1_9788411699563

Page 1

MANUAL DE SOCIOLOGÍA

manuales
DIRECTOR: Rubén Tamboleo García

MANUAL DE SOCIOLOGÍA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

MANUAL DE SOCIOLOGÍA

RUBÉN TAMBOLEO GARCÍA

Universidad Carlos III de Madrid

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-956-3

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Listado de autores por orden alfabético (del primer nombre)

Alejandro Soler Contreras

David del Pino Díaz

Diego Gaspar Azparren

Enrique Fernández-Vilas

Francesco Pira

Francisco de los Cobos Arteaga

Francisco Estepa Maestre

Francisco Javier Aroca Cifuentes

Ignacio Sotelo Pérez

J. David Moral-Martín

Jesús Esteban Cárcar Benito

José David Gutiérrez Sánchez

José Miguel Rojo Martínez

Juan Agustín Franco Martínez

Juan José Labora González

Juan Ortín

Luís F. Ponce de León Jiménez

Luís Vilas Buendía

Manuel Hernández Pedreño

María Sotelo Pérez

Natalia Simón Medina

Olga Martínez Moure

Rafael Fraguas

Rubén Tamboleo García

Salvador Manzanera-Román

Salvador Moreno Moreno

Silvia Giménez Rodríguez

Susana Rodríguez Díaz

ÍNDICE LA SOCIOLOGÍA HOY: UN ESPACIO AMENAZADO ............................................ 19 Rubén Tamboleo García INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA .................................................................... 21 Francisco Estepa Maestre José David Gutiérrez Sánchez 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 21 2. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? ....................................................................................... 23 3. ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA: RECORRIDO HISTÓRICO .............................. 25 4. PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO 27 4.1. Positivismo y organicismo 29 4.2. Influencia del marxismo ..................................................................................... 30 4.3. Emile Durkheim y Max Weber ............................................................................ 32 5. INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA ................................................................. 33 6. REFERENCIAS .............................................................................................................. 34 SOCIEDAD GASEOSA EN OCCIDENTE. UNA ENCRUCIJADA DE PARADOJAS .................................................................................................................. 37 Rubén Tamboleo García 1. LA MIRADA SOCIOLÓGICA ...................................................................................... 37 2. UNA SOCIOLOGÍA DEL AGUACATE........................................................................ 39 3. LA SOCIEDAD GASEOSA............................................................................................ 40 4. LAS PARADOJAS SOCIALES ....................................................................................... 41 5. LOS CAMBIOS ANTROPOGÉNICOS Y LA MIRADA ESCÉPTICA 42 6. REFERENCIAS 44 CULTURA Y SOCIALIZACIÓN. NOTAS SOBRE LOS PROCESOS CULTURALES EN NUESTRAS SOCIEDADES COMPLEJAS ............................................................ 45 David del Pino Díaz 1. INTRODUCCIÓN: LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y SOCIALIZACIÓN ........... 45 2. EL INICIO DE LA MODERNIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA 50 3. UNA MIRADA FUNCIONALISTA DE LA CULTURA 54 4. LA CULTURA COMO BARRERA Y NIVEL: EL CAPITAL CULTURAL 57 5. CONCLUSIONES 61 6. REFERENCIAS 62
10 Índice INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA: MÉTODO Y TÉCNICAS................ 65 José Miguel Rojo Martínez Alejandro Soler Contreras Salvador Moreno Moreno 1. INTRODUCCIÓN. RASGOS DEFINITORIOS DEL MÉTODO CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN 65 2. LA ENCUESTA COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN 70 3. EL ANÁLISIS UNIVARIADO: DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL DE LOS DATOS ........................................................................................................................... 78 4. EL ANÁLISIS BIVARIADO. PRINCIPALES PRUEBAS Y APLICACIONES .............. 81 4.1. Análisis bivariado para dos variables categóricas. .............................................. 81 4.2. Análisis bivariado para dos variables cuantitativas 83 4.3. Análisis bivariado para una variable categórica y una cuantitativa 86 5. EL ANÁLISIS MULTIVARIANTE. PRINCIPALES PRUEBAS Y APLICACIONES 87 5.1. Análisis de regresión ............................................................................................ 88 5.2. Análisis discriminante .......................................................................................... 90 6. REFERENCIAS .............................................................................................................. 91 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVOS ........ 93 Olga Martínez Moure 1. UNA APROXIMACIÓN GENERAL A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 93 2. EL RIGOR CIENTÍFICO EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: LA BÚSQUEDA DE LA VALIDEZ Y DE LA CONFIABILIDAD ................................. 96 2.1. Cuestiones preliminares ...................................................................................... 96 2.2. El rigor científico de la investigación cualitativa desde la búsqueda de la validez y de la confiabilidad 97 3. EL RIGOR CIENTÍFICO EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: LOS TIPOS DE TRIANGULACIÓN ............................................................................ 