
MUJERES
Análisis emocional en la ficción seriada multiplataforma
Análisis emocional en la ficción seriada multiplataforma
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Análisis emocional en la ficción seriada multiplataforma
MA. JOSÉ LABRADOR
MA. JOSÉ ARROJO
MA. ELENA MARTÍN
CARMEN ROMANO
MA. TERESA NICOLÁS
CARMEN VIDAL
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Ma. José Labrador
Ma. José Arrojo
Ma. Elena Martín
Carmen Romano
Ma. Teresa Nicolás
Carmen Vidal
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19376-99-2
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
La Reina del Sur (producción latina), The Good Wife (producción norteamericana), Isabel (producción española), The
(producción inglesa)
Cuando la periodista Pilar Gómez, especializada en medios audiovisuales y de comunicación, escribió en un artículo publicado en diciembre 2021 que el tradicional discurso de Navidad del Rey de España, Felipe VI, había perdido casi tres millones de espectadores con respecto al año anterior1, la primera explicación que cabía encontrar podría ser que “los españoles están castigando los inaceptables desmanes de don Juan Carlos que tanto daño han hecho a la institución”. Sin embargo, ella opina que una de las razones hay que buscarla, en realidad, en el cambio de hábitos de los españoles en el consumo audiovisual “El Rey no habla en Netflix ni en HBO, por lo tanto, el Rey no existe”. Aunque la reflexión de esta escritora es mucho más profunda, sirve como punto de partida de este prólogo, en el que quiero llamar la atención sobre un punto fundamental y es que, para una parte importante de la población, lo que no está en el entorno digital, ahora casi no existe.
Estamos inmersos en un entorno de cambio sin precedentes que es necesario analizar en toda su complejidad. Por un lado, la ficción –series, películas, docu-dramas, o series animadas– se consume mayoritariamente a través de plataformas no lineales. Ha abandonado el Prime Time de las cadenas públicas y privadas en abierto para habitar en las bibliotecas de las plataformas digitales. Por otro lado, la irrupción de estas nuevas plataformas también ha provocado un incremento de la producción de contenido audiovisual y ha modificado la forma que tiene el público de acercarse a ese contenido y de consumirlo. Inevitablemente, esto propicia un cambio en nuestra forma de concebir y narrar las historias. Ahora hay cabida para una mayor diversidad de géneros, de temáticas y de personajes, con el objetivo de que los usuarios/espectadores se puedan ver reflejados y representados.
Esto ha abierto el camino para que los protagonistas principales ya no sean sólo –o mayoritariamente– hombres, sino que la mujer pueda alcanzar este papel protagonista con mayor asiduidad de lo que acontecía en el modelo audiovisual anterior. Pero no se trata únicamente
1 Gómez, P. (2021) “España necesita a Leonor en Netflix o HBO”, El Confidencial, 27/12/2021. Disponible en https://blogs.elconfidencial.com/espana/maten-al-mensajero/2021-12-27/rey-discurso-felipe-vi-navidad_3349764/, acceso 29/04/2022.
de una cuestión numérica o cuantitativa, sino también cualitativa. Hemos pasado de tener mujeres ocupando un papel secundario, tanto por el rango de protagonismo que tenían en la historia, como por el perfil profesional que representaban.
El impulso de los movimientos feministas actuales y, sobre todo, una toma de conciencia mayor de la diversidad de género, ha provocado cambios importantes en los roles. Al día de hoy, podemos encontrar numerosas ficciones en las que sus personajes femeninos principales son valientes, fuertes, y resolutivas, pero no por ello adquieren matices de masculinidad cuando llegan al poder. Se trata de personajes femeninos con relieve, que tienen capacidad en la toma de decisiones, y que habitualmente nos animan a reflexionar sobre las desigualdades persistentes.
La lista de series con mujeres luchadoras que han triunfado en los últimos años es larga y solamente citaría algunas a modo de ejemplo, ya que es imposible nombrarlas todas.
En las series internacionales, diría que “Borgen” fue el detonante de una larga colección de series donde las mujeres brillan y donde nos emocionan. Consiguen que nos identifiquemos con ellas, las entendamos, y las tengamos como referentes en nuestro propio día a día. Citaría a mujeres todoterreno como en “I may destroy you”, de Michaela Coel; las que imponen la ley en “The Split”; o las Reinas como en “The Crown”, triunfadora de los Globos de Oro de 2021.
Actualmente estamos rodeados de personajes femeninos de todas las edades, de todos los tiempos y de todas las clases sociales: desde Zendaya, adolescente desorientada en “Euphoria”; la serie de David E. Kelley “Big Little Lies” con cuatro mujeres de clase alta que lidian con vidas que no quieren; “Stranger Things”, en la que Millie Bobby Brown interpreta a la todopoderosa Once; “El cuento de la criada”, drama distópico basado en la novela de Margaret Atwood con las brillantes interpretaciones de Elizabeth Moss e Yvonne Strahovski; “The Morning Show”, con Jennifer Aniston y Reese Witherspoon en uno de los primeros aciertos de Apple TV+; “Mrs. America”; “Little Fires Everywhere”; “The Good Wife”; “Fleabag”; “Homeland” y un largo etcétera.
