1_9788411690973

Page 1

POLÍTICA ECONÓMICA 2021

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

POLÍTICA ECONÓMICA 2021

Coordinadoras

MAJA BARAC

MARGARITA ROHR

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1214-2021

ISBN: 978-84-1169-097-3

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Prólogo PARTE 1. POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL COMPARADA Capítulo 1. Política económica en Botsuana ÁNGEL SOLER GUILLÉN 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA BOTSUANA ............................................ 15 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 18 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS 22 Capítulo 2. Política económica en Brasil JUAN FRANCISCO ALBERT MORENO 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA BRASILEÑA ............................................ 27 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 31 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS 34 Capítulo 3. Política económica en China ANTONIO SÁNCHEZ ANDRÉS 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA CHINA 37 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 39 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS ................ 42 Capítulo 4. Política económica en Colombia LUZ DARY RAMÍREZ FRANCO 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA 49 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 54 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS ................ 56
Índice
Índice 8 Capítulo 5. Política económica en Corea del Sur MARGARITA ROHR 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA SURCOREANA 59 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA .................................................... 61 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS ................ 65 Capítulo 6. Política económica en Ecuador ANTONI SEGUÍ ALCARAZ 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA 71 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA .................................................... 73 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS ................ 81 Capítulo 7. Política económica en Estados Unidos FERRAN ELIAS 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE .............................. 87 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA .................................................... 91 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS 95 Capítulo 8. Política económica en México MARÍA R. TAPIA-BARANDA JUAN R. GALLEGO BONO 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA MEXICANA ............................................ 99 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA .................................................... 101 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS 109 Capítulo 9. Política económica en Sudáfrica MAJA BARAC 1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA SUDAFRICANA ...................................... 113 2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA .................................................... 117 3. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y RESULTADOS 119
Índice 9 PARTE 2. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Capítulo 10. La reestructuración de la industria de defensa y el nuevo modelo de crecimiento de China ALEXANDER YU. STEPANOV ARINA A. ANDREEVA 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 127 2. MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE SEGURIDAD Y DEFENSA. EL PERFIL CHINO 128 3. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO EN CHINA 131 4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 140 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 142 Capítulo 11. Cambios estructurales en la economía post COVID en los países iberoamericanos MARGARITA ROHR MIKHAIL TOLMACHEV ALEXANDER TZYPIN 1. INTRODUCCIÓN 145 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES IBERAMERICANOS ....... 146 3. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LOS PAÍSES IBERAMERICANOS ......... 150 4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 155 BIBLIOGRAFÍA 155

Prólogo

Este libro constituye la séptima entrega del anuario Política Económica cuya primera edición se lanzó en 2015. Desde entonces muchos autores han contribuido a la consolidación de esta publicación con sus valiosas aportaciones y a los que siempre estaremos agradecidas.

La edición actual del anuario de Política Económica mantiene una estructura similar a la de los años anteriores. Como viene siendo tradición, la primera parte se refiere a la política económica internacional comparada e incluye el análisis de las políticas económicas de varios países. Todos estos capítulos se encuentran organizados siguiendo la misma estructura propia del esquema de fines y medios, a la que se añaden los resultados obtenidos por las políticas económicas aplicadas. La homogeneidad que se consigue en la estructura expositiva de los capítulos de esta primera parte del anuario permite comparar diversas experiencias nacionales de política económica, además de conducir a extrapolar conclusiones de mayor envergadura. En esta séptima edición se recogen distintos bloques de países, tanto en sentido económico como geográfico. Así, las economías desarrolladas están representadas por los Estados Unidos y Corea del Sur. China, Brasil y Sudáfrica ejemplifican/ilustran a los países emergentes, y en particular, son miembros de los BRICS. La representación latinoamericana se expone en los análisis de Colombia, Ecuador y México. Finalmente, se estudia el caso de Botsuana como uno de los países africanos con mejores perspectivas económicas del continente africano y otros países en vías de desarrollo.

