1_9788411690676

Page 1

METAVERSO Y SUS DIVERSAS ÁREAS DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

METAVERSO Y SUS DIVERSAS ÁREAS DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN

Directora

DÑA. MARÍA PETRONELA POPIUC

Autores

D. ALEJANDRO JAVIER MEDRANO

DÑA. CARMEN JORDÁ

D. FRANCISCO JOSÉ SANTAMARIA RAMOS

D. IGNACIO OBANDO ERBS

D. JULIO DE LA TORRE

D. JUSTO E. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

D. JUAN NICOLÁS POELSTRA

DÑA. KARINA VANESA SALIERNO

DÑA. MARÍA PETRONELA POPIUC

DÑA. MELIZA OSORIO

DÑA. PATRICIA ALEJANDRA LUNA

D. RAIMUNDO ZUBELZU

D. STEFANO CANCINO VARGAS

D. WALTER C. SCHMIDT

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1212-2023

ISBN: 978-84-1169-067-6

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

ÍNDICE PRÓLOGO .............................................................................................. 11 FRANCISCO JOSÉ SANTAMARÍA RAMOS CAPÍTULO I IMPLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL METAVERSO JULIO DE LA TORRE KARINA VANESA SALIERNO PATRICIA ALEJANDRA LUNA Introducción............................................................................................. 19 Vulnerables digitales................................................................................. 23 Derechos humanos y vulnerabilidad ................................................... 23 Desarrollo tecnológico: Procesamiento de datos y vulnerabilidad objetiva .................................................................................................. 27 Desarrollo tecnológico y Vulnerabilidad subjetiva .............................. 32 Vulnerabilidad y lenguaje claro........................................................... 43 La vulnerabilidad en el Metaverso: El dilema de los Derechos Humanos ..................................................................................................... 44 Derecho al Desarrollo Científico .............................................................. 48 Conclusiones ............................................................................................ 54 Bibliografía .............................................................................................. 55 CAPÍTULO II IMPACTO E IMPLICACIÓN LEGAL EN EL METAVERSO PATRICIA ALEJANDRA LUNA IGNACIO OBANDO ERBS JUSTO E. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ JUAN NICOLÁS POELSTRA Introducción............................................................................................. 60 El Metaverso y las relaciones jurídicas con los usuarios ........................... 61 Relación jurídica predominante en el Metaverso ................................ 61 Perfeccionamiento del vínculo jurídico ............................................... 63 Cómo se determinan las reglas dentro de los Metaversos.................... 63 Reflexiones sobre la relación jurídica entre el usuario y la plataforma del Metaverso ................................................................................................ 65 ¿Qué es el Metaverso? ........................................................................ 66
8 Índice ¿Contractual o Extracontractual? ....................................................... 67 Atipicidad sin tipicidad social ............................................................. 68 Objeto del contrato ............................................................................ 69 ¿Qué son los términos y condiciones (TyC) dentro del Metaverso? .......... 69 ¿A qué se denomina contrato electrónico? .......................................... 70 ¿Qué caracteriza a aquellos instrumentos de contratación electrónica? ...................................................................................................... 71 Obligaciones y deberes de las partes: ¿Por qué es tan importante saber el contenido de los TyC? ............................................................ 72 Comparación de TyC dentro del Metaverso........................................ 75 Lineamientos básicos de TyC en las plataformas................................. 76 Conclusiones ............................................................................................ 77 Bibliografía 78 CAPÍTULO III USO Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL METAVERSO MARÍA PETRONELA POPIUC ALEJANDRO JAVIER MEDRANO Introducción............................................................................................. 82 Conceptos generales sobre los métodos alternativos de resolución de conflictos y su conexión tecnológica .............................................................. 83 La gestión y administración del conflicto en el Metaverso a través de la Mediación y el Arbitraje ........................................................................... 86 Una relación necesaria ........................................................................ 86 ¿De qué hablamos? ............................................................................. 87 Reacción vs. Acción ............................................................................ 88 De la Mediación virtual al Metaverso ................................................. 89 Arbitraje 93 El contexto conocido .......................................................................... 93 ¿Qué conocemos del Arbitraje en relación con las nuevas Tecnologías?.... 95 Las mejoras implementadas a lo existente........................................... 95 Plataformas digitales, Inteligencia Artificial y Tecnología 4.0 .............. 96 ¿Qué proponen? ................................................................................. 97 Conclusiones ............................................................................................ 99 Bibliografía 101
