CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL 15ª Edición
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL
15ª Edición
José Francisco Blasco Lahoz
Profesor Titular de Universidad
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València
Juan López Gandía
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Politécnica de Valencia
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Las Lecciones 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10 y 13 han corrido a cargo de Juan López Gandía.
Las Lecciones 3, 5, 8, 11, 12, 14 y 15 y la Bibliografía han corrido a cargo de José F. Blasco Lahoz.
© José Francisco Blasco Lahoz Juan López Gandía
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-998-3
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Abreviaturas Lección 1 Formación histórica de la Seguridad Social: Conceptos y técnicas. La Seguridad social en España. El modelo constitucional de Seguridad Social. Las fuentes de la Seguridad Social I. INTRODUCCIÓN 29 II. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE NECESIDADES. SEGUROS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL ................................................................................ 31 III. EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 36 IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA. LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS SEGUROS SOCIALES. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LAS FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ............................................ 42 1) Evolución histórica de la Seguridad Social en España .......................... 42 2) La Seguridad Social en la Constitución española 44 3) Distribución de competencias entre el Estado y Comunidades Autónomas ....................................................................................................... 54 4) Las fuentes de la Seguridad Social ......................................................... 62 A) Los convenios internacionales, los tratados internacionales 62 B) Derecho Comunitario de la Seguridad Social 63 C) Las normas internas con rango de ley (Constitución, Leyes, Decretos Legislativos, Decretos-Leyes) y los Reglamentos generales y específicos de desarrollo 66 Lección 2 Campo de aplicación de la Seguridad Social I. EL ÁMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL .......................................................................................................... 77 II. CRITERIOS PERSONALES Y TERRITORIALES 79 1) Trabajadores españoles residentes en España ....................................... 79 2) Trabajadores españoles en el extranjero ................................................ 79 3) Los extranjeros y la protección de Seguridad Social ............................. 83 III. CRITERIOS PROFESIONALES. LA ESTRUCTURA DEL NIVEL PROFESIONAL: RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALES ................. 88 IV. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL ....................... 92
Índice
8 Índice 1) Inclusiones 92 2) Exclusiones ............................................................................................... 104 A) Familiares del empresario ................................................................. 104 B) Trabajos marginales ........................................................................... 105 C) Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad 106 D) Trabajos incluidos en regímenes especiales 106 3) Los sistemas especiales ............................................................................ 106 A) Sistema Especial Agrario ................................................................... 108 a) Ámbito subjetivo 108 b) Actos de encuadramiento 109 c) Cotización ..................................................................................... 109 d) Acción protectora ......................................................................... 114 e) Desempleo 116 B) Sistema especial de empleados del hogar 117 a) Ámbito subjetivo ........................................................................... 117 C) Los artistas. Un sistema especial de facto ......................................... 128 V. EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES 135 Lección 3 La gestión de la Seguridad Social I. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................. 139 1) Las entidades gestoras de la Seguridad Social ....................................... 141 A) El Instituto Nacional de la Seguridad Social 142 a) Las competencias y funciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social ............................................................................... 142 b) La estructura y organización del Instituto Nacional de la Seguridad Social 146 B) El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria 147 C) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales ..................................... 150 a) El concepto y las competencias del Instituto de Mayores y Servicios Sociales 150 b) La estructura y organización del Instituto de Mayores y Servicios Sociales .......................................................................................... 151 D) El Servicio Público de Empleo Estatal, O. A. ................................... 151 a) El concepto y las competencias del Servicio Público de Empleo Estatal, O. A. 151 E) El Instituto Social de la Marina ......................................................... 152 2) Los Servicios comunes de la Seguridad Social ....................................... 153 A) La Tesorería General de la Seguridad Social 153 a) El concepto y las competencias de la Tesorería General de la Seguridad Social ........................................................................... 153 b) La estructura y organización de la Tesorería General de la Seguridad Social 155 B) La Gerencia de Informática 155 C) El Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social .. 156 II. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL .. 156