Ya no se trata de series necesariamente femeninas, creadas, escritas, dirigidas o producidas por mujeres y destinadas a estas. Son
productos que demuestran que las protagonistas femeninas también pueden crear historias universales y rentables, tanto en el cine como en la televisión, cuando hay calidad detrás.
No obstante, esta proliferación de personajes femeninos en las series de ficción producidas en los últimos años, ha provocado que apenas hayamos tenido tiempo para analizar, asimilar, digerir y compartir cómo ha evolucionado su representación en el audiovisual. Por este motivo, el trabajo de investigación que se recoge en este libro no me puede parecer más oportuno y necesario, ya que busca analizar la representación de la mujer y sus características a través del análisis del contenido de cuatro series: “The Crown” (2016-2020, cuatro temporadas), “The good wife” (2009 -2016, siete temporadas), “Isabel” (2012-2013, tres temporadas) y “La reina del Sur” (2011- 2019, dos temporadas).
Cabe resaltar que esta publicación aporta novedad en, al menos, cuatro aspectos. Combina en una sola obra (i) un marco teórico innovador, el de las Ciencias Aplicadas del Diseño y las Ciencias de lo Artificial para analizar estos nuevos fenómenos; (ii) una metodología también novedosa, la utilización de las técnicas basadas en la neurociencia para conocer el grado de atención y emoción que suscitan los personajes femeninos en las series analizadas; (iii) el propio entorno en el que se desarrolla el campo de estudio también es nuevo, ya que analiza el desarrollo de las series de ficción en el entorno de las plataformas digitales; y (iv) por último, el propio objeto de estudio, la proliferación de personajes femeninos fuertes, como protagonistas de las series de ficción.
Se aborda así este fenómeno desde la perspectiva teórica, y desde la perspectiva de la recepción por parte de la audiencia, lo que sin duda constituirá un verdadero aporte tanto para la Academia como para la industria audiovisual.
GERALDINE GONARD CEO & Founder Inside ContentLa publicación que el lector tiene en sus manos es el resultado de una investigación profunda y posiblemente única e innovadora en el ámbito de la dimensión emocional relacionada con la ficción seriada multiplataforma y que pone el énfasis en las Mujeres protagonistas que se describirán a lo largo de los diversos capítulos. El estudio implicó un doble análisis: en una primera etapa un análisis cualitativo de la relación entre personaje y las audiencias - usuarios, para considerar cómo influyen en éstas las conductas de los personajes femeninos protagonistas. Ante la complejidad del objeto, se valoró la aplicación de un modelo interdisciplinario que permite el abordaje de las series en sus elementos estructurales (López y Nicolás, 2015): dispositivos y estructura dramática; los aspectos formales: elementos del lenguaje; personajes protagónicos: construcción, arco dramático y metanoia; e intertextualidad: relaciones implícitas y explícitas, simbología de espacios y objetos. Del estudio narratológico, de contenido, y ético se desprenden variados indicadores de cómo esta dimensión afectiva y emocional funciona a través la ficción seriada y cómo dichas series han reportado altos niveles de audiencias tanto para la televisión abierta y por cable, como para el streaming (video on demand).
Como factor relevante se constata que las series investigadas tienen un fuerte componente cualitativo, en el que también intervienen varios elementos subjetivos derivados del establecimiento de una relación especial de la audiencia con el contenido, lo que también nos permite entender cómo estos nuevos diseños comunicativos en el entorno digital y las nuevas formas de consumo están modificando la percepción que se tiene de los contenidos audiovisuales multiplataforma. Lo anterior incluye, la valoración de cómo la experiencia televisiva se hace más compleja y dinámica: por un lado, la televisión y las industrias de streaming multimedia, saben dirigir contenidos específicos y diversos, mezclando cada vez más géneros y formatos con narrativas de gran agilidad y rapidez y con estrategias que simulan un acercamiento más directo con diversas audiencias; por otro, las audiencias - usuarios se especializan, usan más pantallas (celulares, tabletas y otros dispositivos móviles) y construyen una experiencia
cada vez más interactiva con aquello que consumen y usan para formar la imagen de la realidad.
En una segunda etapa, el diseño del estudio está basado en la búsqueda de los siguientes objetivos: Establecer el rendimiento y eficacia de los trailers según el nivel de impacto que logran cada uno de ellos. Conocer el nivel de atención que logra despertar cada pieza en la audiencia. Conocer el nivel de emoción o engagement que logra generar cada pieza en la audiencia. Conocer los momentos que consiguen mejores y peores resultados en términos de atención y engagement cada una de las piezas. Determinar el grado de recuerdo de forma espontánea y asistida del material. Conocer la opinión, los valores y atributos que transmite cada uno de los personajes femeninos representados en cada uno de los trailers. Cuantificar cómo de interesante es la figura femenina en los contenidos de ficción para la muestra estudiada y finalmente evaluar el grado de interés por los diferentes tipos de géneros de series.