9 Índice CAPÍTULO IV EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN EN EL METAVERSO: El impacto del metaverso en el desarrollo del aprendizaje de la construcción de la identidad MELIZA OSORIO RAIMUNDO ZUBELZU JUAN NICOLÁS POELSTRA Introducción............................................................................................. 106 Sobre el Metaverso ............................................................................. 106 La realidad virtual y realidad aumentada............................................ 107 Origen del concepto de Metaverso...................................................... 107 Aspectos de la Identidad en el Metaverso ................................................. 108 Identidad y tecnología ........................................................................ 108 Las consecuencias del Metaverso en la identidad de los usuarios ........ 110 La influencia del Metaverso en los espacios educativos ............................ 113 Definición y teorías del aprendizaje .................................................... 113 Teorías del aprendizaje ....................................................................... 113 Neurofisiología del aprendizaje........................................................... 114 Plataformas digitales de enseñanza dentro del Metaverso (second life, Unity) ............................................................................................ 117 Pensamiento de diseño como herramienta para innovar dentro del metaverso ........................................................................................... 118 Metaversos de enseñanza .................................................................... 120 Conflictos y Oportunidades del aprendizaje en el Metaverso .............. 123 Conclusiones ............................................................................................ 124 Bibliografía .............................................................................................. 126 CAPÍTULO V METAVERSO Y SOCIEDAD: ¿Será el metaverso una extensión de la persona o será un mundo paralelo? IGNACIO OBANDO ERBS Introducción............................................................................................. 129 Comportamiento de los seres humanos aplicado al Metaverso ................. 130 ¿Paralelismo Social? La doble existencia de la persona ............................. 133 Muerte y memoria en el Metaverso .......................................................... 136 Conclusión 138 Bibliografía .............................................................................................. 139
10 Índice CAPÍTULO
IMPLICACIÓN E IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL METAVERSO WALTER C. SCHMIDT CARMEN JORDÁ Introducción y concepto ........................................................................... 142 Tecnologías subyacentes ........................................................................... 143 Infraestructura 143 WiFi ................................................................................................... 144 Realidad extendida (RE) ..................................................................... 145 Realidad aumentada (RA) .................................................................. 145 Realidad virtual (RV).......................................................................... 146 Realidad mixta (RM).......................................................................... 146 Wearables ........................................................................................... 146 Wearables hápticos ............................................................................. 147 Tecnología de descentralización ............................................................... 147 Computación de borde o Edge Computing ......................................... 147 Agentes artificiales .............................................................................. 148 Blockchain .......................................................................................... 149 Retos jurídicos a los problemas actuales 150 Implicaciones del metaverso ............................................................... 152 Algunas reflexiones a modo de conclusión ............................................... 154 Bibliografía .............................................................................................. 155 CAPÍTULO
GOBERNANZA EN EL METAVERSO STEFANO CANCINO VARGAS Introducción............................................................................................. 157 El código y comportamientos sociales ...................................................... 158 Gobierno por algoritmo ........................................................................... 160 La “Algocracia”........................................................................................ 162 La Lex Cryptographica 163 Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas .................................... 164 Conclusiones ............................................................................................ 166 Bibliografía .............................................................................................. 167
VI
VII
11 Índice CAPÍTULO VIII ALGUNAS REFLEXIONES ÉTICO-JURÍDICAS EN TORNO AL METAVERSO FRANCISCO JOSÉ SANTAMARÍA RAMOS Introducción............................................................................................. 169 ¿Qué es el Metaverso? .............................................................................. 172 Metaverso: Sociedad y Derecho................................................................ 181 Conclusiones 191 Bibliografía .............................................................................................. 193

PRÓLOGO

«El espacio, la última frontera. Estos son los viajes de la nave estelar…»

Así, comenzaba una de las series que marcó mi adolescencia tardía y, sobre todo, mi etapa universitaria. Corría el año 1997 y tanto yo como mis amigos dejábamos atrás la etapa de estudio general o básica y nos adentrábamos en un mundo desconocido, la Universidad. Cada uno de nosotros estudió algo diferente, pero aquello que nos unía, sigue siendo parte nuclear de nuestra amistad 25 años después. ¿Qué nos unía? Ese pulso interior por adentrarnos en lo desconocido en busca de conocimiento, intentando llegar allí donde nadie había llegado.

