

LENGUA Y TRADUCCIÓN PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA:
Las rutas del vino en Andalucía
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LENGUA Y TRADUCCIÓN PARA LA PROMOCIÓN
TURÍSTICA:
Las rutas del vino en Andalucía


tirant humanidades
Valencia, 2023

Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
“Esta obra, que es un resultado de investigación del proyecto I+D+i “ENOÁNDALUS: Cartografía de la identidad andaluza a través de la lengua y el turismo enológicos” (Ref. UCO-FEDER 1381176-R) desarrollado en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, ha sido publicada gracias a la colaboración económica del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía”.
© José María Castellano Martínez© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-160-2023
ISBN: 978-84-19588-27-2
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
EL LENGUAJE DEL ENOTURISMO EN EL MARCO DE JEREZ: ESTUDIO
EL LENGUAJE DEL JEREZ DESDE EL ENFOQUE DE LAS LENGUAS PARA FINES ESPECÍFICOS (LFE) Y SUS IMPLICACIONES EN TRADUCCIÓN
PRÓLOGO
La presente obra introduce al lector en el panorama social, cultural y comunicativo del enoturismo generado a partir de la promoción de rutas del vino de Andalucía como destinos turísticos definidos. Los capítulos que integran este volumen son resultado de un primer estadio investigador llevado a cabo por el personal docente e investigador del proyecto I + D + i Eno-Ándalus: Cartografía de la identidad andaluza a través de la lengua y turismo enológicos en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 con referencia 1381176-R. En concreto, son cuatro itinerarios de valor enoturístico los que aquí se abordan: Ruta del Vino Condado de Huelva, Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, Ruta del Vino Montilla-Moriles, y Ruta del Vino Ronda y Málaga, amparadas todas ellas por los consejos reguladores de denominaciones de origen respectivos.
La trascendencia de esta propuesta se justifica en una ausencia doble a la par que deductiva: por una parte, la publicación contribuye al estudio del fenómeno turístico en su vertiente comunicativa con énfasis en la realidad traductológica y lingüística; por otra, se centra en el marco enoturístico como segmento de relevancia en el mercado español y, en este caso, andaluz. En torno a ambos ejes, la obra se perfila como punto de partida para futuros trabajos y evidencia la necesidad de dotar de epistemología al triángulo de la lengua, la cultura y el turismo en torno al vino.
Los capítulos que integran el presente volumen se justifican desde un enfoque multilingüe y multidisciplinar en tanto que abordan cuestiones diversas de aplicación lingüística, comunicativa y traductológica en torno a las citadas rutas del vino comprendidas como destinos turísticos. Sirva el primer capítulo, «Análisis de los componentes de los textos turístico-promocionales y su traducción: las rutas del vino en Andalucía», a modo de introducción de esta obra, en donde el Prof. Castellano Martínez (Universidad de Córdoba) estudia los componentes espacial, temporal y prospectivo de los textos turísticopromocionales de las rutas del vino anteriores para ofrecer a continuación una selección traductológica a partir de las versiones lingüísticas en las que se promocionan las rutas.
Jorge Leiva RojoPor su parte, el segundo capítulo, «Los neologismos en el texto de promoción enoturística: un enfoque multilingüe», de la Prof.a Montes Sánchez (Universidad de Córdoba) pormenoriza en el lexicón turístico de nueva cuña que convive en alemán, español, inglés y francés en documentos institucionales. Asimismo, se recoge una interesante aproximación al concepto del tipo de turismo que se desarrolla en torno al vino y sus diferentes acepciones. La cuestión se entrelaza con el capítulo tercero, «Enoturismo y estrategias de persuasión en inglés y español: metadiscurso y modalidad», de la Prof.a Merino Ferradá (Universidad de Cádiz), en el que profundiza en la modalidad como recurso metadiscursivo del propio discurso enoturístico. La profesora Merino Ferradá centra su interés en aquellos elementos lingüísticos, técnicas y métodos que se precisan en la modalidad como estrategia de persuasión y se fundamenta en sitios web estadounidenses y españoles dedicados a la promoción enoturística. El cuarto capítulo, «Enoturismo y otros intereses del consumidor: hacia una nueva estructura del dominio del vino», de la Prof.a Zarco-Tejada (Universidad de Cádiz), propone una redefinición de la ontología conceptual del dominio de los caldos habida cuenta de los nuevos perfiles de consumidores que participan de ellos y que se formulan en los sitios web promocionales.
