1_9788411696944

Page 1

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DIRECTORES:

Remedios Roqueta Buj

Jesús García Ortega

AUTORES:

Agís Dasilva, Montserrat

Alegre Nueno, Manuel

Aradilla Marqués, María José

Ballester Pastor, Amparo

Cardona Rubert, María Belén

Esteve Segarra, Amparo

Fernández Prats, Celia

García Ortega, Jesús

García Rubio, Amparo

García Testal, Elena

Goerlich Peset, José María

Guamán Hernández, Adoración

López Balaguer, Mercedes

López Terrada, Eva

Martín-Pozuelo López, Ángela

Núñez González, Cayetano

Ramos Moragues, Francisco

Rodríguez Pastor, Guillermo E.

Roqueta Buj, Remedios

Tatay Puchades, Carmen

Todolí Signes, Adrián

12ª EDICIÓN
manuales

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 12ª Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 12ª Edición

Directores

Remedios Roqueta Buj

Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València

Jesús García Ortega

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València

Autores

Agís Dasilva, Montserrat

Alegre Nueno, Manuel

Aradilla Marqués, María José Ballester Pastor, Amparo

Cardona Rubert, María Belén Esteve Segarra, Amparo Fernández Prats, Celia García Ortega, Jesús

García Rubio, Amparo García Testal, Elena

Goerlich Peset, José María

Guamán Hernández, Adoración

López Balaguer, Mercedes

López Terrada, Eva

Martín-Pozuelo López, Ángela

Núñez González, Cayetano

Ramos Moragues, Francisco

Rodríguez Pastor, Guillermo E.

