1_9788419825490

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

La inserción de México en el proceso de globalización

Comité Científico

De La Editorial Tirant Humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Raúl Muñoz Morales

La inserción de México en el proceso de globalización

tirant humanidades

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.

© TIRANT HUMANIDADES

DISTRIBUYE:TIRANTLOBLANCHMÉXICO

Av.Tamaulipas150,oficina502

Hipódromo,Cuauhtémoc,06100,CiudaddeMéxico

TELFS.:+5215565502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

Libreríavirtual:www.tirant.es

ISBN:978-84-19825-49-0

Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant. com.Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.

ResponsabilidadSocialCorporativa:http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Introducción........................................................................................... 13 Primera parte La economía mundial en la globalización Capítulo 1 Teorías y enfoques de la globalización ............................................21 Globalifílicos y globalizadores 23 Globalifóbicos 26 Los escépticos de la globalización y sus críticos 27 Capítulo 2 Globalización: ¿Nueva etapa del capitalismo? ............................. 33 Capítulo 3 Aristas de la globalización ................................................................. 41 Económica ............................................................................................................. 42 China y la nueva globalización del siglo XXI ........................................ 60 Desigualdad social en la globalización 100 Capítulo 4 Monetarismo y neoliberalismo ...................................................... 109 Capítulo 5 Cambios de la hegemonía capitalista en la globalización ....... 123 Capítulo 6 El consenso de Washington ........................................................... 129
10 Índice Segunda parte La economía mexicana en los tiempos de la globalización Antecedentes, desarrollo y tendencias Capítulo 7 Límites y contradicciones del Modelo Sustitutivo de Importaciones (MSI), de la Economía mixta y del Estado de Bienestar en México. Las crisis económicas de los años setenta y ochenta .............................................................................. 139 Las crisis económicas de 1976 y 1982 ...................................................... 139 El sexenio del crecimiento económico “cero” (19821988). Los orígenes del modelo neoliberal 149 El sexenio de la consolidación del modelo neoliberal. La administración presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 161 La economía mexicana en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) ......................................................... 175 La economía mexicana en el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) 186 La economía mexicana en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) 195 La economía mexicana en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).................................................................................... 206 La economía mexicana en el gobierno de López Obrador (2018- ) 217 Las consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal en México............................................................................ 225 Propuestas alternativas al modelo neoliberal en México 234 Anexo estadístico 1.......................................................................................... 254 Referencias y fuentes..................................................................................... 268

Introducción

La globalización es un término común y hasta natural para la generación de los denominados millenials, es decir, aquellos individuos que nacieron, según algunas interpretaciones ya sea entre 1981 y 1993, o incluso hacia mediados de los noventa del siglo pasado. Para quienes nacimos en años previos es un vocablo relativamente novedoso, debido a que nos acostumbramos, anteriormente, a utilizar otras expresiones con un significado similar como, por ejemplo, internacionalización o mundialización.

En los análisis históricos del capitalismo, tal como se ha venido entendiendo desde hace siglos, algunos remontan sus orígenes hasta los tiempos del mercantilismo y de los grandes descubrimientos geográficos (finales del siglo XV); otros establecen con mayor precisión o rigor su consolidación hacia finales del siglo XVIII, en particular con el impacto de la Revolución Industrial inglesa, el maquinismo, la generalización del trabajo asalariado y el liberalismo. Aludir a las transformaciones de este sistema económico y en particular precisar si éstas indican una nueva etapa o fase de este orden social es un asunto complejo y en debate, incluso para quienes están adscritos a una misma corriente de pensamiento económico. Esto lo comprobaremos más adelante en este trabajo.

El origen y desarrollo del capitalismo internacional en cualquier país no se podría comprender sin esa internacionalización o mundialización del sistema, independientemente de precisar los puntos referenciales de sus orígenes y los detalles de su consolidación y proceso histórico ulteriores.

¿Qué tanto la globalización, iniciada en la década de los noventa del siglo pasado, ha modificado al sistema capitalista internacional y a la economía mexicana? ¿Cuáles son los alcances, límites y contradicciones de la globalización? ¿Cómo se refleja en la economía mexicana

Introducción 13

este proceso? Estas son las preguntas torales que orientan el presente trabajo.

Para dar respuesta a las anteriores interrogantes lo hemos dividido en dos partes. La primera aborda el estudio de la economía mundial en este proceso de globalización; la segunda analiza la economía mexicana en este contexto. Para efectos de acotamiento, en esta investigación se considera que el fenómeno inició al comenzar la década de los noventa y como alternativa reestructuradora a las crisis recurrentes de estancamiento e inflación que tuvo el capitalismo en los años setenta y ochenta (amén, desde luego, de otras crisis similares, por ejemplo, la fiscal, monetaria, la de la economía mixta y la del Estado de Bienestar, entre otras). La comprensión de los procesos descritos sería difícil de lograr sin antes referir sus antecedentes inmediatos, por eso se trata de explicarlos, aunque sea de manera somera.

