

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Las mujeres y la cultura del acceso a la información pública
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Edith Roque Huerta
Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez
Coordinadores

tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Las mujeres y la cultura del acceso a la información pública
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.
© Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE:TIRANTLOBLANCHMÉXICO
Av.Tamaulipas150,oficina502
Hipódromo,Cuauhtémoc,06100,CiudaddeMéxico
TELFS.:+5215565502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
Libreríavirtual:www.tirant.es
ISBN:978-84-19825-87-2
Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant. com.Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.
ResponsabilidadSocialCorporativa:http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Prólogo
Doctor Daniel Espinosa LicónMagistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco.
La historia reciente de nuestro país no puede entenderse sin considerar lo que ha representado el derecho de acceso a la información pública como un factor determinante en los ámbitos político, jurídico y social. Este derecho es causa y consecuencia del desarrollo del Estado de Derecho y del proceso de democratización que se ha vivido en la vida institucional en las últimas décadas. La transparencia en el ámbito público y su robusta regulación legislativa y constitucional ha sido uno de los logros más significativos para la sociedad mexicana, resultando definitivo para conocer las circunstancias en las que se gestionan las instituciones públicas.
Gracias a esta serie de logros históricos respecto a la defensa de aquello que consideramos público, fue posible romper con el esquema unilateral de información que caracterizó al régimen unipartidista (los informes anuales de gobierno) y se estableció un sistema de constante diálogo entre el binomio ciudadanía-instituciones. En este nuevo sistema, el criterio de difusión se invierte, de manera que información pública no es sólo aquello que la o el gobernante considere pertinente, sino que es toda aquella información que posea “relevancia social legítima”, y de la que puede exigirse su disposición plena, salvo excepciones específicas. Y no sólo eso, sino que le permite a la ciudadanía atender sus preocupaciones y focalizar el tipo de información que requiere, lo cual permite mantener a las instituciones en una lupa permanente.
Actualmente, este sistema de información pública -que, dicho sea de paso, es uno de los más efectivos y accesibles en el mundo- constituye una de las herramientas de empoderamiento ciudadano más importantes en la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la rendición
de cuentas y la identificación de áreas de oportunidad en la maquinaria institucional oficial.
Ante este contexto, la obra que tengo el placer de prologar resulta sumamente interesante y novedosa, puesto que vincula de forma directa el tema de la transparencia con una de las agendas transversales más relevantes desde hace décadas, pero que ha adquirido muchísima fuerza en los últimos años: los derechos humanos de las mujeres y el combate a la violencia de género. Así, este producto editorial se inserta en las discusiones vigentes y se convierte en un instrumento de reflexión respecto el papel que juega la información en la discriminación sistemática contra la mujer, así como las oportunidades que el acceso a la información nos ofrece para la conquista material de sus derechos.
Usualmente el derecho de acceso a la información pública se entiende como una herramienta para que las personas puedan participar de forma activa en la comunidad, por lo que su objetivo es que la individualidad tenga los mecanismos para aportar a la colectividad. Sin embargo, las contribuciones de este libro dan un enfoque menos común: nos invita a reflexionar sobre las maneras en que el acceso a la información puede contribuir a la esfera de derechos de las mujeres, apostando a que la colectividad (lo público) aporte y fortalezca la individualidad, generando mejoras particulares en la vida de las mujeres desde los distintos ámbitos en que se desenvuelven, lo que eventualmente constituiría cambios sistemáticos en la realidad social del país. Esta coalición de los derechos y de interacción entre lo común y lo individual rompe con el entendimiento aislado de estos campos, generando nuevos paradigmas de comunicación que optimizan las oportunidades de cambio y contribuyen a la consolidación de una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Así, se parte de la premisa de que la información es un valor preciado en sí mismo, pero que su acceso es también una puerta para el alcance de otros derechos, lo que permite un desarrollo integral en los distintos ámbitos de la vida humana, tanto privados como públicos. Se analiza
cómo es que el acceso a la información influye de forma significativa en la manera en que las mujeres acceden a sus derechos. En contextos de acceso limitado a la información, no sólo se merma la capacidad del desarrollo de la conciencia humana de las personas -que por sí mismo es grave-, sino que también tiene consecuencias negativas en el ejercicio del resto de los derechos. Por el contrario, un acceso libre y óptimo a la información permite que la persona tenga mejores herramientas de autoconocimiento y, por otro lado, que tenga elementos y recursos útiles al momento de ejercer sus libertades y exigir el “piso mínimo” de condiciones que la sociedad en general y el Estado en particular deben garantizarle.