El estudio también se centra en evaluar y analizar el impacto no consciente y consciente que los usuarios experimentan ante los estímulos audiovisuales propuestos con el fin de determinar cómo es la reacción ante los distintos estereotipos femeninos que están representados.
Adicionalmente, para el conjunto de las series se realizó una comparativa por atención y emoción para conocer cuál de las cuatro series se posiciona mejor en estas variables.
La medida de variables relacionadas con el nivel de atención y engagement se llevó a cabo por medio de la tecnología Sociograph, que se compone de diferentes dispositivos electrónicos especialmente diseñados para registrar la actividad electrodérmica de los individuos que participaron en el estudio. Dicha actividad, es un fenómeno psicobiológico con una larga tradición en el campo de las ciencias psicológicas. La actividad bioeléctrica de la piel es muy sensible a estímulos emocionales y a procesos cognitivos, lo que permite obtener medidas fiables de la atención y engagement por medio de índices psicofisiológicos relacionados.
Consideramos que la presente línea de investigación en un mercado cada vez más cambiante y competitivo comporta fundamental importancia y por ello este libro se desplaza del mundo académico,
interdisciplinario al mundo empresarial buscando su permanente retroalimentación.
M.ª JOSÉ LABRADOR
Mª JOSÉ ARROJO
Mª ELENA MARTÍN
M.ª TERESA NICOLÁS
CARMEN ROMANO
CARMEN VIDAL
Las imágenes, elemento sustancial del lenguaje audiovisual, no sólo influyen en aspectos que podríamos considerar epidémicos (Aguilar, 1996), si no que moldean nuestras estructuras de pensamiento, lenguaje, nuestra visión del universo, el entramado mundo de las emociones, sentimientos y actitudes que conforman la personalidad.
En la actualidad y particularmente post pandemia vivimos tan inmersos en las imágenes que no es posible explicar el mundo y nuestra realidad al margen de estas. En el ámbito de la comunicación en todas sus vertientes, internet ha supuesto una forma revolucionaria de llegar a las audiencias y se ha revelado como el medio de crecimiento más rápido en toda la historia de la humanidad. Las capacidades de segmentación han permitido hablar de comunicación personalizada con múltiples posibilidades interactivas en la lógica de la industria de contenidos audiovisuales según el medio de distribución. Cabe destacar además que la industria audiovisual con sus contenidos seriales genera más buzz social que los realities, los talk shows o los late shows (Castro, 2018). En cuanto al origen de producción la popularización del consumo de contenidos bajo demanda, impulsado por las empresas de entretenimiento con servicio por suscripción a la carta en streaming que operan a nivel mundial (Netflix, Amazon u otros) ha provocado una importante disrupción en los hábitos de consumo y ha intensificado el fenómeno de la fragmentación de audiencias. El gran aumento de contenido ofrecido al usuario, su explotación dentro del modelo económico de la suscripción (que elimina la cotización publicitaria del espacio) y la multiplicación de consumos en distintos horarios y a través de distintos dispositivos muchos de ellos móviles y fuera del hogar ha generado un nuevo entorno mediático multiplataforma1. Adicionalmente y como factor relevante se constata a través
1 Neira, Elena; Clares-Gavilán, Judith; Sánchez-Navarro, Jordi (2021). “New audience dimensions in streaming platforms: the second life of Money heist onde diversas investigaciones que la popularidad ha pasado a tener un fuerte componente cualitativo, en la que también intervienen varios elementos subjetivos derivados del establecimiento de una relación especial de la audiencia - usuario con el contenido, como el engagement y la notoriedad (clave para la retención y captación de clientes)2.
La ficción televisiva y multiplataforma, ha mostrado a través de múltiples producciones, las relaciones de género en una forma que refleja la propia sociedad en la que se encuentra inmersa y en ocasiones – tal y como las series elegidas que se presentan- muestran diversos tipos de mujeres con estilos o modelos arquetípicos preponderantes que imprimen una mentalidad, un carácter o personalidad y unas determinadas emociones a través de las diversas representaciones de gran nivel interpretativo, lo que contribuye a las construcciones sociales de las audiencias. Así por ejemplo ya en el capítulo V de la Poética de Aristóteles, se establece cómo la categoría moral de los personajes determina que la obra se trate de una comedia o una tragedia. Si los personajes mejoran, se tratará de una comedia, es decir, que su suerte se invierta para bien. Pero si sucede en sentido contrario, entonces se tratará de una tragedia. (Galán, 2005). También comporta interés la discusión lingüística a la hora de diferenciar los conceptos de “persona” y “personaje”. El último no sólo se define por sí mismo, sino también por su relación con el resto de los personajes. Las emociones y pensamientos de los personajes deben expresarse desde el exterior para que los públicos puedan adentrarse en ellos. Los guionistas que son los grandes artífices de la ficción plasman cada vez más a través de las acciones de los personajes y la reflexión acerca de los fines de las
Netflix as a case study”. Profesional de la información, v. 30, n. 1, e300113. Disponible en web: http://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2021/ ene/neira-clares-sanchez_es.pdf
Actualizada a la fecha 10.12.21.
2 Ibid.