MERCADO, DERECHOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MERCADO, DERECHOS
HUMANOS Y TECNOLOGÍA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19
EVA MARÍA DOMINGUEZ PÉREZ
FERNANDO CARBAJO CASCON
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Eva María Dominguez Pérez Fernando Carbajo Cascon
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1555-2023
ISBN: 978-84-1169-081-2
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Sobre la aplicación de la cláusula “rebus sic stantibus” para mitigar el impacto de la crisis del Covid 19 en los contratos de arrendamiento de local de negocio, industria, vehículos y maquinaria industrial
FERNANDO CARBAJO CASCÓN I. Incidencia de la declaracion del estado de alarma en el cumplimiento de los contratos de arrendamiento de locales de negocio: respuesta normativa y soluciones apuntadas desde la
Índice Prólogo .................................................................................................... 13 El riesgo contractual en la postpandemia: fuerza mayor y regla rebus sic stantibus ESTRELLA TORAL LARA I. Introducción 20 II. La regla general: pacta sunt servanda ................................................... 22 III. La fuerza mayor y la regla rebus sic stántibus como remedios contractuales en la postpandemia......................................................................................... 28 1.- La fuerza mayor: el art. 1105 CC ............................................ 28 1.1.- Requisitos de aplicación................................................ 30 1.2.- Efectos de la fuerza mayor en el contrato...................... 33 1.2.1.- La exoneración de responsabilidad derivada de la fuerza mayor ...................................... 35 1.2.2.- La función extintiva o liberatoria de la fuerza mayor ......................................................... 37 1.3.- La fuerza mayor impropia ............................................ 39 2. La regla rebus sic stantibus 42 2.1.- Origen, fundamento y evolución jurisprudencial ........... 43 2.2.- Distinción de la fuerza mayor ....................................... 48 2.3.- Requisitos de aplicación................................................ 50 2.4.- Efectos en el contrato.................................................... 52 2.5.- Falta de previsión legal y necesidad de regulación en el CC .. 54 IV. Conclusiones ....................................................................................... 58
doctrina jurídica .............. 63 1. Consideraciones preliminares .................................................... 63 2. Fuerza mayor que impide el cumplimiento del contrato a los arrendadores de locales de negocio ....................................... 69
8 Índice 2.1. Consideraciones críticas a las posiciones favorables a una suspensión o modificación unilateral del contrato por el arrendatario con fundamento en la concurrencia de fuerza mayor ............................................. 74 3. La modulación de las obligaciones de los contratos de arrendamiento por aplicación de la cláusula “rebus sic stantibus” 81 II. La situación en los contratos de arrendamiento de industria, arrendamiento de bienes muebles industriales y de los contratos de “renting” y “leasing” .......................................................................................... 100 1. Consideraciones introductorias ................................................. 100 2. Arrendamientos de industria ..................................................... 101 3. Arrendamiento simple de bienes muebles industriales o de equipo ................................................................................... 103 4. Contratos de “renting” y “leasing”............................................ 104 Efectos de la crisis sanitaria covid-19 en la formación e información de las cuentas anuales de las sociedades de capital no cotizadas CARMEN MUÑOZ DELGADO I. Introduccion ......................................................................................... 109 II. Proceso contable de las cuentas anuales cerradas el 31 de diciembre de 2019 y no formuladas antes del 14 de marzo de 2020 ........................ 110 1. Formulación de las cuentas anuales........................................... 112 1.1. Cuestiones formales ....................................................... 112 1.1.1. Plazo de formulación ....................................... 112 1.1.2. Firma de las cuentas......................................... 114 1.2. Cuestiones de fondo ....................................................... 115 1.2.1 Hechos posteriores ........................................... 115 1.2.2. Principio de empresa en funcionamiento .......... 117 2. Verificación de las cuentas anuales ............................................ 119 2.1. Plazo de emisión del informe de auditoría ...................... 119 2.2. Solicitud de auditor por la minoría ................................ 121 2.3. Contenido del informe ................................................... 123 3. Aprobación de las cuentas anuales ............................................ 124 3.1. Plazo de aprobación 124 3.2. Convocatoria de la junta general para aprobación de las cuentas anuales..................................................... 124 3.3. Celebración de la junta general ordinaria ....................... 126 3.4. Aprobación de la propuesta de aplicación de resultados. 127 3.4.1. Sustitución de la propuesta de aplicación de resultados ................................................... 127 3.4.2. Contenido de la nueva propuesta de aplicación de resultados ................................................. 129