Roqueta Buj, Remedios

Tatay Puchades, Carmen

Todolí Signes, Adrián

Profesores del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO

BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-694-4

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Remedios Roqueta Buj Jesús García Ortega y otros A Carlos L. Alfonso Mellado, con motivo de su jubilación.
Índice Abreviaturas 35 Nota a la duodécima edición.................................................................................... 41 Lección 1 El derecho de la Seguridad Social José María Goerlich Peset 1. LOS RIESGOS Y NECESIDADES SOCIALES Y SUS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN: LA SEGURIDAD SOCIAL 43 1.1. Riesgos o necesidades sociales ................................................................. 43 1.2. Las técnicas de protección y su evolución ............................................... 44 1.3. Los seguros sociales 45 1.4. La Seguridad Social: nacimiento, modelos y crisis 47 2. EL DERECHO ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: FORMACIÓN HISTÓRICA ....................................................................................................... 49 2.1. Los seguros sociales en España 49 2.2. El sistema de seguridad social: constitución y evolución 50 3. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL .................... 53 3.1. Las normas constitucionales .................................................................... 53 3.2. Las normas internacionales y comunitarias ............................................ 55 3.3. Las normas legales y reglamentarias 56 3.4. Las competencias de las Comunidades Autónomas ............................... 60 3.5. Autonomía colectiva, autonomía individual y derecho de la Seguridad Social.......................................................................................................... 62 4. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 62 4.1. Sucesión normativa y derecho transitorio; el problema de los derechos adquiridos.................................................................................................. 63 4.2. Las normas de Seguridad Social en el espacio: el principio de territorialidad y sus excepciones; Seguridad Social y migraciones 65 Lección 2 El derecho europeo de coordinación en materia de Seguridad Social. Principios generales Montserrat Agís Dasilva 1. INTRODUCCIÓN 67 2. LOS PERFILES DEL DERECHO EUROPEO DE SEGURIDAD SOCIAL 69 3. LAS FUENTES DEL DERECHO EUROPEO DE SEGURIDAD SOCIAL ...... 72 3.1. Derecho originario ................................................................................... 73
10 Índice 3.2. Derecho derivado normativo 76 3.3. Otros instrumentos de relevancia aplicativa ........................................... 77 4. LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO DERIVADO EUROPEO ..................................................................................................................... 78 4.1. Ámbito geográfico 78 4.2. Ámbito objetivo 80 4.3. Ámbito subjetivo ....................................................................................... 81 4.3.1. Nacionalidad ............................................................................... 81 4.3.2. Actividad 83 4.3.3. Parentesco 84 4.4. Ámbito material ........................................................................................ 85 4.4.1. Las ramas de seguro cubiertas .................................................... 85 4.4.2. Los regímenes profesionales y la seguridad social complementaria 89 5. LA DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE ............................................ 89 5.1. Los trazos generales del modelo .............................................................. 89 5.2. Los criterios de determinación de la legislación aplicable 92 6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EUROPEO DE COORDINACIÓN ............................................................................................................. 96 6.1. Principio de igualdad de trato ................................................................. 96 6.2. Principio de asimilación de ingresos, hechos o acontecimientos 98 6.3. Principio de totalización 100 6.4. Principio de exportabilidad ..................................................................... 103 6.5. Principio de no acumulación de prestaciones ........................................ 103 Lección 3 El campo de aplicación del sistema de Seguridad Social María José Aradilla Marqués 1. INTRODUCCIÓN 105 2. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA: CRITERIOS DE NACIONALIDAD Y RESIDENCIA ...................................................................................................... 106 3. MODALIDAD CONTRIBUTIVA 107 3.1. Criterios de nacionalidad y residencia 107 3.1.1. Ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea ....................... 107 3.1.2. Ciudadanos y ciudadanas de otros países no comunitarios ..... 108 3.1.3. Ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad española en el extranjero 109 3.2. Criterio profesional .................................................................................. 110 4. MODALIDAD CONTRIBUTIVA: ESTRUCTURA Y COLECTIVOS .............. 111 4.1. Estructura del sistema en Regímenes y Sistemas especiales 111 4.2. Reglas de Encuadramiento 113 4.3. Colectivos incluidos en el Régimen General .......................................... 114 4.4. Supuestos singulares de inclusión ........................................................... 118 4.5. Consecuencias del paso por diferentes Regímenes 122
