XX AdN
La historia del festival universitario de cortometrajes más veterano de España
MARTA SAAVEDRA, NICOLÁS GRIJALBA Y ROCÍO GAGO
Coordinadores
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© VV. AA.
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-94-4
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Valeria Álvarez
Christian Álvarez Peralta
Rodrigo Bedoya Forno
María Bergaz
Irene Caballero González
Ana de Mendoza
Casa de México
David de la Fuente
Rocío Gago Gelado
Carlos García Sacristán
Marta González Caballero
Nicolás Grijalba
Amaya Hernández
Mercedes Herrero de la Fuente
Carlos Jiménez-Narros
Paula Martínez
Esther Muñoz Sánchez
Lorena Palomino González
Miguel Parra
Marta Perlado
Julio Pérez Manzanares
Acoidán Méndez
Félix Piñuela
Diego Prior
Marta Puchades
Rafael Elías Muñoz Suriel
Mar Ramos Rodríguez
Marta Saavedra
Saida Santana
Andy Tavárez
Fernando Toledano Cuervas-Mons
Luis Tomás Melgar
Carmen Torres Narváez
Saloomeh Yousefian
Cristina Zapata Taveras
Índice PRÓLOGO. EL CORTO SÍ ES CINE .................................................................. 13 Fernando Méndez-Leite INTRODUCCIÓN 15 Luis Tomás Melgar Capítulo 1 CONTEXTO SOBRE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN ESPAÑA. EL MODELO EXPERIENCIAL DE LA UNIVERSIDAD NEBRIJA .......................................................................... 19 Marta Saavedra, Rocío Gago, María Bergaz Capítulo 2 EL PAPEL DEL CORTOMETRAJE EN LA CARRERA PROFESIONAL. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL .............................................................. 31 Saida Santana, Julio Pérez Manzanares Capítulo 3 LOS FESTIVALES DE CORTOMETRAJES EN ESPAÑA Y EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO A NIVEL INTERNACIONAL ...................................... 43 Miguel Parra, Andy Tavárez Capítulo 4 EL FESTIVAL DE CORTOS ADN, UN EVENTO CREADO POR Y PARA LOS ESTUDIANTES. CLAVES Y MOTIVACIONES ACADÉMICAS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE EJEMPLAR .................... 57 Marta Perlado, Nicolás Grijalba Capítulo 5 LA HISTORIA DEL FESTIVAL DE CORTOS ADN. NACIMIENTO, ASENTAMIENTO Y EXPANSIÓN 69 Marta González Caballero, Mar Ramos Rodríguez Capítulo 6 INTERNACIONALIZACIÓN DEL FESTIVAL ADN. ESTUDIO DE LOS CASOS DE PERÚ, REPÚBLICA DOMINICANA Y MÉXICO COMO PRIMEROS PAÍSES INVITADOS .......................................................................... 89 Marta Saavedra, Saloomeh Yousefian
10 Índice Capítulo 7 EL CORTOMETRAJE EN PERÚ. DE TRAGEDIAS Y FESTEJOS AGRIDULCES: REPRESENTACIONES DE LA COVID 19 Y DEL BICENTENARIO DEL PAÍS EN EL CORTOMETRAJE CONTEMPORÁNEO ......... 107 Rodrigo Bedoya Forno Capítulo 8 100 AÑOS DE CINE EN REPÚBLICA DOMINICANA. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y FORMACIÓN AUDIOVISUAL .................................. 121 Cristina Zapata Taveras, Rafael Elías Muñoz Suriel Capítulo 9 EL CORTOMETRAJE EN MÉXICO. TEMÁTICAS, GÉNEROS Y SOPORTE DE CREACIÓN UNIVERSITARIA ................................................................. 133 Casa de México Capítulo 10 LA EDICIÓN NÚMERO XX DEL FESTIVAL. REFLEXIÓN ACERCA DE SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO 141 Rocío Gago Gelado, Irene Caballero González, Christian Álvarez Peralta Capítulo 11 LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN EL FESTIVAL DE CORTOS ADN DESDE LA ÓPTICA DEL ALUMNO 157 Diego Prior, Valeria Álvarez, David de la Fuente Capítulo 12 20 AÑOS DE HISTORIAS, GÉNEROS, NARRATIVAS Y PUNTOS DE VISTA ............................................................................................................................... 173 Nicolás Grijalba, Acoidán Méndez Capítulo 13 CREATIVIDAD, IDENTIDAD VISUAL E IMAGEN DE MARCA DEL FESTIVAL DE CORTOS ADN ................................................................................. 189 Carlos Jiménez-Narros, Fernando Toledano Cuervas-Mons Capítulo 14 DE ADN A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL. EJEMPLOS DE ÉXITO ENTRE LOS CORTOMETRAJISTAS PARTICIPANTES ...................................... 207 Lorena Palomino González, Esther Muñoz Sánchez Capítulo 15 ADN HOMENAJEA A LOS CREADORES. LOS JÓVENES TALENTOS PREMIAN A SUS REFERENTES ............................................................................ 221 Amaya Hernández, Ana de Mendoza, Marta Puchades