Las Prof.as Noya Gallardo y Calderón-López (Universidad de Cádiz), en el quinto capítulo, «El lenguaje del enoturismo en el Marco de Jerez: estudio comparativo de textos de promoción enoturística en español e inglés», describen errores localizados en las traducciones español-inglés de textos turísticos promocionales de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez provenientes de sitios web españoles. Consideran que la presencia de la lengua del vino confiere cierta especialización a la traducción de este tipo de textos y ensalzan la importancia de una traducción de calidad frente a la falta de concienciación sobre la complejidad de estos textos. En la senda del Marco de Jerez, el capítulo sexto, «El lenguaje del jerez desde el enfoque de las lenguas para Fines Específicos (LFE) y sus implicaciones en traducción», de la Prof.a López Zurita (Universidad de Cádiz), perfila los rasgos distintivos de la lengua del vino como términos enológicos y químicos, geolectos, culturemas o elementos culturales específicos (ECES) de las diferentes zonas de producción del Marco o el discurso sensorial que configuran el plano lingüístico y comunicativo del universo de los caldos jerezanos y que, por tanto, afloran en la promoción de su Ruta.
Esto fundamenta su consideración de fines específicos anunciados ya en el título del capítulo.
Ya en el capítulo séptimo de la obra, que lleva por título «La traducción de la cata de vino y de la ficha de cata en la promoción enoturística: glosario asociado a la Ruta del Vino de Ronda y Málaga (EN/ FR/IT>ES)», la Prof.a Rodríguez-Faneca (Universidad de Córdoba) propone un glosario multilingüe a partir de la citada ruta del vino que pueda servir de herramienta para asistir a los profesionales en las posibles necesidades lingüísticas o traductológicas de la cata del vino. Y tras la cata en la que degustar el apreciado caldo, la obra ofrece un alto en el trayecto lingüístico y traductológico para detenerse y disfrutar del homenaje al vino en su octavo capítulo, «Un deleite para la vista: el vino en la pintura cordobesa contemporánea», de la Prof.a Olmedo Sánchez (Universidad de Córdoba). En él, se analiza la presencia del vino y su consumo en el cosmos vinícola cordobés llevado al lienzo por los Garnelo, Julio Romero de Torres o las revistas ilustradas.
Cierra este volumen la Prof.a Balbuena Torezano (Universidad de Córdoba) con el capítulo titulado «Léxico, enología, territorio y traducción: la Ruta del Vino de Montilla-Moriles y la Ruta del Vino y del Brandy del Marco de Jerez». En él, la catedrática en Traducción e Interpretación justifica la peculiaridad léxica de la lengua del vino y la complejidad de su traducción en los contextos de dos rutas del vino (Montilla-Moriles y Marco de Jerez) como espacios fundamentales que definen y dotan de significados.
En definitiva, el presente volumen reviste de novedad al recopilar entre sus nueve capítulos diversos estudios y análisis en torno a la lengua del enoturismo, los textos turísticos promocionales y el discurso de este tipo de textos en el marco de cuatro de las rutas del vino de Andalucía amparadas por los pertinentes consejos reguladores de denominación de origen, todo ello desde un enfoque multidisciplinar, multilingüe y, muy en especial, multiterritorial.
JORGE LEIVA ROJO Universidad de MálagaANÁLISIS
DE LOS COMPONENTES DE LOS TEXTOS
TURÍSTICO-PROMOCIONALES Y SU TRADUCCIÓN: LAS RUTAS DEL VINO EN ANDALUCÍA JOSÉ MARÍA
INTRODUCCIÓN
La promoción turística de las rutas del vino de Andalucía amparadas por consejos reguladores de denominaciones de origen constituye un contexto comunicativo turístico particular que se reviste de un fuerte componente territorial vinculado al mismo tiempo a la producción de caldos en entornos históricos y patrimoniales muy diversos. La definición de estas rutas como destinos turísticos precisa de textos turístico-promocionales dirigidos a posibles turistas en potencia, para lo cual se recurre a las funciones apelativa o poética, entre otras, por medio de diferentes mecanismos lingüísticos. Asimismo, la traducción de estos textos representa un reto en tanto que requiere de la reformulación del destino y su relato en otra lengua y cultura. El presente trabajo, fruto del proyecto I+D 1381176-R–ENO-ÁNDALUS: Cartografía de la identidad andaluza a través de la lengua y el turismo enológicos, aborda los componentes espacial, temporal y prospectivo de los textos turístico-promocionales de las rutas del vino objeto de estudio que integran el corpus de trabajo. Asimismo, se analizan sus traducciones a las lenguas alemana, francesa e inglesa, de cuyos textos se hará una selección de aquellos fragmentos de mayor interés traductológico a partir de los cuales se extraerán las pertinentes conclusiones.
1. CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO TURÍSTICO PROMOCIONAL
La esfera de las actividades turísticas configura una situación de comunicación caracterizada por un discurso que podría denominarse, pues, turístico. Ahora bien, no todas las situaciones comunicativas en este sector responden a un mismo fin o contexto. De hecho, en su mayoría, estas son posibles en otras situaciones que pueden prescindir de la etiqueta turística sin que ello sea óbice para que se den como los transportes, la logística o la restauración. Lo turístico se circunscribe a la presencia de un relato o imagen mental que el viajero construye en torno al trinomio pre-trip, on-trip y post-trip (Dann, 1996). Si bien se pudiera considerar transversal, multi o interdisciplinar la cuestión turística, el verdadero fenómeno consiste en el viaje motivado durante un período de tiempo concreto (desplazamiento espacial y temporal). Se podría decir incluso que el turista es un tipo de viajero cuyo viaje consiste es un producto orientado al consumo de ida y vuelta.