La segunda parte del anuario incluye dos capítulos en los que se analizan aspectos particulares de política económica. En primer lugar, el trabajo de los profesores Alexander Stepanov y Arina Andreeva del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, trata la reestructuración de la industria de defensa de China y su nuevo modelo de crecimiento. En él los autores discuten los cambios producidos en las tecnologías de doble uso y su impacto en el crecimiento económico. En segundo lugar, el grupo de autores constituido por Margarita Rohr de la Universidad de Valencia, Michail Tolmachev y Alexander Tzypin de la Universidad Financiera bajo del Gobierno de la Federación Rusa analizan los cambios estructurales en la economía post COVID en los países iberoamericanos. Los autores concluyen que para el futuro estos países deberían replantear su estrategia de desarrollo económico nacional haciendo mayor hincapié en las políticas económicas relacionadas con los sectores de las tecnologías

de la información y las comunicaciones, así como actividades financieras y de seguros, actividades profesionales, científicas y técnicas, la educación y actividades inmobiliarias.

Finalmente, cabe señalar que la mayoría de los trabajos que forman parte de este anuario fueron expuestos, en su primera versión, en el Encuentro de Política Económica en el ámbito internacional y estudios de caso por países, que se celebró en Valencia el 18 de noviembre de 2021 y fue patrocinado tanto por la Facultad de Economía como por el Departamento de Economía Aplicada, ambos pertenecientes a la Universidad de Valencia.

Prólogo 12

PARTE 1.

POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL COMPARADA

Capítulo 1. Política económica en Botsuana

1. PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA BOTSUANA

La República de Botsuana es uno de los seis países que componen el África austral, no posee salida al mar, y se extiende sobre una superficie de 566 mil kilómetros cuadros cuyo 70 por ciento está cubierta por el desierto de Kalahari, lo que condiciona en gran medida la forma de vida, los núcleos de población y la economía del país. En septiembre de 1966 el Protectorado de Bechuanaland obtuvo la independencia de Gran Bretaña, que nunca ejerció un férreo control sobre la colonia, tras la aprobación de la constitución de 1965 a la que condujeron las primeras elecciones generales y la propuesta de autogobierno democrático de 1964.

En el momento de su independencia botsuana era uno de los países más pobres de África, con una esperanza de vida al nacer de 52 años, una tasa de mortalidad infantil del 140 por mil, una tasa neta de matriculación en educación primaria inferior al 50 por ciento, un 95,6 por ciento de población viviendo en áreas rurales y un PIB cuyo 39,3 por ciento provenía del sector agrícola.

Sin embargo, gran parte de estos problemas se han ido mitigando y, en parte, desapareciendo debido a que Botsuana ha visto crecer de una forma muy destacada su renta y bienestar, tal y como se señala en “An African Success Story: Botsuana”1, convirtiéndose en una de las sociedades más estables y prósperas de África. Sobre las causas de este despegue económico existe abundante literatura que puede resumirse en que las instituciones precoloniales impusieron límites a las élites políticas, el colonialismo británico no destruyó estas instituciones inclusivas, tras la independencia se mantuvo el interés por preservar y respetar la propiedad privada, y la

1 Acemoglu, Daron, Johnson, Simon and Robinson, James A. "Chapter 4. An African Success Story: Botswana". In Search of Prosperity: Analytic Narratives on Economic Growth, edited by Dani Rodrik, Princeton: Princeton University Press, 2012, pp. 80-120. https://doi. org/10.1515/9781400845897-006

ÁNGEL SOLER GUILLÉN Departamento de Economía Aplicada Universidad de Valencia

riqueza en diamantes de Botsuana generó suficientes rentas como para que ningún grupo social tratara de desestabilizar el statu quo. Botsuana se ha convertido en el país africano que ha desafiado la “paradoja de la abundancia2” o “maldición de los recursos”. Entre las razones que pueden justificarlo se encuentra el “factor suerte”, pues el descubrimiento de los yacimientos de diamantes y otros minerales se produjo tras haber obtenido la independencia. Por otro lado, una parte relevante de los dividendos obtenidos de la explotación minera han revertido en la población, al haberse priorizado el desarrollo de las políticas sociales.

