1_9788419825131

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

EL GOBIERNO DE LOS CUERPOS DISIDENTES

Un estudio de la cuestión trans desde las fronteras del derecho

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL GOBIERNO DE LOS CUERPOS DISIDENTES

Un estudio de la cuestión trans desde las fronteras del derecho

tirant humanidades

Valencia, 2023

DANIEL PERES DÍAZ (Director)

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1643-2023

ISBN: 978-84-19825-13-1

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Daniel Peres Díaz
Índice PRESENTACIÓN ...................................................................................... 13 BIOPOLÍTICA, SER TRANS Y DERECHO: UNA CARTOGRAFÍA DEL CUERPO DOLIENTE ............................................................................... 19 DANIEL PERES DÍAZ 1. Preludio ......................................................................................................... 19 2. Un marco teórico para pensar la fractura entre derecho y cuerpo 21 3. Topología crítica de la corporalidad trans ................................................ 32 4. Epílogo ........................................................................................................... 49 LEGISLAR IDENTIDADES DE GÉNERO. DESAFÍO Y NEGOCIACIONES DE LA NUEVA “LEY TRANS” ........................................................ 51 ROCÍO PÉREZ DOMENECH 1. Introducción ................................................................................................. 51 2. Sobre la identidad 53 3. Codificación de la identidad en el marco del derecho: legislar la otredad desde la norma.......................................................................... 58 4. El sistema punitivista, los cuerpos en deuda ............................................ 68 5. El sujeto trans normativo 72 6. ¿Interseccionalidad en las leyes? ................................................................ 75 7. Inconmensurabilidad trans ......................................................................... 76 8. Conclusiones 79
Índice 9 EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS LEGISLACIONES EUROPEAS Y DE AMÉRICA LATINA ...................................................................................................... 81 ERNESTO ZELAYANDIA-GONZÁLEZ 1. Introducción ................................................................................................. 81 2. La autodeterminación del género como derecho humano ..................... 85 3. La ley como constitutiva y constituyente del género en las sociedades occidentales 87 4. El reconocimiento legal de la identidad de género en Europa ............... 94 5. El reconocimiento de la identidad de género en América Latina.......... 99 6. Conclusiones 106 REFLEXIONES SOBRE LA PROTECCIÓN JURÍDICA BRINDADA A LAS PERSONAS TRANS EN EL MARCO INTERNACIONAL. REVISIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL...................................... 111 PABLO M. MELGAREJO CORDÓN 1. Introducción ............................................................................................... 111 2. La protección jurídica de las personas trans en el Consejo de Europa117 3. La protección jurídica de las personas trans en la UE ........................... 130 4. La recepción de la doctrina europea en España ..................................... 137 5. A modo de conclusión ............................................................................... 143
10 Índice TAN DIVERSAS COMO COPOS DE NIEVE. LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INTERSEX EN NACIONES UNIDAS ...... 147 LUÍSA WINTER PEREIRA 1. Introducción ............................................................................................... 147 2. Violencias sistémicas sobre las personas intersex 149 3. Naciones Unidas y las personas intersex ................................................. 155 4. Conclusión 166 CUERPO Y DEPORTE. SOBRE BIOLOGÍA, DERECHOS Y VIOLENCIA ................................................................................................... 171 DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ 1. Introducción 171 2. ¿Derecho al deporte?.................................................................................. 173 3. Cuerpo y deporte........................................................................................ 175 4. Conclusión: una propuesta desde el derecho biográfico ....................... 196 INFANCIAS Y JUVENTUDES TRANSGÉNERO: IMPACTOS DE LAS LEYES DE AUTORRECONOCIMIENTO TRANS EN SU TRANSICIÓN Y CORPORALIDADES EN EUROPA Y ESPAÑA .................... 201 YESSICA MARÍA MESTRE MARTÍNEZ 1. Introducción ............................................................................................... 201 2. Aproximación metodológica a la investigación actual sobre los derechos humanos de la niñez trans en España y Europa............... 207 3. Resultados y discusión 211 4. Conclusiones ............................................................................................... 228
Índice 11 LA PRECARIEDAD DE SER MIGRANTE Y TRANS* EN ESPAÑA . 231 INÉS FERNÁNDEZ-CABA 1. Introducción ............................................................................................... 231 2. Experiencias lejos del umbral de los Derechos Humanos .................... 235 3. La ley trans como instrumento que oprime 242 4. Precarias, prostitutas y migrantes ............................................................ 254 5. Conclusiones ............................................................................................... 258 DISCRIMEN LABORAL POR IDENTIDAD DE GÉNERO: EL LENTE EN PUERTO RICO ................................................................................. 261 THAIS SHAREELIZ TORRES CASTRO 1. Vayámonos entendiéndonos ..................................................................... 261 2. Las transgresiones de género .................................................................... 263 3. Identidad de género en el trabajo en Puerto Rico: una tesis en construcción .......................................................................................... 271 4. Recomendaciones e (in)conclusiones 286 PUBLIC HEALTHCARE FOR TRANS MEN: EXPERIENCES IN BRAZIL AND PORTUGAL............................................................................ 289 FERNANDA LYRIO HEINZELMANN IANNI REGIA SCARCELLI 1. Introduction ................................................................................................ 289 2. Method......................................................................................................... 291 3. Results and discussion ............................................................................... 292 4. Final considerations: particularities in Brazil and Portugal 303 5. Acknowledgments ...................................................................................... 309