Derecho de patentes y Covid-19: Consideraciones críticas sobre algunos recientes planteamientos de derecho de patentes y las licencias obligatorias de patentes
I. Exposición de la problemática. La polémica sobre los derechos de exclusiva de propiedad intelectual (patentes) en tiempos de covid
9 Índice 3.4.3. Derecho de separación del socio por falta de distribución de dividendos .......................... 129 3.5. Depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil 130 III. Efecto de las medidas excepcionaels sobre el tratamiento de la informacion contable derivada de los estados financieros de los ejercicios posteriores a 2019 .............................................................................. 131 1. Proceso contable de las cuentas anuales de ejercicios posteriores a 2019...................................................................................... 131 2. Medidas excepcionales con repercusión en el tratamiento de la información contenida en los estados contables posteriores al ejercicio 2019 .................................................................... 132 2.1 Disolución por pérdidas graves 132 3.3. Concurso de acreedores ................................................. 136 2.2. Limitación de dividendos ............................................... 139 IV. Balance del derecho de emergencia en materia contable: las medidas sobre el proceso contable y la repercusión de las medidas consecuentes en los estados financieros de las sociedades no cotizadas .................... 141 Particularidades del consentimiento informado por representación en la vacunación de los menores de edad frente al covid-19 ALMUDENA GALLARDO RODRÍGUEZ 1. La vacunación como principal medida para controlar la pandemia del coronavirus ........................................................................................ 144 II. Estrategia de vacunación frente a la covid 19 ....................................... 149 III. El consentimiento informado y covid-19............................................. 153 1. Aspectos básicos ....................................................................... 153 2. El consentimiento informado por representación en los menores de edad .................................................................................... 155 a) Reconocimiento legal ........................................................ 155 b) Discrepancias de padres divorciados o separados en la administración de la vacuna de sus hijos.................... 157 c) Forma de consentimiento informado por representación ... 164 IV. Reflexiones.......................................................................................... 165
EVA M. DOMÍNGUEZ PÉREZ
169
2.3.4.
10 Índice
consecuencias............................................................. 171
sesgo socio-económico
iniciales estrategias
en tiempo
..................................................... 171
La propuesta de
liberalización de
derechos de Propiedad Intelectual 174 2.1. Primeros pasos hacia una posible liberalización ............. 174 2.2. La Propiedad intelectual y
derecho a la salud pública. La liberalización de la patente ................................... 177 2.3. OMC y gestión de Covid-19: liberalización de
patente y las licencias
patentes ................... 179 2.3.1. Propiedad intelectual y dificultades de
ción y de suministro de vacunas/tratamiento contra Covid-19 ..................................... 180 2.3.2. Las dificultades en la obtención de licencias voluntarias .................................................. 180 2.3.3. Dificultades en la aplicación del mecanismo COVAX ...................................................... 181
II. El planteamiento liberalizador de los derechos de propiedad intelectual (patentes) y sus
1. El
y las
de cooperación globales
de pandemia
2.
la
los
el
la
obligatorias de
fabrica-
Sobre
la problemática de las licencias obligatorias de patente (de exportación y de interés general) en vacunas y tratamientos contra el Covid-19 ...................................... 182 2.3.4.1. Sobre las licencias obligatorias para la exportación .................................................... 185 2.3.4.2. Sobre las licencias obligatorias por motivos de interés público. Aplicabilidad con ocasión del Covid-19 .................................................... 187 2.3.4.3. Reflexiones finales sobre la licencia obligatoria para la exportación en el marco de la crisis de Covid-19 189
Recapitulación.
medidas alternativas a
suspensión de
patentes ........................... 192 1. Recapitulación .......................................................................... 192
Hacia
gatorias. Los mecanismos de colaboración 195
la aplicación del art. 31 Acuerdo ADPIC:
III.
