

COMITÉ
CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Libro Homenaje al profesor Carlos Künsemüller Loebenfelder
HACIA UN DERECHO PENAL LIBERAL


Raúl Carnevali Rodríguez
Directortirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse otransmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 – 46010 – Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 – 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: editorial.tirant.com/cl
ISBN: 978–84–1147–133-6
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas–de–empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Raúl Carnevali Rodríguez y otrosAutores
AgustinA AlvArAdo urízAr
Albin EsEr
AlEx vAn WEEzEl dE lA Cruz
AlfrEdo EtChEbErry
ÁlvAro CAstro MorAlEs
AndrEA Pinto bustos bEAtriz goEnA vivEs
ChristiAn sChEEChlEr CoronA
ClAudiA MArCElA CÁrdEnAs ArAvEnA
CristiÁn irArrÁzAvAl zAldívAr diEgo–M. luzón PEñA diEgo MorEno torrEs
EduArdo riquElME PortillA
frAnCisCo JAviEr bEdECArrAtz sCholz
frAnCisCo MAldonAdo fuEntEs
gonzAlo AgliAti vÁsquEz gonzAlo d. fErnÁndEz gonzAlo gArCíA PAloMinos
guillErMo olivEr CAldErón
gustAvo bAlMACEdA hoyos
héCtor hErnÁndEz bAsuAlto hErnÁn horMAzÁbAl MAlAréE
ignACio E. ACkErMAnn horMAzÁbAl
ivÁn nAvAs MondACA
ivó CoCA vilA
JAiME vErA vEgA
JAviEr Augusto dE luCA
JEAn PiErrE MAtus ACuñA
JEsús–MAríA silvA sÁnChEz
José ÁngEl fErnÁndEz Cruz
JuAn ignACio PiñA roChEfort
JuAn luis ModolEll gonzÁlEz
JuAn PAblo CAstillo MorAlEs
JuAn PAblo Cox lEixElArd
JuAn PAblo MAñAliCh rAffo
lAurA MAyEr lux
lAutAro ContrErAs ChAiMoviCh
luis ortiz quirogA
luis rodríguEz CollAo
MAríA CECiliA rAMírEz guzMÁn
MAríA solEdAd krAusE Muñoz
MArio durÁn MigliArdi
MArisol gArCíA CArrErA
MiguEl díAz y gArCíA ConllEdo
niColÁs oxMAn vilChEs
nuriA PAstor Muñoz
osvAldo ArtAzA vArElA
PAblo sÁnChEz–ostiz gutiérrEz
rAúl CArnEvAli rodríguEz
riCArdo roblEs PlAnAs
robErto nAvArro dolMEstCh
roCío sÁnChEz PérEz
rodrigo Andrés guErrA EsPinosA
sEbAstiÁn Muñoz tEJo
sEbAstiÁn sAlinEro EChEvErríA
shEilA fErnÁndEz MíguEz
tAtiAnA vArgAs Pinto
víCtor robErto PrAdo sAldArriAgA
xiMEnA MArCAzzolo AWAd