11 Índice Lección 4 La gestión del sistema de Seguridad Social Francisco Ramos Moragues 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 125 2. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 126 3. LA TUTELA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ...................... 127 4. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LAS ENTIDADES GESTORAS Y LOS SERVICIOS COMUNES 129 4.1. Introducción 129 4.2. Las características de las entidades gestoras y de los servicios comunes .............................................................................................................. 129 4.3. Descripción y competencias de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social 133 4.3.1. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ..................... 134 4.3.2. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) .................. 134 4.3.3. Instituto de Mayores y de Servicios Sociales (IMSERSO) 135 4.3.4. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) 135 4.3.5. Instituto Social de la Marina (ISM) ........................................... 136 4.3.6. La gestión de los regímenes especiales de los funcionarios públicos 136 4.3.7. Otros órganos de gestión 136 4.4. Los Servicios Comunes de la administración institucional de la Seguridad Social ................................................................................................ 136 4.4.1. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) 137 4.4.2. La Gerencia de Informática de la Seguridad Social 137 4.4.3. El Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social ................................................................................................ 137 5. LA UNIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES GESTORAS ................................... 137 6. LA ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL EN LAS AUTONOMÍAS ................................................................................................................... 138 7. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ........ 139 8. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN. EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN PRIVADA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 140 8.1. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS) ................ 140 8.1.1. Definición .................................................................................... 141 8.1.2. Notas características de las mutuas ............................................ 142 A) Asociaciones voluntarias de empresarios 142 B) La formalización de su constitución ................................... 142 C) Limitaciones al objeto social ............................................... 143 D) La tutela administrativa de las mutuas ................................ 143 E) La pertenencia de las mutuas al sector público 144 F) El funcionamiento interno 145 G) Ausencia de ánimo de lucro ................................................ 146 H) La instrumentación de las relaciones entre las mutuas y las empresas asociadas y los trabajadores autónomos 148
12 Índice I) La colaboración entre las mutuas 150 8.1.3. Las responsabilidades en el funcionamiento de las mutuas .... 150 A) Las medidas cautelares ........................................................ 150 B) La responsabilidad mancomunada de los empresarios asociados a una mutua 151 C) La disolución y liquidación de una mutua 151 8.1.4. Las competencias de las mutuas ................................................ 152 A) La protección por contingencias profesionales ................. 152 B) La incapacidad temporal derivada de contingencias comunes 154 C) La prevención de riesgos laborales ..................................... 154 D) El cese de actividad de los trabajadores autónomos .......... 155 E) Otras actividades atribuidas legalmente 155 8.2. La colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 155 8.2.1. La colaboración obligatoria ....................................................... 155 8.2.2. La colaboración voluntaria ......................................................... 156 8.3. Otras formas de colaboración 157 Lección 5 La relación jurídica con la Seguridad Social y los actos de encuadramiento Cayetano Núñez González 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 159 1.1. La realización de una actividad productiva y los actos de encuadramiento: la correspondencia entre la situación material y el procedimiento formal 159 1.2. Los actos de encuadramiento como actos declarativos .......................... 160 1.3. La relación entre el trabajo por cuenta ajena y la Seguridad Social: situaciones posibles 160 2. LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 162 2.1. Actos de encuadramiento: clasificación .................................................. 162 2.2. Cuestiones comunes ................................................................................. 163 2.2.1. Dinámica del procedimiento: solicitud y reconocimiento 163 2.2.2. Forma de los actos de encuadramiento 164 2.2.3. Sujeto promotor de los actos de encuadramiento .................... 165 3. LA INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS ................................................................... 165 3.1. Plazo y especialidades formales 166 3.2. Efectos de la inscripción 166 3.2.1. Número de inscripción y código cuenta de cotización ............ 166 3.2.2. La gestión de las prestaciones: los documentos de asociación y cobertura 167 3.2.3. Registro de empresarios y variación de datos 168 4. AFILIACIÓN ...................................................................................................... 168 4.1. Número de afiliado ................................................................................... 168 4.2. Características 169 4.3. Sujetos y plazo para promover la afiliación 169 4.4. Efectos de la afiliación .............................................................................. 170