Por si no fuera suficiente, las distintas autoras y autores que contribuyen en esta obra también exploran la influencia de otro de los fenómenos que ha revolucionado la manera en que convivimos, y, por tanto, la manera en que ejercemos los derechos y accedemos a la información: la explosión tecnológica. Así, la pertinencia de la obra se potencializa al cuestionar la manera en que la era de la información ha transformado nuestras vidas, así como los nuevos retos y facilidades que el panorama tecnológico nos ofrece.
Esto es importante porque conserva la vigencia de los fundamentos del derecho a la información y, en general, del concepto de derechos fundamentales (cuyos orígenes filosóficos se remontan a las teorías contractualistas y que se convierten en realidad a través de las luchas de derechos de los últimos siglos), pero establece la necesidad de generar nuevos mecanismos de regulación y nuevas garantías que guíen armoniosamente la convivencia humana. En otras palabras, se sostiene que las libertades y derechos se mantienen como instrumentos no negociables de convivencia; sin embargo, su efectividad depende de nuestra capacidad para crear estrategias que atiendan las condiciones fácticas que nos ha traído la tecnología. No nos encontramos en los mismos supuestos que caracterizaron la vida pública en la Ilustración, en las luchas obreras y feministas del siglo XIX o en los grandes conflictos que marcaron el siglo XX. Por lo anterior es que debemos generar solu-
ciones creativas que se ajusten a nuestros tiempos a fin de que sea viable el ejercicio de derechos y de saldar las deudas históricas con determinados grupos sociales que han enfrentado barreras estructurales en la conquista de su autonomía, como es el caso de las mujeres.
Es así como las contribuciones que conforman la obra abordan la defensa de los derechos de las mujeres y sus nexos con el acceso a la información, atendiendo el momento histórico que vivimos y sus particularidades, reto que no es sencillo, pues implica el entendimiento de un mundo que se modifica y evoluciona a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad, pero que resulta una afronta impostergable para posibilitar la defensa y protección de la dignidad humana, así como de los valores más preciados respecto a la justicia que nuestras sociedades defienden.
En resumen, esta obra es una suma de esfuerzos que, ante las complejidades de nuestros tiempos, apuestan a la autonomía y empoderamiento como objetivos viables y necesarios para la consolidación de los derechos humanos de las mujeres en la realidad social y política. Aunque la ruta y el objetivo de la obra resultan claros, el diagnóstico y la concretización de ideas y proposiciones definitivamente resultan más complejos. Sin embargo, las y los autores han logrado construir una serie de trabajos que permiten, en primer lugar, conocer el contexto de la discusión y desarrollar de forma clara el nexo lógico, y adecuado, entre la cultura de acceso a la información y los derechos de las mujeres. En segundo lugar, nos da una serie de argumentos, ejemplos y propuestas sólidas que orientan a las personas lectoras sobre los posibles rumbos que se pueden tomar para que dicho nexo funcione.
Es gracias a lo expuesto en el párrafo anterior que el desarrollo consecutivo de los capítulos permite identificar una diversidad interesante de plumas que reflejan de forma muy peculiar los diferentes enfoques que pueden tener las problemáticas de la obra, dando voz a distintos sectores que se especializan en este ámbito. Así, obtenemos una gama de posturas que representan sectores diversos, como las universidades,
los órganos constitucionales autónomos, los poderes Legislativo y Judicial, o bien la sociedad civil. Dicha diversidad nos permite comparar perspectivas y concepciones respecto al manejo de la información y los alcances que tienen las esferas privadas y públicas en la búsqueda del respeto a los derechos humanos.