Debe tenerse en cuenta que Botsuana posee cierta homogeneidad étnica, pues el 79 por ciento de la población se identifica con la etnia batsuana, y ello le ha conferido una estabilidad de la que no gozan otros países africanos con mayor diversidad étnica, pese a que la diversidad no debería ser una fuente de conflictos sino de enriquecimiento.

Por otro lado, la centralización del Estado y la enseñanza de una lengua común en los colegios (setsuana e inglés) ha conseguido crear un sentimiento de pertenencia al país, si bien es cierto que no se tiene en consideración a las minorías étnicas que no pertenecen a la élite económica y al gobierno.

Botsuana, en la actualidad, posee un índice desarrollo humano (IDH) que la sitúa en el puesto número 100, con un valor de 0,735, entre los países de desarrollo humano alto. Es un país con una renta per cápita de 16.040 dólares en términos de la paridad del poder adquisitivo (2017), un valor que se encuentra 4,4 veces por encima de la media de países de África Subsahariana, pero al que la crisis COVID-19 le ha pasado factura, provocando una reducción del PIB del 7,89 por ciento en 2020, superior a la registrada en los países de África Subsahariana (2,44 por ciento).

La transformación estructural que ha experimentado Botsuana se aprecia, entre otros, en el cambio en la especialización productiva. En 1966 la agricultura representaba 39,3 por ciento del PIB y los servicios apenas el 46 por ciento, en 2020 la agricultura apenas contribuye al 1,9 por ciento del PIB y los servicios se han expandido hasta el 67 por ciento. El sector que ha supuesto una verdadera palanca para el desarrollo económico del país ha sido la minería. La explotación de los yacimientos de minerales preciosos, concretamente de diamantes, además del cobre

2 Según la “paradoja de la abundancia”, término acuñado por Richard Auty en 1993, las zonas más ricas en minerales y combustibles se desarrollan menos que los lugares en donde estos no abundan, debido a que esta abundancia conduce a intensificar la explotación del recurso natural abundante, generando que la economía dependa intensamente de este.

Ángel
16
Soler Guillén

y del níquel supone que el 17,15 por ciento del PIB de 2020 tenga su origen en este sector económico. El turismo (ecoturismo) también se configura como una importante fuente de ingresos, representando el 15 por ciento del PIB del país y el 12 por ciento del empleo, con el añadido de que el país se ha centrado en el nicho más alto del mercado, especializándose en el segmento más exclusivo y de mayor poder adquisitivo de la Unión Europea y los Estados Unidos y distanciándose del turismo de masas.

Botsuana tiene un volumen reducido de población, apenas 2,3 millones de personas, y una muy reducida densidad de población de 4,2 habitantes por kilómetro cuadrado, como consecuencia de la aridez del terreno y hostilidad de su climatología. El 70,9 por ciento de la población reside en las zonas urbanas, en las que el crecimiento poblacional es del orden del 3 por ciento anual dado que el acceso a la electricidad en las ciudades es del 88 por ciento, mientras que en las zonas rurales es del 27 por ciento.

El déficit energético es uno de los problemas más importantes a los que debe hacer frente, pues más de la mitad de la electricidad consumida se importa de Sudáfrica. La electricidad que se produce en el país sufre interrupciones constantes y solo es capaz de abastecer el 50 por ciento de las necesidades del país. Ello supone un cuello de botella para el crecimiento económico, al depender de la capacidad exportadora y de la inseguridad en el suministro de energía de Sudáfrica. En consecuencia, se ha planteado la construcción de nuevas centrales térmicas que supondrían un importante impulso económico, lograr el autoabastecimiento e incluso exportar energía a Sudáfrica, pero en la actualidad no se están llevando a cabo.