13 Índice 5. EL ALTA 170 5.1. Sujetos y plazo para promover el alta ...................................................... 170 5.2. Pluriempleo y pluriactividad .................................................................... 171 5.3. Clases de altas y efectos ............................................................................ 172 5.3.1. El alta real es aquella situación en la que coincide la realización de un trabajo contributivo con su formalización ante la Seguridad Social .......................................................................... 173 5.3.2. El alta presunta o de pleno derecho es aquella en la que existe un trabajo contributivo, pero no se formaliza 174 5.3.3. El alta especial está acotada a dos situaciones: la huelga y el paro patronal ............................................................................... 175 5.3.4. Las situaciones asimiladas al alta ................................................ 175 5.3.5. El convenio especial 178 5.3.6. Los sistemas especiales del Régimen General y los Regímenes Especiales de la Seguridad Social ............................................... 180 6. LA BAJA .............................................................................................................. 182 Lección 6 Financiación, cotización y recaudación Celia Fernández Prats 1. LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EVOLUCIÓN POLÍTICOLEGISLATIVA .................................................................................................... 185 1.1. Los recursos del Sistema de Seguridad Social ........................................ 185 1.2. El sistema financiero 188 1.3. El mecanismo de equidad intergeneracional 191 2. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................. 193 2.1. Naturaleza de la cotización y normas reguladoras ................................. 193 2.2. Sujetos de la cotización 194 2.2.1. Sujetos obligados a cotizar a la Seguridad Social 194 2.2.2. Sujetos responsables de la obligación de cotizar ...................... 194 A) Responsable principal .......................................................... 194 B) Otros sujetos responsables 195 2.3. Cuantía de la cotización 198 2.3.1. La base de cotización .................................................................. 198 A) Base de cotización por contingencias comunes ................. 199 B) Base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional 206 C) Base de cotización adicional por horas extraordinarias .... 207 2.3.2. Tipos de cotización ..................................................................... 208 A) Contingencias comunes 208 B) Contingencias profesionales 209 C) Desempleo ............................................................................ 211 D) Fondo de garantía salarial y formación profesional .......... 211 E) Cotización adicional por horas extraordinarias 212 F) Mecanismo de equidad intergeneracional 212 2.4. Dinámica de la obligación de cotizar ...................................................... 212
14 Índice 2.5. Algunos supuestos especiales de la obligación de cotizar 213 2.5.1. Especialidades por razón del contrato de trabajo..................... 213 A) Contrato de trabajo a tiempo parcial .................................. 213 B) Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje y contratos formativos en alternancia 214 C) Cotización a la Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación.................................... 216 2.5.2. Situaciones de incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural .......................................................................................... 217 2.5.3. Situaciones de pluriempleo o pluriactividad............................. 219 2.5.4. Situaciones de alta sin retribuciones 219 2.5.5. Cotización durante el convenio especial 219 2.5.6. Cotización en los supuestos de colaboración voluntaria de las empresas ...................................................................................... 220 2.5.7. Trabajadores que mantienen su actividad laboral después de cumplida la edad ordinaria de jubilación 220 2.5.8. Bonificaciones, reducciones y exenciones ................................ 221 3. LA RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS ............................................................ 224 3.1. Normativa reguladora 224 3.2. Plazo, lugar y forma para el pago 224 3.3. El aplazamiento del pago ......................................................................... 227 3.4. El pago extemporáneo ............................................................................. 227 3.4.1. Pago voluntario 228 3.4.2. En vía ejecutiva 229 3.5. Prescripción .............................................................................................. 229 Lección 7 Acción protectora: las contingencias protegidas Jesús García Ortega 1. LA ACCIÓN PROTECTORA 231 2. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES 233 2.1. El accidente de trabajo ............................................................................. 233 2.1.1. Lesión corporal ........................................................................... 234 2.1.2. Trabajo por cuenta ajena 235 2.1.3. Relación de causalidad 236 A) Causalidad directa ................................................................ 237 B) Causalidad indirecta ............................................................ 238 C) Protección extraordinaria frente al COVID-19 (virus SARSCoV2) 246 2.1.4. Supuestos excluidos: alcance...................................................... 246 2.1.5. Notificación y calificación de los accidentes ............................. 248 2.2. La enfermedad profesional 248 2.2.1. Enfermedad 249 2.2.2. Trabajo por cuenta ajena ............................................................ 249