Así es como el primer capítulo de la obra, escrito por la Maestra Blanca Lilia Ibarra Cadena, titulado “Transparencia, herramienta clave para la prevención de la violencia de género”, nos introduce a las problemáticas que se abordan a lo largo de la obra. En este capítulo, la autora presenta de forma muy precisa, las realidades respecto al derecho de acceso a la información, así como de las condiciones de violencia que enfrentan las mujeres en el país. Posteriormente, argumenta sobre los alcances que puede tener el derecho a saber para facilitar el acceso a los derechos de las mujeres y se presenta una serie de antecedentes que la autora, como comisionada del INAI, ha impulsado en búsqueda de una mejor protección desde el Sistema Nacional de Transparencia.
La Doctora Norma Julieta del Río Venegas, quien también es comisionada del INAI, participa en esta obra con una interesante contribución, donde destaca la posibilidad y el deber de que el acceso a la información contribuya a la reducción de la brecha de género, propiciando condiciones más justas y equitativas a favor de las mujeres. Por ello, la perspectiva de género como elemento transversal es un requisito indispensable para la gestión de los órganos garantes de derechos humanos. Asimismo, presenta dos casos de éxito que ha institucionalizado el INAI con la finalidad de demostrar que el derecho de acceso a la información puede potencializarse y debe expandirse para que sea ejercido por todas las personas, especialmente aquellas que son parte de grupos sociales en contexto de vulnerabilidad.
El tercer capítulo es aportación de la comisionada del INAI, la Doctora Josefina Román Vergara, quien aborda los alcances del vínculo entre el acceso a la información y la igualdad sustantiva. En este trabajo se propone que los mecanismos de transparencia son útiles para identifi-
car y visibilizar las principales problemáticas que enfrentan las mujeres como consecuencia de la violencia de género. La autora ejemplifica con las resoluciones judiciales -que son una de las obligaciones de transparencia de los órganos jurisdiccionales-, las cuales permiten evaluar el desempeño de las personas juzgadoras en la protección de quienes se encuentran en contextos de vulnerabilidad y, específicamente, de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.
“La digitalización de la sociedad y la vulneración de la mujer en un nuevo panorama” es el título del cuarto capítulo, cuya autoría es de la Maestra Mirelle Alejandra Montes Agredano. En este trabajo se problematiza acerca de las implicaciones reales que el mundo digital puede ocasionar. Con ello se aborda el problema de la brecha de género y cómo es que el ciberespacio constituye un ámbito de carácter público donde las mujeres se enfrentan a una serie de riesgos vinculados a la violencia digital y al acoso, especialmente por el mal manejo de la información personal que, por diferentes causas, llega a circular en la red.
Susana de la Rosa Hernández y Kassandra Yarely Martínez Benavidez contribuyen con el quinto capítulo, que se intitula “Información pública y la lucha por el derecho a decidir: la necesidad de contar con datos accesibles, confiables y actualizados”. En este trabajo se presenta una investigación con fines legislativos, realizada a través de solicitudes de información y que da cuenta, de forma muy detallada, sobre la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes dentro del estado de Jalisco, con peculiar atención al tema de la interrupción legal del embarazo. Con ello reivindica la importancia de generar información, en especial de carácter público, que permita conocer de forma certera el contexto de las problemáticas sociales, a fin de proponer soluciones atingentes que generen resultados adecuados a los contextos donde se desea intervenir.
El sexto capítulo es aportación de Ester Kaufman, quien propone el trabajo: “Heterogeneidad social, acceso universal a la información y perspectiva de género”. Aquí se expone una posición crítica respecto a la