99 3.1. Cuestiones preliminares ...................................................................................... 99 3.2. La triangulación teórica 99 3.3. La triangulación metodológica 100 3.4. La triangulación observacional ........................................................................... 100 3.5. La triangulación de los datos .............................................................................. 101 3.6. La triangulación interdisciplinaria 101 3.7. La triangulación de investigadores 102 3.8. La triangulación de técnicas cualitativas ............................................................ 102 3.9. La triangulación de métodos de análisis ............................................................ 102 4. LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS ................................. 103 4.1. Una breve visita al pasado para comprender el presente 103 4.2. Breve explicación de las técnicas de recogida de datos en el marco de la investigación cualitativa .......................................................................................... 103 4.3. La observación (observación simple y observación participante) .................... 104 4.4. La entrevista en profundidad y el grupo de discusión 105 3. NUEVAS POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LA MIRADA CUALITATIVA DESDE LA CIENCIA DE LOS DATOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ............ 107
11 Índice 6. REFERENCIAS 109 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ..................................................................................... 113 Francisco Javier Aroca Cifuentes 1. ESTRUCTURA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL......................................................... 113 1.1. Introducción ........................................................................................................ 113 1.2. Los conceptos de estructura y estructura social 114 1.3. La estratificación social 116 1.4. Los sistemas de estratificación social en la humanidad..................................... 118 1.4.1. Sistemas comunales primitivos ................................................................ 120 1.4.2. Sistemas esclavistas 122 1.4.3. Sistemas de castas 123 1.4.4. Sistemas estamentales o feudales ............................................................ 125 1.4.5. Sistemas de clases sociales ........................................................................ 126 1.5. La relevancia de las clases sociales y su cuestionamiento actual 128 1.6. La movilidad social en las sociedades avanzadas 130 2. REFERENCIAS 133 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ............................................................... 135 Juan Ortín 1. SOCIO-DEMOGRAFÍA DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES................................... 135 2. VOLUMEN, TRAYECTORIA, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1996-2021 138 3. FORMACIÓN 141 4. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICO-PRODUCTIVA 144 4.1. Pirámide de la actividad ...................................................................................... 145 4.2. Estructura Ocupacional. Censo de 1981/EPA 2020 .......................................... 149 4.3. Población Inactiva ................................................................................................ 153 5. HOGAR Y FAMILIA 154 6. POBLAMIENTO Y DIFERENCIALES SOCIO-DEMOGRÁFICOS TERRITORIALES 157 7. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES 162 8. REFERENCIAS .............................................................................................................. 163 SOCIOLOGÍA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL ........................................................... 165 Silvia Giménez Rodríguez 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 165 2. EXCLUSIÓN SOCIAL. REFLEXIÓN ENTORNO A UN CONCEPTO .................... 165 2.1. Concepto de Exclusión Social 165 2.2. Exclusión Social y Pobreza .................................................................................. 168 2.3. Proceso y factores de exclusión social ................................................................ 169 2.4. Narrativa de una situación real a modo de ejemplo.......................................... 172 3. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL 173
12 Índice 3.1. Análisis descriptivo 173 3.2. Análisis estructural ............................................................................................... 175 4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 178 5. REFERENCIAS .............................................................................................................. 179 POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL 181 Manuel Hernández Pedreño Salvador Manzanera-Román 1. INTRODUCCIÓN 181 2. POBREZA, DESIGUALDAD Y OTROS CONCEPTOS 183 3. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA DESIGUALDAD 184 4. SOCIOLOGÍA DE LA POBREZA 186 5. MEDICIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD 192 5.1. Medición de la pobreza ....................................................................................... 192 5.2. Medición de la desigualdad y sus tipologías ...................................................... 195 5.2.1. Medición de la desigualdad 196 5.2.2. Desigualdades sociales según características sociodemográficas 196 5.2.3. Desigualdades sociales según contextos territoriales ............................. 198 5.2.4. Desigualdades sociales según ámbitos .................................................... 