El lector debe tener en cuenta la época en la que crecimos y, sobre todo, la época en la que estudiamos para convertirnos en personas competentes y profesionales. Hablo del siglo XX, un siglo donde todos mirábamos hacia arriba, hacia el espacio, como el lugar donde adentrarse en un mundo completamente desconocido y fascinante. El mundo, la sociedad, no estaba preparada para lo que en muy poco tiempo cambiaría, radicalmente, nuestra forma de entender la vida, la sociedad y, sobre todo, la comunicación.

En el siglo XX, la gente joven soñaba con ser actor, actriz, cantante o un gran deportista, en mi caso un gran jugador de baloncesto. Como se pueden imaginar, ese no fue mi camino. La vida me llevo al campo del Derecho y seguramente, la vida le hizo un gran favor al mundo del baloncesto. De eso, cada vez, me queda menos duda.

Mientras pasaba las horas en la biblioteca, entre manuales, códigos y, en definitiva, navegaba por el ordenamiento jurídico, el mundo no se paró y, por supuesto, los avances tampoco. Y aunque seguía viendo aquella serie que nos pautaba que lo desconocido, que la última frontera, estaba más allá de nuestro planeta, algo en mi interior comenzó a germinar…

¿Y si la última frontera no está en el espacio? ¿Y si está aquí, en nuestro planeta y totalmente ligado a las nuevas tecnologías, principalmente la informática? Sí, pasaba mucho tiempo en la biblioteca, estudiando, pero también, salía y exploraba el mundo, fundamentalmente

el de la informática, sin duda alguna otra de mis pasiones, y a las que ya, a finales de milenio le veía un absoluto potencial para cambiar el mundo. Y vaya si lo ha cambiado y mucho me temo que lo va a cambiar mucho más.

En 1961, en España, comenzó a instaurarse una feria, denominada SIMO1, que durante los años 1994 a 2007, tuvo su máximo apogeo. Es decir, justo durante mi época universitaria. Si bien es cierto que, comenzó siendo una feria para ver material de oficina, no es menos cierto que en su apogeo, la gente realmente no iba tanto por el material en sí mismo, como por ver los avances en Informática, Multimedia y Comunicaciones. Para mi suerte y fortuna, durante mis años universitarios pude asistir a varias ediciones de esta feria y, efectivamente, pude disfrutar de los avances en informática, comunicaciones y multimedia.

Allí descubrí que la última frontera no era el espacio o al menos, que podían existir varias “últimas fronteras” y que la informática era una de ellas. Así que confieso, con sinceridad, que en mi último año universitario estudié lo justo para poder superar mis exámenes y graduarme. Pero no piensen que perdí el tiempo, me perdí en la biblioteca y navegué (sí, sin Internet) por los pocos libros que logré juntar y que hablaban de mis dos pasiones, el Derecho y la Informática.

Mi generación no es nativa digital, es una generación no digital y, por tanto, una generación de duros y duras supervivientes. Como dice algún meme conocido, hemos sobrevivido a la telefonía sin identificación de llamada y eso nos hace una generación tremendamente resistente y, sobre todo, tremendamente adaptable.

Y ese fue el camino que escogí, me adapté a lo que consideré que sería el futuro del siglo XXI, la informática o, más concretamente, a las Tics (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones). Para ello me formé con un Máster y posteriormente me especialicé a un más con mi Tesis Doctoral, pero, en todo caso, me hice un profesional del Derecho Informático.

Una disciplina multidisciplinar que une la necesidad de tener un conocimiento tecnológico importante, con una sólida base en Dere-

14
1
Acrónimo de Salón Informativo de Material de Oficina

cho, sobre todo en Teoría del Derecho. Porque el lector debe saber que aquellos que hemos elegido esta disciplina, el Derecho Informático, somos exploradores de lo desconocido. Sí, como en mi querida serie, mi misión es adentrarme en lo desconocido, conocer e intuir qué puede pasar más allá de los límites de lo conocido y proponer senderos, caminos seguros para poder seguir buscando los límites de lo desconocido.

