FRONTERAS, MIGRACIONES Y DERECHOS HUMANOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
FRONTERAS, MIGRACIONES Y DERECHOS HUMANOS
Editores
FEDERICO ARCOS RAMÍREZ
EVA DÍEZ PERALTA
Autores
PAULINA OCHOA ESPEJO
JUAN CARLOS VELASCO
FEDERICO ARCOS RAMÍREZ
ISABEL TURÉGANO
MARIACATERINA LA BARBERA
ENCARNACIÓN LA SPINA
EVA DÍEZ PERALTA
DORINA C. SUCIU GAVRILOAIE
RAÍSSA WIHBY VENTURA
ANDRÉIA FRESSATTI CARDOSO
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1532-2023
ISBN: 978-84-1147-858-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Federico Arcos Ramírez Eva Díez Peralta
Índice AUTORES .......................................................................................................... 11 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 15 Federico Arcos rAmírez evA díez PerAltA ACERCA DE LAS FRONTERAS: TERRITORIOS, LEGITIMIDAD Y LOS DERECHOS DEL LUGAR PAulinA ochoA esPejo I. Territorio y legitimidad democrática: las fronteras como problema de filosofía política ........................................................................................................... 23 II. Del modelo de la isla desierta al modelo de la cuenca hidrográfica................... 27 III. La legitimidad de las fronteras en el contexto de la crisis climática ................. 31 IV. Bibliografia ..................................................................................................... 35 ARBITRARIEDAD Y FUNCIONALIDAD DE LAS FRONTERAS juAn cArlos velAsco I. Entre el azar y la necesidad ............................................................................... 39 II. Delimitando la noción de frontera y el alcance de su uso retórico .................... 40 III. Atribución explícita e implícita de funciones ................................................... 43 IV. La reinvención de las fronteras en un mundo en cambio ................................. 48 V. ¿Fronteras postwestfalianas? de vueltas con la soberanía y con carl schmitt ..... 51 VI. ¿La última palabra? 54 VII. Bibliografía 55 ¿DEBEMOS ABRIR MÁS LAS FRONTERAS? UNA EXPLORACIÓN FILOSÓFICA Federico Arcos rAmírez I. Introducción ..................................................................................................... 57 II. Razones para cerrar las fronteras ..................................................................... 60 1. La preservación de la cultura nacional 60 2. El argumento democrático 64 3. El argumento de los costes para los compatriotas menos aventajados ...... 66 4. El argumento de los límites de la apertura de las fronteras como instrumento contra la pobreza mundial ............................................................ 68 III. Argumentos a favor de la apertura de las fronteras ......................................... 71 1. El argumento liberal ................................................................................ 71 2. El argumento igualitarista ........................................................................ 74 3. El argumento de la eficiencia en la lucha contra la pobreza global 77 4. Argumentos indirectos en favor de la apertura de las fronteras: la no-dominación en las restricciones a la inmigración ....................................... 79
Índice 8 IV. Consideraciones finales 81 V. Bibliografía ...................................................................................................... 83 NACIONALIDAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA GLOBAL isAbel turégAno mAnsillA I. Introducción ..................................................................................................... 87 II. Un concepto democrático y postsoberano de nacionalidad 89 III. Inclusión y nacionalización 94 1. La inidoneidad de la nacionalización ........................................................ 95 2. Por una nacionalización facilitada ............................................................ 99 IV. La nacionalidad como derecho........................................................................ 103 V. Conclusión ....................................................................................................... 111 VI. Bibliografía ..................................................................................................... 112 LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS MIGRANTES mAriAcAterinA lA bArberA I. Introducción ..................................................................................................... 117 II. Fronteras y regímenes de nacionalidad ............................................................. 120 III. El derecho a la libre circulación ...................................................................... 122 IV. Igualdad formal y subjetividad jurídica ........................................................... 125 V. Estratificación cívica y vulnerabilidad grupal ................................................... 128 VI. Mujeres migrantes en la encrucijada 134 VII. Conclusiones 137 VIII. Bibliografía .................................................................................................. 