Junto a la energía, la disponibilidad y distribución de agua y el saneamiento precisan de mejoras, pues el sector hídrico padece de una persistente escasez de agua como consecuencia de su amplia zona árida, la escasez de precipitaciones y las pertinaces sequías que sufre. Ello exige la necesidad de hacer un uso y distribución del agua muy eficiente para maximizar el acceso de la población al agua corriente, dado que tan solo el 52 por ciento de la población que reside en áreas rurales dispone de acceso al saneamiento, aunque el porcentaje aumenta hasta el 91 por ciento de la población en las áreas urbanas.

Las desigualdades socioeconómicas y la distribución de la renta son otros de los problemas a los que debe hacer frente Botsuana. Pese a que su renta per cápita ha experimentado un crecimiento real del 2,35 por ciento anual, debido fundamentalmente a que los yacimientos de diamantes le

Política económica en Botsuana 17

han convertido en el primer productor y exportador de este mineral, esta mejora del bienestar no ha llegado a todas las capas de la población. A pesar de que la tasa de pobreza se ha reducido, sus niveles de desigualdad siguen siendo elevados y presenta un índice de Gini del 0,533.

La dependencia del sector de la minería de minerales preciosos ha actuado como factor limitativo del desarrollo de otros sectores, pese a que ha posibilitado el progreso económico del país. Así, la industria, la energía y la construcción poseen un reducido peso en el PIB del país, tan solo del 13,9 por ciento. El desarrollo de una industria manufacturera diversificada que trate de evitar que la minería del diamante sea la principal fuente de riqueza, se convierte en una de las necesidades para consolidar el crecimiento económico. Debe tenerse en cuenta que en 2019 se redujo la demanda internacional de diamantes, lo que unido a una sequía prolongada condujo a una desaceleración económica, provocando que el país se enfrente a la COVID-19 en un contexto de contracción económica. La pandemia ha afectado con severidad a la industria del diamante y al turismo, principales fuentes de crecimiento del país, reflejándose en una tasa de variación del PIB del -7,89 por ciento en 2020.

La agricultura es otro de los sectores escasamente desarrollados. Posee una baja productividad debido a que la mecanización se ha focalizado en el sector de la minería, padece de un suministro de agua escaso e irregular, la calidad del suelo para el cultivo es baja, y en consecuencia se ve forzada a importar el 83 por ciento del cereal que consume. Sin embargo, el sector ganadero (bovino y caprino) se encuentra más desarrollado y parte de su producción se exporta.

2. DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

En Botsuana, desde su independencia, ha gobernado de forma ininterrumpida el Partido Democrático de Botsuana (BDP), gracias al progreso económico alcanzado y a la debilidad y división de la oposición política. No obstante, en noviembre de 2012 se produjo una escisión minoritaria del BDP y se formó una nueva coalición de los partidos de la oposición, el denominado Umbrella for Democratic Change (UDC).

En las elecciones generales de 2014, el BDP revalidó su amplia mayoría obteniendo 37 de los 57 posibles escaños, pero sufrió una significativa pérdida de sus representantes en el parlamento. El UDC logró arrebatarle 8 diputados obteniendo así un total de 17. A causa de la creciente merma

Ángel Soler Guillén 18

en la popularidad3 del presidente a causa de su autoritarismo, y con el objetivo de hacer frente a la pujanza de la oposición, en marzo de 2018 Ian Khama abandonó la presidencia, cediéndosela a Mokgweetsi Masisi, hasta esa fecha ministro de educación.

En las posteriores elecciones de octubre de 2019, el Partido Democrático de Botsuana (BDP), consiguió 38 de los 57 escaños del parlamento, confirmándose de este modo la caída que tuvo lugar en las elecciones de 2014, dado que en las que se celebraron en 2009 el BDP obtuvo 45 escaños.

