1_9788411690775

Page 1

LA PUBLICIDAD REGISTRAL DEL ARBITRAJE

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA PUBLICIDAD REGISTRAL DEL ARBITRAJE

BASILIO J. AGUIRRE FERNÁNDEZ

tirant

lo blanch
2023
Valencia,

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La aceptación de la presente obra ha tenido en consideración la evaluación y calificación sobresaliente cum laude otorgada por los expertos componentes del tribunal calificador de la tesis doctoral en la que se basa, cumpliendo con el criterio correspondiente de los revisores externos y ofreciendo la calidad debida a la presente edición.

Este trabajo tiene su origen en la tesis doctoral “El arbitraje: su publicidad través del Registro de la Propiedad y del Registro Mercantil”, dirigida por el Prof. GALLEGO DOMÍNGUEZ, y que fue defendida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba el 19 de noviembre de 2021 ante un Tribunal formado por los Profesores

GÓMEZ GÁLLIGO, RUIZ DE VALDIVIA y MANZANO FERNÁNDEZ, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude

Directora de la Colección: SILVIA BARONA VILAR Catedrática de Derecho Procesal, Universitat de València

© Basilio J. Aguirre Fernández

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-077-5

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi director de tesis, por su apoyo, por sus consejos y por su dedicación. A todos los grandes profesores que a lo largo de mi vida me enseñaron el valor del esfuerzo y el amor al estudio. A Fuensanta, con quien comparto todo.

“Hay algo que ni siquiera Dios pudo negar a los hombres: la libertad”

Adolfo Suárez
Índice ABREVIATURAS ................................................................................................................. 19 Capítulo I. EL ARBITRAJE EN ESPAÑA I. PLANTEAMIENTO GENERAL 21 a) El arbitraje : un sistema alternativo de resolución de conflictos .............. 21 b) Conexión del arbitraje con los Registros de la Propiedad y Mercantil .... 22 II. UNA PREMISA ESENCIAL: EL ARBITRAJE EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ............................................................................................................................. 24 III. NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE ........................................................... 29 Capítulo II INSCRIPCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL I. EL CONVENIO ARBITRAL. CONCEPTO Y NATURALEZA................................ 36 II. ¿CABE LA INSCRIPCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL? ................................... 38 III. REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN................................................................... 42 a) Elementos personales ........................................................................................ 42 1. Consentimiento expreso de las partes .................................................... 42 1.1. Regla general ...................................................................................... 42 1.2. Arbitraje societario ........................................................................... 43 1.3. Propiedad horizontal 47 1.4. Arbitraje testamentario 52 1.4.1. Concepto 52 1.4.2. Diferencia con otras figuras 53 1.4.2.1. Albacea y contador-partidor 53 1.4.2.2 Arbitrador ............................................................ 54 1.4.3. Carácter excepcional ........................................................... 54 1.4.4. Personas vinculadas por la cláusula testamentaria que establece el arbitraje ................................................... 56 1.4.5. Testamento declarado nulo ............................................... 58 1.4.6. Constancia en el Registro................................................... 59 2. Capacidad....................................................................................................... 59 2.1. Personas sometidas a patria potestad .......................................... 62 2.2. Personas sometidas a tutela ........................................................... 62 2.3. Los menores emancipados .............................................................. 62 2.4. Personas con la capacidad modificada judicialmente sometidas a curatela ..................................................................................... 62
12 Índice 2.5. Situaciones de concurso de acreedores 63 2.6. Arbitraje testamentario 64 3. Representación 64 4. Posición de determinados terceros .......................................................... 65 b) Elemento objetivo ............................................................................................... 66 1. Arbitraje societario....................................................................................... 67 1.1. Un vistazo a la historia ..................................................................... 67 1.2. Situación a partir de la Ley de Arbitraje de 2003 ....................... 72 1.3. Reforma de la Ley de Arbitraje de 2003 por la Ley 11/2011, de 20 de mayo ................................................................................... 72 1.4. Ámbito del arbitraje estatutario ..................................................... 74 1.4.1. Vinculación de los socios que no han votado a favor del acuerdo de incorporación a los estatutos del convenio arbitral 75 1.4.2. Herederos de los socios 76 1.4.3. Terceros titulares de derechos reales sobre las acciones o participaciones sociales 77 1.4.4. ¿Y los administradores? 77 1.4.5. Formación de la voluntad societaria 79 1.4.6. Ejecutivos no administradores .......................................... 80 1.4.7. Obligacionistas ..................................................................... 81 1.4.8. Fusión y escisión de sociedades ....................................... 82 1.5. Algunos supuestos concretos de arbitraje societario ............... 83 1.5.1. Impugnación de acuerdos de la Junta General ............. 84 1.5.1.1. Posible concurrencia de distintos procedimientos de impugnación .................................. 84 1.5.1.2. ¿Es imprescindible que se utilice el arbitraje administrado? ...................................................... 85 1.5.1.3. ¿Puede acudirse al arbitraje de equidad? ..... 87 1.5.2. Impugnación de acuerdos del consejo de administración.......................................................................................... 88 1.5.3. Conflictos relativos a la conformación del capital social ........................................................................................... 88 1.5.4. Separación y exclusión de socios ..................................... 89 1.5.5. Acción de responsabilidad de los administradores 91 1.5.6. Régimen de transmisión de acciones y participaciones sociales 92 1.5.7. Disolución y liquidación de la sociedad 93 1.5.8 Conflictos relativos a la declaración de nulidad de la sociedad 95 2. Arbitraje arrendaticio .................................................................................. 95 3. Arbitraje en materia de propiedad horizontal ........................................ 98 3.1. Casos en los que la Ley expresamente admite el arbitraje ...... 98 3.1.1. Fijación de la cuota de participación de los elementos privativos ............................................................................... 98 3.1.2. En los casos de determinadas obras y modificaciones previstas en el artículo 10 LPH ......................................... 99
13 Índice 3.2. El arbitraje como medio para la resolución de cualesquiera conflictos en la propiedad horizontal 100 4. Arbitraje testamentario 101 5. Arbitraje en el que interviene una Administración Pública 103 c) Elemento formal .................................................................................................. 105 III. CALIFICACIÓN REGISTRAL ..................................................................................... 105 a) En relación con los elementos personales ..................................................... 106 1. Personas casadas en régimen de comunidad ......................................... 106 2. Comunidad de bienes .................................................................................. 107 3. Propiedad horizontal ................................................................................... 107 4. Entidades públicas ....................................................................................... 108 5. Especial tratamiento de las condiciones generales de contratación 108 b) En relación con los aspectos objetivos del convenio arbitral 111 1. ¿Puede el Registrador denegar la inscripción de un convenio arbitral por considerar que la materia que constituye su objeto no es susceptible de arbitraje? 111 2. ¿Es exigible algún requisito específico en cuanto a la redacción de la cláusula arbitral a efectos de su acceso al Registro? 114 c) En relación con los elementos formales......................................................... 115 Capítulo III DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL I. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL ............................................................................ 118 II. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DE LAS PARTES DE UN PROCEDIMIENTO ARBITRAL ................................................................................ 119 III. DESIGNACIÓN DE LOS ÁRBITROS ....................................................................... 120 a) Requisitos necesarios para ser árbitro 120 1. Requisitos previstos en la Ley 120 2. Arbitrajes en Derecho ................................................................................. 122 3. Especial referencia a los registradores de la propiedad como árbitros ................................................................................................................... 125 b) Sistema de designación de los árbitros .......................................................... 126 1. Arbitraje institucional .................................................................................. 126 2. Arbitraje ad hoc ............................................................................................. 127 3. Procedimiento de designación judicial de los árbitros ......................... 128 3.1. Tribunal competente: competencia territorial y objetiva ......... 128 3.2. Presupuestos que han de concurrir para poder solicitar la designación judicial del árbitro ........................................................... 128 3.2.1. Que no se trate de un arbitraje administrado ............... 128 3.2.2. Que exista un convenio arbitral........................................ 129 3.2.2.1. Existencia del convenio arbitral ...................... 129 3.2.2.2. Las partes han de estar vinculadas por el convenio. Especial referencia a los casos en los que el convenio arbitral está inscrito en el Registro de la Propiedad o en el Mercantil 130
14 Índice 3.2.2.3. ¿Puede el juez analizar la validez del convenio arbitral?.......................................................... 132 3.2.3. Que no exista un sistema pactado en el convenio para la designación de los árbitros o que existiendo no resulte posible designarlos a través de dicho procedimiento ............................................................................. 136 3.2.4. Que las partes no se pongan de acuerdo en la designación de los árbitros conforme al procedimiento previsto en el convenio. ..................................................... 138 3.3. Tipo de procedimiento ..................................................................... 139 3.4. ¿Cómo se nombran los árbitros?.................................................... 141 3.4.1. ¿Quién hace el nombramiento? ........................................ 141 3.4.2. Forma de elegir a los árbitros ............................................ 142 4. Constancia registral del nombramiento de los árbitros ....................... 142 4.1. Efectos de la constancia registral del nombramiento de los árbitros................................................................................................. 143 4.2. Premisa necesaria para hacer constar registralmente el nombramiento de los árbitros 143 4.3. Título formal necesario para la inscripción .................................. 144 4.3.1. Identificación de los árbitros en el convenio arbitral ... 144 4.3.2. De forma simultánea a la práctica de una anotación preventiva .............................................................................. 145 4.3.3. Que el nombramiento se realice después de que ya conste en el Registro la correspondiente anotación preventiva .............................................................................. 145 c) El requisito de imparcialidad de los árbitros 145 1. Consideraciones previas ............................................................................. 146 2. Regulación de esta cuestión en la LA ...................................................... 148 3. Imparcialidad del árbitro 149 4. Imparcialidad de la institución encargada de administrar el arbitraje ....................................................................................................................... 150 5. El instrumento de la recusación 151 6. La acción de anulación del laudo .............................................................. 153 IV. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY DE ARBITRAJE ................................ 153 a) Las medidas cautelares pueden ser adoptadas tanto por los jueces como por los árbitros. 153 b) ¿Qué requisitos deben concurrir para que se acuerde la adopción de una medida cautelar? ......................................................................................... 155 1. Solicitud .......................................................................................................... 155 2. Fumus boni iuris ............................................................................................ 155 3. Periculum in mora ......................................................................................... 157 4. Caución ........................................................................................................... 157 4.1. ¿Es obligatoria la constitución de la caución ? 158 4.2. ¿Qué circunstancias determinan que se exija o no caución y su cuantía?..................................................................................................... 158
15 Índice 4.3. ¿Pueden las partes del proceso arbitral excluir la necesidad de prestar caución? ........................................................................... 159 5. Funcionalidad y proporcionalidad 159 c) ¿Cabe que las partes renuncien a la posibilidad de que se adopten medidas cautelares? ................................................................................................. 160 d) Situaciones de concurso de acreedores......................................................... 162 e) ¿Puede solicitarse la adopción de medidas cautelares antes de que se inicie el procedimiento arbitral? 162 1. Urgencia ......................................................................................................... 163 2. Inminencia del arbitraje 164 f) Forma que ha de revestir la decisión de los árbitros ................................... 165 g) ¿Es imprescindible el mandamiento judicial para practicar una anotación preventiva acordada por un árbitro? ...................................................... 166 h) Requisitos que derivan de la normativa registral ......................................... 171 1. Para practicar una anotación preventiva derivada de un procedimiento de arbitraje, ¿debe estar inscrito previamente el convenio arbitral? ........................................................................................................... 171 2. Intervención del titular registral ................................................................ 172 3. ¿Son posibles las medidas cautelares «inaudita parte»? 175 4. ¿Es necesario la firmeza del laudo parcial acordando medidas cautelares? 178 5. ¿Qué tipo de medidas cautelares pueden tener acceso a los Registros? 178 i) Medidas cautelares que persiguen dar publicidad a un proceso .............. 180 1. Anotación de demanda en el Registro de la Propiedad ....................... 182 1.1. ¿Qué tipo de demandas son susceptibles de anotación? ......... 182 1.2. ¿Qué se entiende por demanda en el procedimiento arbitral? 184 2. Anotaciones en el Registro Mercantil 186 j) Medidas cautelares que tratan de asegurar la efectividad de las resultas económicas del laudo .................................................................................. 186 k) Medidas cautelares que pretenden suspender la eficacia de los derechos o situaciones inscritas, o limitar el ejercicio de las facultades de dichos derechos 187 1. Prohibiciones de disponer .......................................................................... 187 2. Suspensión de los acuerdos sociales impugnados 189 l) Modificación y alzamiento de las medidas cautelares ................................ 190 1. Efecto de cosa juzgada y modificación de medidas cautelares .......... 190 2. Conflicto competencias juez-arbitro ........................................................ 191 3. ¿Qué puede solicitarse? .............................................................................. 192 3.1. Modificación ....................................................................................... 192 3.2. Que se adopte la medida antes denegada................................... 192 3.3. Alzamiento 193 3.3.1. Medidas cautelares ante causam ....................................... 193 3.3.2. Alzamiento a petición de la parte que obtuvo a su favor la medida cautelar............................................................. 194
16 Índice 3.3.3. Alzamiento a petición del perjudicado por la medida cautelar................................................................................... 194 3.3.4. Laudo favorable a quien soporta la medida cautelar ... 195 3.3.5. Laudo favorable a quien obtuvo la medida o condenatorio .................................................................................... 195 3.3.6. Decisión del juez del concurso ......................................... 197 3.3.7. Requisitos formales para la cancelación de las anotaciones preventivas relativas a medidas cautelares 197 V. LOS MEDIOS DE PRUEBA ....................................................................................... 198 a) Modalidad de expedición de publicidad formal con finalidad probatoria ............................................................................................................................ 198 b) Requisitos generales para obtener una nota simple o una certificación 199 c) Legitimación de los árbitros para solicitar la publicidad formal ................ 200
INSCRIPCIÓN DEL LAUDO I. EL LAUDO ARBITRAL: CONCEPTO Y NATURALEZA ....................................... 201 II. REQUISITOS DEL LAUDO ................................................................................ 202 a) Ley aplicable al fondo de la controversia ....................................................... 202 1. Arbitraje de equidad .................................................................................... 203 2. Elección de la legislación aplicable ........................................................... 204 b) Principio de colegialidad 205 c) Máxima expresión de la autonomía de la voluntad: el laudo homologado 207 1. Requisitos del laudo homologado............................................................. 208 1.1. Que haya comenzado el procedimiento arbitral ........................ 208 1.2. Ámbito objetivo ................................................................................. 208 1.3. Autorización necesaria en los casos de concurso de acreedores de alguna de las partes .............................................................. 208 1.4. Que los árbitros no se opongan ..................................................... 209 2. Efectos del laudo homologado 209 d) Plazo para dictar el laudo 212 e) Contenido del laudo ........................................................................................... 213 1. Contenidos sobre los que se pronuncia el laudo................................... 213 1.1. Que el laudo no deje sin resolver cuestiones planteadas por las partes 214 1.2. Que el laudo resuelva cuestiones no solicitadas por las partes ......................................................................................................... 215 1.3. Que el laudo no resuelva cuestiones que no estén amparadas por el convenio arbitral............................................................. 217 1.4. Que el laudo no extienda sus efectos a terceras personas no vinculadas por el convenio arbitral .............................................. 218 2. Motivación .................................................................................................... 219 3. Lugar y fecha ................................................................................................. 220 f) Forma .................................................................................................................... 221
Capítulo IV
17 Índice 1. Forma escrita 221 2. Firma de los árbitros 222 3. Posibilidad de protocolización ................................................................... 222 g) Notificación del laudo ........................................................................................ 223 h) Rectificación y aclaración del laudo 224 III. OTRAS FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 225 IV. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL LAUDO 227 a) Título formal ......................................................................................................... 227 1. La exigencia de titulación pública en la legislación hipotecaria y del Registro Mercantil ........................................................................................ 227 2. Naturaleza del laudo como título formal ............................................... 227 3. ¿Qué función y sentido tiene esta exigencia de titulación pública para acceder al Registro? 228 4. Planteamiento de la cuestión en la LA 229 b) Alcance de la calificación registral................................................................... 237 1. Planteamiento general ................................................................................ 237 2. Cuestiones que debe calificar el registrador .......................................... 239 2.1. Aspectos formales............................................................................. 239 2.2. Aspectos exigidos por el principio de especialidad ................... 239 2.3. Conexión del procedimiento con el titular registral .................. 241 2.4. Trámites del procedimiento 242 2.5. Obstáculos que derivan del Registro 242 2.6. Determinación de las operaciones registrales que hay que practicar............................................................................................... 242 2.7. Especial consideración de las situaciones de concurso de acreedores .......................................................................................... 244 3. Cuestiones que el registrador no puede calificar ................................. 246 3.1. Convenio arbitral .............................................................................. 247 3.1.1. Existencia y validez del convenio .................................... 247 3.1.2. Extralimitación del laudo respecto del contenido del convenio................................................................................. 248 3.1.3. Vulneración de normas procedimentales previstas en el convenio 248 3.2. Firmeza del laudo 249 3.3. Fondo de la controversia ................................................................. 252 Capítulo V LA ANULACIÓN Y REVISIÓN DEL LAUDO I. EL LAUDO, AUN SIENDO DEFINITIVO, ES SUSCEPTIBLE DE ANULACIÓN Y REVISIÓN ...................................................................................................... 255 II. ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO 256 a) Naturaleza............................................................................................................. 256 b) Renuncia a la acción de anulación ................................................................... 258 c) Motivos 260 d) Procedimiento ...................................................................................................... 263
18 Índice e) La acción de anulación y el Registro 264 1. Presentación de la demanda 264 2. Sentencia ....................................................................................................... 265 III. EL RECURSO DE REVISIÓN ..................................................................................... 266 a) Naturaleza y alcance ........................................................................................... 266 b) El recurso de revisión y el Registro 268 1. Presentación de la demanda 268 2. Sentencia ........................................................................................................ 270 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 271 RELACIÓN JURISPRUDENCIAL Y RR. DE LA DGSJFP .............................................. 285

ABREVIATURAS

AP Audiencia Provincial

CC Código Civil

CCom Código de Comercio

CE Constitución Española de 1978

DGRN Dirección General de los Registros y del Notariado

DGSJFP Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública

LA Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje

LAR Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos

LAU Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos

LCGC Ley 7/1998, de 7 de abril, de Condiciones Generales de la Contratación

LEC Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

LGT Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria

LH Ley Hipotecaria

LJV Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria

LOPJ Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

LPH Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal

LSC Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital

RCDI Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

RH Reglamento Hipotecario

RRM Reglamento del Registro Mercantil

TC Tribunal Constitucional

TRLC Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal

TRLGDCU Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias

TRLS Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana

TS Tribunal Supremo

TSJ Tribunal Superior de Justicia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.