1_9788411699327

Page 1

LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL

Una visión de la regularidad

normativa más allá de los parámetros constitucionales y convencionales

Sergio Charbel olvera rangel

Prólogo: rafael eStrada MiChel

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-932-7

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Dedicatoria:

La inspiración que guía mi vida hacia la plenitud proviene del amor de mi esposa, Liliana Gómez. A ti te dedico no solo este libro, sino mi existencia misma.

Agradecimientos:

A mi mamá Teresita, por su amor eterno.

A mis padres, Juvencio y Ernestina.

A mis dos grandes pilares profesionales: Elisur Arteaga Nava y Néstor Pedro Sagüés.

A Luis M. Díaz Mirón, Rafael Estrada Michel e Ignacio Soto Borja y Anda.

A mis alumnos y alumnas.

“La buena vida es una vida inspirada por el amor y guiada por el conocimiento”
Bertrand Russell
Índice Prólogo .......................................................................................... 17 Introducción ................................................................................... 21 Capítulo Primero. EL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL: SUS FUNDAMENTOS, DIMENSIONES, COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 27 1.1. EL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL ................................................... 27 1.1.1. El orden y el sistema social 28 1.1.2. El concepto de sistema jurídico 32 1.1.3. El Estado y el sistema jurídico ....................................................... 36 1.2. LOS FUNDAMENTOS Y LAS DIMENSIONES DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL .................................................................................. 39 1.2.1. Los fundamentos del sistema jurídico estatal ................................... 40 1.2.1.1. El principio de seguridad jurídica 42 1.2.1.2. El principio democrático.................................................. 45 1.2.1.3. El principio pro persona .................................................. 47 1.2.2. Las dimensiones del sistema jurídico estatal .................................... 51 1.2.2.1. La dimensión espacial del sistema jurídico estatal 54 1.2.2.2. La dimensión temporal del sistema jurídico estatal ....... 55 1.2.3. Los ámbitos personal y material del sistema jurídico estatal ............... 58 1.3. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA JURÍDICO: LAS NORMAS JURÍDICAS .................................................................................................. 60 1.3.1. El concepto de norma jurídica....................................................... 61 1.3.2. Las reglas y los principios 62 1.3.3. Las normas dimensionales ........................................................... 66 1.3.4. Las normas fundamentales .......................................................... 69 1.3.5. Las reglas primarias y secundarias 70 1.3.5.1. Las reglas primarias o de conducta ................................. 70 1.3.5.2. Las reglas secundarias o de garantía ............................... 71 1.3.5.2.1. Las reglas de reconocimiento .......................... 73 1.3.5.2.2. Las reglas de adjudicación 74 1.3.5.2.3. Las reglas de producción jurídica .................... 75 1.3.5.2.4. Las reglas transitorias ........................................ 76 1.3.5.2.5. Las normas de solución de conflictos normativos 79 1.3.6. Las normas de carácter general y particular .................................... 80
10 Índice 1.4. LA CONSTITUCIÓN: NÚCLEO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL .......................................................................................................... 82 1.4.1. La constitución estatal ................................................................ 83 1.4.2. El núcleo y base del sistema jurídico estatal 87 1.4.3. La constitución garantiza las dimensiones del sistema jurídico 89 1.4.4. Los bloques de constitucionalidad en el sistema jurídico mexicano ...... 90 1.5. LA DIVISIÓN DE FUNCIONES CON RELACIÓN AL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL .............................................................................. 91 1.5.1. Las funciones estatales de creación del sistema jurídico ..................... 97 1.5.2. Las funciones estatales de implementación del sistema jurídico 98 1.5.3. Las funciones estatales de mantenimiento del sistema jurídico 101 1.5.3.1. La función estatal regenerativa ........................................ 103 1.5.3.2. La función estatal restaurativa ......................................... 105 Capítulo Segundo. EL CONTROL NORMATIVO ............................... 107 2.1. LAS ANTINOMIAS Y EL CONTROL NORMATIVO 107 2.1.1. Las antinomias .......................................................................... 107 2.1.2. El control normativo ................................................................... 110 2.1.2.1. Los objetos del control normativo 111 2.1.2.2. La regularidad normativa a través del ejercicio del control normativo ............................................................. 