Índice 11 Capítulo 16 PONIENDO EL FOCO EN EL AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL. LOS CRITERIOS ESG (ENVIRONMENTAL, SOCIAL AND GOVERNANCE) EN LA ESENCIA DEL PROYECTO ADN .... 241 Mercedes Herrero de la Fuente, Carmen Torres Narváez Capítulo 17 ADN. TU ADN .............................................................................................................. 255 Andy Tavárez, Carlos García Sacristán, Paula Martínez EPÍLOGO. PRIMEROS VEINTE ............................................................................ 279 Félix Piñuela AUTORES 281
Prólogo
El corto SÍ es cine Fernando Méndez-Leite Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
En la última edición de los Premios Goya -que celebramos el 11 de febrero en la ciudad de Sevilla-, muchos de los nominados y nominadas lucían una chapa con el lema El corto es cine. Algunos de los ganadores, como Rodrigo Sorogoyen, lo recordaron en sus discursos de agradecimiento. Para la Academia del Cine, el corto siempre ha sido una cuestión clave: no solo premiamos los mejores trabajos en este formato cada año, sino que nuestra sala de proyección en Madrid es uno de los pocos espacios donde aún se puede disfrutar de trabajos en este formato en pantalla grande.
Tarjeta de presentación para numerosos cineastas y caldo de cultivo del futuro, hay que trabajar la cuestión educacional, de concienciación y de divulgación del corto para que los académicos, el mundo de la cultura, la sociedad, en general, incluso los propios cortometrajistas, sean mucho más conscientes de la importancia y la validez de la cantera de nuestra cinematografía. Es importante reconocer y premiar el talento de las promesas del cine español; también lo es reconocer el espacio propio que este formato tiene en la industria del cine.
Muchas veces, el público considera que el cortometraje es algo así como un paso hacia el largo; una prueba o un ensayo de la obra final, la que cuenta de verdad. Es importante ser pedagógicos y aclarar que el corto es un lenguaje en sí mismo, y que, aunque algunos acaban convertidos en largometrajes, son obras cinematográficas de igual valor.
Por su duración, el cortometraje es un acompañamiento audiovisual perfecto para la educación, para los debates públicos y para generar nuevos espacios de discusión social. En una clase, en una reunión vecinal, antes de un coloquio o en un programa de televisión sobre un tema concreto, un cortometraje puede ser la manera ideal de comenzar y dinamizar la charla. No tengamos miedo a devolver al cine su función principal, la de hablar del mundo y de nosotros mismos, sea cual sea su duración.
Nos gustaría pensar en el futuro del corto como un regreso, en cierta medida, a los orígenes del arte cinematográfico, cuando las piezas cortas acompañaban todas las proyecciones y servían para generar nuevas ideas, nuevos temas, nuevos lenguajes. El corto nunca ha dejado de ser útil y valioso; no le abandonemos nosotros. Entre todos, tenemos que trabajar para que tengan mayor visibilidad más allá del circuito de festivales, escaparates fundamentales de estas obras que llevan varios años con presencia en los Oscar y cosechando premios en certámenes internacionales. Es por eso que, iniciativas como la del Festival de Cortometrajes AdN, dependiente de la Universidad Nebrija, convirtiéndose en el más antiguo del país en su categoría universitaria, son citas clave, verdaderos diamantes, dentro del escenario cultural del país.
En la Academia de Cine somos muy conscientes de la importancia y la validez de los cortometrajes. Si nos remitimos a las cifras, no hay duda: el cortometraje en España está más vivo que nunca.