IV. DERECHO PENAL. ALGUNOS DELITOS EN PARTICULAR
LA DEBILIDAD EMOCIONAL Y DELITO DE ESTAFA: SOBRE EL ALCANCE DE LA PROTECCIÓN JURÍDICO–PENAL FRENTE AL FRAUDE ..................................
nuriA PAstor Muñoz
LOS DELITOS DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN EL PERÚ: DILEMAS LEGALES Y JURISPRUDENCIALES ............................................................................................
víCtor robErto PrAdo sAldArriAgA
SOBRE LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE APRECIAR UN ROBO CON INTIMIDACIÓN EN LOS DENOMINADOS “TURBAZOS” Y EN ALGUNOS CASOS DE LAS LLAMADAS “ESTAFAS TELEFÓNICAS” ......................................................
guillErMo olivEr CAldErón y gonzAlo AgliAti vÁsquEz
LAS RESOLUCIONES DE LA JURISDICCIÓN CHILENA SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN COLONIA DIGNIDAD: MÁS ALLÁ DE LOS CRÍMENES
SOBRE EL INJUSTO DE COMPORTAMIENTO DEL TIPO BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL Y EL ALCANCE DE LA LOCUCIÓN “DE MODO
REFLEXIONES SOBRE EL TIPO PENAL DE SAQUEO Y DE LA CIRCUNSTANCIA DE COMETER EL DELITO CON OCASIÓN DE CALAMIDAD PÚBLICA O ALTERACIÓN EL ORDEN PÚBLICO INTRODUCIDOS EN LA LEY N° 21.208
EL CASTIGO AL ACCESO O VISUALIZACIÓN DEL MATERIAL: EL ÚLTIMO ESLABÓN EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTO–
V. EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y DERECHO PENITENCIARIO
Prólogo
Cuando llegó el momento de decidir cuál sería el título de la obra no resultó una tarea difícil, pues si hay algo que ha caracterizado a nuestro querido homenajeado es su permanente defensa por un Derecho penal liberal. Prueba de ello son sus diversas publicaciones, donde expresa su admiración por el denominado Derecho penal clásico o liberal y su especial preocupación por el llamado discurso penal de la modernidad, que se ha dirigido a sepultar aquel bueno, viejo, liberal y decente Derecho penal nuclear. No por nada el profesor Carlos Künsemüller comienza su libro El Derecho Penal Liberal. Los Principios Cardinales, (Editorial Tirant lo Blanch, 2018), citando a Beccaria, pues admira y reconoce en el marqués milanés la figura en donde reposan las bases para la construcción de un Derecho penal respetuoso de principios básicos e irrenunciables para el ejercicio del ius puniendi.
Como muy bien expresa el profesor Künsemüller las palabras de Beccaria van dirigidas al legislador, pues sólo buenas leyes aplicadas por jueces subordinados a éstas pueden salvar la justicia penal. Ciertamente, nuestro homenajeado está muy consciente del tiempo transcurrido y de que las épocas han cambiado, más ello no es óbice para que estime que el pensamiento ilustrado nos debe seguir iluminando, especialmente en tiempos como los actuales, en los que la tentación al recurso punitivo excesivo se encuentra tan presente.
Quienes conocen a nuestro homenajeado saben muy bien que su admiración por Beccaria, el autor del opúsculo esmirriado −como lo llama Calamandrei−, no es sólo de carácter académico, pues también lo ha expresado en numerosos fallos, tanto como Ministro de la I. Corte de Apelaciones de San Miguel como en la E. Corte Suprema. En efecto, allí ha plasmado su mirada reduccionista de la aplicación del Derecho penal y de cómo debe entenderse el sentido de la pena.
Lo anterior es sólo el reflejo de su coherencia intelectual, la que no siempre es fácil de hallar en la academia. En los tiempos que corren, caracterizado por intensas orientaciones punitivistas, en donde se apuesta, parafraseando a nuestro homenajeado, cada vez más por la fuerza estatal −cambiar libertad por seguridad−, sus palabras siempre serán fuente de iluminación y un llamado a volver a la mesura. Bien vale la pena leer y volver a leer las obras de apreciado maestro, como así también lo ha llamado otro gran maestro de la ciencia penal chilena, el prof. Alfredo Etcheberry, quien también resalta su admirable e inclaudicable lucha por un Derecho penal liberal.
Cuando tomamos la decisión de publicar el libro homenaje y fijar las bases de la convocatoria, se acordó establecer como ejes temáticos las líneas de investigación del prof. Carlos Künsemüller. Allí pudimos apreciar no sólo su extensa productividad, sino también la amplitud de temas abarcados. Ello, por cierto,
nos facilitó la tarea, pues los invitados disponían de una extensa constelación de materias a elegir.
Nuestra invitación a publicar tuvo una rápida acogida, lo que no nos tomó por sorpresa, todo lo contrario, pues éramos conscientes del cariño y respeto que su figura despierta en la comunidad jurídica. Prueba de todo ello son los casi cincuenta artículos que forman parte de la obra. Vayan nuestros agradecimientos más sinceros a todos quienes contribuyeron a hacerlo posible.
No podemos dejar de agradecer el trabajo desplegado con tanto entusiasmo por el equipo de ayudantes y académicos del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, Cristóbal Salazar, Sebastián Navarro y Francisca Volta. En especial a Gloria Mancilla, Macarena Yañez, Atania Orellana, Bárbara Yévenes y Pedro Pablo Navarro.
Así también a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, al Centro de Estudios de Derecho Penal, ambos de la Universidad de Talca y a la Editorial Tirant lo Blanch, pues con su respaldo ha permitido que esta obra salga a la luz.
A modo de cierre, me siento particularmente honrado de poder dirigir esta obra colectiva, no sólo por su alto significado, homenajear a quien forma parte de lo más insigne de nuestra ciencia penal, sino también como una forma de expresar mi admiración y respeto a quien ha sido mi maestro y guía y, por sobre todo, un amigo, abriendo las puertas de su casa y poder recibir todo el cariño de su familia. Muchas gracias.
RAÚL CARNEVALI
Centro de Estudios de Derecho Penal Universidad de Talca
Santiago, junio de 2022