112 2.2. LA REGULARIDAD HORIZONTAL A TRAVÉS DE LA NORMA LEX POSTERIOR ................................................................................... 114 2.2.1. La vigencia de las normas jurídicas .............................................. 114 2.2.1.1. Los efectos de la vigencia 115 2.2.1.2. La capacidad de la fuerza obligatoria de las normas vigentes .............................................................................. 116 2.2.2. La derogación de las normas jurídicas ........................................... 119 2.2.2.1. Las características de la derogación 120 2.2.2.2. Los tipos de derogación ................................................... 121 2.2.2.2.1. La derogación expresa ...................................... 121 2.2.2.2.2. La derogación tácita 124 2.2.2.2.3. Las semejanzas y diferencias entre los tipos de derogación.................................................... 125 2.2.2.3. Los efectos de la derogación ............................................ 128 2.2.2.4. Algunos supuestos en los que no hay derogación 129 2.3. LA REGULARIDAD VERTICAL A TRAVÉS DE LA NORMA LEX SUPERIOR 134 2.3.1. El concepto de invalidez 135 2.3.2. Los tipos de invalidez normativa .................................................. 137 2.3.2.1. Los tipos de invalidez normativa en cuanto a sus causas 138 2.3.2.2. Los tipos de invalidez normativa en cuanto a la norma contrariada ........................................................................ 139
11 Índice 2.3.3. Los efectos de la invalidez 140 2.3.3.1. Los efectos particulares de la invalidez ........................... 140 2.3.3.2. Los efectos generales de la invalidez ............................... 143 2.3.4. Las semejanzas y diferencias entre invalidez y derogación 145 2.4. EL CONTROL CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL ............. 147 2.4.1. El control constitucional .............................................................. 149 2.4.2. El control convencional 153 2.4.2.1. El control convencional externo ..................................... 154 2.4.2.2. El control convencional interno ...................................... 158 2.4.3. Los medios de solución de conflictos constitucionales y convencionales 162 2.4.3.1. Los procesos constitucionales o convencionales ............ 165 2.4.3.2. La autocomposición constitucional ................................. 165 2.4.4. La jurisdicción constitucional ...................................................... 166 2.4.4.1. Los modelos de jurisdicción constitucional 167 2.4.4.2. La identificación de la jurisdicción constitucional y su clasificación ....................................................................... 170 2.5. EL CONTROL NORMATIVO CON PARÁMETRO EN LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DIMENSIONALES DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL ................................................................................................. 172 2.5.1. El control normativo con parámetro en los principios del sistema jurídico estatal ................................................................................ 173 2.5.2. El control normativo con parámetro en las normas dimensionales del sistema jurídico estatal 175 2.5.2.1. El control normativo con parámetro en las normas dimensionales espaciales ..................................................... 177 2.5.2.1.1. El control normativo con parámetro en las normas dimensionales especiales que aumentan el territorio del Estado mexicano ...... 177 2.5.2.1.2. El control normativo con parámetro en las normas dimensionales especiales que disminuyen el territorio del Estado mexicano 181
Las normas dimensionales espaciales relativas al cambio de residencia de los poderes de la Federación 188
normas dimensionales espaciales relati-
a la formación de nuevos Estados dentro de los límites de los ya existentes ..................... 191 2.5.2.1.5. Las normas dimensionales espaciales relativas a los territorios de los municipios .............. 192
El control normativo con parámetro en las normas dimensionales temporales 195
2.5.2.1.3.
2.5.2.1.4. Las
vas
2.5.2.2.
12 Índice Capítulo Tercero. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA SUSTRACTIVA 201 3.1. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA SUSTRACTIVA CON EFECTOS PARTICULARES ............................................................................ 201 3.1.1. El modelo estadounidense de jurisdicción restaurativa sustractiva a través de la desincorporación de normas de carácter general .............. 202 3.1.1. El juicio de amparo inspirado en el control constitucional estadounidense ........................................................................................ 204 3.1.3. La estructura del juicio de amparo y los derechos sociales .................. 211 3.1.4. La desincorporación de normas de carácter general a determinados casos o personas, conforme al artículo 133 de la Constitución General 214 3.1.5. La interpretación conforme, base de la restauración sustractiva con efectos particulares ...................................................................... 