198 6. REFERENCIAS .............................................................................................................. 200 SOCIOLOGÍA DE LA INCLUSIÓN ........................................................................... 205 Susana Rodríguez Díaz 1. INTRODUCCIÓN 205 2. LA INCLUSIÓN COMO CONCEPTO Y SU VIGENCIA EN LA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA ................................................................................................................. 205 2.1. El concepto de inclusión social ........................................................................... 205 2.2. El concepto de inclusión en Sociología 208 3. LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRÁCTICA 210 3.1. Ámbitos de inclusión social ................................................................................. 210 3.2. “Les exclus” .......................................................................................................... 211 3.3. Inclusión cultural y étnica ................................................................................... 212 3.4. La Escuela Inclusiva 213 3.5. La diversidad sexual y de género ........................................................................ 214 4. POLÍTICAS INCLUSIVAS ............................................................................................ 215 4.1. Criterios para realizar políticas inclusivas .......................................................... 215 4.2. Análisis de la eficacia de las políticas públicas 216 5. CONCLUSIONES 219 6. REFERENCIAS 220 DEMOGRAFÍA: ¿SE EQUIVOCÓ MALTHUS POR SEGUNDA VEZ? .................... 223 Luís F. Ponce de León Jiménez 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 223
13 Índice 2. EL ORIGEN DE LA PREGUNTA 226 3. INVESTIGACIÓN INICIAL. SITUACIÓN Y POSIBLES CAUSAS 228 4 EL SECRETO “INFORME KISSINGER (NIXON)” DE 1974 235 5. EL CAMBIO SOCIAL Y ECONÓMICO EN DISTINTOS PAÍSES 237 6. CONCLUSIÓN.............................................................................................................. 239 7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 240 EL ESTADO: UNA REFLEXIÓN EVOLUTIVA DESDE LA SOCIOLOGÍA 243 Jesús Esteban Cárcar Benito 1. APROXIMACIÓN AL ESTADO ................................................................................... 243 1.1. El planteamiento evolutivo 243 2. EL ESTADO Y LOS SOCIÓLOGOS 246 2.1. Durkheim ............................................................................................................. 248 2.2. La concepción marxiana ..................................................................................... 250 3. LA CONSTRUCCIÓN WEBERINA Y OTRAS CONCEPCIONES ............................. 253 3.1. Max Weber 253 3.2. Otras concepciones 256 4. EL NUEVO ESCENARIO 258 5. REFERENCIAS .............................................................................................................. 263 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 265 Natalia Simón Medina 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 265 2. BREVE REPASO A LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 267 2.1. Funcionalismo ...................................................................................................... 267 2.2. Funcionalismo crítico .......................................................................................... 268 2.3. Teoría Credencialista ........................................................................................... 269 2.4. Teorías de la Reproducción 269 2.5. Teoría de la Resistencia 270 3. EDUCACIÓN, ESTRUCTURA Y DIFERENCIAS SOCIALES .................................... 270 3.1. Diferencias sociales en el ámbito educativo ....................................................... 271 3.1.1. Diferencias culturales ............................................................................... 271 3.1.2. Diferencias sociales y económicas 272 3.1.3. Diferencias de género .............................................................................. 272 3.1.4. Diferencias por discapacidad ................................................................... 274 3.1.5. Brecha digital ............................................................................................ 275 4. ORGANIZACIÓN ESCOLAR 276 4.1. Clima escolar 277 4.2. Influencia del contexto familiar ......................................................................... 277 4.3. Un ejemplo de relación familia-escuela a partir de las Comunidades de Aprendizaje 278 5. REFERENCIAS 279
14 Índice SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO ................................................................................... 281 Francisco de los Cobos Arteaga 1. INTRODUCCIÓN. TRABAJO: UNA APROXIMACIÓN A SUS ELEMENTOS ........ 281 2. LOS COMIENZOS DEL TRABAJO ASALARIADO .................................................... 284 2.1. El trabajo en el tránsito del Antiguo Régimen a las sociedades industriales ... 284 2.2. La fábrica. Vigilar e intensificar los ritmos asociados a una máquina 286 2.3. La división sexual del trabajo y el salario familiar 287 3. LAS ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS DEL TRABAJO ......................................... 289 3.1. Taylorismo y fordismo ......................................................................................... 289 3.2. La construcción del estado de bienestar ............................................................ 291 3.3. La tecnocracia 292 3.4. La sociedad postindustrial 293 3.5. La empresa y la sociedad flexible ....................................................................... 