140 LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES MIGRANTES Y EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL PREVIO DE ENTRADA EN LAS FRONTERAS EXTERIORES EUROPEAS: APORÍAS Y DESAFÍOS encArnAción lA sPinA I. Introducción 147 II. La Propuesta de Reglamento pre-screening COM (2020) 612 como paradigma normativo de (in)diferenciación y desprotección ............................................. 150 1. El ámbito de aplicación personal del control y su alcance ilimitado .......... 153 2. Primero el control de la frontera y lo último…. la evaluación vs. protección de vulnerabilidades ........................................................................... 157 III. El “falso” dilema entre migrante/refugiado o vulnerables/no vulnerables y su categorización jurídico-política 161 1. La dicotomía migrante/refugiado y su conceptualización ambigua 163 2. Hacia un encaje normativo de las vulnerabilidades migrantes en la Unión Europea ............................................................................................ 167 IV. Algunas reflexiones finales sobre sus aporías y desafíos ................................... 170 V. Bibliografía ...................................................................................................... 172
Índice 9 LOS ACUERDOS DE READMISIÓN DE LA UE Y SU IMPACTO SOBRE LOS DERECHOS evA díez PerAltA I. Introducción ..................................................................................................... 177 II. Los acuerdos formales de readmisión con terceros países: estado de la cuestión 180 III. La tendencia arriesgada hacia la informalización de la política convencional de readmisión ...................................................................................................... 184 1. Los mecanismos prácticos de retorno: aspectos controvertidos ................. 184 2. La Declaración UE-Turquía: un modelo indeterminado de gestión conjunta de la migración ................................................................................. 187 3. Una cooperación bilateral flexible y carente de garantías: el renovado Memorándum de Acuerdo entre Italia y Libia de 2017 .......................... 188 IV. La revisión de la política de readmisión desde la óptica de la protección de los derechos humanos 191 1. La negociación de los acuerdos................................................................. 191 2. La decisión de retorno y la garantía del principio de no devolución ......... 194 3. La ausencia de un mecanismo post-retorno .............................................. 197 V. Reflexiones finales ............................................................................................ 200 VI. Bibliografía ..................................................................................................... 201 EL DESARROLLO DE VÍAS LEGALES SOSTENIBLES PARA LA MIGRACIÓN DE CARÁCTER LABORAL HACIA LA UNIÓN EUROPEA: EL IMPACTO LIMITADO Y SELECTIVO DE LAS ASOCIACIONES EN MATERIA DE TALENTO dorinA c . suciu gAvriloAie I. Consideraciones previas .................................................................................... 203 II. La competencia de la UE en materia de migración laboral ............................... 207 1. La dimensión interna ................................................................................ 208 2. La dimensión exterior 210 III. Aspectos característicos de las asociaciones en materia de talento 214 IV. Una herramienta inadecuada para ofrecer alternativas reales a los flujos migratorios irregulares ............................................................................................ 217 V. Una herramienta de la ue para implicar estratégicamente en materia de migración a los países socios ................................................................................... 221 VI. Ideas finales .................................................................................................... 223 VII. Bibliografía ................................................................................................... 224
DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL. ENTRE LA PERFORMATIVIDAD Y LA PRECARIEDAD DE LOS QUE VIVEN EN LAS FRONTERAS rAissA Wihby venturA AndréiA FressAtti cArdoso I. Introducción ..................................................................................................... 227 II. Escenas de la migración internacional no deseada como contextos de injusticia .. 230 III. Sobre la precariedad de las vidas perdidas, sumidas y encarceladas ................ 237 IV. Sobre la performatividad: acción en coro y el derecho a tener derechos .......... 249 V. Consideraciones finales 261 VI. Bibliografía 263
ESCENAS
AUTORES
Paulina Ochoa Espejo (MA, Essex; PhD, Johns Hopkins) es Profesora de Ciencia Política en Haverford College, Pennsylvania, Estados Unidos. Es la autora de On Borders: Territories, Legitimacy and the Rights of Place (Oxford University Press, 2020), The Time of Popular Sovereignty: Process and the Democratic State (Penn State University Press, 2011), y coautora del Oxford Handbook of Populism (Oxford University Press, 2017).
