanso diario en el caso de los trabajadores de restaurantes que atiendan directamente al público 445 3. Descanso semanal 446 4. Los días festivos laborales 447 5. El pacto de descanso entre dos días feriados 448 6. Regla particular de descanso para los días 18 y 19 de septiembre 449 7. Inicio y término del descanso semanal 449 8. Excepciones al descanso semanal ........................................................... 450 8.1 La norma del artículo 38 del Código del Trabajo ....................... 451 8.2 Características del artículo 38 del Código del Trabajo ............... 452 8.3 La obligación de otorgar un día de descanso compensatorio a la semana ....................................................................................... 453 8.4 La situación particular de los establecimientos comerciales ...... 454 8.5 La situación aplicable a los deportistas profesionales ................. 457 8.6 La situación específica de los trabajadores de casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, y de los operadores de turismo ..................................................... 457 IV. LA JORNADA EXCEPCIONAL Y BISEMANAL DE TRABAJO .................. 458 1. Generalidades sobre la jornada excepcional ......................................... 458 2. Características principales de la regulación legal de la jornada excepcional ........................................................................................................ 460 3. La jornada bisemanal 463 V. LA JORNADA PARCIAL ............................................................................... 464 1. Generalidades 464 2. Casos en que procede la jornada parcial 465 3. Las horas extraordinarias durante la jornada parcial 466 4. Límites horarios durante la jornada parcial 467
18 Índice 5. Distribución de la jornada parcial 467 6. Base de cálculo de la indemnización en los casos de jornada parcial 468 VI. FERIADO ANUAL 468 1. Generalidades 468 2. Contenido del derecho a feriado 469 3. Los beneficiarios del derecho a feriado 470 4. Reglas particulares en relación con los trabajadores por obra o faena, y con los que prestan servicios en la zona austral .................................. 471 5. La imposibilidad de compensar en dinero el uso del feriado .............. 471 6. El carácter salarial de las prestaciones pagadas por concepto de feriado 472 7. La remuneración a que tiene derecho el trabajador durante el feriado .............................................................................................................. 473 8. Oportunidad para hacer uso del feriado ............................................... 474 9. La continuidad y el fraccionamiento en el uso del feriado .................. 475 10. La acumulación de feriado ..................................................................... 476 11. Efectos del no uso del feriado en el caso de trabajadores que han acumulado más de dos períodos ............................................................ 477 12. El derecho a vacaciones anuales de aquellos trabajadores afectos a licencia médica 478 13. El Feriado progresivo 479 14. La situación del feriado colectivo ........................................................... 480 14.1 Días de feriado progresivo en caso que el feriado colectivo sea de una extensión mayor a aquel que le corresponde al trabajador 481 14.2 El feriado colectivo en los establecimientos educacionales 482 14.3 El feriado en las empresas manipuladoras de alimentos ............ 483 VII. INTERRUPCIONES A LA JORNADA DE TRABAJO EN RAZÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS ESPECIALES ......................................................... 483 1. Generalidades .......................................................................................... 483 2. Permisos especiales .................................................................................. 484 Capítulo 12 Las remuneraciones I. CUESTIONES GENERALES 490 1. Delimitación conceptual de las remuneraciones 490 2. El concepto de remuneración en el Código del Trabajo 491 3. Asignaciones que no constituyen remuneración ................................... 493 3.1 Asignación de movilización .......................................................... 494 3.2 Asignación de Pérdida de Caja ..................................................... 495 3.3 Asignación de Desgaste de Herramientas 496
19 Índice 3.4 Asignación de colación 496 3.5 Viáticos ........................................................................................... 497 3.6 Prestaciones familiares otorgadas por ley .................................... 498 3.7 Indemnizaciones por extinción de la relación laboral ............... 498 3.8 Devolución de gastos 499 4. Clases de remuneración 499 4.1 En dinero y en especie .................................................................. 500 4.2 Remuneración por unidad de tiempo y por unidad de obra ..... 502 4.3 Remuneración fija, variable y esporádica .................................... 503 II. CATEGORÍAS REMUNERATORIAS ........................................................... 504 1. Categorías de remuneración reconocidas en el Código del Trabajo ... 504 1.1 El sueldo o sueldo base 504 1.1.1 Características del sueldo o sueldo base.......................... 506 1.1.2 Sueldo base e ingreso mínimo mensual .......................... 507 1.2 Sobresueldo ................................................................................... 509 1.3 Comisión 510 1.3.1 Características de la comisión 510 1.3.2 El derecho a devengar la comisión .................................. 512 1.4 Participación .................................................................................. 513 1.5 Gratificación 514 1.5.1 Clases de gratificación 515 1.5.2 Entidades empleadoras obligadas a gratificar................. 516 1.5.3 Cuantía a repartir por concepto de gratificación ........... 517 1.5.4 Concepto de utilidad y de utilidad líquida para efectos de gratificaciones 518 1.5.5 Funciones del Servicios de Impuestos Internos .............. 519 1.5.6 Anticipo de gratificaciones ............................................... 520 1.5.7 Gratificación proporcional 520 1.5.8 Deducción de las gratificaciones 521 2. Paralelo entre la comisión, la participación y las gratificaciones 521 3. La especial regulación de la propina como categoría remuneratoria . 523 4. Los tratos, primas y tarifas ....................................................................... 526 III. SEMANA CORRIDA ...................................................................................... 527 1. Contenido del derecho a semana corrida ............................................... 529 2. El derecho a devengar diariamente la remuneración como fundamento de la semana corrida ............................................................................... 530 3. Reglas especiales en materia de semana corrida ................................... 531 IV. PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES .............................................. 532 1. Garantías relativas al pago considerado en sí mismo ............................ 533 2. Garantías frente al empleador 539 2.1 Prohibición de retención 539 2.2 Reajustabilidad de las remuneraciones ........................................ 546 2.3 Reajustabilidad de las prestaciones morosas ............................... 547