295 4. PERSPECTIVAS SOBRE EL TRABAJO ....................................................................... 296 5. REFERENCIAS .............................................................................................................. 299 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD 303 Juan José Labora González Enrique Fernández-Vilas 1. INTRODUCCIÓN 303 1.1. La enfermedad como fenómeno social .............................................................. 304 1.2. El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.............................................. 306 2. LA MEDICALIZACIÓN COMO PROCESO: CONTROL SOCIAL DESVIACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 308 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL: EL MODELO BIOMÉDICO DE LA «LOCURA»........................................................................................................ 311 4. DESIGUALDAD, BIENESTAR Y POLÍTICAS SANITARIAS EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO ......................................................................................................................... 314 6. REFLEXIONES FINALES............................................................................................. 318 7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 319 8. BASES DE DATOS Y RECURSOS WEB ....................................................................... 325 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ................................................................. 327 Francesco Pira 1. INTRODUCCIÓN 327 2. EL SISTEMA DE MEDIOS Y SUS CAMBIOS .............................................................. 328 2. LA DESINTERMEDIACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PALIMPSESTO INFORMATIVO .............................................................................................................................. 331 2. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 336 3. REFERENCIAS .............................................................................................................. 338
15 Índice SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO .................................................................... 341 Jesús Esteban Cárcar Benito 1. INTRODUCCIÓN. LA ACTITUD DE ESCUCHA ...................................................... 341 1.1. Definición y aplicaciones ..................................................................................... 342 1.2. División de enfoques 344 1.3. El programa fuerte 346 2. LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIOLOGÍA 347 3. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y DE LA CIENCIA .................................................... 351 4. UNA CONCLUSIÓN .................................................................................................... 353 5. REFERENCIAS .............................................................................................................. 354 SOCIOLOGÍA DEL TERRITORIO 357 Ignacio Sotelo Pérez 1. PARTE INTRODUCTORIA: EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA DEL APARATO ESTATAL ESPAÑOL 357 2. LA SINGULARIDAD REGIONAL DE ESPAÑA: BASE SOCIOLÓGICA DE UN MODELO ESTATAL DESCENTRALIZADO CONSTITUCIONALMENTE INDEFINIDO .......................................................................................................................... 360 3. EL SENTIDO SOCIOLÓGICO DEL MODELO POLÍTICO TERRITORIAL ESPAÑOL: INTERPRETACIÓN DE LA NACIÓN, LAS NACIONALIDADES, REGIONES, PARTICULARISMOS Y HECHOS DIFERENCIALES AL ALBOR DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN .......................................................................................... 366 4. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL SOCIALMENTE VERTEBRADO: LOS DISTINTOS TRÁNSITOS DEL ESTADO ................................................................... 370 4.1. La Dimensión Geográfico-social del aparato estatal. 371 4.2. La Dimensión Colectivo-Social del Estado 372 5. CONCLUSIÓN SOCIOLÓGICA DE LA REALIDAD ESTATAL ESPAÑOLA: ¿“NACIÓN” O “NACIONALIDADES Y REGIONES” COMO SUJETOS Y TITULARES DE LA SOBERANÍA ESTATAL? ................................................................................... 373 6. REFERENCIAS 375 LA ORDENACIÓN SOCIOLÓGICA DEL TERRITORIO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL: DEFINICIÓN Y CONCRECIÓN SOCIAL DEL ESTADO Y DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 377 María Sotelo Pérez 1. INTRODUCCIÓN 377 2. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO COMO UTOPÍA SOCIAL: SOCIOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ENCRUCIJADA ....... 383 3. LA CONCRECIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL, EN EL ÁMBITO DE LA SOCIOLOGÍA ............................................... 385 4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 388 5. REFERENCIAS .............................................................................................................. 389