Hacia una reformulación de la problemática: otras
la
las
2.
una reformulación de la problemática: otras medidas alternativas a la suspensión de las patentes y licencias obli-
11 Índice Entre los intereses privados y
solidaridad: una caracterización crítica del régimen internacional de derechos humanos a proposito de la campaña de vacunación global contra el covid 19 DR. EDUARDO ARENAS CATALÁN I. Introduccion ......................................................................................... 212 II. Una evaluación crítica de la campaña de vacunación contra la covid-19 215 III. El marco juridico internacional de derechos humanos ........................ 228 IV. Un enfoque fundamentado en la solidaridad ....................................... 232 4.1. El valor del principio de solidaridad en el ámbito de los derechos humanos internacionales y la salud pública .......... 232 4.2. Las implicaciones de la solidaridad: del dogmatismo de mercado a la inteligencia colectiva ................................................................. 236 V. Conclusión ........................................................................................... 241 Derechos humanos socioeconomicos, proporcionalidad y ponderación: la tercera muerte (y transformación) del neoliberalismo en la Europa post-covid JUAN J. GARCIA BLESA I. Introducción 244 II. El análisis retórico del discurso jurídico, la crítica de la ideología en el derecho y la racionalidad neoliberal ................................................... 249 III. Discurso de proporcionalidad e indeterminación jurídica –de la falsa necesidad a la falsa contingencia......................................................... 256 IV. El discurso de la proporcionalidad y los derechos humanos socioeconomicos en la Unión Europea ............................................................. 261 V. El pathos del discuros europeo de porporcionalidad: el mindset neoliberal y la revisión de las rutinas institucionales y doctrinales ............................. 284 Reflexiones jurídicas desde
lugar
Ómicron: análisis
aplicadas en
la pandemia del covid-19 FEDERICO BUENO DE MATA I. Una mirada desde un lugar llamado ómicron ........................................ 292 II. Análisis de las medidas procesales durante el primer estado de alarma 295 III. Análisis de las medidas procesales durante el segundo y el tercer estado de alarma ........................................................................................... 309 IV. Perspectivas futuras tras la finalización del estado de alarma en España: hacia una “justicia 2030” 316
la
un
llamado
de las medidas procesales
España durante
12 Índice
derecho de la competencia de la UE en los mercados digitales: ¿disrupción o adecuación? VANESSA JIMÉNEZ SERRANÍA CARLOS ANDRÉS URIBE PIEDRAHITA I. Introducción ......................................................................................... 325 II. Los “nuevos” modelos de negocio en el mundo digital: la economía de plataforma 326 1. Plataformas y Agregadores: una digresión conceptual ............... 328 2. Las plataformas y los mercados bilaterales o multilaterales ....... 331 3. El “quid” de la cuestión: Los efectos de red en las plataformas digitales ................................................................................ 334 3.1. Efectos de red directos entre usuarios de un mismo grupo 335 3.2. Efectos de red directos entre usuarios de grupos diferentes . 338 III. La aprehensión de los mercados digitales por el derecho de la competencia: especial referencia al abuso de posición dominante ................. 341 1. El derecho de la competencia frente a los mercados digitales .... 341 2. El derecho de la competencia europeo frente a las grandes plataformas: casos más relevantes, sanciones y/o remedios ........ 347 IV. ¿Hacia una nueva concepción del derecho de la competencia en los mercados digitales? ............................................................................. 357 1. La necesaria modernización de la definición del mercado relevante: La bilateralización o multilateralización de los mercados ...... 357 1.1. Recordatorio y aproximación a la definición de los mercados bilaterales .................................................. 357 1. 2. La adecuación del concepto de mercado bilateral en la economía de plataforma 361 1.3. La definición del mercado de referencia en el derecho de la competencia europeo......................................... 364 2. El Reglamento de Mercados Digitales (DMA): ¿one ring to rule them all? ........................................................................ 367 2.1. Aspectos esenciales del DMA ......................................... 367 2.2. Disrupción, adecuación o todo lo contrario ................... 374
El
Prólogo
La obra que el lector tiene en sus manos es fruto de la colaboración científica de un grupo de profesores pertenecientes a diversas especialidades jurídicas en varias Universidades españolas, europeas y de Iberoamérica.