La primera parte de este libro se compone de seis capítulos. El primero se dedica a explicar la categoría de globalización, desde una perspectiva esencialmente económica —sin desconocer, desde luego, que hay otras aristas también importantes, pero que no son objeto principal de este trabajo—, y la analiza desde diversos enfoques teóricos y posicionamientos. Desde este capítulo inicial me interesa mostrar una postura abierta y crítica hacia las posturas más importantes, influyentes y actuales que han tratado esta temática. Se hace uso de mapas conceptuales o diagramas representativos con la finalidad de apoyar las explicaciones conceptuales sobre el fenómeno de la globalización.

En el capítulo segundo trato de responder a la pregunta de si la globalización implica una nueva etapa del capitalismo. Un punto de la mayor importancia, sobre todo por sus repercusiones en la naturaleza de este orden económico y en otros ámbitos de la sociedad y del sistema político e institucional.

En el capítulo tercero trato la arista económica y más actual de la globalización. Refiero, en particular, los cambios que ha introducido la economía china y como ésta se ha convertido desde hace pocos años y

14
Raúl

en diversos aspectos en la más poderosa del mundo. En esto coinciden autores de diversa orientación económica (postkeyenesianos, neoclásicos, neo-institucionalistas y marxistas, entre otras).

En el capítulo cuarto abordo el cambio del paradigma económico keynesiano, dominante desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial y hasta inicios de la década de los ochenta, así como su reemplazo por el enfoque teórico monetarista y por el neoliberalismo. Más adelante, en el capítulo quinto, explico los cambios en la hegemonía del capitalismo internacional en esta globalización, en especial las implicaciones del fortalecimiento de la economía china, después de la crisis financiera de 2008-2009.

El capítulo sexto de esta primera parte expongo la importancia del llamado Consenso de Washington y sus repercusiones en los cambios en la estructura económica y de gobierno de la economía de países periféricos, por ejemplo, México. Este capítulo me sirve para iniciar el tratamiento de la siguiente parte del libro.

La segunda parte es, en estricto sentido, el análisis de la inserción de la economía mexicana en la globalización, en ese contexto y la temporalidad referida en la parte previa del trabajo. El surgimiento de un nuevo modo de gobierno neoliberal de la economía a partir de 1983, con el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, y hasta 2018, con la gestión de Enrique Peña Nieto (otros enfoques lo extienden incluso, como se verá adelante, en ciertos rasgos a la actual administración de Andrés Manuel López Obrador).

El establecimiento de este nuevo modelo económico neoliberal en México no se podría comprender sin evaluar sus antecedentes inmediatos y, desde luego, su contexto internacional. Por eso dedico en este trabajo las primeras páginas de la segunda parte al tratamiento de la crisis de la economía mixta en la década de los setenta y ochenta; a describir los alcances, límites y contradicciones del llamado Modelo Sustitutivo de Importaciones que inició en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río, en 1935; a la crisis fiscal del Estado; y a comentar las

Introducción 15

recurrentes crisis del sector externo de la economía en los años setenta y ochenta, entre otros aspectos importantes.

Más adelante, se hace una descripción de las mutaciones y continuidades de la economía mexicana, desde 1982 a 2021, apoyada en indicadores macroeconómicos similares. Lo anterior, para poder hacer una evaluación de los cambios en la estructura y funcionamiento de la economía mexicana. Se usan criterios e indicadores agregados relativamente similares con el propósito de que el lector aprecie un enfoque abierto y, a la vez, objetivo.

Una ventaja del análisis de la macroeconomía mexicana de 1982 a 2021 que se hace en este trabajo es que se puede apreciar, de manera resumida, las continuidades y las variaciones más importantes, considerando las gestiones presidenciales en el gobierno de la economía, así como en la oferta y demanda global durante el periodo aludido. Se dispone, invariablemente, de una demostración estadística y de representaciones gráficas que procuran fortalecer las afirmaciones sostenidas en el análisis económico del periodo mencionado.

No podíamos dejar de referir en este trabajo los alcances, las contradicciones y hasta las consecuencias adversas de la globalización económica en diversos ordenes de la vida económica de nuestro país. Con ello me refiero, entre otros aspectos, a las situaciones negativas y excluyentes en la aplicación del modelo neoliberal que deberían ser modificadas, tales como la gran desigualdad social y los problemas de sustentabilidad, desequilibrios regionales y equidad de género.

Asimismo, tampoco podríamos omitir una breve descripción y hasta evaluación de la economía en los tres primeros años gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador, administración que se autodesigna como diferente de las del modelo neoliberal y que datan, como se ha dicho, de los tiempos del sexenio presidencial de Miguel de la Madrid. Igualmente, en este trabajo se refieren los alcances de opciones y alternativas seleccionadas que en la academia universitaria de este país

16
Raúl Muñoz Morales

principalmente de la UNAM— presentan diagnósticos y prescripciones sobre los grandes problemas económicos nacionales.

Cuando terminaba este trabajo estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, el 24 de febrero de 2022, sus alcances y repercusiones en la globalización y en la economía serán importantes. Se abre un nuevo entorno para la globalización y no tardaremos mucho en ir apreciando sus repercusiones y, desde luego, poder analizarlas.

Finalmente, quiero agradecer a la institución en la que realizo tareas de docencia e investigación desde hace cuatro décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y especialmente al Colegio de Ciencias y Humanidades- Plantel Vallejo, por haberme apoyado en la elaboración de este libro en el periodo escolar 2021-2022. Espero que contribuya a las tareas sustantivas de nuestra Universidad.

Introducción 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.