Juan Carlos Velasco es Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC. Autor, entre otras monografías, de La teoría discursiva del derecho (CEPC, 2000), Habermas. El uso público de la razón (Alianza, 2013) y El azar de las fronteras (FCE, 2016). Co-editor de Global Challenges to Liberal Democracy (Springer, 2013) y Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations (Springer, 2019). Recientemente ha editado el libro de Habermas “Refugiados, migrantes e integración” (Tecnos, 2022). Actualmente lidera el proyecto del Plan Estatal I+D+i tituladlo “Fronteras, democracia y justicia global” (PGC2018-093656-B-I00).
Federico Arcos Ramírez es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Almería. Es responsable del grupo de investigación “Derechos Humanos, Cooperación Internacional, Libertad Religiosa”. Ha sido miembro de diversos Proyectos de Investigación nacionales y regionales en temas filosófico-jurídicos y dirige en la actualidad el Proyecto “Control de fronteras y derechos humanos en el Mediterráneo”. Sus líneas de investigación se han centrado en el concepto y dimensiones éticas y políticas de la seguridad jurídica, las intervenciones armadas humanitarias, los derechos participación política, las teorías de la justicia global y los derechos humanos en el marco de los actuales procesos migratorios transfronterizos. Autor de varias monografías y numerosos artículos y capítulos de libros, entre sus publicaciones más recientes destacan “La transformación de la solidaridad en un mundo global (Derechos y Libertades, 2021) y “¿Existe un derecho humano a inmigrar?” (Doxa, 2020).
Isabel Turégano es Doctora en Derecho y Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Castilla-la Mancha. Su investigación se ha especializado en la jurisprudencia analítica británica, la teoría jurídica y política feminista, constitucionalismo y democracia, teoría de la justicia global, teoría transnacional del Derecho y concepto de privacidad. Es autora de diversas monografías, artículos y capítulos de libros, pudiendo destacarse en relación con los temas del Simposio su monografía Justicia global: Los límites del constitucionalismo (Palestra, 2010), “Fronteras, movilidad y ciudadanía” (artículo en Bajo Palabra, 2020); o “Justicia global y nacionalismo: cómo pensar un modelo de prioridad justa para la distribución global” (artículo en RTFD, 2022). Ha sido miembro en diversos Proyectos de Investigación sobre derechos humanos y justicia global y actualmente es Investigadora Principal del Proyecto “Crisis y retos de la justicia: el necesario equilibrio entre eficiencia e inclusión de grupos vulnerables”.
MariaCaterina La Barbera es Doctora en Derechos Humanos de la Universidad de Palermo, Italia (2008). Científica Titular en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Autora de la monografía “Feminismo multicéntrico” (Compostampa 2009) y “Hacia la implementación de la interseccionalidad” (Aranzadi 2020). Editó los volúmenes “Identity and Migration in Europe” (Springer 2015), “Igualdad de género y no discriminación en España” (CEPC 2016), “Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations” (Springer 2019). También es autora de numerosas publicaciones en revistas indexadas como Law & Society Review, Journal of Ethnic and Migration Studies, Policy and Society, entre otras, y capítulos de libros (en inglés, español e italiano).
Encarnación La Spina es Doctora en Derecho y Profesora de Filosofía del Derecho e investigadora del subprograma Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RYC-2016-19465) adscrita a la Facultad de Derecho y al Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Ha publicado como autor único y en coautoría diversas monografías, volúmenes colectivos, numerosos artículos, así como capítulos de libro sobre derechos humanos, familias migrantes, diversidad,
Autores 12
ciudadanía, vulnerabilidad migrante y discriminación, acogida e integración de personas refugiadas en perspectiva comparada. Cabe destacar entre otros por su temática, “Familias transnacionales, sociedades multiculturales e integración: España, Italia y Portugal en perspectiva comparada” (Dykinson 2011), “La vulnerabilidad de las personas refugiadas ante el reto de su integración (Aranzadi 2020) o la coedición de “Migraciones y vulnerabilidad. Alcance y protección” (Universidad de Deusto 2021). Ha desarrollado su trayectoria académica e investigadora en el marco de diferentes programas y proyectos postdoctorales de excelencia sobre derechos humanos e inmigración y asilo, obteniendo en 2022 la certificación del Programa I3.