9 Índice 1) Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 157 A) El concepto y los caracteres de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social................................................................................. 157 B) Las competencias de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 159 C) Los requisitos para la constitución de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social ..................................................................... 163 D) El régimen administrativo y económico-financiero de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 163 a) El régimen administrativo de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social ........................................................................... 163 b) El régimen económico-financiero de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 164 c) El régimen patrimonial de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social ........................................................................... 166 E) Los órganos de gobierno, participación y control de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 167 a) La Junta general 167 b) la Junta directiva ........................................................................... 168 c.) El Director gerente ...................................................................... 168 d) La Comisión de control y seguimiento 169 e) La Comisión de prestaciones especiales 170 F) La disolución y liquidación de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social................................................................................. 170 2) La colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 171 A) La colaboración obligatoria de las empresas 172 B) La colaboración voluntaria de las empresas..................................... 173 a) El concepto de colaboración voluntaria de las empresas .......... 173 b) Los requisitos para la colaboración voluntaria de las empresas 174 c) Las obligaciones de las empresas colaboradoras voluntarias 175 d) Los derechos de las empresas colaboradoras voluntarias .......... 176 III. LA TARJETA SOCIAL DIGITAL .................................................................. 177 1) La Tarjeta Social Digital .......................................................................... 177 2) El Registro de Prestaciones Sociales Públicas 178 IV. LA NOTIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS O TELEMÁTICOS .......................... 178 Lección 4 Actos de encuadramiento. Inscripción de empresas, libro de matrícula, afiliación, altas y bajas I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 179 II. LA INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS .............................................................. 180 III. AFILIACIÓN 184 IV. EL ALTA Y SUS VARIACIONES. SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA............................................................................................................... 186 1) El alta. Concepto y clases ........................................................................ 186
10 Índice 2) Alta real 186 A) Sujetos obligados................................................................................ 187 B) Plazos y efectos ................................................................................... 187 C) Especialidades .................................................................................... 189 3) Situaciones asimiladas al alta 190 A) Situaciones asimiladas al alta de configuración legal o jurisprudencial ....................................................................................................... 191 a) Expresamente previstas en las normas generales ....................... 191 b) Situaciones asimiladas por vía reglamentaria 191 c) Situaciones asimiladas al alta previstas en otras normas 192 B) Alta mediante convenio especial....................................................... 193 C) Mecanismos legislativos y jurisprudenciales de relativización del requisito del alta 197 a) Mecanismos legislativos 197 b) Interpretación jurisprudencial humanizadora ........................... 197 4) Alta presunta o de pleno derecho .......................................................... 198 V. LA BAJA 199 VI. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO Y COMPETENCIA JURISDICCIONAL ................................................................................................................ 200 Lección 5 La financiación de la Seguridad Social I. LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 203 1) Los sistemas de financiación de la Seguridad Social ............................. 203 2) Los recursos financieros de la Seguridad Social .................................... 204 A) Los recursos generales ....................................................................... 204 B) El Fondo de reserva de la Seguridad Social 206 II. LA COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................................................... 207 1) La obligación de cotizar .......................................................................... 207 2) Los sujetos obligados y responsables de la cotización 208 A) Los sujetos obligados a cotizar 208 B) Los sujetos responsables de la cotización ......................................... 209 a) El responsable principal de la cotización ................................... 209 b) Los responsables conexos de la cotización 210 3) El objeto de la cotización 211 A) La base de cotización ......................................................................... 211 a) El concepto de la base de cotización .......................................... 211 b) Los límites de la base de cotización 218 B) El tipo de cotización 219 a) Las contingencias comunes ......................................................... 220 b) Las contingencias profesionales .................................................. 220 c) Las horas extraordinarias 222 d) El desempleo 222 4) El desarrollo de la obligación de cotizar ................................................ 223 A) El nacimiento de la obligación de cotizar ........................................ 223