16 Índice SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO .................................................................................... 391 Juan Agustín Franco Martínez 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 391 2. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ECONOMÍA ........................................................ 394 3. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN ...................................................... 396 4. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN POLÍTICA ........................................................... 397 5. DESIGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD ................................................................. 398 6. CONCIENCIACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO .................................................. 399 7. REFERENCIAS 401 LA ALIENACIÓN EN LA ERA DE LA TELEMÁTICA ............................................... 405 Rafael Fraguas 1. INTRODUCCIÓN 405 2. AXIOMAS ...................................................................................................................... 405 3. CONSUNCIÓN ESPACIO-TEMPORAL ...................................................................... 406 4. ÁMBITO DE SEDUCCIÓN .......................................................................................... 406 5. RITUALES, RUTINAS Y ADICCIONES....................................................................... 407 6. INFORMACIÓN/ COMUNICACIÓN ......................................................................... 408 7. AZAR, SECRETO Y PODER ......................................................................................... 408 8. JUEGOS TECNOLOGIZADOS, APUESTAS ............................................................... 409 9. JUEGOS DE ROL, UN PRECEDENTE 411 10. LAS DROGAS, UNIVERSO ALIENANTE 412 10.1. Introspección 413 10.2. El narco-aparato ................................................................................................... 414 10.3. Incomunicación ................................................................................................... 414 11. EL PODER Y EL SECRETO, ÁMBITOS ALIENANTES ............................................. 415 12. REFERENCIAS .............................................................................................................. 417 DESVIACIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL Y CRIMEN: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA SOCIOLÓGICA ............................................................................ 419 Diego Gaspar Azparren 1. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 419 2. REVISIÓN ..................................................................................................................... 420 3. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL .............................................................................. 421 4. DESVIACIÓN SOCIAL ................................................................................................. 422 4.1. Algunos factores que influyen en la desviación 423 4.2. Algunos tipos de conducta desviada ................................................................... 423 4.3. Teorías de la desviación centradas en la sociedad ............................................. 424 4.3.1. Teoría de la asociación diferencial .......................................................... 424 4.3.2. Teoría del etiquetaje 425 4.3.3. Teoría de la anomia .................................................................................. 425
17 Índice 4.3.4. Teoría de las subculturas criminales 425 5. DESVIACIÓN SOCIAL INFANTIL, JUVENIL Y ADULTA 426 5.1. Desviación social infantil ..................................................................................... 426 5.2. Desviación social juvenil ...................................................................................... 427 5.3. Desviación social en personas adultas ................................................................ 428 6. TIPOLOGÍAS DELICTIVAS MÁS FRECUENTES 429 6.1. Violencia 429 6.2. Robo ..................................................................................................................... 429 6.3. Hurto .................................................................................................................... 430 6.4. Bandas juveniles 431 6.5. Crimen organizado 432 7. CLASIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES 433 7.1. Crimen Convencional.......................................................................................... 433 7.2. Crimen contra la propiedad ............................................................................... 433 7.3. Crimen político 434 7.4. Crimen internacional 434 7.5. Cibercrimen ......................................................................................................... 434 8. DEFINICIÓN DE CONTROL SOCIAL Y TIPOS ........................................................ 434 9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 436 10. REFERENCIAS .............................................................................................................. 436 LA SOCIOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN: UNA INTERVENCIÓN ENTRE EL DISENSO Y EL CONSENSO ....................................................................................... 439 J. David Moral-Martín Luís Vilas Buendía 1. HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN ..................................................... 439 1.1. La perspectiva sociológica del cambio social ..................................................... 441 1.2. El conflicto en los orígenes de la sociología. 445 1.3. La construcción de una sociología para la comprensión del conflicto 448 1.4. La apuesta por la mediación ............................................................................... 452 1.5. El ser mediador .................................................................................................... 454 2. REFERENCIAS .............................................................................................................. 456