TERCERA PARTE

20 Índice 2.4 Libro auxiliar de las remuneraciones 548 3. Garantías en relación con los acreedores del trabajador: la inembargabilidad ................................................................................................... 549 3.1 Alcance de la inembargabilidad ................................................... 549 3.2 Excepciones a la inembargabilidad .............................................. 550 4. Garantías en relación con la familia del trabajador 550 5. Garantías con respecto a los acreedores del empleador 553 5.1 Cuestiones generales 554 5.2 La prelación de créditos en el cobro de las remuneraciones ..... 555 V. IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRE Y MUJER ........ 558 1. Antecedentes generales sobre la no discriminación remuneracional . 558 2. El denominado principio de igualdad de remuneraciones en el Código del Trabajo ............................................................................................... 560
Capítulo 13 La descentralización productiva I. LA SUBCONTRATACIÓN DE OBRA O SERVICIO 567 1. Los antecedentes legislativos del régimen de subcontratación ............ 568 2. Las diferencias conceptuales entre interposición y régimen de subcontratación ................................................................................................... 570 3. El concepto legal de subcontratación .................................................... 572 4. Figuras excluidas de la subcontratación o de su régimen de responsabilidad 574 5. El encadenamiento de subcontratas 577 6. Sujetos de la subcontratación 578 6.1 El empresario contratante o dueño de la obra, empresa o faena ............................................................................................... 579 6.2 El contratista 580 6.3 El subcontratista 581 7. Requisitos intrínsecos a la condición de contratista 582 8. Los supuestos de responsabilidad solidaria ........................................... 586 9. La irrupción de responsabilidad subsidiaria y el derecho de comprobación ....................................................................................................... 588 9.1 Formalidades de la comprobación 590 9.2 Efectos de la facultad de comprobar 592 10. El derecho de retención 593 11. El ámbito temporal 594 12. El ámbito de aplicación de la responsabilidad ...................................... 595 13. La responsabilidad en materia de seguridad y salud en el trabajo ....... 597

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.