11 Índice B) La duración de la obligación de cotizar 224 C) La extinción de la obligación de cotizar .......................................... 224 D) La suspensión de la obligación de cotizar ........................................ 225 5) Los supuestos especiales de cotización................................................... 225 A) El pluriempleo 225 B) El contrato a tiempo parcial 227 C) Los contratos formativos.................................................................... 229 D) La incapacidad temporal, el nacimiento y cuidado de menor y el ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, los riesgos durante el embarazo y durante la lactancia, y los casos de compatibilidad del subsidio por nacimiento y cuidado de menor o ejercicio corresponsable del cuidado del lactante con períodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial 230 E) El alta sin percibo de remuneración 233 F) Cotización en los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato ........................................................................................ 233 G) La percepción de la prestación y de los subsidios por desempleo 234 H) El convenio especial 237 I) Los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia ....................................................................................... 238 J) El anticipo de la edad de jubilación
colectivos de
bomberos, del Cuerpo de la Ertzaintza, del Cuerpo de Mossos d’Esquadra y de los miembros de la Policía Foral de Navarra ............................ 240 K) Los sistemas especiales....................................................................... 240 L) Los trabajadores que han alcanzado la edad de jubilación 240 6) Las reducciones, bonificaciones y otros beneficios en la cotización 241 III. LA RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL..... 242 1) La gestión recaudatoria ........................................................................... 242 2) Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar ... 243 3) La prescripción 244 4) Los períodos de recaudación .................................................................. 245 A) El período voluntario de recaudación .............................................. 245 a) El ingreso en plazo reglamentario .............................................. 245 b) El ingreso fuera de plazo reglamentario 251 B) La recaudación en vía ejecutiva o de apremio ................................. 257 a) La providencia de apremio .......................................................... 257 b) Las medidas cautelares ................................................................ 258 c) El procedimiento ejecutivo o en vía de apremio 259 Lección 6 Acción protectora (I). Las contingencias protegidas I. LAS CONTINGENCIAS PROTEGIDAS ....................................................... 261 II. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES: EL ACCIDENTE DE TRABAJO 265 1) Concepto .................................................................................................. 265 2) Elementos ................................................................................................. 265
de los
los
La acción protectora (II). Las prestaciones. Requisitos generales y particulares. Garantías de las prestaciones. Responsabilidades en materia de prestaciones. Contratos para la formación y a tiempo parcial
12 Índice A) Elementos estáticos 265 a) Trabajo por cuenta ajena ............................................................. 265 b) La fuerza lesiva ............................................................................. 266 c) La lesión ........................................................................................ 267 B) Elementos dinámicos 270 3) Ampliaciones objetivas 270 A) Por razón de la actividad ................................................................... 270 B) Ampliaciones por razón de tiempo y lugar ...................................... 271 a) Requisito teleológico .............................................................. 272 b) Requisito cronológico ............................................................. 272 c) Requisito topográfico ............................................................. 272 d) Requisito mecánico................................................................. 273 C) Presunción general del art. 156.3 de la LGSS en cuanto al tiempo y lugar de trabajo 273 D) Ampliaciones en supuestos de fuerza mayor.................................... 275 4) Ampliaciones subjetivas ........................................................................... 276 A) Por actos de tercero 276 B) Por actos del propio accidentado 276 5) Enfermedades intercurrentes ................................................................. 277 III. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES: LA ENFERMEDAD PROFESIONAL 278 1) Introducción. Sistemas de enfermedades profesionales 278 A) Sistema de lista ................................................................................... 278 B) Sistema abierto o de determinación judicial.................................... 278 C) Sistema mixto 279 2) El sistema de enfermedades profesionales. El marco trazado por la LGSS. Su desarrollo reglamentario hasta el nuevo decreto de enfermedades profesionales ............................................................................................ 280 3) La nueva regulación de las enfermedades profesionales. La nueva lista de enfermedades profesionales 282 A) La reforma de la lista de enfermedades profesionales .................... 282 4) La declaración y notificación de las enfermedades profesionales. Los problemas de calificación del riesgo profesional .................................. 285 5) Los riesgos profesionales en la normativa excepcional del COVID-19 288 IV. LAS CONTINGENCIAS COMUNES ........................................................... 290 V. LA DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE LA CONTINGENCIA ............. 291
Lección 7
LAS PRESTACIONES.
CONSIDERACIONES GENERALES. CARACTERES 294
Causación del derecho
prestaciones. Requisitos generales y particulares ................................................................................................................ 296 1) Requisitos 296
I.