Y a ello he dedicado más de 20 años de carrera profesional, a buscar caminos seguros dentro de lo desconocido. A adentrarme más allá de lo que nadie se ha adentrado nunca. Y este libro, es una de esas aventuras donde, además, por el camino, tengo el privilegio y honor de estar enrolado en una gran tripulación que, al igual que yo, busca adentrarse en lo desconocido, en aquello que está por llegar: el Metaverso.

El título del libro que el lector tiene en sus manos es “Metaverso y sus diversas áreas de desarrollo e investigación” y la persona que se encuentra al timón de esta preciosa aventura en María Popiuc, a quien he tenido el placer de tenerla como alumna y también, tiempo después, como compañera de trabajo en la Universidad Camilo José Cela. La vida, como siempre caprichosa, ha querido que ella también le coja el gusto por esta última frontera que es la tecnología, la informática y los retos jurídicos a la que nos expone.

De ella ha partido la idea de configurar esta expedición, con tripulantes multidisciplinares e internacionales, haciendo buena esa idea de que la globalización está presente ya en todo y en todos. La globalización no es de carácter económico, como muchos se empeñan aún en postular. La globalización es nuclearmente social y comunicativa, hasta tal punto que es posible encontrar, por ese mundo maravilloso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, tripulantes, exploradores, con las mismas inquietudes. Sólo así es posible entender la obra que el lector tiene entre sus manos.

A pesar de todo lo dicho anteriormente, el lector estará deseando que le conteste a la gran pregunta: ¿Qué voy a encontrar en el presente libro?

Querido lector, en sus manos tiene el cuaderno de bitácora de nuestra expedición por las ignotas tierras del metaverso. Un diario con rigor jurídico, filosófico y sociológico, donde cada uno de estos

15 Prólogo

humildes exploradores ha tratado de trazar un mapa sobre el camino que todos debemos seguir para caminar seguros por el metaverso. Hemos tratado de explicar, de la mejor manera posible, qué supone adentrarse en esta tierra ignota pero llena de posibilidades.

Nuestro camino comienza con una profunda reflexión sobre los derechos humanos y su implicación en el metaverso. Continúa con algunas reflexiones sobre el impacto y posibilidades que puede tener el Derecho dentro del metaverso. Tema complejo porque esta tierra es difícil de dominar y sus usos y costumbres distan mucho de aquellas a las que estamos acostumbrados.

Tuvimos que hacer un alto en el camino y, mientras nos aprovisionábamos y cogíamos fuerzas, también tuvimos oportunidad de reflexionar sobre los beneficios y oportunidades de llevar la resolución extrajudicial de conflictos a esta nueva tierra, el metaverso.

Continuamos nuestro viaje reflexionando sobre la educación y la construcción de la identidad en estas nuevas tierras e incluso hicimos un alto en el camino para plantearnos cómo será la sociedad en esta nueva tierra. ¿Se parecerá a la que ya conocemos o sea algo completamente diferente?.

Durante nuestro camino nos encontramos con unas altas y nevadas cordilleras que tuvimos que superar y que nos hizo plantearnos como el metaverso podría absorber determinadas tecnologías y si ello pudiera o no provocar un impacto en estas tierras. Durante nuestra escalada y tras asentarnos brevemente en un campamento base, reflexionamos sobre cómo será el gobierno en el metaverso.

Aquellas altas y nevadas cordilleras supusieron el final de nuestra expedición. Agotados, pero con la sensación del trabajo bien hecho, retomamos el camino a casa…

Sin embargo, aún nos quedaba un último apunte en nuestro cuaderno de bitácora. Tras nuestro viaje aún era necesario realizar algunas reflexiones filosóficas sobre la ética en el metaverso y el papel que el Derecho puede jugar dentro de él… Si el ciberespacio es un lugar hostil y peligroso donde hay que saber manejarse con prudencia… esta nueva tierra, el metaverso, nos exige tener nuestros sentidos totalmente aguzados o seremos presa de los peligros que esta tierra alberga.