Las situaciones específicas de comunicación o actos comunicativos orientados a dicho consumo turístico son prácticas discursivas humanas (Fairclough, 1995) que adquieren precisamente esta consideración al representar un tipo que se caracteriza por reiterarse en el uso de los individuos. Así lo definen Casalmiglia y Tuson (1999: 16) cuando afirman que el discurso es «una serie de normas, reglas, principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada ocasión de comunicación». El tipo discursivo turístico es una práctica social compleja y heterogénea, contextualizada en el marco de las actividades turísticas.
Por su parte, en Castellano (2021) se retoman los postulados de Charaudeau (2012) para diferenciar discursos turísticos que son susceptibles de considerarse informativos y promocionales. Aquellos se activan a partir del dispositivo conceptual de la información, mientras que estos se generan desde el dispositivo conceptual de la incitación:
Análisis de los componentes de los textos turístico-promocionales y su...
Actor Instancia comunicativa
Identidad emisor turístico/ receptor interesado emisor promocional/ turista potencial
Finalidad discursiva
Estática: relación de hacer saber sobre el objeto turístico
Dinámica: relación de persuadir-seducir sobre el objeto turístico
En el caso de este segundo tipo, que es el que aquí interesa, el emisor promociona un destino turístico determinado −conlleva un producto de ida y vuelta− cuyo receptor potencial es el turista, al que habrá de persuadir en torno a dicho producto. La finalidad discursiva del dispositivo conceptual de la incitación prepondera el uso de formas lingüísticas relacionadas con la percepción, la sensorialidad y la afectividad. La incitación a la acción −de consumo turístico− es el primer rasgo diferenciador del tipo discursivo turístico promocional (op. cit.), al que le sigue la conceptualización de una recreación atemporal e imaginaria en torno al destino turístico que retoma la cuestión del significante mitológico de Febas (1978) −cuya triangulación temática se menciona más adelante−, los lugares-mito a los que apuntan Lash y Urry (1994) o el locus amoenus de Bugnot (2009). He aquí la importancia de la imagen del destino turístico en el tipo discursivo turístico promocional y su relación con el relato que se hace del mismo.
En el marco del proyecto I+D 1381176-R–ENO-ÁNDALUS: Cartografía de la identidad andaluza a través de la lengua y el turismo enológicos, se aborda el análisis de las rutas del vino Condado de Huelva, Montilla-Moriles, del Marco de Jerez, y Ronda y Málaga −amparadas por sus respectivos consejos reguladores de denominación de origen−; entendiéndose estas como productos enoturísticos que se apoyan en soportes geográficos y semióticos diferentes que determinarán un relato turístico promocional.
2. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LOS TEXTOS TURÍSTICO-PROMOCIONALES DEL CORPUS
La configuración de las cuatro rutas del vino que son objeto de estudio difiere en sus respectivos soportes geográficos e identidades de marca y esto propicia una imagen y un paisaje lingüístico propios. Para la definición del marco referencial de atributos derivados del relato turístico-promocional de cada ruta, se analizan los componentes espacial (CE), temporal (CT) y prospectivo (CP) (Castellano 2020, 2021) de los documentos que compilan el corpus textual de trabajo integrado por las versiones lingüísticas de los textos turísticos promocionales (en adelante TTP) sobre rutas del vino Rutas del vino por España del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y Guía práctica especializada – Turismo Enológico de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía adscrita a la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía1. A estos, se les suma los sitios web oficiales promocionales de las rutas del vino en cuestión como medio inmediato del propio producto enoturístico. Estos materiales definen un marco referencial de partida desde el que aproximarse a los atributos turísticos-promocionales que a nivel institucional y desde el emisor de la propia ruta se proyecta en los TTP dirigidos al turista enológico potencial.
1 Sendos documentos están disponibles en varias versiones lingüísticas que recogen la traducción de la versión original en español (ES). En concreto, el documento de Turespaña se ofrece en inglés (EN), francés (FR), alemán (DE), italiano (IT), portugués (PT), japonés (JP), chino (ZH) y ruso (RU); mientras que el documento de la Junta de Andalucía se encuentra disponible en inglés (EN), francés (FR), alemán (DE), italiano (IT), portugués (PT) y chino (ZH). Recursos disponibles en <https://www.spain.info/es/tema/rutas-vino-espana/> y < https://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/opencms/areas/servicios/centro-documentacion/ publicaciones/turismo/turista/folletos-turisticos/especializadas/#apartado8 >, respectivamente (Consultados el 15 de mayo de 2022).