220 3.1.6. La jurisdicción restaurativa sustractiva con efectos particulares en las entidades federativas .............................................................. 224 3.2. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA SUSTRACTIVA CON EFECTOS GENERALES .................................................................................. 229 3.2.1. La sustracción de normas de carácter general del sistema jurídico estatal ......................................................................................... 229 3.2.1.1. La sustracción de normas a través de la eliminación de porciones normativas ........................................................ 232 3.2.1.2. La sustracción de normas de carácter general por vía de consecuencia 233 3.2.1.3. La irretroactividad en la eliminación o expulsión de normas de carácter general .............................................. 234 3.2.1.4. La prohibición de reincorporar las normas eliminadas o expulsadas 235 3.2.2. La eliminación o expulsión de normas de carácter general a través de la declaratoria general de inconstitucionalidad ............................... 237 3.2.2.1. El concepto de declaratoria general de inconstitucionalidad 238 3.2.2.2. Antecedentes de
declaratoria general de inconstitucionalidad .......................................................................... 240 3.2.2.3.
resoluciones de amparo . 244
El procedimiento para emitir
declaratoria
de inconstitucionalidad .................................................... 247
que ella expidió 249 3.2.2.4.2.
declaratoria
de inconstitucionalidad....................... 252
la
La declaratoria general de inconstitucionalidad y el principio de relatividad de las
3.2.2.4.
la
general
3.2.2.4.1. El procedimiento para informar a la autoridad emisora sobre la resolución de inconstitucionalidad de la norma de carácter general
El procedimiento para sustraer normas del sistema jurídico a través de la
general
13 Índice 3.2.3. La eliminación o expulsión de normas de carácter general a través de la acción de inconstitucionalidad.................................................. 259 3.2.3.1. El objeto y efectos de la acción de inconstitucionalidad 259 3.2.3.2. Los antecedentes de la acción de inconstitucionalidad 264 3.2.3.3. La eliminación o expulsión de normas de carácter general a través de las acciones de inconstitucionalidad previstas en las constituciones locales ............................. 266 3.2.3.3.1. Las autoridades locales encargadas de conocer de las acciones de inconstitucionalidad locales ................................................................ 267 3.2.3.3.2. Las normas objeto de control de las acciones de inconstitucionalidad locales 269 3.2.3.3.3. Los requisitos para sustraer normas a través de las acciones de inconstitucionalidad locales ....... 273 3.2.4. La eliminación o expulsión de normas de carácter general a través de la controversia constitucional ....................................................... 279 3.2.4.1. El objeto de la controversia constitucional ..................... 279 3.2.4.2. Los antecedentes de la controversia constitucional ....... 281 3.2.4.3. La eliminación y expulsión de normas de carácter general a través de la controversia constitucional prevista en la Constitución General .......................................... 284 3.2.4.4. La eliminación y expulsión de normas de carácter general a través de las controversias constitucionales locales ................................................................................ 286 3.2.4.4.1. Las autoridades locales encargadas de conocer de las controversias constitucionales locales ................................................................ 287 3.2.4.4.2. Los requisitos para la restauración con efectos generales a través de las controversias constitucionales locales..................................... 290 3.3. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA SUSTRACTIVA A TRAVÉS DE LA DETERMINACIÓN DE LA DEROGACIÓN 297 Capítulo Cuarto. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA ORDENADORA Y SUPLETORIA .................................................................... 303 4.1. LA JURISDICCIÓN ORDENADORA ................................................ 303 4.1.1. Las lagunas y las omisiones normativas legislativas y sus modalidades 307 4.1.2. Las acciones para reclamar las omisiones normativas legislativas en el ámbito federal ......................................................................... 311 4.1.2.1. La procedencia de la acción de inconstitucionalidad para reclamar omisiones legislativas 311 4.1.2.2. La procedencia de la controversia constitucional para reclamar omisiones legislativas ..... 324