Eva Díez Peralta es Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Almería. Doctora en Derecho por la Universidad de Almería. Es IP 2 del Proyecto “Control de Fronteras Exteriores y Derechos Humanos en el Mediterráneo”. Autora de múltiples aportaciones, entre artículos, capítulos de libro y monografías. Entre las más recientes, en este ámbito, se pueden destacar “La gestión de los flujos migratorios en la frontera sur de la Unión Europea y su impacto en los derechos humanos”, Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 60, 2022; “La política convencional de la UE sobre readmisión de inmigrantes irregulares: una cooperación opaca y con implicaciones graves para los derechos humanos”, Revista Española de Derecho Internacional, nº 73, 2021. Actualmente es también Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de Almería.
Dorina C. Suciu Gavriloaie es Doctora en Derecho y Profesora en el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales del Departamento de Derecho de la Universidad de Almería. Graduada en Derecho, cursó el Máster en Altos Estudios Internacionales y Europeos en la Universidad de Granada y ha desarrollado su formación doctoral en el marco de un contrato de formación predoctoral del Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Almería. Su línea de investigación se centra en el estudio de las relaciones exteriores de la Unión Europea y, más concretamente, el marco jurídico de las inversiones en los acuerdos de comercio e inversión de nueva generación de la Unión Europea. Es autora
Autores 13
única de varias publicaciones sobre el ordenamiento jurídico europeo y su interacción con el derecho internacional de las inversiones. Es investigadora del proyecto “Control de Fronteras y Derechos Humanos en el Mediterráneo”.
Raíssa Wihby Ventura es Máster y Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de São Paulo. Como investigadora visitante en el Institut für Kulturwissenschaft (Universität Koblenz) y en el Centro de Investigación
Normative Orders (Goethe-Universität), desarrolla la investigación “The wayward route of undesirables. A critical experiment on migration"", proceso nº 2022/05525- 3, financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Andréia Fressatti Cardoso es Máster en Ciencias Políticas de la Universidad
Estadual de Campinas y doctoranda en Ciencias Políticas de la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Research Fellow del Centro de Estudios
Latinoamericanos y Latinos de la American University, en Washington DC, con el proyecto “Rights Subjectivity in Immigrant Struggles for Rights in the United States: the struggle for DACA”, proceso nº 2022 /04176-5, financiado por la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Autores 14
PRESENTACIÓN
Más allá de que su delimitación concreta sea el resultado del azar, cuando no directamente de alguna violencia o injusticia, las fronteras políticas vienen encontrando su justificación en las funciones positivas que desempeñan: posibilitan la democracia, hacen posible un marco institucional que garantice los derechos individuales y, en ausencia de un Estado mundial, garantizar la autodeterminación de las comunidades políticas. Para desempeñar tales funciones, los Estados han dispuesto siempre de la potestad para controlar quién puede entrar en su territorio. Sin embargo, durante siglos, esta dimensión no se tradujo en el establecimiento de controles migratorios, ni en una especial preocupación por vigilar las fronteras. No será hasta la Primera Guerra Mundial cuando los Estados europeos comiencen a preocuparse por tales controles y desarrollen la capacidad técnica y burocrática suficiente para ejercer un control efectivo de la entrada a sus territorios. A partir de ese momento, la noción de frontera comenzará progresivamente a dejar de asociarse con una demarcación territorial, con la idea del límite de un territorio, jurisdicción o comunidad política, para convertirse, principalmente, en un mecanismo de control, selección y exclusión de migrantes.