PRESENTACIÓN

En el año 2012, mientras era estudiante de Filosofía en la Universidad de Granada, asistí al Congreso Internacional “El cuerpo y sus expresiones”, organizado por Juan Francisco García Casanova, Óscar Barroso y Ricardo Espinoza. Acompañado de Fidel —mi amigo y segunda conciencia, también estudiante de Filosofía—, pude poner cierto orden a algunas de mis obsesiones juveniles: qué es el cuerpo, cómo interactúa con la realidad, cuáles son las fuerzas que lo producen o de qué modo resistir a su inclusión ciega en las distintas lógicas de gobierno. Mi interés por la estética del cuerpo —el Anime Cyberpunk, el cine de David Cronenberg o los videojuegos de corte futurista y distópico— tornó en pulsión investigadora sobre el tópico. De un tiempo a esta parte, y tras haber participado en diferentes seminarios, congresos y simposios sobre la materia, he podido analizar más profundamente las relaciones entre cuerpo, derecho y poder, con especial atención al cuerpo trans. La obtención de una beca en el año 2018 para investigar sobre el tema bajo la dirección del profesor Daniel J. García López marcó un punto de inflexión y mi trabajo fue galardonado con el IX Premio Jóvenes Investigadores Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. Con ese impulso, decidí solicitar en el año 2021 una ayuda a la Universidad de Granada para poner en marcha el proyecto de investigación Gubernamentalidad, derecho e identidades sexuales no normativas. Un estudio interdisciplinar de los cuerpos trans (PPJIB2021-05). La publicación de los resultados del mismo en la presente obra supone la culminación de más de un año de trabajo.

Los dos capítulos que abren el libro tratan de aportar algo de luz a la relación teórica entre derecho y cuerpo. El primero de ellos —que corre a cargo de quien escribe estas líneas— traza un marco teórico para reconstruir la fractura entre formas jurídicas y corporalidad trans a partir de las categorías del pensamiento de Michel Foucault. El segundo, escrito por Rocío Pérez Doménech, aborda el proceso

de burocratización de las identidades de género en el contexto de la nueva ley trans y reflexiona sobre lo que implica convertir “lo trans” en un sujeto de derecho.