15 Índice 2.2.3. Relación de causalidad. El cuadro o lista 250 2.2.4. Calificación y notificación de las enfermedades profesionales 251 2.2.5. Protección extraordinaria frente a la COVID-19 ...................... 251 3. LAS CONTINGENCIAS COMUNES ................................................................ 251 3.1. El accidente no laboral 252 3.2. La enfermedad común 252 Lección 8 Acción protectora: las prestaciones y su régimen jurídico Jesús García Ortega 1. LAS PRESTACIONES Y SU RÉGIMEN JURÍDICO ......................................... 255 1.1. Concepto 255 1.2. Tipología ................................................................................................... 256 1.3. Cuantificación de las prestaciones económicas ...................................... 256 1.4. Las prestaciones en caso de pluriempleo o pluriactividad..................... 258 1.5. Revalorización y mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones .............................................................................................................. 258 1.6. Máximos y mínimos de pensiones ........................................................... 259 1.7. Complemento de las pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género 261 2. REGLAS GENERALES EN MATERIA DE PRESTACIONES........................... 264 2.1. Garantías de las prestaciones ................................................................... 264 2.2. Incompatibilidad de prestaciones............................................................ 265 2.3. Solicitud, prescripción y caducidad de los derechos derivados de la acción protectora 265 2.4. Simplificación de la tramitación durante el estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID-19.................................................................... 267 2.5. Reintegro de prestaciones indebidas 267 3. REQUISITOS GENERALES Y PARTICULARES PARA ACCEDER A LA PROTECCIÓN ........................................................................................................... 269 3.1. Requisitos generales: afiliación y alta y cotización regular..................... 269 3.2. Requisitos particulares: en especial, los períodos previos de ocupación cotizada 269 4. IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRESTACIONES ..................................................................................................................... 273 4.1. Normativa vigente 273 4.2. Responsabilidad de las entidades gestoras o colaboradoras 275 4.3. Distribución de la responsabilidad .......................................................... 276 4.4. Responsabilidad empresarial por incumplimiento de obligaciones ..... 277 4.4.1. Incumplimientos en materia de afiliación, altas y bajas 277 4.4.2. Incumplimientos en materia de cotización 278 4.5. Extensión de la responsabilidad empresarial ......................................... 281 4.5.1. Contrata y subcontrata de obras o servicios .............................. 281 4.5.2. Sucesión en la titularidad de la empresa 282 4.5.3. Cesión de trabajadores 283
16 Índice 4.6. Compatibilidad de la responsabilidad empresarial con otras responsabilidades .................................................................................................... 283 4.7. Responsabilidad empresarial y efectividad de las prestaciones: automaticidad y subsidiariedad ............................................................................ 285 4.7.1. Automaticidad absoluta 286 4.7.2. Automaticidad relativa 288 4.7.3. Prestaciones no anticipables....................................................... 288 4.7.4. Responsabilidad subsidiaria ....................................................... 289 4.8. Procedimiento para la exigencia de la responsabilidad empresarial 289 4.9. Responsabilidad por incumplimientos en materia de seguridad y salud laborales .................................................................................................... 291 4.9.1. Recargo de prestaciones económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional 291 4.9.2. Responsabilidad por falta de reconocimientos médicos 295 4.9.3. Responsabilidad por no atender el requerimiento de paralización de actividades ...................................................................... 296 Lección 9 La asistencia sanitaria Eva López Terrada 1. LA NORMATIVA APLICABLE .......................................................................... 299 2. TITULARES DEL DERECHO ........................................................................... 301 3. CONCEPTOS DE ASEGURADO Y BENEFICIARIO A DETERMINADOS EFECTOS 302 4. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO 303 5. SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO ESPECIAL .................................................... 305 6. ASISTENCIA SANITARIA PARA PERSONAS EXTRANJERAS SIN RESIDENCIA LEGAL 305 7. EL CONTENIDO DEL DERECHO 306 7.1. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud .............. 307 7.1.1. Cartera común básica de servicios asistenciales ........................ 307 7.1.2. Cartera común suplementaria 308 7.1.3. Cartera común de servicios accesorios 312 7.2. La cartera de servicios complementaria de las Comunidades Autónomas ............................................................................................................. 312 8. ASISTENCIA SANITARIA DERIVADA DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL 313 9. ASISTENCIA SANITARIA DERIVADA DE MATERNIDAD ............................ 314 10. LA COBERTURA DE LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN LA UE 314 11. LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA 316 12. EL REINTEGRO DE PRESTACIONES O DE GASTOS MÉDICOS ............... 317