En las últimas décadas, en las que han crecido tan significativamente los flujos migratorios Sur-Norte, esta última dimensión de las fronteras se ha vuelto moral y jurídicamente mucho más problemática, hasta el punto de llegar a considerársela como incompatible con los derechos humanos y la justicia global. Tanto por la forma en la que se evita o controla la entrada de los migrantes (recurriendo a muros, vallas y el uso de la fuerza), como por, la función distributiva que indirectamente desempeñan en un mundo en el que existen enormes desigualdades de oportunidades entre quienes habitan en un lugar u otro del planeta, la configuración actual de las fronteras da pie a múltiples interrogantes: ¿deben suprimirse las fronteras o siguen siendo útiles y necesarias? De serlo, ¿deben abrirse más de lo que lo están en la actualidad? ¿tienen los Estados derecho a excluir a los inmigrantes voluntarios y admitir únicamente a los que demandan asilo o refugio? ¿en qué medida podemos separar las fronteras de la emergencia climática en el planeta? La frontera, el control fronterizo ¿se agota en la apertura o restricción para inmigrar o abarca también el acceso a la nacionalidad, a lo que Walzer llama la “segunda admisión”? ¿cómo resolver la tensión entre los estándares de protección de los derechos humanos y una cooperación pragmática en áreas sectoriales como la gestión de las fronteras?
¿Ponen en riesgo las políticas de control de fronteras exteriores el acceso a la protección internacional?
En este libro, que, en gran medida, tiene su origen en el simposio internacional bajo el título “Fronteras y Derechos Humanos”, desarrollado los días
Federico Arcos Ramírez - Eva Díez Peralta
18 y 19 de octubre de 2022 en la Universidad de Almería, se intentan ofrecer respuestas a gran parte de estos interrogantes.
En el capítulo 1, “Acerca de las fronteras: Territorios, legitimidad y los derechos del lugar”, Paulina Ocho Espejo expone como la violencia en las fronteras es un síntoma de que el modelo político confinado al Estado nación no basta para lidiar con las fuerzas políticas emergentes en el contexto del cambio climático y la devastación económica y ecológica, que generarán más migración en las décadas vendieras. El desafío no es deshacernos de las fronteras, sino entender los principios que le dan legitimidad a los regímenes políticos, y cómo podemos diseñarlos en tiempos del cambio climático. Con tal propósito, utiliza algunos de los argumentos para exponer las dificultades prácticas y teóricas asociadas con la frontera, y para proponer una forma de justificarlas que se desprende del lugar y no de la identidad. Esta forma de pensar la frontera no reproduce las condiciones estructurales que vuelven natural la exclusión y que conducen al abuso de los derechos humanos y al trato indigno de los migrantes. La clave está en no olvidar que las instituciones no sólo son ideas y prácticas abstractas, sino que también tienen una base material y un contexto histórico, y por lo tanto están conectadas a lugares específicos.
En el capítulo 2, “Arbitrariedad y funcionalidad de las fronteras”, Juan Carlos Velasco argumenta que las fronteras, pese a lo azaroso de su trazado y a lo impredecible de sus efectos en las distintas poblaciones, tienen atribuidas relevantes funciones, algunas de ellas incompatibles con los derechos humanos y el alcance global de la justicia. Tras dar cuenta de las nuevas tendencias en materia de gestión de fronteras y su tratamiento normativo, se tratará de evaluar los aspectos éticos y políticos de los regímenes y el control fronterizos. Esta contribución concluye con unas consideraciones en torno a los cambios que serían preciso introducir en la conceptualización y administración de las fronteras. Se asume, en definitiva, que de la agenda temática del estudio de las fronteras forman parte insoslayable las cualidades, las funciones y los desafíos que las constituyen.
En el capítulo 3, “¿Debemos abrir las fronteras? Una exploración filosófica”, Federico Arcos examina diversos argumentos empleados para justificar tanto la apertura como el cierre de las fronteras. Entre los empleados por nacionalistas y/o comunitaristas liberales y cosmopolitas moderados para restringir seriamente la entrada a los extranjeros que desean traspasarlas destacan la preservación de la identidad cultural, el argumento democrático, la prioridad de los compatriotas menos aventajados y el argumento de los límites del papel de la apertura de las fronteras como instrumento contra la pobreza mundial. En contraposición, los cosmopolitas libertarios, igualitaristas y neorepublicanos abogan no por la supresión de las fronteras sino por la menos ambiciosa apertura de estas, esgrimiendo, con tal propósito, los valores de la
16
libertad de circulación a través de las fronteras, igualdad de oportunidades y la no dominación en los controles fronterizos.