CLASES Y
II.
a las
13 Índice A) Requisitos de carencia o cotización previa 297 B) Atenuación de los requisitos de cotización previa ........................... 298 C) El cómputo recíproco de cotizaciones ............................................. 302 2) Cuantía. Mínimos y topes ........................................................................ 304 A) Cuantía 304 B) Complementos para mínimos 305 C) Revalorización de las pensiones ........................................................ 311 D) Pensiones y brecha de género ........................................................... 314 E) Tope de pensiones 321 3) Pensión única e incompatibilidades. Las prestaciones en caso de pluriempleo y pluriactividad ........................................................................ 322 A) Principio de pensión única e incompatibilidades ........................... 322 B) Las prestaciones en caso de pluriempleo y pluriactividad 324 III. GARANTÍAS DE LAS PRESTACIONES 325 1) Garantías de percepción íntegra ............................................................ 325 2) Garantías para evitar la pérdida de las prestaciones ............................. 327 A) Prescripción y caducidad 327 B) Garantías frente a la revocación de las prestaciones concedidas. El reintegro de prestaciones indebidas ................................................. 331 3) El reintegro de la prestación por desempleo......................................... 335 IV. INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS GENERALES. LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN ORDEN A LAS PRESTACIONES 335 1) Consideraciones generales ...................................................................... 335 2) Supuestos y alcance respectivo de la imputación de responsabilidades al empresario 337 A) Incumplimiento de las obligaciones de afiliación, inscripción y de alta....................................................................................................... 337 B) Incumplimiento de la obligación de cotizar .................................... 337 3) Supuestos de extensión de responsabilidad a otros sujetos .................. 339 4) El principio de automaticidad de las prestaciones 340 5) Responsabilidades específicas en prestaciones por incumplimientos en materia de Seguridad y Salud laboral. los recargos de prestaciones .... 342 A) Recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad e higiene 343 B) Omisión de aseguramiento por no atender el requerimiento de la paralización de los trabajos ............................................................... 343 C) Omisión de aseguramiento por falta de reconocimientos médicos 343 D) Régimen jurídico de los recargos ..................................................... 344 E) Relaciones entre responsabilidades de Seguridad Social, incluidos los recargos y la responsabilidad civil ............................................... 346 F) Relación entre prestaciones de Seguridad Social y responsabilidad por actos de tercero 348 V. LAS PRESTACIONES Y LOS CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN Y A TIEMPO PARCIAL. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS FIJOS DISCONTINUOS 349 1) Los contratos para la formación y a tiempo parcial 349
14 Índice A) El contrato para la formación 349 B) El contrato a tiempo parcial .............................................................. 350 a) Normativa vigente y ámbito de aplicación.................................. 350 b) Acción protectora ......................................................................... 352 c) Prestaciones concretas y bases reguladoras 357 2) Consideración especial de los fijos discontinuos 359 Lección 8 La asistencia sanitaria I. EL CONCEPTO DE ASISTENCIA SANITARIA 363 1) El derecho a la protección de la salud 363 2) La prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social ................ 364 II. LOS SUJETOS PROTEGIDOS ..................................................................... 364 III. EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN 365 1) La Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud 365 2) La Cartera de servicios complementaria de las Comunidades Autónomas ............................................................................................................ 367 3) La atención primaria ............................................................................... 368 4) La atención especializada 369 5) La atención de urgencia .......................................................................... 369 6) La prestación farmacéutica ..................................................................... 370 A) El contenido de la prestación ........................................................... 370 B) Los pacientes no hospitalizados 372 C) Los pacientes hospitalizados ............................................................. 373 D) La aportación de los usuarios y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria .................................................................. 374 7) La prestación ortoprotésica 376 A) Los implantes quirúrgicos 380 B) La prótesis externa ............................................................................. 380 C) Las sillas de ruedas ............................................................................. 381 D) La ortesis 382 E) La ortoprótesis especial 382 F) Las exclusiones de la prestación ortoprotésica ................................ 383 8) La prestación con productos dietéticos ................................................. 383 9) El transporte sanitario 384 10)Las prestaciones de salud pública 385 11)La atención sociosanitaria ....................................................................... 386 12)La oxigenoterapia a domicilio ................................................................ 386 IV. EL REINTEGRO DE GASTOS MÉDICOS 387 1) La urgencia de carácter vital 389 2) La denegación injustificada de asistencia .............................................. 391 V. LA GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA ......... 393 1) El Sistema Nacional de Salud 393 2) Otras formas de gestión de la sanidad 396 A) Las formas de gestión ........................................................................ 396