16

Espero, querido lector, que la lectura de nuestro cuaderno de bitácora le sea útil y que, gracias a nuestros mapas, pueda conocer mucho mejor la tierra en la que próximamente la humanidad se va a ver inmersa.

No puedo terminar sino agradeciendo a María Popiuc su invitación no sólo a participar en la presente obra, sino a realizar su prólogo. Gracias María, por pensar en mí. Me alegra verte convertida en una gran profesional. Aún te queda camino por recorrer, pero, lo más importante, es que ya estás empezando a capitanear tus propios proyectos. Me alegra como docente y como amigo y siempre que necesites un grumete dispuesto a adentrarse en más tierras ignotas, no dudes en contar conmigo.

FRANCISCO JOSÉ SANTAMARÍA RAMOS

Profesor Ayudante Doctor.

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

17 Prólogo

CAPÍTULO I IMPLICACIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN EL METAVERSO

JULIO DE LA TORRE Abogado

KARINA VANESA SALIERNO

Abogada y Notaria, Mgter en Familia, infancia y adolescencia

PATRICIA ALEJANDRA LUNA

Abogada, Especialista en Derecho y Tecnología

Introducción

Vulnerables digitales

- Derechos humanos y vulnerabilidad

- Desarrollo tecnológico: Procesamiento de datos y vulnerabilidad objetiva

- Desarrollo tecnológico y Vulnerabilidad subjetiva

- Vulnerabilidad y lenguaje claro

- La vulnerabilidad en el Metaverso: El dilema de los Derechos Humanos (DDHH)

Derecho al Desarrollo Científico

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Introducir un tema tan novedoso como el metaverso y ponerlo en relación con los Derechos Humanos es el reto que tiene toda presentación, causar una buena impresión, para la cual, no existe una segunda oportunidad.

En el presente capítulo la Introducción está dirigida a presentar de manera resumida el contenido de lo que llevaría meses y años investigar, pues así se tardaría en leer todo cuanto acontece sobre cualquier tema en el conjunto de foros y personas que los analizan y estudian. Sintetizar, por tanto, se vuelve una necesidad que esperamos satisfacer. Ahora, imagina por un momento que has creado en el mundo digital una vida igual que la que tienes ahora. Es decir, creaste un personaje que fundó una familia, desarrolló un negocio y de manera permanente interactúa con los demás personajes digitales. Después de años de esfuerzo y trabajo, de tiempo, observas que se están vulnerando todos los derechos que, como creador, se te reconocen, pero como personaje digital se te niegan.

Comienzas a sentir la injusticia, la desigualdad, la discriminación, el maltrato, y lo sientes porque lo padeces en tu cuerpo y tu mente. Es decir, lo que pasa en el metaverso, te afecta anímicamente, incluso puede llegar a enfermarte.

Puestos en esta situación, imagina el desamparo de no poder acudir a nadie para que defienda tu caso y ponga fin a la situación descrita. Puestos a imaginar, incluso imagina que te raptan el personaje y expropian sus negocios digitales, o sencillamente los eliminan, los borran del mapa. Ahora, deja de imaginar y ponte a pensar qué medidas y qué acciones podrías poner en marcha para que, en el futuro, no te volviera a ocurrir algo parecido.

Por ello, sugerimos una DECLARACIÓN DE DERECHOS. Así como disponemos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se precisa disponer de una declaración del mismo rango para aplicar al metaverso.

La vulnerabilidad humana es evidente, nuestro sistema biológico lo es por propia naturaleza y, esta característica de la humanidad se traslada al metaverso con bastante facilidad, como veremos en el desarrollo de este capítulo. Esta vulnerabilidad digital se manifiesta y desarrolla con elementos y herramientas diferentes, pero es provocada por las mismas intenciones que la ponen de manifiesto en el mundo real, es decir, deseos humanos descentrados del bien común y el bienestar social general. No escapa el metaverso a esta tendencia humana y vive, por tanto, sometido a las tensiones generadas por dichas inclinaciones que tendrán que ser tratadas mediante medidas de

20
de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.