1_9788413970578

Page 1

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José añón roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge a. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José raMón Cossío díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José antonio garCía-CruCes gonzáLez Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Luis LóPez guerra Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

ángeL M. LóPez y LóPez

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de LuCas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

víCtor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

FranCisCo Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

angeLika nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Valencia

HéCtor oLasoLo aLonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

LuCiano PareJo aLFonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

toMás saLa FranCo

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

ignaCio sanCHo gargaLLo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

toMás s. vives antón

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

rutH ziMMerLing

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

JORGE HERVÁS MÁS

Coordinador

MARGARITA ARANDA MÍNGUEZ

Mª DOLORES CARDONA LLOPIS

EDUARDO COSTA CASTELLÁ

ÁNGEL ILARIO PÉREZ

PILAR VÁZQUEZ MILLÁN

JUAN LUIS VIDAL SOLSONA

Autores

tirant lo blanch

España, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Jorge Hervás Más

Margarita Aranda Mínguez

Mª Dolores Cardona Llopis

Eduardo Costa Castellá

Ángel Ilario Pérez

Pilar Vázquez Millán

Juan Luis Vidal Solsona

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2277-2023

ISBN: 978-84-1397-057-8

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia,porfavor,leaenwww.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroprocedimientodequejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice CAPÍTULO I I. LA CAUSA EXPROPIANDI Y LA DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN Eduardo Costa Castellá 1. CUESTIONES GENERALES .................................................................... 27 1.1 Utilidad pública y el interés social como presupuesto esencial del instituto expropiatorio 27 1.2. Conexión de los requisitos de utilidad pública e interés social con la necesidad de la ocupación de bienes y derechos, su distinción ............................. 31 2. CONCEPTO DE UTILIDAD PUBLICA E INTERÉS SOCIAL, UNA DISTINCIÓN CARENTE DE CONSECUENCIAS ....................................... 33 3. FORMAS DE DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL ........................................................................................................ 36 3.1 La declaración por Ley .................................................................................. 39 3.2. Supuestos de declaración genérica ................................................................ 40 3.3. Supuestos de declaración implícita................................................................ 42 4. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE DECLARACIÓN DE UTILIDAD PUBLICA PÚBLICA O SOCIAL ................................................. 44 5. LA DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN ....................... 45
Índice 8 6. LA ELABORACIÓN DE LA RELACIÓN DE BIENES Y DERECHOS A EXPROPIAR ............................................................................................. 46 6.1. Delimitación del ámbito objetivo 46 6.2. Relación de bienes expropiables ................................................................... 48 6.3 Información pública y alegaciones ................................................................. 50 6.4 Acuerdo, publicidad, notificación a los interesados y recursos ....................... 53 7. LOS SUPUESTOS DE OCUPACIÓN PARCIAL ........................................ 55 CAPÍTULO II EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Juan Luis Vidal Solsona 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 60 2. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO GENERAL ........................... 61 2.1. Declaración de utilidad pública o de interés social ........................................ 62 2.1.1. Requisitos de la declaración de utilidad pública o de interés social ...... 62 2.1.2. Existencia de la declaración de utilidad pública o de interés social ....... 63 2.1.3. Diferencia entre la declaración de utilidad pública o interés social y el acuerdo de necesidad de ocupación ............................................................ 66 2.2. Declaración de necesidad de ocupación ........................................................ 67 2.2.1. Concepto de declaración de ocupación ................................................ 67 2.2.2. Funciones de la declaración de ocupación ............................................ 68 2.2.3. Elaboración de la relación de bienes y derechos a expropiar 69 2.2.4. Información pública y alegaciones 78 2.2.5. Resolución de las alegaciones ............................................................... 80 2.2.6. Publicación del acuerdo ....................................................................... 80
Índice 9 2.3.- Determinación del Justiprecio 84 2.3.1.- Convenio expropiatorio o mutuo acuerdo .......................................... 84 2.3.2.- El expediente ordinario de justiprecio (hojas de aprecio) .................... 86 2.3.2.1. Introducción ...................................................................... 86 2.3.2.2. Características ................................................................... 86 2.3.2.3. Vinculación de las hojas de aprecio 88 2.3.2.4. Formulación de las hojas de aprecio .................................. 89 2.4. Pago y toma de posesión .............................................................................. 90 2.5. Consignación 91 2.5.1 Introducción ......................................................................................... 91 2.6. Ocupación de la Finca .................................................................................. 92 2.7 Toma de posesión .......................................................................................... 