Botsuana posee la democracia multipartidista más antigua del continente africano, una política social ciertamente progresista con una destacada inversión en sanidad y educación (fomento de la igualdad de oportunidades), bajos índices de corrupción y un acertado equilibrio entre crecimiento económico y protección medioambiental, pues debe señalarse que el 17 por ciento del territorio está destinado a parques naturales y que el delta del Okavango se situó en el puesto número 1.000 del listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO. No obstante, en relación con los derechos civiles, Amnistía Internacional señala la limitación a la libertad de expresión (agravada con las políticas de restricciones a causa de la COVID-19), la falta de proporcionalidad en las penas por la comisión de faltas y la existencia de la pena de muerte por delitos de sangre (único país de África Austral donde todavía se llevan a cabo). Además, el gobierno posee aversión a la crítica, ejerce control y censura sobre los medios de comunicación e impide el libre ejercicio de los derechos civiles de la población.

El consenso en la toma de decisiones ha sido la forma en que se ha gobernado en Botsuana, incluso desde antes de conseguir la independencia de Gran Bretaña. Una de las razones se encuentra en que algunas de las instituciones existentes en el país, previas a la colonización, en la actualidad siguen vigentes e incluso se mantuvieron durante los ochenta años en que fue un protectorado inglés. Una de estas respetadas instituciones por los habitantes de Botsuana es la kgotla, una asamblea étnica en la que se discuten cuestiones sobre cuestiones políticas y legislativas, y en la que se toman decisiones basadas en el consenso. La importancia de esta institución fue crucial tras obtener la independencia, pues constituyó la base sobre la que se construyó un sistema político basado en el

3 En 2016, Survival International (movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales), nombró a Ian Khama “Racista del año 2016” por los comentarios que realizó sobre los bosquimanos, sus prejuicios hacia los indígenas, el uso por parte de las autoridades estatales de violencia contra sanes, la prohibición de cazar a esta minoría y la persecución a la que están sometidos.

Política económica en
19
Botsuana

pluralismo y evitó que se instaurara un régimen autoritario al estilo de otros países africanos.

La transformación de la economía de Botsuana se ha basado en una decidida intervención del sector público en determinados sectores productivos (minería) y sociales (educación, salud e infraestructuras) con un marcado carácter estratégico. Esta intervención se ha complementado con políticas monetarias y fiscales ciertamente conservadoras, estabilidad macroeconómica y de precios y respeto de los derechos de propiedad.

Los principales objetivos de la política económica de Botsuana son la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la diversificación de la actividad económica para reducir la dependencia del sector de la minería del diamante, dado que las reservas de este mineral comienzan a mostrar síntomas de agotamiento. Esta estrategia de diversificación sectorial en la actualidad se recoge en un plan plurianual de renovación automática, el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En su última edición, la número 11, se aborda el periodo 2017-2023, y se centra en la atracción de inversión en la industria auxiliar del automóvil, la logística y el transporte.

Las políticas fiscales que ha llevado a cabo en Botsuana se han basado tradicionalmente en la prudencia, registrando con regularidad superávits presupuestarios. Ello le ha permitido mantener un nivel de endeudamiento público muy bajo, inferior al 20 por ciento sobre el PIB, además de posibilitarle la realización de una política fiscal contracíclica en 2015, año en el que registró una tasa de variación del PIB real del -1,7 por ciento, y procíclica desde ese año, con crecimientos positivos de la renta hasta la llegada de la COVID-19.

El país tiene una estructura de ingresos públicos que varía considerablemente año tras año a causa de la variabilidad de los ingresos procedentes de impuestos, royalties y dividendos sobre el sector minero, constituyendo estos la principal fuente de recaudación. Los derechos de aduanas también tienen la consideración de una fuente de recursos fiscales de gran importancia, debido a que Botsuana forma parte de la Unión Aduanera de África Austral (SACU) de la que forman parte cinco países, Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Esuatini. En esta Unión, los derechos aduaneros que recaudan los países miembros forman parte de un fondo común que gestiona Sudáfrica. Los fondos se reparten teniendo en cuenta el PIB y el nivel de desarrollo de cada país. Las transferencias que Botsuana ha recibido de este fondo representan del orden del 20 al 25 por ciento del total de ingresos del país. No obstante, la crisis económica en Sudáfrica ha provocado que las importaciones se reduzcan y, consecuentemente, la

Ángel
20
Soler Guillén

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.