14 Índice 4.1.2.3. La procedencia del juicio de amparo para reclamar omisiones legislativas......................... 326 4.1.3. La jurisdicción ordenadora de regeneración o creación de normas de carácter general, derivada de la sustracción normativa 333 4.1.4. Las acciones para reclamar las omisiones normativas legislativas en el ámbito local ............................................................................ 338 4.2. LA JURISDICCIÓN CONVENCIONAL EXTERNA ORDENADORA ............................................................................................................ 346 4.2.1. La jurisdicción convencional externa que ordena la sustracción de normas de carácter general 347 4.2.2. La jurisdicción convencional externa que ordena la emisión de normas de carácter general ................................................................ 349 4.3. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA SUPLETORIA 351 4.3.1. La jurisdicción creativa y supletoria .............................................. 353 4.3.1.1. Los objetos de control de la jurisdicción supletoria: las lagunas y las omisiones legislativas 355 4.3.1.2. La jurisdicción restaurativa de las lagunas legislativas .... 357 4.3.2. La jurisdicción restaurativa supletoria de normas sustraídas ............ 359 4.3.3. La jurisdicción restaurativa supletoria reviviscente .......................... 364 Capítulo Quinto. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA DE LA CONSTITUCIÓN ................................................................................. 371 5.1. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL RESTAURATIVA DE LA CONSTITUCIÓN ................................................................................... 371 5.1.1. El control jurisdiccional de los procedimientos de reformas a la Constitución General ......................................................................... 372 5.1.1.1. La procedencia del juicio de amparo para impugnar el procedimiento de reformas a la Constitución 377 5.1.1.2. La procedencia de la controversia constitucional para impugnar el procedimiento de reformas a la Constitución General ...................................................................... 385 5.1.1.3. La procedencia de la acción de inconstitucionalidad para impugnar el procedimiento de reformas a la Constitución General ....................................................... 386 5.1.2. La jurisdicción constitucional no es idónea para el control de las normas constitucionales 387 5.2. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA A TRAVÉS DE LA MUTACIÓN DEL SENTIDO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES 392 5.2.1. La interpretación constitucional mutativa ...................................... 393 5.2.1.1. El concepto de la interpretación constitucional mutativa.. 395 5.2.1.2. Los tipos de interpretación constitucional mutativa ...... 396 5.2.1.3. El control de las interpretaciones constitucionales mutativas ............................................................................ 398
15 Índice 5.2.1.4. La preminencia de la interpretación auténtica legislativa ...................................................................................... 400 5.2.2. La jurisdicción restaurativa a través de la interpretación mutativa de la Constitución 407 5.2.2.1. La interpretación mutativa aditiva de la regla prevista en el artículo 111, quinto párrafo, de la Constitución General .............................................................................. 407 5.2.2.2. La interpretación mutativa aditiva del sentido orgánico de división del poder ................................................... 411 5.2.2.3. La interpretación mutativa sustractiva de la regla prevista en el artículo 33, de la Constitución General 415 5.2.2.4. La interpretación mutativa sustitutiva de la regla prevista en el artículo 38, fracción II, de la Constitución General .............................................................................. 416 5.2.3. El intento de interpretación mutativa de la prisión preventiva oficiosa 418 5.3. LA JURISDICCIÓN ORDENADORA RESPECTO A NORMAS CONSTITUCIONALES 422 5.3.1. La jurisdicción convencional externa que ordena la sustracción de normas constitucionales ............................................................... 422 5.3.1.1. Caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs. México .................. 423 5.3.1.2. Caso García Rodríguez y otros Vs. México 427 5.3.2. La jurisdicción sistémica que ordena reformas a la Constitución General ......................................................................................... 430 5.4. LA JURISDICCIÓN RESTAURATIVA A TRAVÉS DE LA DETERMINACIÓN DE LA DEROGACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES ..................................................................................................... 432 5.4.2.1. La derogación tácita de la norma de la exclusividad de los partidos para participar en las elecciones ................. 432 5.4.2.2. La derogación tácita de la facultad del Congreso de la Unión para aprobar tratados internacionales 434 5.4.2.3. La derogación tácita de la facultad de los congresos locales de legislar sobre materia electoral penal ............ 436 5.5. LA JURISDICCIÓN SISTÉMICA PARA EL CONTROL DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES ........................................................ 438 Fuentes de consulta .......................................................................... 441