15 Índice Lección 9 Incapacidad temporal, prestación económica por cuidado del menor, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia I. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................ 399 II. LA INCAPACIDAD TEMPORAL .................................................................. 400 1) Concepto .................................................................................................. 400 2) Situaciones protegidas 401 3) Requisitos del hecho causante 401 A) Sujetos protegidos 401 B) Periodos previos de cotización .......................................................... 403 4) Contenido de la prestación ..................................................................... 404 A) La base reguladora ............................................................................. 404 B) Cuantía 405 5) Dinámica de la prestación 406 A) Nacimiento 406 B) Duración ............................................................................................. 407 C) Extinción ............................................................................................ 410 D) Reapertura del derecho ..................................................................... 412 E) Pérdida o suspensión del derecho al subsidio 415 F) Responsables de la prestación 416 6) La tramitación y el control de la IT 418 A) IT derivada de contingencias comunes ............................................ 419 a) Partes médicos .............................................................................. 419 b) La revisión del alta médica. Determinación del origen común o profesional de la contingencia. El procedimiento en caso de disconformidad del interesado 426 c) Actos de comprobación, seguimiento, control y propuesta de declaración de alta médica .......................................................... 436 B) IT derivada de contingencias profesionales ..................................... 441 7) Algunos efectos de la situación de incapacidad temporal .................... 442 III. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR. LA MATERNIDAD 444 1) Concepto 444 2) Situaciones protegidas ............................................................................. 444 3) Requisitos del hecho causante ................................................................ 445 A) Maternidad ......................................................................................... 445 a) Beneficiarios 445 B) Períodos previos de cotización 448 4) Prestación ................................................................................................. 450 5) Dinámica de la prestación ....................................................................... 451 A) Nacimiento ......................................................................................... 451 B) Duración ............................................................................................. 451 C) La maternidad a tiempo parcial 453 D) Extinción 454 E) Las relaciones entre la maternidad, la incapacidad temporal y la extinción del contrato ....................................................................... 454 a) Maternidad y desempleo ............................................................. 454 b) Maternidad e Incapacidad Temporal.......................................... 455
16 Índice F) Maternidad y otras prestaciones 457 6) Reconocimiento del derecho, pago y control de la entidad gestora 458 7) La prestación no contributiva ................................................................. 459 8) Otorgamiento de cotizaciones ficticias .................................................. 461 IV. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR. PATERNIDAD 462 1) Configuración 462 2) Sujetos 462 3) Duración y cuantía................................................................................... 464 V. EL PERMISO PARA EL CUIDADO DEL LACTANTE ................................ 465 VI. CUIDADO DEL MENOR/ES QUE SE ENCUENTREN AFECTADOS POR CÁNCER O POR CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD GRAVE 466 VII. LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 469 1) Situación protegida ................................................................................. 470 2) Requisitos del hecho causante ................................................................ 471 3) La Prestación ............................................................................................ 471 A) Dinámica de la prestación ................................................................. 471 B) Gestión de la prestación 472 C) Efectos 472 D) Procedimiento para el reconocimiento del derecho ...................... 472 VIII. LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE LA LACTANCIA 474 Lección 10 La incapacidad permanente I. LA INCAPACIDAD PERMANENTE ............................................................. 477 1) Consideraciones generales ...................................................................... 477 2) Concepto .................................................................................................. 478 3) Situaciones protegidas 479 4) El hecho causante y sus requisitos 482 A) Sujetos protegidos 484 B) Periodos previos de cotización .......................................................... 486 5) Contenido de la prestación: base reguladora y cuantía en los diversos grados ....................................................................................................... 487 A) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual 489 B) Incapacidad permanente total para la profesión habitual 489 a) Derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional ... 489 b) Derivada de accidente no laboral................................................ 489 c) Derivada de enfermedad común .................................................. 489 C) Incapacidad permanente absoluta.................................................... 494 D) Gran invalidez 494 6) Cuantía de la pensión de IP de trabajadores de 65 años o mas que no puedan acceder a la prestación de jubilación ....................................... 495 7) La calificación de la incapacidad permanente ...................................... 496 A) Procedimiento .................................................................................... 496 B) Actos e informe preceptivos .............................................................. 497 C) Resolución 498 8) Dinámica de la prestación 499 A) Nacimiento ......................................................................................... 499