Se trata de una obra que aborda cuestiones de Mercado, Tecnología y Derechos Humanos, con una temática tan interesante como compleja, como es el análisis jurídico de diversas instituciones que han experimentado modificaciones, de calado en algunos casos, a raíz de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Es por ello que la oportunidad de la temática abordada está fuera de toda duda, al referirse la obra a cuestiones jurídicas que están en pleno proceso de modificación o en fase de discusión para adoptarse decisiones de futuro en un proceso complejo postpandémico que se ha encontrado con una nueva crisis económica provocada por la guerra de Ucrania, la crisis energética y la inflación desbocada.
Pero antes de abordar las líneas fundamentales de las aportaciones de cada investigador, es necesario poner en contexto el origen de la obra. En este sentido, el trabajo que ahora presentamos es fruto de la colaboración científica que muchos de los autores que participan en la obra han venido manteniendo desde hace ya bastantes años, primero a nivel docente, en el marco de un Proyecto de colaboración académica (Partnership Agreement), en torno a un Convenio de colaboración que data de 2014, y renovado recientemente (2021), financiado por la UE (Erasmus + K2), y que nos permitió establecer una sólida alianza de colaboración docente, que no sólo aún continua, sino que ha dado lugar a nuevos proyectos docentes y metodológicos financiados por el DAAD alemán (IVAC–International Virtual Academic Collaboration, 2021).
Colaboración científica que ha ido también implementándose en el ámbito de la investigación. Así, al abrigo de la estrecha colaboración docente entre los profesores de las citadas Instituciones, se inició una colaboración investigadora que tuvo como resultado una obra colectiva en torno a los efectos que el Brexit provocaría en algunas figuras jurídicas, obra que recogió las principales aportaciones científicas manifestadas por muchos de nosotros en “Legal Implications of Brexit. International Conference”, celebrada en la FernUniversitat in Hagen
Fernando Carbajo Cascón / Eva María Domínguez Pérez
(Hagen, Alemania, 8 y 9 noviembre 2017), y publicadas posteriormente en una obra colectiva en la editorial MV-WISSENSCHAFT (2018).
Por ello, la obra que en estos momentos presentamos es en gran medida fruto de la colaboración académica que hemos seguido manteniendo y ampliando desde entonces, y que ha dado lugar a la celebración de Seminarios Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, y en la Facultad de Derecho de la Alma Mater Studiorum de Bologna (Italia). La intensa actividad de colaboración internacional sólo se vio truncada con la entrada en escena de la crisis sanitaria en febrero de 2020, circunstancia ésta que, paradójicamente, ha sido el hilo conductor de nuestra reciente actividad investigadora y que toma carta de naturaleza en la obra que presentamos en estas breves líneas.
La obra plantea, como decíamos, las principales modificaciones que la pandemia del Covid-19 ha provocado en algunas materias o instituciones del ámbito del Derecho. En este sentido, la obra cubre algunas de las modificaciones más relevantes en diversas áreas (Mercado, Tecnología y Derechos Humanos), que han sido abordadas por especialistas en las materias respectivas.
Así, y en el marco de los Contratos, la obra contiene la excelente aportación en la materia de la prof. Estrella Toral Lara, prof. Contratada Doctora de la Universidad de Salamanca, quien aporta un análisis doctrinal y jurisprudencial del riesgo contractual en la postpandemia, con especial análisis de la fuerza mayor y la regla rebus sic stantibus. En este marco contractual, si bien ahora desde la perspectiva de la empresa, el Prof. Fernando Carbajo Cascón, Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Salamanca, y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, aborda en su trabajo la aplicación de la claúsula Rebus sic stantibus en el marco de la situación generada por la paralización económica total y posteriormente parcial (“desescalada”) de la actividad empresarial, especialmente en los contratos de arrendamiento de local de negocio, industria, vehículos y maquinaria industrial.