El juego se llama “restauración”

Si la función del conocimiento jurídico se halla, como quiere Luigi Ferrajoli, en lidiar con la complejidad -que no debe entenderse como antónimo de la sencillez, ni mucho menos de la humildad- con miras a resolver antinomias valorales y colmar lagunas normativas, Sergio Charbel Olvera Rangel reúne los caracteres más potentes del auténtico conocedor jurídico.

Charbel, como solemos llamarlo quienes le queremos, es un joven constitucionalista en el gozne de épocas complejas, apasionantes y -ellas sí- complicadísimas. Quizá por ello es que ha emprendido la búsqueda, en absoluto desesperada, aunque sí apasionada, de una jurisdicción restaurativa que nos permita ir más allá de ciertas asunciones de constitucionalidad y de convencionalidad que no pueden dejar de parecernos inocuas y fútiles frente a la gravedad de nuestros problemas.

Cuestión grave donde las haya, y más para quien conoce de primera mano los procesos constituyentes y sabe bien que la Justicia constitucional en no pocas ocasiones implica asumir posiciones escasamente populares y, lo que es peor, fácilmente caricaturizables como antidemocráticas. “Restaurar”, en el sentido de nuestro autor, significa poner un alto al falso dilema que opone democracia a orden constitucional. Implica lograr el ideal de una Constitución que colme, al fin, las aspiraciones de las mayorías desposeídas y preteridas.

Así, aunque el título del libro pueda movernos a confusión, no nos hallamos ante una apología de la Restauración en el sentido

Prólogo

decimonónico, tan profundamente antidemocrático y antipopular, tan temeroso frente a los excesos revolucionarios de la primera era atlántica como supo ver Fioravanti, un autor al que Olvera Rangel conoce bien y que, para desgracia nuestra, ha partido no hace mucho -y en forma definitiva- hacia el mundo de las ideas. Todo lo contrario: la reserva de jurisdicción opera en nuestro autor como la forma de restaurar el valor democrático y constituyente de la voluntad expresada en el orden fundamental. Nada podría calificarse de menos reaccionario y conservador, para emplear la renacida terminología descalificatoria que tanto daño nos está haciendo: resolver contradicciones y colmar vacíos es, tal vez, la labor más importante que el jurista hodierno puede desempeñar.

Pero la jurisdicción restaurativa va más allá de semejante tarea, importantísima de por sí. Significa también tomarnos en serio lo que desde 2011 hemos llamado “interpretación conforme” del ordenamiento. No se trata solamente, explica Olvera con singular precisión, de sustraer normas a la pirámide cuando a un tribunal de carácter constitucional le parezcan irregulares y, por ende, incompatibles con el orden fundamental. La cuestión que plantea nuestro joven y brillante autor parece querer decirnos a gritos que lo que debe buscarse es lograr que todo el ordenamiento, incluyendo a su pináculo, la Constitución, se amolde adecuadamente a las finalidades del Estado, a la razón de ser del mismo, que en nuestro caso (¡y por reforma constitucional, no ya de 2011 sino de 2001!) no es otra, a mi entender, que la dignidad humana y la prohibición absoluta de toda discriminación negativa, esto es, traducible en pérdida o menoscabo de derechos fundamentales para cualquier persona.