17 Índice Lección 10 La incapacidad temporal Adrian Todolí Signes 1. LA NORMATIVA APLICABLE .......................................................................... 321 2. EL CONCEPTO LEGAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL 321 2.1. La incapacidad temporal 322 2.2. La causa de la incapacidad temporal....................................................... 324 2.3. La asistencia sanitaria de los servicios públicos de salud ....................... 324 3. EL DERECHO AL SUBSIDIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 325 3.1. Los sujetos responsables y los sujetos pagadores del subsidio 325 3.2. Los requisitos exigidos para causar derecho al subsidio ........................ 328 3.2.1. El requisito de la afiliación/alta en Seguridad Social .............. 328 3.2.2. Las situaciones asimiladas al alta 329 3.2.3. El requisito de la cotización previa 330 3.3. La solicitud del subsidio ........................................................................... 331 3.4. El reconocimiento del derecho al subsidio y la determinación de la contingencia 332 3.5. La cuantía del subsidio 333 3.5.1. La regla general .......................................................................... 333 3.5.2. La base reguladora del subsidio en el caso de contingencias comunes 333 3.5.3. La base reguladora del subsidio en el caso de contingencias profesionales ............................................................................... 334 3.5.4. La base reguladora del subsidio en el caso del trabajo a tiempo parcial 334 3.5.5. Los porcentajes aplicables 334 3.5.6. El supuesto de pluriempleo........................................................ 335 3.5.7. Las actualizaciones del subsidio ................................................. 335 3.6. La duración de la IT, la declaración y la extinción del derecho al subsidio 336 3.6.1. La duración de la incapacidad temporal ................................... 336 3.6.2. La prolongación de la incapacidad temporal ........................... 337 3.6.3. Las recaídas ................................................................................. 338 3.6.4. Los partes de baja y de confirmación 340 3.6.5. Las causas de la extinción del derecho al subsidio ................... 341 A) El alta médica por curación del trabajador ........................ 342 B) El alta médica con lesiones permanentes no incapacitantes o con incapacidad permanente parcial 344 C) El alta médica con declaración de incapacidad permanente total o absoluta ..................................................................... 344 3.7. La pérdida y la suspensión del subsidio .................................................. 345 3.7.1. Las causas de la pérdida o suspensión del subsidio 345 3.7.2. El régimen jurídico de las decisiones anulatorias o suspensivas del subsidio .................................................................................. 347 3.8. Las infracciones administrativas de los trabajadores .............................. 347 3.8.1. Las infracciones y sanciones 347
18 Índice 3.8.2. Valoración crítica de la doble normativa sancionatoria 348 3.9. Las mejoras voluntarias complementarias del subsidio.......................... 348 4. EL CONTROL DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL .......... 349 4.1. El control de los servicios públicos de salud ........................................... 349 4.2. El control por el INSS y las MCSS 350 4.3. El control por parte de las empresas 351 Lección 11 Prestaciones por nacimiento y conciliación de la vida laboral y familiar Mª Amparo Ballester Pastor Guillermo E. Rodríguez Pastor 1. LA PRESTACIÓN POR NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR 356 1.1. Contingencia protegida 356 1.2. Requisitos .................................................................................................. 357 1.2.1. El requisito del alta o asimilación al alta ................................... 357 1.2.2. Carencia 359 1.3. Titularidad individual e intransferible de la prestación de nacimiento y cuidado del menor de doce meses ........................................................ 360 1.4. Contenido de la prestación ...................................................................... 362 1.4.1. Duración y cuantía de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado de menor 363 A) Duración ............................................................................... 363 B) Cuantía.................................................................................. 364 1.4.2. La prestación complementaria por nacimiento/adopción o acogimiento múltiple 366 1.4.3. Obligación de cotizar durante la prestación de nacimiento y cuidado de menor ....................................................................... 366 1.5. Dinámica de la prestación de nacimiento y cuidado de menor 367 1.5.1. Inicio de la prestación 367 1.5.2. La prestación flexible de nacimiento y cuidado de menor (disfrute a tiempo parcial) ......................................................... 368 1.5.3. Fallecimiento del hijo ................................................................. 369 1.5.4. Hospitalización del neonato y prestación de nacimiento y cuidado de menor ....................................................................... 369 1.5.5. Prestación de nacimiento y cuidado en caso de que los progenitores biológicos no lleven a cabo el cuidado del menor ....... 370 1.5.6. Coordinación de la prestación de nacimiento y cuidado de menor con el trabajo y con otras prestaciones .......................... 371 A) Prestación de nacimiento y cuidado de menor y desarrollo de trabajo .............................................................................. 371 B) Prestación de nacimiento y cuidado de menor y prestación de desempleo 371 C) Prestación de nacimiento y cuidado de menor y prestación de incapacidad temporal ..................................................... 372 1.5.7. Prestación de nacimiento y cuidado de menor en pluriempleo y pluriactividad 373