Es en este marco de la Empresa en el que se sitúa también el muy interesante trabajo que ha realizado la Prof. Carmen Muñoz Delgado, prof. Ayudante Dra. en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), quien ha analizado con detenimiento y rigor jurídico
14
los efectos que la crisis generada por el Covid ha tenido en la contabilidad de las sociedades no cotizadas, exponiendo las soluciones que el legislador ha establecido en la materia.
Pero, en un escenario de pandemia y vacunación contra el virus Covid-19, es imprescindible el análisis de las cuestiones jurídicamente más relevantes relacionadas con la vacunación. Y en este sentido se sitúa el trabajo de la Prof. Almudena Gallardo Rodríguez, Prof. Ayudante Doctora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, quien aborda las particularidades que presenta el consentimiento por representación en la vacunación de los menores de edad frente al Covid-19, analizando distintos supuestos o circunstancias familiares en que puedan encontrarse los menores y como ello afectaría al consentimiento.
En este marco de vacunación contra Covid-19, el trabajo de la Prof. Eva M. Domínguez Pérez, Catedrática de Derecho Mercantil, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), aborda una cuestión de gran actualidad relacionada con los Derechos de Propiedad Intelectual (patente) y la pandemia Covid-19. En particular, se analiza cómo ha afectado la tutela vía Derecho de Patente sobre las vacunas contra Covid-19 y otros tratamientos contra este virus, así como las alternativas posibles, tanto científicas como colaborativas, a la existencia del derecho de exclusiva (patente).
Manifestación de las múltiples aristas que presenta la pandemia generada por el Covid-19 son precisamente los trabajos desarrollados, de una parte, el Prof. Eduardo Arenas Catalán, Profesor Asistente en la Open Universiteit, Países Bajos, quien aborda en su interesante y sugestiva aportación el planteamiento internacional de la vacunación contra la covid-19 desde la perspectiva de los Derechos humanos. De otra parte, el Prof. Juan J. Garcia Blesa, Senior Research Associate, Faculty of Law, FernUniversität in Hagen, quien nos ilustra en su trabajo con un riguroso estudio del discurso de proporcionalidad y ponderación que se aplica en la práctica del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a los conflictos entre derechos humanos sociales y libertades económicas.
Pero, en el escenario de crisis sanitaria generada por Covid-19, la Tecnología ha desempeñado también un extraordinario papel para facilitar la actividad económica y de empresa en general. Como todos
15 Prólogo
Fernando Carbajo Cascón / Eva María Domínguez Pérez
conocemos, la Administración de Justicia se ha visto también fuertemente afectada en su funcionamiento por la crisis sanitaria del Covid-19, por lo que los poderes públicos han puesto en marcha algunas medidas para facilitar y permitir la continuidad en el desarrollo de Jugados y actividades procesales en general. Esta interesantísima investigación ha sido desarrollada, con acierto y claridad expositiva, por el Prof. Federico de Bueno de la Mata, prof. Titular de la Universidad de Salamanca (Acreditado a Catedrático), quien ha analizado cada uno de los hitos procesales en la materia desde febrero 2020 hasta la actualidad, así como los planteamientos de futuro que se vislumbran en el marco de la Justicia 2030.
La tecnología ha desempeñado también un papel importante en el nuevo modelo mercado que ha generado la pandemia del Covid-19; así, se ha abierto paso un nuevo modelo de mercado, el mercado digital, que ha generado nuevas formas de interactuar, nuevos modelos de negocio y nuevos productos. Esta digitalización de las relaciones comerciales se ha visto intensificada durante la época de pandemia Covid-19, aflorando o confirmándose, a su vez, ciertos de los problemas que ya se habían empezado a señalar en estos mercados desde el Derecho de la Competencia, especialmente respecto a los abusos de posición dominante de algunas plataformas. Esta investigación, realizada por los prof. Vanessa Jimenez Serranía, prof. Lectora en UOC (Acreditada a Contratada doctora) y por el Prof. Carlos Uribe Piedrahita, Director del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Bogotá, Colombia), ofrece al lector un estudio de los mercados digitales y de las principales aportaciones sobre la materia procedentes del Derecho de la UE.
A la vista de los temas abordados sobre Mercado, Tecnología y Derechos Humanos, es evidente la relevancia de la obra que se presenta en estas breves líneas, editada en la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch, que una vez más apoya la investigación científica sobre temas actuales y de evidente relieve jurídico; la obra que en estos momentos se presenta constituye una obra de referencia para aquellos interesados en conocer la problemática y reformas que la crisis de Covid-19 ha generado, a las que el legislador ha ido dando respuesta jurídica. Pero además, la lectura de las diversas aportaciones de los autores ponen de relieve también cómo algunas cuestiones jurídicas están aún
16
abiertas y siguen planteando un enconado debate jurídico, que los autores han también expuesto y plasmado en sus trabajos. Por todo ello, por lo acertado del tema abordado en esta obra colectiva, así como por el tratamiento riguroso de las modificaciones jurídicas ya realizadas, y también por las cuestiones que aún quedan abiertas, es por lo que se trata de una obra relevante para quien desee adentrarse en las cuestiones jurídicas relacionadas con la crisis provocada por la Pandemia del Covid-19. Aunque, como siempre, será el lector quien tenga la última palabra para valorar las bondades de la obra.
17 Prólogo
Prof. Fernando Carbajo Cascón. Salamanca, septiembre de 2022. Prof. Eva María Domínguez Pérez. Madrid, septiembre de 2022.
sic stantibus
ESTRELLA TORAL LARA
Profª Contratada Doctora
Universidad de Salamanca
etoral@usal.es
SUMARIO: I. INTRODUCCION. II. LA REGLA GERENAL: PACTA SUNT SERVANDA. III. LA FUERZA MAYOR Y LA REGLA REBUS SIC STANTIBUS COMO REMEDIOS CONTRACTUALES EN LA POSTPANDEMIA 1. La fuerza mayor: el art. 1105 CC. 1.1. Requisitos de aplicación. 1.2. Efectos de la fuerza mayor en el contrato.
1.2.1. La exoneración de responsabilidad derivada de la fuerza mayor. 1.2.2. La función extintiva o liberatoria de la fuerza mayor. 1.3 La fuerza mayor impropia. 2. La regla rebus sic stantibus. 2.1. Origen, fundamento y evolución jurisprudencial. 2.2. Distinción de la fuerza mayor. 2.3. Requisitos de aplicación. 2.4. Efectos en el contrato. 2.5. Falta de previsión legal y necesidad de regulación en el CC. IV. CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA: ÁLVAREZ ROYO-VILLANOVA, Segismundo (2020),
“La epidemia y el cumplimiento de los contratos: fuerza mayor y cláusula “rebus sic stantibus””, Hay Derecho, 17 de marzo de 2020, Disponible en https://www.hayderecho.com/2020/03/17/la-epidemia-y-el-cumplimiento-de-los-contratos-fuerza-mayor-y-clausula-rebus-sic-stantibus/.