Acaso inconscientemente, la obra de Sergio Charbel termina con un párrafo que sirve de conclusión -a un tiempo sucinta y completa- a todas las tesis que sustenta con lúcida solidez: “Una teoría de un control normativo primario basado en principios y normas dimensionales del sistema jurídico estatal permite poner en regularidad a todos los elementos de este, incluso a las normas constitucionales”. ¡De un plumazo nos coloca en nuestro lugar a

18

todos quienes nos hemos torturado con la cuestión de si la Constitución, en tanto que forma, debe cumplir con los principios de la regularidad fundamental!

Pero bueno, este es el libro de Charbel y no el mío. Como no tengo ni por asomo su capacidad para entender el perenne juego de las normas y los principios (así como sus implicaciones y ámbitos de aplicación), me centraré en el autor a quien -creo que ya lo he dicho- quiero, respeto y admiro.

Sergio Charbel Olvera es abogado por partida doble, puesto que se tituló al alimón en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y en la Escuela Libre de Derecho, la ya centenaria escisión de aquella. Imagino aquellos trayectos, llenos de ideas, contrastes y críticas, entre la Ciudad Universitaria que es patrimonio cultural de la humanidad y el entrañable edificio de la colonia de los Doctores, en la Ciudad de México. ¿Qué pasaría por la mente del joven estudiante, pletórico de esfuerzo y hambriento de conocimiento? ¿Qué le dirían sus voces mentoras a uno y otro extremo de la línea 3 del metro capitalino? ¿Por qué ser abogado (así reza el título de la Libre) y licenciado en Derecho al mismo tiempo? La respuesta puede hallarse en las páginas que vienen: para ser jurista. Y nuestro Charbel, qué duda cabe, lo consiguió.

No ha parado de estudiar y de escribir (ya se sabe que quien escribe estudia dos veces): tres especialidades que lo han llevado del territorio manchego al toscano, cuatro títulos de Maestría (de nuevo, Castilla-La Mancha, la Libre de Derecho, pero también el muy prestigiado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), así como un doctorado obtenido en su alma mater de Arcos de Belén, y otro más que se encuentra desarrollando en la Universidad de Buenos Aires, bajo la sapiente guía de Néstor Pedro Sagüés.

Fue precisamente durante sus estudios doctorales en la Escuela Libre donde comprendí por primera vez a qué se refería mi antiguo y brillante alumno con el concepto de “Jurisdicción restaurativa”. En estos tiempos aciagos en los que se ataca duramente la reserva de jurisdicción, es decir, la idea de que el desarrollo de

19 Prólogo

ciertas atribuciones fundantes de lo humano solo puede darse en sede judicial como coto vedado a las voluntaristas intervenciones de un legislador politizado e irresponsable, la propuesta de Charbel resulta vivificante en sentido estricto: sus éxitos académicos deben traducirse en regulaciones benéficas para la vida de la República. Es un republicano clásico, casi se diría que estoico. Y se ha beneficiado del magisterio de los García y García, los Romboli, los González de Castilla, los Díaz Revorio, los Sagüés. Y, sobre todo, del valor y el patriotismo de Elisur Arteaga Nava, maestro entre los maestros. A su lado ha peleado más de una trascendental batalla, sin que el brillo de los tribunales deba hacernos olvidar su experiencia en el Congreso que constituyó (o, por mejor describir, reconstituyó) a la Ciudad de México. Una experiencia que resultó valiosísima para la tesis doctoral que dirigí- es un decir- y cuyas líneas basificantes podrán identificarse en esta obra.

Pocas cosas pueden llenarme de más satisfacción que leer y aprender lo que mis alumnas y alumnos han escrito. En el caso del Dr. Olvera Rangel, tengo todavía un motivo adicional de orgullo: gracias a la Escuela Judicial del Estado de México tuve no hace mucho la enorme satisfacción de ver invertidos los roles y sentarme a aprender frente a su cátedra.

Y vaya que aprendí, cuando menos lo más importante: que subsiste, incólume, la esperanza que se requiere para restaurar el orden constitucional de la República.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.