17 Índice B) Duración 500 C) Extinción 500 D) Revisión de la declaración de incapacidad permanente ................. 501 9) Responsables de la prestación ................................................................ 503 10)Normas especiales para la incapacidad permanente derivada de enfermedad profesional 504 11)Incompatibilidades de la pensión de incapacidad permanente 505 A) Con el trabajo 505 B) Con otras pensiones o subsidios ....................................................... 507 C) Incapacidad Permanente Total y trabajo posterior ......................... 508 II. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES .................................... 508 III. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL SOVI 510 Lección 11 La protección por jubilación I. EL CONCEPTO DE JUBILACIÓN .............................................................. 511 II. LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA CAUSAR DERECHO A LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN ............................................................... 512 1) La afiliación y el alta o situación asimilada a la de alta ......................... 512 2) La edad 513 A) La anticipación de la edad de jubilación 514 a) La jubilación de los grupos o actividades profesionales especialmente peligrosos .......................................................................... 514 b) La jubilación de las personas con discapacidad ......................... 518 c) La jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador 522 d) La jubilación anticipada por voluntad del interesado 526 e) Otras modalidades de anticipación de la edad de jubilación 528 B) La jubilación parcial .......................................................................... 529 a) La jubilación parcial vinculada al contrato de relevo ................ 529 b) La jubilación parcial no vinculada al contrato de relevo........... 532 C) La jubilación pactada en convenio colectivo ................................... 534 3) El período de carencia 535 III. EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN 536 1) La base reguladora .................................................................................. 536 A) El cómputo de la base reguladora .................................................... 536 B) El pluriempleo y la pluriactividad ..................................................... 542 C) Los trabajadores mayores de 65 años 542 2) El porcentaje aplicable 543 3) Complemento económico en supuestos de jubilación anticipada 548 IV. LA DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN .............................................................................................................. 549 1) El nacimiento del derecho a la prestación por jubilación .................... 549 2) La duración del derecho a la prestación por jubilación 551 3) La extinción del derecho a la prestación por jubilación 551 V. EL RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN ............................................................................ 552 1) La incompatibilidad con el trabajo ........................................................ 552 2) La compatibilidad con otras pensiones o prestaciones ......................... 558
I.
II.
18 Índice
LA PENSIÓN DE VEJEZ DEL SOVI 560 Lección 12 Las prestaciones por muerte y supervivencia
VI.
EL CONCEPTO DE LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA 561
EL HECHO CAUSANTE DE LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA .......................................................................................... 562 1) Los sujetos causantes del derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia ............................................................................................ 562 2) El hecho causante del derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia 563 3) El período de carencia 564 III. LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA ....................... 565 1) El auxilio por defunción ......................................................................... 565 2) La pensión de viudedad .......................................................................... 566 A) Los beneficiarios de la pensión de viudedad 566 a) La pensión vitalicia de viudedad 566 b) La prestación temporal de viudedad 570 B) La cuantía de la pensión de viudedad .............................................. 571 a) El porcentaje aplicable ................................................................ 571 b) La base reguladora ....................................................................... 575 C) La dinámica del derecho a la prestación de viudedad 576 a) El nacimiento del derecho a la prestación de viudedad 576 b) La duración del derecho a la prestación de viudedad 576 c) La extinción del derecho a la prestación de viudedad .............. 576 D) El régimen de compatibilidades del derecho a la pensión de viudedad .................................................................................................. 578 3) La pensión de orfandad 579 A) Los beneficiarios de la pensión de orfandad 579 B) La cuantía de la pensión de orfandad 581 C) La dinámica del derecho a la pensión de orfandad ........................ 585 a) El nacimiento del derecho a la pensión de orfandad ............... 585 b) La suspensión del derecho a la pensión de orfandad ............... 586 c) La extinción del derecho a la pensión de orfandad 587 D) El régimen de compatibilidades del derecho a la pensión de orfandad 587 4) La prestación de orfandad ...................................................................... 589 5) Las prestaciones en favor de familiares .................................................. 590 A) Los beneficiarios de las prestaciones en favor de familiares ........... 590 B) La pensión en favor de familiares 591 a) Los beneficiarios de la pensión en favor de familiares 591 b) La cuantía de la pensión en favor de familiares ......................... 592 c) La dinámica del derecho a la pensión en favor de familiares ... 593 d) El régimen de compatibilidades del derecho a la pensión en favor de familiares ........................................................................ 593 B) El subsidio en favor de familiares 594 a) Los beneficiarios del subsidio en favor de familiares 594