Los tres siguientes capítulos ofrecen un análisis positivo y comparado de la protección jurídica de las personas trans e intersex en el marco del Derecho Internacional. En primer lugar, Ernesto Zelayandia-González estudia el derecho a la autodeterminación de género en las legislaciones de Europa y América Latina, y argumenta que la trayectoria del reconocimiento legal de la identidad de género y su rectificación se ha visto limitada por aspectos extralegales. En segundo lugar, Pablo Melgarejo Cordón realiza una revisión normativa y jurisprudencial de la protección jurídica brindada a las personas trans en el contexto europeo y español, analizando los principales instrumentos de protección de los derechos fundamentales y las resoluciones más significativas de los órganos de control. Y, en tercer lugar, Luísa Winter Pereira explora cómo operan las violencias contra las personas intersex a partir del análisis de las resoluciones de los distintos organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Otro conjunto de capítulos se adentra en cuestiones específicas. El capítulo firmado por Daniel. J. García López encara la relación entre cuerpo y deporte a partir de una crítica del paradigma biologicista del derecho. A continuación, el texto de Yessica María Mestre Martínez explora —desde un enfoque de derechos humanos— el modo en que los avances legislativos en materia de reconocimiento de la identidad y la expresión de género afectan a los procesos de transición de niños y adolescentes transgénero. Este bloque finaliza con el capítulo de Inés Fernández Caba, que examina los mecanismos y dispositivos legales que actúan sobre el cuerpo trans y migrante, creando subjetividades precarias e interseccionadas por diversos ejes de discriminación.

La obra cierra con dos estudios de caso. Primero, Thais Shareeliz Torres Castro reconstruye los efectos y las implicaciones laborales de las identidades de género transgresoras en Puerto Rico. Finalmente, Fernanda Lyrio Heinzelmann e Ianni Regia Scarcelli realizan un

14

estudio sobre la protección a la salud para hombres transgénero dispensada por los sistemas públicos de Brasil y Portugal.

Han sido dos, en fin, los propósitos que han guiado la elaboración de este libro. El primero y más evidente, ofrecer a los lectores en lengua castellana una visión de conjunto de las principales problemáticas y debates que giran en torno a los derechos de las personas trans en la actualidad. En segundo término, y a pesar del indudable cariz académico de la obra, se prefiguran líneas de intervención política y acciones destinadas a la transformación social; el compromiso intelectual con el discurso de los derechos así lo exige. En qué grado se haya conseguido uno u otro objetivo corresponde únicamente a los lectores y lectoras del libro, a quienes invitamos generosamente a adentrarse en las páginas que lo componen.

Presentación 15

BIOPOLÍTICA, SER TRANS Y DERECHO: UNA CARTOGRAFÍA DEL CUERPO

DOLIENTE

1.PRELUDIO

En 1927 fue publicado Ser y tiempo2 , el que posiblemente sea el texto filosófico más influyente del siglo XX. Y es que todavía resuena en el pensamiento contemporáneo la denuncia que hacía Heidegger de la “entificación” del ser y la concepción de la historia occidental como una historia de la metafísica. Sin embargo, la racionalización del mundo sigue presente en las sociedades contemporáneas, impregnando gran parte de nuestras instituciones, costumbres y ritos culturales. Superar la querencia cosificante y edificar una comprensión abierta del cuerpo es todavía una tarea intelectual y políticamente pendiente.

Con esa premisa, el objetivo que nos marcamos es el de reconstruir la fractura entre derecho y cuerpo. ¿Cuál es la naturaleza del poder que entrelaza ambos espacios, a priori separados? ¿Qué técnicas específicas despliega el Estado para capturar la vida y hacer de

1 Investigador Contratado FPU en el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Este texto se enmarca en el proyecto “Gubernamentalidad, derecho e identidades sexuales no normativas. Un estudio interdisciplinar de los cuerpos trans”, referencia PPJIB2021-05 (Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada), del que soy Investigador Principal. Un especial agradecimiento a mi prometida, Laura, por su inestimable ayuda en la revisión del manuscrito.