19 Índice 1.6. Gestión de la prestación de nacimiento y cuidado de menor 373 1.7. Pérdida o suspensión de la prestación de nacimiento y cuidado de menor ........................................................................................................ 374 1.8. Extinción de la prestación de nacimiento y cuidado de menor ............ 374 2. PRESTACIÓN POR NACIMIENTO NO CONTRIBUTIVA 375 2.1. Contingencia protegida 375 2.2. Requisito del alta ...................................................................................... 376 2.3. Contenido de la prestación por nacimiento no contributiva ................ 376 2.4. Gestión de la prestación 377 2.5. Coordinación con otras prestaciones 378 2.6. Pérdida o suspensión del derecho a la prestación por nacimiento no contributiva ............................................................................................... 378 2.7. Extinción de la prestación por nacimiento no contributiva 378 3. PRESTACIÓN PARA EL EJERCICIO CORRESPONSABLE DEL CUIDADO DEL LACTANTE ................................................................................................ 379 3.1. Situación protegida................................................................................... 379 3.2. Beneficiarios 379 3.3. Prestación económica 380 4. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE ................................................................................................. 380 4.1. Concepto/Contingencia protegida 380 4.2. Requisitos 382 4.3. Contenido de la protección ..................................................................... 382 4.4. Dinámica ................................................................................................... 383 4.5. Compatibilidad 384 4.6. Responsabilidad 385 5. PRESTACIÓN FAMILIAR CONTRIBUTIVA ................................................... 385 5.1. Régimen aplicable a los trabajadores por cuenta ajena ......................... 385 5.1.1. Beneficiarios ................................................................................ 385 5.1.2. Situaciones protegidas 386 5.1.3. Duración ...................................................................................... 387 5.1.4. Efectos .......................................................................................... 387 5.1.5. Procedimiento ............................................................................. 389 5.2. Régimen aplicable al personal funcionario y estatutario incluido en el Régimen General de la Seguridad Social ................................................ 389 Lección 12 Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural María Belén Cardona Rubert Elena García Testal 1. PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 391 1.1. Situación protegida 392 1.2. Requisitos .................................................................................................. 392 1.3. Contenido de la protección ..................................................................... 393 1.4. Dinámica 394 1.5. Procedimiento para el reconocimiento del derecho 395
20 Índice 1.6. Responsabilidad 397 2. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL ........................................... 397 2.1. Concepto/Contingencia protegida ......................................................... 397 2.2. Requisitos .................................................................................................. 401 2.3. Contenido de la protección 401 2.4. Dinámica 401 2.5. Responsabilidad ........................................................................................ 403 Lección 13 La protección por desempleo Carmen Tatay Puchades 1. SITUACIONES PROTEGIDAS Y NIVELES DE PROTECCIÓN 405 2. NIVEL CONTRIBUTIVO .................................................................................. 407 2.1. Requisitos .................................................................................................. 407 2.1. Duración de la protección ....................................................................... 411 2.1.1. Determinación inicial de la duración 411 2.1.2. Nacimiento del derecho ........................................................................... 413 2.2. Cuantía de la prestación por desempleo ................................................. 413 2.3. La cotización durante la percepción de la prestación por desempleo . 415 3. NIVEL ASISTENCIAL 417 3.1. Requisitos genéricos ................................................................................. 417 3.1. Nacimiento y prórroga del derecho ........................................................ 418 3.2. Requisitos específicos y duración de los distintos subsidios ................... 419 3.3. Cuantía de los subsidios 424 3.4. La cotización en el nivel asistencial 424 4. REGLAS COMUNES.......................................................................................... 424 4.1. Gestión....................................................................................................... 424 4.2. Obligaciones de los beneficiarios 426 4.3. Incompatibilidades 429 4.4. Compatibilidades ...................................................................................... 430 4.5. Relación entre desempleo e IT ................................................................ 432 4.6. Relación entre desempleo y prestación por nacimiento y cuidado de menor 434 4.7. Suspensión de la protección .................................................................... 435 4.7.1. Por causas genéricas.................................................................... 435 4.7.2. Como medida cautelar o como sanción 437 4.8. Extinción de la protección 439 4.8.1. Por causas genéricas.................................................................... 439 4.8.2. Por imposición de una sanción .................................................. 440 4.9. Peculiaridades por razón del contrato de trabajo a tiempo parcial 441 4.9.1. Cómputo del período cotizado 441 4.9.2. Cuantía de la prestación por desempleo ................................... 442 4.9.3. Cuantía de los subsidios por desempleo.................................... 443 5. RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN 443 5.1. Requisitos 443 5.2. Cuantía y duración ................................................................................... 444

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.