En el capítulo 4, “Nacionalidad, democracia y justicia global”, Isabel Turégano plantea la necesidad de democratizar la regulación del acceso a la nacionalidad en el marco de un régimen general de estatus cívico al que deben contribuir las normas y prácticas jurídicas de los niveles local, estatal, supranacional e internacional. La regulación que hacen los Estados de la adquisición de la nacionalidad está sometida a restricciones jurídicas y morales que les compelen a condicionarla a la existencia de un vínculo genuino, temporal y sustantivo, que se genera entre el extranjero y los miembros de la comunidad y que es el fundamento de un derecho a la nacionalidad. El contenido del mismo puede configurarse desde la teoría político-moral como una serie de obligaciones para Estados e instituciones supranacionales e internacionales, entre las que se destacan la vinculación de la pertenencia al principio de voluntariedad, la obligación de regular los criterios de adquisición de la nacionalidad de modo coherente con su función político-democrática, la interdicción de discriminación de los naturalizados respecto de los nacionales de origen, el empleo del derecho a la nacionalidad como una metodología interpretativa de todos los operadores jurídicos y la promoción de la doble nacionalidad.
En el capítulo 5, “La subjetividad jurídica de las personas migrantes”, MariaCaterina La Barbera aborda esta temática asumiendo como punto de partida la idea de que la falta de reconocimiento del derecho a migrar determina la definición de la condición jurídica de las personas migrantes como sujetos de derecho no plenos. Se argumenta que la subjetividad jurídica de las personas migrantes depende de la frontera entendida como división no lineal que genera, a través de normas y prácticas, la diferenciación entre nacionales y no nacionales. En este sentido, se recurre al concepto de «estratificación cívica» para comprender la condición jurídica de quienes migran en el país de residencia y el acceso diferencial a los derechos en función de los canales de entrada, estabilización de la residencia y acceso a la nacionalidad. Se destaca, en particular, que la interacción entre instituciones jurídicas y estructuras raciales y de género causa la especial vulnerabilidad de las mujeres migrantes en la intersección entre género, raza y clase. Basándose en estudios socio-jurídicos, estudios de género y estudios de migraciones internacionales, este capítulo propone llevar al centro de la teoría y la praxis de los derechos humanos y de la justicia social la idea de la vulnerabilidad de grupo de las personas migrantes y el sentido de pertenencia múltiple que propone como conceptos clave para conceptualizar de forma alternativa la pertenencia a la comunidad política en la era de la globalización.
En el capítulo 6, “La evaluación de vulnerabilidades migrantes y el procedimiento de control previo de entrada en las fronteras exteriores europeas: aporías y desafíos”, Encarnación La Spina muestra cómo la realidad compleja
Presentación 17
Federico Arcos Ramírez - Eva Díez Peralta
y global de la movilidad humana hacia la Unión Europea revela una contradicción latente entre la voluntad de reforzar el control migratorio en frontera y la obligación de garantizar la protección de los derechos humanos en situaciones de vulnerabilidad. Fruto de la necesidad de resolver esta tensión jurídico-política, surge la Propuesta de Reglamento que establece un proceso de control previo obligatorio a la entrada, para aportar mayor operatividad, rapidez y eficiencia tanto en las fronteras exteriores europeas como en los procesos de asilo. Sin embargo, el alcance de este mecanismo de control generalizado para los nacionales de terceros países, no sólo puede poner en riesgo el acceso a la protección internacional, sino que puede consolidar de iure una conceptualización ambigua y excluyente sobre los flujos migratorios mixtos. Para ello, reflexiona sobre el alcance ilimitado de su ámbito de aplicación personal y el nivel de protección brindado ante las vulnerabilidades migrantes y propone una relectura del fundamento dicotómico de la categorización jurídico-política “migrante/refugiado y vulnerables/no vulnerables” para identificar sus aporías y desafíos.