LA SOCIOLOGÍA HOY: UN ESPACIO AMENAZADO

RUBÉN TAMBOLEO GARCÍA

Universidad Carlos III de Madrid

La Sociología, como hemos comprobado desde los departamentos universitarios, ha estado perseguida y en constante amenaza, por lo que una buena Sociología debe suponer. Desde los gobiernos de la derecha de Thatcher (con su guerra contra los departamentos de Sociología del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) hasta los gobiernos de izquierda de Sánchez (que proponía eliminar la Sociología de todos los grados de formación de nuestros futuros maestros en España), sufren por la existencia de la Sociología como campo independiente.

Una buena Sociología, aunque no descarte un punto crítico (que ya nace cuando elegimos nuestros temas de trabajo y de investigación —es lo que nos preocupa cuando lo elegimos—) debe ser especialmente neutral y objetiva. Neutral porque consigamos un buen estudio de nuestra sociedad, del conjunto de individuos como seres eminentemente sociales, y que nos distinga de otras aproximaciones, para lo que a nuestros nuevos estudiantes que se decanten por esta apasionante actividad, llena de interrogantes, les deberemos indicar leer El Político y el Científico de Weber, e Ideología y Utopía de Mannheim. Y objetiva porque nuestro trabajo, precisamente, es buscar la empiria que nos haga huir de opiniones doxas, y que por lo tanto nos haga llegar a la episteme aristotélica con evidencias y criterios claros, que se puedan reproducir en otras condiciones, para respetar el método científico.

Por lo tanto, debe huir especialmente del propositivismo, del proselitismo y de la normatividad. Los sociólogos no estamos para proponer, para intentar difundir unas ideas o una visión del mundo, y mucho menos para crear nuevas normas sociales. Esta ha sido una tendencia en abuso en los últimos lustros, y lo han hecho profesionales confundidos por alguna ideología cegadora.

Especialmente y como último punto de delimitación de nuestro espacio, debemos huir de la futurología. No podemos leer el futuro, ni siquiera con las dichosas encuestas electorales, las cuales como indicaba el maestro Fermín Bouza, son una foto fija, que describe el momento, y no son un instrumento mágico que detenga la propia evolución de la sociedad ni una bola de cristal que permita preveer que va a suceder.

Así, con esta receta de básicos, será muy difícil coincidir con los intereses de otros agentes sociales, ya sean estos un gobierno o las grandes farmacéuticas que operan con cabildeo, presión y marketing para conseguir su máximo poder posible. Esos intereses y especialmente esas agendas (¿qué agente social no tiene una agenda?) serán bien distintos al diagnóstico y estudio empírico de la sociedad, por tanto, no se podrán refrendar desde nuestra área esos otros intereses y agendas en una inmensa mayoría de casos, cuando además chocarán. Ese choque, esa independencia, y ese punto crítico porque a veces miramos donde no quieren que miremos hacen que si estamos vivos y fuertes sigamos en permanente amenaza.

Con estos puntos básicos, después de una introducción a la Sociología desarrollaremos otros puntos de estudio tales como una mirada sociológica, lo que podemos entender como sociedad gaseosa, una sociología del aguacate, las paradojas sociales y los cambios antropogénicos en el capítulo tercero de la presente obra, la cual además es especialmente innovadora.

Así, sin dejar de lado nuestros temas y teorías clásicas que tienen su desarrollo en los primeros capítulos, hemos incorporado capítulos como la Sociología del Género (que no está presente en otros manuales generales), la Sociología de la Salud (cómo puede ser que al borde de una IV Revolución Industrial se den las epidemias como las del VIH/SIDA, la obesidad o los opiáceos sin freno —pero sí con muchas recetas o prescripciones—), el estudio de una sociedad que nos produce una alienación en términos marxistas que ahora es especialmente telemática, en tiempos de medios sociales emergentes con su capítulo respectivo, y una aproximación a la Mediación desde nuestra área, que es superior por su recorrido histórico y fundamentación teórica a las ocupaciones de espacios invasivas de espacios sociales que han hecho otras áreas como Trabajo Social.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411699563 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu