

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Una
experiencia fallida:
La Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz, Oaxaca
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Ángel
Benjamín Robles Montoya
Una
experiencia
fallida: La Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz, Oaxaca
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1982-539-1
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Ángel Benjamín Robles MontoyaAcrónimos y siglas
AFDZEE Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales
API Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V.
CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
CESOP Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública
CGEMSYSCYT Coordinación General de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología del Estado de Oaxaca
CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana
COPLADE Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca
INDAABIN Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
ICAPET Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IVA Impuesto al Valor Agregado
PEMEX Petróleos Mexicanos
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SUNEO Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca
UABJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ZEE Zona Económica Especial
Índice de tablas, mapas, esquemas y gráficas
Con amor y gratitud a mi adorable familia, A mi esposa Maribel y a mis hijos Luis Alonso, Valeria y Victoria, a quienes dedico esta obra con el amor de siempre y convencido de que ustedes constituyen la fuerza que me impulsa a ser mejor persona cada día y trabajar intensamente para tener un mejor México.
Ángel Benjamín Robles MontoyaPrólogo
Con la publicación del “DECRETO por el que se abrogan los diversos de Declaratorias de las Zonas Económicas Especiales de Puerto Chiapas, de Coatzacoalcos, de Lázaro Cárdenas-La Unión, de Progreso, de Salina Cruz, de Campeche y de Tabasco publicados el 29 de septiembre y 19 de diciembre, ambos de 2017, y el 18 de abril de 2018” en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de noviembre de 2019, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) puso fin a una política pública de desarrollo exitosa en otras latitudes del mundo (tales como: Bangladesh—Chittagong—; Brasil—Manaos—, Corea del Sur—Incheon y Mazan—; Emiratos Árabes Unidos—Jebel Ali—; Malasia—Corredor Oriental—; entre otros) y que en México no tuvo la oportunidad que mandata aquel texto “Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas” escrito por Bardach en 2001 y editado por el CIDE (México) o el texto “Las políticas públicas” escrito por Mèny y Thoënig en 1992 y publicado por la editorial Ariel (Barcelona, España).
Entre las líneas del citado DECRETO, destacan que:
(…) desde sus Declaratorias como Zonas Económicas Especiales las mismas no han podido operar, en virtud de que a la fecha no se ha otorgado permiso o asignación alguno como Administrador Integral por no haberse cumplido los requisitos legales. Es de resaltar que de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales los permisos y asignaciones son indispensables para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de las Zonas;
Que derivado de las consideraciones antes referidas, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales no ha otorgado autorización alguna para fungir como inversionista dentro de las Zonas Económicas Especiales;
Que por parte de las entidades federativas y los municipios, no se han reportado inversiones públicas productivas y de equipamiento urbano para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales y sus áreas de influencia;
(…)
Que en sesión de fecha 16 de octubre de 2019, la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales, tomó conocimiento y validó el informe presentado por la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, mediante el cual dio a conocer el estado actual que guardan las Zonas Económicas Especiales de Puerto Chiapas; de Coatzacoalcos; de Lázaro Cárdenas-La Unión; de Progreso; de Salina Cruz; de Campeche, y de Tabasco y derivado del mismo, coincide en que las mismas no han podido iniciar operaciones y acordó hacer del conocimiento del Presidente de la República, que resulta conveniente dejarlas sin efectos.
Mayor evidencia no puede haber en cuanto a tiempo de madurez (implementación y evaluación) de esta política pública de desarrollo y peor aún lo que se formuló en el cuerpo del propio DECRETO que:
(…) la presente Administración [2018-2024] ha hecho evidente la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo, redimensionar y relocalizar las prioridades de la inversión pública, de tal manera que puedan darse las condiciones indispensables para generar el gran impulso que desde hace décadas se requieren en las distintas regiones del país, tan es así que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 incluye proyectos regionales fundamentales como: el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte, con los cuales se pretende, entre otros supuestos, impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible; crear zonas libres para atraer inversiones del sector privado y propiciar el ordenamiento territorial de la región.
Esta reorientación, redimensión y relocalización que arguye el Ejecutivo Federal es un ambages o un eufemismo en donde no existe razón alguna más que la cuestión ideológica o simplemente marcar distancia del gobierno anterior so pretexto de que nada se hizo de lo que se propuso en los prolegómenos de las “Declaratorias como Zonas Económicas Especiales” y que se deben de buscar nuevos “modelos de desarrollo” que posibilite al país “impulsar el desarrollo económico y el desarrollo sostenible”.
De ahí, la importancia de esta obra Una experiencia fallida: La Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz de Ángel Benjamín Robles Montoya, quien propone que la educación constituye el elemento de
alto valor que todo gobierno debe privilegiar para alcanzar niveles de bienestar social plenos, incluso diseña una ruta que ha funcionado en otras latitudes como lo es el modelo de formación dual en donde hacen sinergia: centros educativos y sector productivo (p. e.: Alemania, Suiza, Austria, entre otros).
Sin duda alguna, la educación ha sido motor de las economías para transitar a estadios crecientes y sostenidos, tal es el caso de Corea del Sur que hace un poco más de 30 años no experimentaba tasa de crecimiento y que hoy día es una economía de gran alcance, capaz de crecer sobre 8 ó 10 por ciento anual. En efecto es así, si se tiene presente las palabras de Kwangdeuk Sohn (Jefe de Cooperación y Desarrollo de la Embajada de Corea del Sur en Colombia) al referir: que su país pudo superar el atraso económico porque las personas que vivieron la crudeza de la guerra, desatada por ideales políticos y territorio, “no querían que las nuevas generaciones vivieran lo mismo”, por ello decidieron trazar un nuevo futuro basado en el conocimiento.
Esa economía pasó de ser una de las más pobres del mundo a constituirse en un país de progreso, de innovacion, de conocimiento y, sobre todo, con una producción con alto valor agregado (Dinero, 31/7/2015)
Ya Solow en 1956 había señalado que la variable educación (o el conocimiento) viene a representar un componente que impulsa el crecimiento económico y que en el entramado productivo viene a incorporar una variable exógena que agrega valor a todo el proceso de producción. Barro y Sala-i-Martin (2004) y Temple (1999) teniendo presente la teoría del crecimiento endógeno refieren que el conocimiento es base para que las naciones logren tener ventajas (absolutas, comparativas o competitivas en palabras de Smith) frente a sus pares en un contexto comercial.
Así, en esta obra de Robles Montoya describe la ruta que debió tomar la Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz y los alcances de los actores que se reúnen en su entorno (universidad-gobierno-sector productivo) que, dicho sea de paso, es una triada llamada la Triple Hélice (TH) (Etzkowitz y Leydesdorff (1995) y Solleiro, Ritter y Castañón (2012)
y que en este caso no es una ocurrencia en ningún sentido, toda vez que estos autores refieren que esta interrelación de agentes gubernamentales y no-gubernamentales trae consigo la constitución de un “ecosistema de innovación” que conduce a la existencia de un desarrollo tecnológico y un esquema de innovación en pro de un desarrollo económico y social de cualquier nación, región o localidad.
En efecto, esta propuesta basada en la educación como eje de la construcción de la Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz no está lejos de las experiencias internacionales y, menos aún, de su incidencia en el desarrollo de las naciones y, en especial, en el aumento de la productividad laboral.
Por ello, como se afirmó al principio de este Prólogo que no hubo oportunidad, ni tiempo, para la implementación de las “Declaratorias como Zonas Económicas Especiales” en forma y fondo, ahora extinguidas éstas mediante DECRETO, lo que describe Robles Montoya no es posible comprobar si tal propuesta educativa es funcional como elemento motor de la Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz; empero, lo innegable es que el factor educativo cambia la vida y la construcción de toda sociedad, principalmente, si la oferta educativa se vincula a las vocaciones productivas de las regiones o localidades, que es parte del estudio de esta obra Una experiencia fallida: La Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz.
Siendo un hecho pretérito las “Declaratorias como Zonas Económicas Especiales” y el uso de verbos en tránsito, pretérito-perfecto (pretérito-indefinido) o en infinitivo-compuesto, hace que en la lectura de esta obra se plantee una realidad que bien pudiera coadyuvar al cambio del rumbo de la economía regional del Istmo de Tehuantepec y que no se concretó por el “DECRETO por el que se abrogan los diversos de Declaratorias (…)”, por lo que esta geografía sigue como antaño: extrema pobreza, desempleo y falta de oportunidades para la región Istmo; empero, que con la implementación del Programa para el Desarrollo del
Istmo de Tehuantepec con el multicitado Corredor Interoceánico-Istmo de Tehuantepec (CIIT) se busca según su propio objetivo institucional Instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario, así como cualquier otra acción que permita contribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, fomentando el crecimiento económico, productivo y cultural.
Dejar atrás una política pública de desarrollo como la Zona Económica Especial (exitosa en otras geografías del mundo) por otra como el CIIT no tiene parangón ni en sus características, ni en sus efectos, ni tampoco en los resultados que tendrían en la región en donde se instalan, pues el primero suma un cúmulo de incentivos y cambios en la política gubernamental de la región, los cuales no se configuran en el CIIT pues éste es “una plataforma logística”.
Los cambios sexenales en la conducción del gobierno y, por consiguiente, en las políticas públicas no acaban de consolidar una política pública de desarrollo en strictu sensu, pues es sabido que tradicionalmente la acción de gobierno obedece más a cuestiones ideológicas y menos (por no decir nada) a una visión de Estado, por lo que el gobierno en turno busca —primero— visibilizar su trabajo para, así, tener una buena calificación y/o aceptación en el imaginario social y, segundo, responder las necesidades locales o regionales. De ahí, que se antepongan los intereses del gobierno por encima del interés colectivo y que en la mayoría de las veces no coinciden.
Esta obra que presenta Robles Montoya es de gran valor en su contenido al exponer el significado de las Declaratorias de las Zonas Económicas Especiales y sus alcances, así también identifica el entramado que plantea la instalación de la Zona Económica Especial del Puerto de Salina Cruz, describe el estatus socioeconómico del Estado de Oaxaca y la localidad de Salina Cruz y detalla el curso que debió tomar la política pública de desarrollo como lo es la Zona Económica Especial y la