2 Heidegger, M., Ser y tiempo, Madrid, Trotta, 2012.

esta un objeto de gobierno? ¿Qué relaciones se establecen entre las normas propiamente jurídicas y los discursos o prácticas sociales de aprehensión de la subjetividad? Al objeto de dar respuesta a estas cuestiones, debe pergeñarse un tipo concreto de análisis.

Son dos los presupuestos onto-epistémicos presentes en la investigación. En primer lugar, la idea de que “el cuerpo importa”, esto es, de que el ser humano es, primariamente y antes que otra cosa, corporalidad. Superada la lógica binaria y la metafísica de la sustancia, el actual horizonte nos exhorta a explorar el conjunto de dimensiones que componen ese cuerpo contradictorio y fronterizo, que es al mismo tiempo vehículo y límite del poder3. Al ser esta una empresa difícilmente realizable en tan pocas páginas, aparece como más oportuna la opción de acumular los esfuerzos teóricos en un solo topic: la cuestión trans. Tal elección se justifica, entre otras razones, por las variadas aristas que presenta su problematización y el abundante corpus normativo (tanto legal como infralegal) destinado a su regulación.

En segundo lugar, el estudio de lo jurídico se hace tomando en consideración una de las orientaciones más constantes de la obra de Foucault, a saber, la crítica al enfoque tradicional del problema del poder, basado en el modelo jurídico-político de la soberanía. Desde ahí, se tratará de conjugar los modos de penetración del poder en

3 En efecto, el zeitgeist de la posmodernidad exige hacerse cargo del cuerpo, no ya como una res extensa contrapuesta al espíritu, sino como un fecundo lugar donde se producen múltiples intersecciones, un punto de encuentro entre las prácticas discursivas y no discursivas que vehiculan el ejercicio del poder. En términos ontológicos, el cuerpo es concebido aquí como un campo de fuerzas relacionales en movimiento, no necesariamente orientado a la producción de identidades definidas e inmerso en un proceso de amorfogénesis permanente. Sobre este cambio de paradigma, vid. Barreto Vargas, C.M., “Transgresiones corporales, rituales de belleza y seres poshumanos”, Revista Atlántida, 3, 2011, pp. 17-34; Val, J. y Lorenz Sorgner, S., “Un manifiesto metahumanista”, The agonist-Nietzsche Circel, Vol. IV, 2011, p. 2.

20

Biopolítica, ser trans y derecho: una cartografía del cuerpo doliente 21

los cuerpos con las formas jurídicas que habilitan y amparan dicha intervención. El objetivo es integrar en una misma red las “técnicas políticas por medio de las cuales el Estado asume e integra en su seno el cuidado de la vida natural de los individuos” y las “tecnologías del yo mediante las que se efectúa el proceso de subjetivación que lleva al individuo a vincularse a la propia identidad y a la propia conciencia y, al mismo tiempo, a un poder de control exterior”4. En pocas palabras, se trata de examinar la intersección, el punto oculto, en que confluyen el modelo jurídico-institucional y el modelo biopolítico del poder.

Teniendo presente este esbozo, el texto se estructura en dos grandes apartados. En el primero, de carácter fundamentalmente teórico, se buscará la clarificación conceptual de algunas de las nociones empleadas: Estado, soberanía, biopolítica, dispositivo, cuerpo, verdad, ley, norma, sexo, género. En el segundo apartado se tratará de problematizar la corporalidad trans en su relación con el derecho y los mecanismos de gobierno; aquí exploraremos la posibilidad de concebir el cuerpo como potencia ontológica, al tiempo que se examina el particular modo en que opera la violencia en el cuerpo trans y su patologización.

2.UN MARCO TEÓRICO PARA PENSAR LA FRACTURA

ENTRE DERECHO Y CUERPO

2.1. De la soberanía al gobierno de la vida

El interés que tiene la teorización del Estado ligado a la noción de soberanía, a los efectos de este trabajo, está presente desde el momento en que la vida es incluida dentro de la esfera de acción del

4 Agamben, G., Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos, 2019, p. 14.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.