En el capítulo 7, “Los acuerdos de readmisión de la UE y su impacto sobre los derechos”, Eva Díez plantea una reflexión sobre la transparencia y eficacia de la cooperación de la UE con terceros países en materia de retorno y readmisión, y su difícil encaje en la cultura del Estado de Derecho y de los derechos humanos, concluyendo que esta política merece una revisión crítica, honda e inaplazable. El modo en que la UE articula su modelo de cooperación con terceros Estados se aleja cada vez más de los principios que inspiran su funcionamiento, especialmente el principio democrático y el de transparencia. Lejos de proceder con arreglo a pautas democráticas, la Unión celebra con terceros Estados acuerdos informales en ausencia de control parlamentario y de cualquier posibilidad de supervisión judicial. Por otra parte, la dimensión exterior de la política de retorno no sólo revela la propensión a externalizar el control de las migraciones, sino que, además, es poco coherente y respetuosa con el pleno respeto de los derechos fundamentales y las garantías procesales. De manera que reflexiona sobre la necesidad de que la UE examine el historial de derechos humanos del país con el que está negociando un acuerdo de readmisión para garantizar un regreso seguro de los repatriados y la valoración de que el Estado tercero es “un país seguro”; la verificación del estatus de aquellas personas que requieren protección internacional antes de que los Estados miembros se vean abocados a adoptar una decisión de expulsión; y, por último, la pertinencia de instaurar todas las garantías procedimentales que permitan efectuar un seguimiento de los compromisos contraídos con los socios exteriores, particularmente el pleno respeto de los derechos humanos y las condiciones de una reintegración sostenible de las personas ya retornadas.
En el capítulo 8, “El desarrollo de vías legales sostenibles para la migración de carácter laboral hacia la Unión Europea: el impacto limitado y selectivo de
18
las asociaciones en materia de talento”, Dorina Suciu examina las asociaciones en materia de talento, como pilar operativo de la política migratoria legal de la UE, y argumenta que no representan una alternativa real frente a las vías migratorias irregulares, sino una herramienta para implicar estratégicamente a los países socios en otras cuestiones migratorias propias del control de fronteras. Partiendo de las características que determinan su falta de adecuación, entre las que destaca su impacto limitado y selectivo, en términos de nacionalidad, volumen y cualificación profesional de los migrantes elegibles, plantea la necesidad de un cambio de perspectiva global, que pasa, ineludiblemente, por ampliar el ámbito de aplicación personal y regular de manera horizontal la protección de los derechos fundamentales de los migrantes.
En el capítulo 9, "Escenas de la migración internacional. Entre la performatividad y la precariedad de los que viven en las fronteras”, Raissa Wihby y Andréia Fressatti exponen como la migración no deseada representa, en más de un contexto, la vida perdida, extraviada, desaparecida y cuyos derechos humanos son violados reiteradamente en las y por las rutas de la migración internacional. Cada una de estas escenas que anima este capítulo (Gretta SotoMoreno, una mexicana transgénero, solicitante de asilo en Estados Unidos, sometida a reclusión en un centro de detención de migrantes; la toma de las calles de California por parte de migrantes, reconocidos como ilegales, cantando el himno nacional de Estados Unidos en español; las/los refugiadas/os que realizan huelgas en campamentos en Sierra Leona y los episodios de resistencia que se multiplican en Alemania, Francia, Austria y Brasil) ofrecen una forma de entender y nombrar teóricamente diferentes rostros de la migración internacional no deseada contemporánea. Partiendo de los términos 'precariedad' y 'performatividad', tal como lo presenta Judith Butler, movilizan los conceptos de 'encuadre', 'duelo' y 'normas de reconocimiento' y, en otro, su interpretación de las categorías arendtianas de 'espacio público' y 'derecho a tener derechos' para nombrar y, con ello, comprender procesos de exclusión, de violencia, pero también de acciones concertadas que se dan en las fronteras de la migración no deseada.
En suma, esta obra colectiva es resultado del proyecto de investigación
FEDER-UAL “Control de Fronteras y Derechos Humanos en el Mediterráneo”, con referencia UAL18-SEJ-C004-B, coordinado por los abajo firmantes. Deseamos dejar constancia de nuestra gratitud a todos sus miembros, cualificados y reconocidos académicos y jóvenes investigadores, procedentes de distintos ámbitos del conocimiento y de diferentes universidades e instituciones académicas nacionales y extranjeras.
Almería, diciembre de 2022
Presentación 19
FEDERICO ARCOS RAMÍREZ EVA DÍEZ PERALTA