19 Índice b) La cuantía del subsidio en favor de familiares 594 c) La dinámica del derecho al subsidio en favor de familiares 594 6) Las indemnizaciones especiales a tanto alzado ..................................... 594 Lección 13 La protección por desempleo I. CONCEPTO LEGAL DE DESEMPLEO 597 1) Consideraciones generales. La protección por desempleo y las políticas de empleo................................................................................................. 597 2) La protección por desempleo en el sistema español............................. 599 II. BENEFICIARIOS 601 1) Sujetos protegidos 601 2) Situación legal de desempleo 605 A) Situaciones extintivas ......................................................................... 606 B) Situaciones suspensivas ...................................................................... 612 C) La situación de los trabajadores fijos discontinuos .......................... 620 D) Situaciones de pluriempleo y trabajo a tiempo parcial 621 III. NIVELES DE PROTECCIÓN. NIVEL CONTRIBUTIVO 622 1) Requisitos 622 A) Requisitos generales........................................................................... 622 B) Situaciones asimiladas al alta............................................................. 623 C) El periodo de carencia....................................................................... 624 a) Consideraciones generales 624 b) Cómputo del periodo de carencia en caso de trabajo a tiempo parcial 626 2) Prestaciones. Cuantía .............................................................................. 628 A) Nacimiento ......................................................................................... 631 B) Duración ............................................................................................. 632 a) Caracteres generales 632 b) Duración en caso de situaciones previas de suspensión 633 C) Suspensión y extinción de la prestación 634 a) Causas............................................................................................ 634 b) Obligaciones del perceptor y acuerdo de actividad ................... 637 3) Incompatibilidades .................................................................................. 640 IV. EL NIVEL ASISTENCIAL DE LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO 646 1) Concepto 646 2) Beneficiarios 647 A) Encontrarse en alguno de los supuestos siguientes ......................... 651 a) Subsidio por cargas familiares ..................................................... 651 b) Subsidio de emigrantes retornados............................................. 653 c) El denominado subsidio contributivo 654 d) Subsidio de mayores de 45 años de edad 654 e) Subsidio de liberados de prisión o centros de internamiento .. 654 f) Subsidio de inválidos recuperados .............................................. 655 g) El denominado subsidio de prejubilación .................................. 656 h) Subsidio de trabajadores fijos discontinuos................................ 659 3) Dinámica del Derecho al subsidio 659 A) Nacimiento 659
20 Índice B) Duración 660 C) Suspensión y Extinción 660 4) Incompatibilidades .................................................................................. 662 V. LA PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA DE DESEMPLEO ........................ 662 VI. GESTIÓN, FINANCIACIÓN Y PAGO .......................................................... 667 1) Gestión 667 2) Financiación 667 3) Pago 668 4) Control y sanciones ................................................................................. 673 VII. LAS RENTAS DE INSERCIÓN ..................................................................... 680 1) Configuración .......................................................................................... 680 2) Beneficiarios 681 3) Contenido de la prestación 684 4) Nacimiento y duración ............................................................................ 685 5) Gestión ..................................................................................................... 685 VIII. OTRAS MEDIDAS. SUBVENCIONES PARA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y POR MOVILIDAD GEOGRÁFICA ............................................................... 686 Lección 14 Las prestaciones familiares I. EL CONCEPTO Y LAS MODALIDADES DE PRESTACIONES FAMILIARES ................................................................................................................. 687 1) El concepto de prestaciones familiares 687 2) Las modalidades de prestaciones familiares 688 II. LAS PRESTACIONES FAMILIARES, EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA ............................................................................................................... 688 1) La prestación no económica ................................................................... 688 2) Los beneficiarios de la prestación no económica .................................. 689 3) El reconocimiento y los efectos del derecho a la prestación no económica 690 III. LAS PRESTACIONES FAMILIARES, EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA .......................................................................................................... 691 1) Los sujetos causantes ............................................................................... 691 2) Las prestaciones económicas .................................................................. 693 IV. LA ASIGNACIÓN ECONÓMICA POR HIJO O MENOR ACOGIDO A CARGO 694 1) El concepto de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo ......................................................................................................... 694 2) Los beneficiarios 694 A) Los requisitos exigidos 694 B) Los beneficiarios en situación especial 696 a) Los huérfanos absolutos, los hijos de madre soltera y los hijos abandonados ................................................................................ 696 b) La convivencia familiar 697 c) La nulidad, la separación judicial y el divorcio 698 3) La cuantía de la asignación económica.................................................. 699