14
Fernando Méndez-Leite
Luis Tomás Melgar Impulsor del Festival de Cortos AdN y realizador de televisión
En noviembre de 1997 recibí una llamada de Ricardo Fraguas, coordinador de Periodismo en la joven Universidad Antonio de Nebrija, con la propuesta de hacerme cargo de dos asignaturas en la Licenciatura en Periodismo, que formaban parte del Diploma de especialización en Radio y Televisión. Acepté. Hacía menos de un mes que me había jubilado tras 45 años de actividad en cine y televisión, 34 de ellos como director, realizador y reportero en múltiples programas de RTVE. En mi última etapa profesional había dirigido y realizado también una serie dramática para Antena 3, por lo que dicha propuesta supuso una bocanada de aire fresco en mi recién adquirida rutina fuera de los medios.
Sin embargo, lo que parecía una colaboración provisional para el resto del curso 1997-1998 se prolongó 10 años: 10 maravillosos y muy fructíferos años en los que pude entrar en contacto con un nuevo “público”, estudiantes universitarios que deseaban prepararse para la nueva televisión que emergía en España. Entrar en esa nueva dinámica profesional hizo que me liberara del mono que había comprobado que sufrían otros compañeros de televisión al tener que dejar de dirigir o realizar programas. Y me liberó de la mejor forma posible, porque la Nebrija era entonces, y espero que conserve algo de ello, cálida y entrañable en la estrecha y afectuosa relación personal que existía entre los jefes, directores de departamento, profesorado y alumnos.
Podías entonces ir y venir por los jardines del Campus de La Berzosa en busca de un café y siempre encontrabas a alguien con quien conversar un momento, con quien debatir propuestas de trabajo y
Introducción
Luis Tomás Melgar
con quien sacar nuevos proyectos adelante. Así es como de verdad surgió AdN y no de otra forma; de una charla improvisada entre varios profesores de Periodismo a los que comenté la posibilidad de crear una muestra de obras realizadas por los alumnos en las diferentes asignaturas de su licenciatura, algo viable porque se trabajaba mucho desde el aspecto práctico.
Esa charla vino propiciada en 1997 porque me había gustado sobremanera un corto titulado Prolepsis, escrito y dirigido por Pablo García Rollán, sin duda el mejor alumno de los que cursaban Periodismo con Diploma en Radio y Televisión. Ese corto me animó a proponer, para el curso siguiente, la organización de grupos de trabajo para realizar cortos de no menos de cinco ni más de veinte minutos de duración. Lo hicieron, y algunos eran buenos, tanto que sus otros profesores y yo decidimos darles la satisfacción de que pudieran verlo en pantalla grande y, al propio tiempo, mostrárselo a sus compañeros. A finales de mayo, en el Salón de Actos de La Berzosa, pasamos aquellos cortos en la que denominamos I Muestra de Cortometrajes Universidad Antonio de Nebrija de la que salieron victoriosos mis esforzados alumnos de Periodismo y de la que salieron también muy motivados los recién llegados estudiantes de Comunicación Audiovisual. Habíamos iniciado un camino no exento de dificultades, pero tremendamente satisfactorio, pero camino al fin y al cabo, lo que implicaba que había que recorrerlo para hacerlo prosperar.
Ese reto fue el que me entretuvo mis siguientes años en la Universidad, dándome la posibilidad de proponer mejoras, ampliar premios, cambiar la ubicación del evento y fundamentalmente de ver crecer a mis estudiantes, en lo personal, en lo artístico y, desde luego, en lo profesional. Ver su evolución, su implicación y sus ganas por “llegar al Capitol” —ese hito que marcó a la promoción del 20042005 de forma notable— fue estímulo suficiente para mantener mi ritmo de docencia año tras año.
Ahora puede parecer sencillo, puedo echar la vista atrás y pensar que todo llegó de forma natural y lógica, que “surgió” y se hizo, pero
16
la realidad es que su azaroso nacimiento no implicó nunca trabajar de cualquier manera. No. Se trabajó, y mucho, por hacer el mejor festival de cortos universitarios que se organizaba en nuestro país y, aunque entonces no sabíamos si llegaríamos a tanto, ahora, desde este tranquilo retiro en mi Valladolid natal, veo que sí hemos recorrido acertadamente ese camino.
Otros profesores y responsables académicos fueron llegando, aportando sus ideas, su esfuerzo siempre generoso. Y otros cientos de estudiantes llegaron también, puede que ya miles, permitiendo que hoy pueda sentarme a escribir estas líneas, tratando de hacer memoria y, con ella, historia de un Festival que fue por y para los estudiantes, para los Utrera y los Ripalda, Mena, Alejandro, Urbieta, Menéndez o Altabert. Para los novatos recién llegados y los experimentados alumnos de cuarto, para los que se meten al público en el bolsillo y los que como antiguos alumnos siguen siendo fieles a la cita del cortometraje en Nebrija.
AdN es especial. Y sigue siéndolo para mí, como espectador ferviente en esos años e incluso como premiado en 2007 con el Nebrijo de honor, en una muestra más de la generosidad e impagable afecto con que fui tratado siempre en la Universidad.
Sé que, desde entonces, el Festival ha ido cambiando mucho; deseoso estoy de poder ponerme al día a través de las páginas que me siguen, en las que seguro encontraré nombres y lugares que me traerán viejos recuerdos, novedades sorprendentes y, en todo caso, mil motivos para seguir queriéndolo.
¿Qué más se puede pedir?
Introducción 17
Capítulo 1
Contexto sobre los estudios universitarios de Comunicación Audiovisual en España. El modelo experiencial de la Universidad Nebrija
1.1. ORÍGENES DE LA FORMACIÓN AUDIOVISUAL
Desde el arranque de la cinematografía se localizan en Europa diferentes acciones formativas, pero, si tenemos que establecer una fecha oficial del comienzo de la formación específica en audiovisual en España, debemos señalar la creación, en 1947, del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC).
Dirigido por Victoriano López García, forma a figuras imprescindibles de la historia del cine español, como Martín Patino, Camus o Borau, entre otros, como explica Rodríguez Merchán (2007). El método de enseñanza resulta innovador y, por ejemplo, en la etapa de dirección de Sáenz de Heredia se impulsa la realización obligatoria de prácticas para que los alumnos se den a conocer en la industria.
En 1962, el Instituto pasa a denominarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y se incluye en los centros de enseñanza superior dependientes del Ministerio de Información y Turismo. En esta etapa se articula un plan de estudios que fomenta, sobre todo, la enseñanza del guion. Estudian, en estos momentos en la Escuela, de nuevo cineastas sin los que hoy no se entendería la cinematografía nacional: Erice, Olea o Gutiérrez Aragón. Más adelante, Miró, Zulueta o Uribe (Blanco, 1990).
Marta Saavedra Rocío Gago María Bergaz
Marta Saavedra, Rocío Gago y María Bergaz
A partir de 1967, la formación audiovisual, también de carácter teórico-práctico, se empieza a especializar con la creación de la Escuela Oficial de Radio y Televisión (EORTV), germen del actual Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV) de RTVE.
Volviendo al cine, las presiones políticas, la vigilancia constante de la censura y el impulso a las titulaciones universitarias con la Ley General de Educación de 1970 y la posterior creación, en 1971, de la primera Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid hacen que la EOC cierre sus puertas en 1976.
Las nuevas facultades son, por ley, los centros habilitados legalmente para la formación oficial de las enseñanzas vinculadas con el periodismo, la cinematografía, la radiodifusión y la publicidad. Se establecen tres áreas de conocimiento: Periodismo, Publicidad e Imagen y Sonido.
Será la Facultad de la Complutense la que forme a los primeros titulados en Imagen Visual y Auditiva. A ella se suman la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Navarra, que inauguran sus centros y titulaciones especializadas entre 1971 y 1972.
Una década después se crean las facultades de Salamanca y País Vasco y en 1989 surge la Facultad de Comunicación de La Laguna (Tenerife) y la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla.
A partir de aquí, los estudios universitarios en Comunicación Audiovisual crecen notablemente por toda España, tanto en centros públicos como en las nuevas universidades privadas. Siguen el listado de aperturas Santiago de Compostela, Málaga, Valencia, Pompeu Fabra, Vigo, Ramón Llull, Antonio de Nebrija, Europea de Madrid, Carlos III y Rey Juan Carlos.
1.2. FACULTADES ESPECIALIZADAS Y PROGRAMAS EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Recientemente se ha cumplido el 50 Aniversario de las primeras Facultades de Comunicación de España y, por tanto, del inicio de los estudios universitarios en Comunicación Audiovisual.
20