93 2.8. Autorización de entrada ............................................................................... 93 2.9. Inscripción en el Registro.............................................................................. 94 2.9.1 Introducción ......................................................................................... 94 2.9.2. Obligatoriedad de la inscripción .......................................................... 94 2.9.3 Título inscribible 95 2.10. Cronograma del Procedimiento Expropiatorio General .............................. 96 3. PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO DE URGENCIA ......................... 97 3.1. Circunstancias excepcionales y motivación de la declaración de urgencia ..... 97 3.2. Órganos competentes para acordar el procedimiento de urgencia............... 101 3.3. Fases del Procedimiento de Urgencia .......................................................... 101 3.3.1. Preparación 101 3.3.2 Declaración de urgente ocupación ...................................................... 102 3.3.3 Acta previa a la ocupación .................................................................. 103 3.3.4 Ocupación de la finca ......................................................................... 106 3.3.5 Valoración o justiprecio ...................................................................... 106 3.3.6 Pago 106 3.4. Cronograma del Procedimiento Expropiatorio de Urgencia ........................ 107
Índice 10 4. PROCEDIMIENTO DE TASACIÓN CONJUNTA 108 4.1. Introducción ............................................................................................... 108 4.2. Concepto 108 4.3. Fases del Procedimiento de Tasación Conjunta ........................................... 109 4.4. Cronograma Procedimiento Expropiatorio por Tasación Conjunta 111 5. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO...................................................................................... 112 CAPÍTULO III LOS JURADOS PROVINCIALES DE EXPROPIACIÓN FORZOSA María Dolores Cardona Llopis 1. CONCEPTO ........................................................................................... 115 1.1. Regulación legal: Antecedentes y régimen vigente en el sistema jurídico español .............................................................................................................. 116 1.2. Crítica al sistema español: Los Jurados de Expropiación Forzosa 119 1.3. Naturaleza jurídica ..................................................................................... 121 2. FUNCIONES DEL JURADO .................................................................. 124 2.1. Omisión de trámites esenciales en el procedimiento expropiatorio: Mención especial al caso de intervención del Ministerio Fiscal .......................... 128 2.2 Mención a la función de los Jurados Provinciales de Expropiación en las expropiaciones rogadas 130 3. COMPOSICIÓN ..................................................................................... 131 3.1. La cuestión de los técnicos representantes de la Administración expropiante 134
Índice 11 3.2. Respecto del técnico representante de la Cámara oficial, Colegio profesional u Organización correspondiente...................................................... 141 3.3. La función del Interventor territorial de la provincia .................................. 145 3.4. Constitución y régimen de funcionamiento del JPEF 146 3.5. Defectuosa composición del Jurado ............................................................ 148 4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DEL JURADO ........................... 149 4.1 Reglas para la adopción de acuerdos ........................................................... 149 4.2 Plazo para resolver ...................................................................................... 149 4.2.1. Resolución fuera de plazo o ausencia de resolución del JPEF ............. 150 4.3 Otras cuestiones a tener en cuenta en el procedimiento de actuación del JPEF .................................................................................................................. 152 5. LA RESOLUCIÓN DEL JURADO.......................................................... 154 5.1 Motivación 155 5.2 La presunción de acierto y veracidad de la resolución del JPEF ................... 158 5.3 Congruencia en la resolución. La vinculación a las Hojas de Aprecio de las partes. El silencio del expropiado 161
LA IMPUGNACIÓN
LAS RESOLUCIONES
JURADO.
SUSPENSIÓN DE LOS ACUERDOS DEL JPEF .. 166 7. LOS JURADOS O COMISIONES DE VALORACIÓN AUTONÓMICAS 169
6.
DE
DEL
NO PROCEDENCIA DE LA
Índice 12 CAPÍTULO
LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA Jorge Hervas Mas REVERSIÓN ............................................................................................. 175 1. CONCEPTO Y NATURALEZA ............................................................. 175 2. COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO EN MATERIA DE REVERSIÓN 177 3. CARACTERÍSTICAS DE LA REVERSIÓN ............................................ 178 4. ÓRGANO COMPETENTE PARA ADMITIR LA REVERSIÓN ............ 179 5. LEGITIMACIÓN EN EL DERECHO DE REVERSIÓN ........................ 180 5.1 Legitimación activa ..................................................................................... 180 5.2. Legitimación pasiva 181 6. OBJETO DE LA REVERSIÓN ................................................................ 181 7. PLAZO PARA SOLICITAR LA REVERSIÓN......................................... 182 7.1 Plazo ordinario de tres meses....................................................................... 182 7.2 Plazos que se aplican en defecto de notificación........................................... 182 7.3 Las desafecciones tácitas.............................................................................. 184 9. NORMATIVA QUE SE APLICA AL DERECHO DE REVERSIÓN ........ 184 10. SUPUESTOS QUE LEGITIMAN LA REVERSIÓN ............................... 184 10.1 Presupuesto del nacimiento del derecho de reversión: en particular la preexistencia de una expropiación ..................................................................... 184 10.2 Los convenios expropiatorios y su relación con el derecho de reversión 186
IV

19.1. Distinción de la reversión con la devolución de bienes consecuencia de la nulidad de actuaciones expropiatorias: constituye un derecho nuevo y autónomo que ni nace del acuerdo de expropiación ni con la consumación de ésta. STS de 21 de enero de 2009 (RC 293/2006)

19.2. Derecho de naturaleza autónoma: derecho transmisible por actos intervivos o mortis causa. STS de 25 de mayo de 2011 (RC

19.3. La reversión como la consecuencia de una “invalidez sobrevenida” de la expropiación por desaparición de la “causa expropiandi”. STS de 10 de julio de 2012 (RC 3608/2009)

Índice 13 11. SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE LA REVERSIÓN 187 12. EXCEPCIONES AL DERECHO DE REVERSIÓN ............................... 193 12.1 La sustitución del uso dotacional público por otro igualmente público 193 12.2 La consumación de la causa expropiandi por transcurso del tiempo .......... 195 13. LA INDEMNIZACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE IMPOSIBILIDAD DE REVERSIÓN 195 14. PAGO Y REVERSIÓN .......................................................................... 196 15. EL JUSTIPRECIO DE LA REVERSIÓN ............................................... 198 16. LA REVERSIÓN URBANÍSTICA O REVERSIÓN ORDINARIA......... 200 17. LA REVERSIÓN EN LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS ......... 201 17.1 Recalificación del patrimonio municipal del suelo 202 18. IMPOSIBILIDAD DE LA RESTITUTO IN NATURA ........................... 203 18.1 Imposibilidad de la restitutio in natura ...................................................... 203 18.2 Inaplicación del valor del 5 % del premio de afección ............................... 204 18.3 En cuanto a la determinación de la valoración por ocupación temporal derivada de expropiaciones urbanísticas ............................................................ 204
DERECHO DE REVERSIÓN ........................ 206
19. LA CASUÍSTICA EN EL
206
........... 207
5261/2007)
................................................................................... 207

19.4. Derecho a percibir el justiprecio reversional. Improcedencia respecto al concesionario en fase de explotación de la autopista. Distinto régimen jurídico que rige las relaciones entre la Administración expropiante y el beneficiario de la expropiación y entre la Administración concesionaria y el concesionario.

de 29 de febrero de 2012 (RC 2625/2009)

19.5. Posibilidad de llevar a cabo nuevos aprovechamientos en sentido vertical: operación Chamartín

19.6. Supuestos de reversión. No ejecución de la obra o no establecimiento del servicio que motiva la expropiación. Delimitación conceptual. No concurrencia. STS de 26 de junio de 2012 (RC 3553/2009) ...............................

19.7. Cambio de uso o destino: finca expropiada para ser destinada a un uso terciario de servicios, oficinas y comercial, posteriormente sustituido por un uso residencial. STS de 13 de octubre de 2011 (RC 590/2008) ..........................

19.9. Incumplimiento del fin expropiatorio: sobredimensionamiento de las previsiones iniciales proyectadas; parte sobrante de bienes expropiados. STS de 16 de septiembre de 2011 (RC 3991/2008)

19.10. Alteración del uso que motivó la expropiación. Modificación compatible con el destino inicial. Usos hoteleros (uso de desarrollo turístico y residencial) complementarios de implantación de parque temático (“Terra Mítica”). Improcedencia de la reversión. STS de 21 de noviembre de 2012 (RC 6683/2009) ................................................................................................

19.11. Desaparición del fin que justificó la expropiación: el mero hecho de cambio del uso militar al civil del aeropuerto da lugar a la reversión. STS de 27 de septiembre de 2010 (RC 223/2007) ......................................................... 216

19.12. El plazo del art. 54.3.a) LEF no es un plazo regulador del nacimiento del derecho de reversión, sino un plazo para ejercer la acción correspondiente en aquellos supuestos en que la Administración incumpla su deber de notificar el cambio de destino del bien expropiado; lo que presupone, como es obvio, que el derecho debe ya existir. STS de 2 de noviembre de 2010 (RC 1843/2007) 217

19.13. Cuando la afectación al fin público no se hubiera producido o hubiere cesado la afectación. STS de 15 de noviembre de 2012 (RC 6619/2009) 218

19.14. Plazos en los que ha de ejercitarse el derecho de reversión, previa notificación por la Administración del supuesto que da derecho a la reversión. STS de 10 de julio de 2012 (RC 3608(2009) ..................................................... 218

19.15. Notificación del evento reversional (desafectación del bien), mediante publicación interdictal: excesivo tiempo transcurrido desde la adquisición de

Índice 14
................................................. 208
STS
209
210
211
Exceso de
STS de 10 de julio de 2012 (RC 3608/2009) 213
19.8.
expropiación o desafectación del bien o derecho expropiados.
................................................... 213
214

los bienes y dificultad para la notificación individualizada. Improcedencia de que la notificación edictal carece de los requisitos exigibles. Falta de solicitud de la reversión en el plazo de tres meses. STS de 28 de noviembre de 2011 (RC 5570/2008)........................................................................................................ 220

19.16. No materialización o ejecución de las obras transcurrido el plazo de cinco años desde la toma de posesión del bien expropiado. STS de 25 de enero de 2012 (RC 2088/2008)

19.17. Falta de ejecución de la obra o no establecimiento del servicio: plazo de cinco años para ejercitar el derecho de reversión; inexistencia de plazo de prescripción o caducidad del derecho. STS de 8 de julio de 2009 (RC 2113/2006)

19.18. Transcurso del plazo máximo de veinte años para el ejercicio del derecho de reversión. STS de 26 de marzo de 2012 (RC 1461/2009) .................

19.19. La fecha determinante del inicio del cómputo del plazo prescriptivo de 20 años para el ejercicio de la acción de reversión no se refiere a una toma de posesión efectiva o material del bien expropiado, y sí a la posesión que deriva del acta de ocupación. STS de 23 de noviembre de 2011 (RC 6379/2008) .........

19.20. Efectos del silencio en relación con las solicitudes de reversión. STS de marzo de 2012 (RC 1461/2009)

19.21. Solicitud de reversión prematura. Inexistencia de desafectación tácita.

223

224

226

Índice 15
226
227
STS de 22 de marzo de 2011 (RC 2253/2007) ................................................... 227 CAPÍTULO V LA RETASACIÓN EXPROPIATORIA Jorge Hervás Más 1. DEFINICIÓN.......................................................................................... 229 2. DIA INICIAL PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE RETASACIÓN .. 230 3. POSIBLE INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE CUATRO AÑOS PARA SOLICITAR LA RETASACIÓN .................................................................. 231

4.

5.

6.

3.1.

3.2.

7.

8. LA RETASACIÓN EN LAS EXPROPIACIONES

9. INAPLICACIÓN DE LA SOLICITUD DE RETASACIÓN DERIVADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL RD 1492/2011 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE VALORACIONES DEL ESTADO .......

10. EL PAGO DEL PREMIO DE AFECCIÓN EN LAS RETASACIONES EXPROPIATORIAS

11. CASUÍSTICA EN MATERIA DE RETASACIONES EXPROPIATORIAS ....................................................................................

11.1. Naturaleza jurídica. No es una mera actualización del justiprecio originario. Improcedencia de incluir en el justiprecio las plusvalías -o las minusvalías- habidas con posterioridad a la iniciación del expediente expropiatorio. Improcedencia de retasación interna. STS de 15 de febrero de 2012 (RC 6458/2008) ....................................................................................... 237

11.2. Competencia. La decisión sobre si procede o no la retasación corresponde a la Administración expropiante, no al Jurado de Expropiación. STS de 23 de julio de 2012 (RC 3834/2009) 238

11.3. Procedencia. Ejercicio del derecho de retasación con anterioridad a la fecha del Acta de pago. Aplicación errónea de la doctrina jurisprudencial. La

Índice 16
Inexistente
judiciales contra la determinación del justiprecio............................................... 231
interrupción para los supuestos de ejercicio de acciones
231
Interrupción del plazo de cuatro años como consecuencia de actuaciones realizadas por la administración expropiante en orden al pago del justiprecio ...
RETASACIÓN 232
PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA
POSIBILIDAD DE SOLICITAR VARIAS RETASACIONES .................... 232
RETASACIÓN
LOS SUPUESTOS DE PAGO EN ESPECIE .................................................................................... 233
INAPLICACIÓN DE LA
EN
VALORACION ......................................................................... 234
EL JUSTIPRECIO MÍNIMO GARANTIZADO DERIVADO DE LA PRIMERA
URBANÍSTICAS ........ 234
La irretroactividad de
urbanística a situaciones anteriores a la Ley del Suelo de 2007. ................................................................................... 235
8.1.
la retasación
236
.................................................................................... 237
237

solicitud de retasación no puede quedar enervada por el solo hecho de admitir el pago del precio fijado administrativamente: sólo la aceptación del pago sin reservas excluye el derecho de retasación. STS de 2 de marzo de 2011 (RC 5077/2006)........................................................................................................

Índice 17
239 11.4. Improcedencia 241 CAPÍTULO
LOS INTERESES DE DEMORA EN LA EXPROPIACIÓN FORZOSA COMO GARANTIA DEL EXPROPIADO Eduardo Costa Castellá INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 245 1. CUESTIONES COMUNES A LOS INTERESES DE DEMORA (TANTO EN LA DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO COMO EN SU PAGO) 247 1.1 Naturaleza jurídica y característica.............................................................. 247 1.2. Cuantificación 250 2. INTERESES DE DEMORA EN LA DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO............................................................................................. 251 2.1. Cómputo del plazo de los seis meses ........................................................... 252 2.2. Bases para el cálculo de los intereses ........................................................... 255 2.3. Imputación de la responsabilidad por demora, sujetos responsables 256 2.4 Competencia para declarar la procedencia de los intereses .......................... 258 3. INTERESES DE DEMORA EN EL ABONO DEL JUSTIPRECIO .......... 261 3.1. Cómputo de los plazos: dies a quo y ad quem ............................................ 262 3.2. Cálculo de los intereses ............................................................................... 263
VI
Índice 18 3.3. Prescripción del derecho del interesado a los intereses de demora 264 4. LOS INTERESES EN EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA .............. 265 5. INTERESES DE INTERESES .................................................................. 267 6. EL DERECHO DEL INTERESADO A SER INDEMNIZADO EN LOS SUPUESTOS DE ANULACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EXPROPIACIÓN FORZOSA: LA NO DEVOLUCIÓN DE LOS INTERESES ................................................................................................ 268 7. EL ANATOCISMO ................................................................................. 272 8. INTERESES PROCESALES ..................................................................... 274 9. INTERESES DE DEMORA Y JUSTIPRECIO DETERMINADO DE MUTUO ACUERDO .................................................................................. 274
LA EXPROPIACIÓN ROGADA O POR MINISTERIO DE LA LEY EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Jorge Hervás Más 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 278 2. DEFINICIÓN DE EXPROPIACIÓN ROGADA ...................................... 280 3. LAS EXPROPIACIONES ROGADAS EN LA NORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .............................................................. 281 4. CONSECUENCIAS DE LA NO EXPROPIACIÓN EN PLAZO ............. 284 5. LA NECESIDAD DE ACREDITAR LA PROPIEDAD ............................. 285
CAPITULO VII
Índice 19 6. FECHA DE REFERENCIA PARA LA VALORACIÓN 286 7. GENERACIÓN DE INTERESES DE DEMORA .................................... 287 8. LA EXPROPIACIÓN ROGADA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 288 8.1 Introducción ................................................................................................ 288 8.2. El tiempo de espera desde la entrada en vigor del plan ............................... 288 8.3 Administración expropiante ........................................................................ 290 8.4 Excepciones a la expropiación rogada ......................................................... 291 8.5 La plena acreditación de la propiedad 292 8.6 Interrupción y reinicio de los plazos cuando hayan existido transmisiones onerosas ............................................................................................................ 293 8.7 Interrupción del plazo para la ejecución de la expropiación. La modificación del plan ........................................................................................ 294 8.8 El extraño cómputo de los intereses en el pago del justiprecio derivado de las expropiaciones rogadas en la comunidad valenciana .................................... 295 8.9 El requisito de la imposibilidad de efectuar la equidistribución de los beneficios y cargas en el marco del plan general ................................................ 296 8.10. La entrada de los derechos de tanteo y retracto en las expropiaciones por ministerio de la ley 297 8.11 Suspensión del plazo para solicitar la expropiación voluntaria. Las moratorias urbanísticas ..................................................................................... 305
LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE 8 DE JULIO DE 2022 FRENTE A LAS MORATORIAS EN LAS EXPROPIACIONES ROGADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. EL FIN DE LAS PRÓRROGAS EN CADENA ...................................................................... 306 9.1 El texto refundido de la Ley de Urbanismo de Catalunya. Seguimos su estela ................................................................................................................. 308 9.2 La cuestión de inconstitucionalidad del 30 de junio de 2022 presentada por la sala de lo contencioso del Tribunal Superior De Justicia de Valencia. De las suspensiones temporales a las expropiaciones “sine die” .............................. 309 9.3 Los efectos no suspensivos de la cuestión de inconstitucionalidad ............... 312
9.
Índice 20 9.4 La responsabilidad patrimonial derivada de las moratorias indefinidas. La sentencia del tribunal superior de justicia de canarias de fecha de 7 de febrero de 2008 ............................................................................................................. 312 9.5 La resurrección de las acciones judiciales desestimadas al amparo de una norma declarada inconstituconal 314 9.6 Las posibles soluciones ................................................................................ 315 10. IMPOSIBILIDAD DE EJECUTAR LA EXPROPIACIÓN ROGADA POR RAZONES DE ESTABILIDAD FINANCIERA ................................... 316 11. LA EXPROPIACIÓN ROGADA DE LAS RESERVAS DE APROVECHAMIENTO.............................................................................. 320 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 321 CAPÍTULO VIII LOS CONVENIOS EXPROPIATORIOS Eduardo Costa Castellá 1. ANTECEDENTES HISTÓRICO NORMATIVOS .................................. 323 2. CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS DE CONVENIOS EXPROPIATORIOS .. 324 3. OBJETO Y FINALIDAD ......................................................................... 325 4. NATURALEZA JURÍDICA ..................................................................... 326 4. ELEMENTOS DEL CONVENIO EXPROPIATORIO: SUJETOS INTERVINIENTES, CONSENTIMIENTO, FORMA, PLAZOS Y PERFECCIÓN ............................................................................................ 328 4.1. Elementos subjetivos del convenio 328

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.