ASÚA GONZÁLEZ, Clara (2013): “Comentario al art. 1105 CC”, Dir. Bercovitz Rodríguez-Cano, R., Comentarios al Código civil, Tirant lo Blanch, Valencia. CARRASCO PERERA, Ángel (1989), “Comentario al art. 1105 del Código Civil”, Dir. Albaladejo, M., Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, T. XV, Vol. 1º, Revista de Derecho Privado, Madrid, 630-666. CARRASCO PERERA, Ángel (2017), Derecho de contratos, 2ª Ed, Aranzadi, Pamplona. CARRASCO PERERA, Ángel (2020), “Permítame que le cuenta la verdad sobre covid-19 y fuerza mayor”. CESCO Publicaciones Jurídicas, 17 de abril de 2020, 1-11. CARRASCO PERERA, Ángel, (2020), “¿Podemos excluir por contrato la cláusula rebus sic stantibus? Un modelo lógico-normativo del cierre del sistema”. CESCO Publicaciones Jurídicas, 20 de junio de 2020. CASTILLA BAREA, Margarita (2001), La imposibilidad de cumplir los contratos, Dykinson, Madrid. CUENA CASAS, Matilde (2020), “La epidemia y el cumplimiento de los contratos: fuerza mayor y cláusula “rebus sic stantibus””, Hay Derecho, 17 de marzo de 2020. Disponible en: https://hayde-
El riesgo contractual en la postpandemia: fuerza mayor y regla rebus
Estrella Toral Lara
recho.expansion.com/2020/03/17/la-epidemia-y-el-cumplimiento-de-loscontratos-fuerza-mayor-y-clausula-rebus-sic-stantibus/. CUENA CASAS, Matilde (2021), “De nuevo, los efectos de la pandemia por Covid-19 en los contratos de arrendamiento de local de negocio (A propósito del RDL 35/2020)”, Hay Derecho, 27 de enero de 2021. Disponible en: https:// hayderecho.expansion.com/2021/01/27/de-nuevo-los-efectos-de-la-pandemia-por-covid-19-en-los-contratos-de-arrendamiento-de-local-de-negocio-a-proposito-del-rdl-35-2020/). DIEZ PICAZO, Luís (1993), Fundamentos de Derecho civil patrimonial, Vol. 2, 4ª ed., Civitas, Madrid.
GARCÍA CARACUEL, Manuel (2014): La alteración sobrevenida de las circunstancias contractuales, Dykinson, Madrid. GIMÉNEZ RICARTE, José S. (2020), “Incidencia de la pandemia por coronavirus Sars-Cov (Covid-19) en los contratos de tracto sucesivo. Especial referencia a los contratos de arrendamiento y de financiación. Una interpelación a la ética y al sentido común”, Noticias jurídicas, Disponible en: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/14973-incidencia-de-lapandemia-por-coronavirus-sars-cov-covid-19-en-los-contratos-de-tractosucesivo-/. GÓMEZ LIGÜERRE, Carlos Ignacio (2020), “Fuerza mayor”, Indret, 2-2020, 503-524. GREGORACI, Beatriz (2020), “El impacto del COVID-19 en Derecho de contratos español”, ADC, 220-2, 455-490. LLAMAS POMBO, Eugenio (2020), “Alteración de las circunstancias y mitigación de la obligatoriedad contractual”, AAVV, Cómo hacer frente a los efectos legales y litigios derivados del COVID-19, Wolters Kluwer, Madrid, 165-183. LLAMAS POMBO, Eugenio (2020), “Caso fortuito y fuerza mayor como causas de exoneración de la responsabilidad contractual”, AAVV, Cómo hacer frente a los efectos legales y litigios derivados del COVID-19, Wolters Kluwer, Madrid, 183-201. MORALES MORENO, Antonio Manuel (2020), “El efecto de la pandemia en los contratos: ¿es el derecho ordinario de contratos la solución?”, ADC, 2020-2, 447554. ORDUÑA MORENO, Francisco J. y MARTÍNEZ VELENCOSO, Luz Mª (2017), La moderna configuración de la cláusula Rebus Sic Stantibus. Desarrollo de la nueva doctrina jurisprudencial aplicable y Derecho comparado, Civitas, Madrid. PANTALEÓN PRIETO, Fernando (1991), “El sistema de responsabilidad contractual: (materiales para un debate)”, ADC, 44, 3, 1019-1092. PARRA LUCAN, Mª Ángeles (2015), “Riesgo imprevisible y modificación de los contratos”, Indret, 2015-4, 1-54.
I. INTRODUCCIÓN
En el Derecho contractual la regla general más básica es: pacta sunt servanda. Los contratos son obligatorios para las partes que los
20