ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
CONSTRUYENDO UN MEJOR DERECHO PERSPECTIVAS INTERNACIONALES Y COMPARADAS
COMITÉ
CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CONSTRUYENDO UN MEJOR DERECHO PERSPECTIVAS
INTERNACIONALES Y COMPARADAS
Coordinadores:
Carla ledezma Castro
Juan Pablo PamPillo baliño
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© (Coordinadores)
Carla Ledezma Castro
Juan Pablo Pampillo Baliño
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-902-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Presentación 13 Breve reseña curricular de los autores ............................................ 17 PRIMERA PARTE DERECHO COMPARADO Capítulo 1 El derecho comparado y la construcción de un mejor derecho................................................................................... 29 Juan Pablo Pampillo Baliño Capítulo 2 Los derechos humanos de las mujeres en el mundo ÁrabeIslámico 63 Fátima El yahyaoui Mouhanz Capítulo 3 La importancia del derecho en el crecimiento y desarrollo económico. El caso de México .................................................... 73 Roberto Lorenzo Regueiro Capítulo 4 Ataques a la independencia judicial y crisis del estado de derecho en Europa .................................................................. 89 Susana Sanz-Caballero Capítulo 5 Reconstrucción conceptual del derecho a la identidad, la autodeterminación informativa, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la información a partir de su relación ... 103 Javier Diez de Urdanivia del Valle Capítulo 6 El papel del estado en la protección y autogestión del patrimonio de los pueblos y comunidades indígenas ...................... 121 Patricia Ordoñez León Capítulo 7 Aportes de la jurisprudencia islámica a la preservación de los derechos en América Latina .................................................. 135 Mohammed Alruwaili
Índice
10 Índice Capítulo 8 Algunas consideraciones sobre la prisión permanente revisable en España, con especial referencia a la sentencia del tribunal constitucional n°. 169/2021, de 6 de octubre 143 Susana Osado Dueñas Capítulo 9 Las cortes generales y el derecho de la unión Europea: superar su transposición mediante decretos-leyes para construir un mejor derecho .......................................................................... 161 Ignacio Navarro Mejía Capítulo 10 Hacia una jurisprudencia común multinivel ............... 177 Carla Ledezma Castro Capítulo 11 La prevención de riesgos psicosociales en las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado .................................................. 189 Lorenzo Becerra López SEGUNDA PARTE DERECHO INTERNACIONAL Capítulo 12 Derecho internacional privado para una sociedad multicultural .......................................................................... 201 Luciana B. Scotti Capítulo 13 El litigio entre Colombia y Nicaragua y la plataforma continental extendida .............................................................. 223 Hernán Alejandro Olano García Capítulo 14 Integracionismo anticorrupción: sectores público y privado .................................................................................. 235 Larissa Estefanía Esparza Fuentes Capítulo 15 Perspectivas del derecho internacional público en el marco del derecho a la ciudad como derecho humano 247 Leidy Catalina Duque Salazar Capítulo 16 El conflicto de Ucrania y el derecho internacional: algunas reflexiones .................................................................. 257 Elena C. Díaz Galán
TERCERA PARTE REFLEXIÓN JURÍDICA
25 La penalidad en el estado social y democrático de derecho. especial referencia a la vigencia y garantía del derecho al trato humanitario y digno del condenado y al derecho a
11 Índice Capítulo 17 Ponderación entre el derecho y el deber una mirada a la luz de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia 279 Angélica Armenta Ariza
Capítulo 18 La persona, factor de unión en el derecho 293 Francisco Carpintero Benítez Capítulo 19 Naturaleza, función y alcances de las comisiones de la verdad ................................................................................... 329 Eber Omar Betanzos Torres Capítulo 20 La constitución cautiva: la constitución encadenada a sistemáticas contrarreformas inconstitucionales ............................ 343 G. Gonzalo Hidalgo Neuenschwander Capítulo 21 La planeación nacional en materia de derechos humanos y empresas: una tarea pendiente 385 Santiago Botero Gómez Capítulo 22 Garantismo y nuevo constitucionalismo: una aproximación crítica ............................................................... 413 † Xavier Diez de Urdanivia Fernández Capítulo 23 Revuelta social, castigo y amnistia ............................. 437 Florencio Pardo Montenegro Capítulo 24 Participación pública en litigios climáticos, retos para una democracia ambiental eficaz ............................................... 455 Renata Pereira Nocera Capítulo
el tratamiento penitenciario........................................................................... 469 Emil José Niño Rodríguez
la participación voluntaria del condenado en
Presentación
El presente libro colectivo es fruto de los trabajos del Congreso Internacional “Construyendo un Mejor Derecho”, celebrado el 1, 2 y 3 de junio de 20221, en homenaje al X Aniversario de la Red Interdisciplinaria Justicia Global e Integración Americana (RIJIA – www.rijia.org).
La Red es producto de una iniciativa surgida dentro del Congreso Internacional “Globalización, Derecho Supranacional e Integración Americana”, celebrado con motivo del Centenario de la Escuela Libre de Derecho (México) en el 2012, en cuyas Memorias quedó delineado su objeto, originalmente circunscrito al ámbito del Derecho, aunque actualmente extendido, interdisciplinariamente, a los campos de la Economía, la Política y las Relaciones Internacionales.2
Desde entonces, RIJIA ha venido promoviendo una serie de publicaciones, dentro de las que destacan los 22 volúmenes de su Biblioteca Jurídica Americana3, así como su Revista La Red, publicada bajo el sello de Tirant lo Blanch4. Asimismo, estableció el
1 Todas las ponencias fueron grabadas y transmitidas a través de YouTube, las cuales pueden ser examinadas en: https://www.rijia.org/ congreso-internacional/
2 Cfr. Juan Pablo Pampillo Baliño y Manuel Munive Páez (coordinadores). Globalización, Derecho Supranacional e Integración Americana. México. Porrúa y Escuela Libre de Derecho. 2013.
3 Los tomos que hasta ahora se han publicado en la colección , pueden ser consultados y adquiridos a través de: https://www.rijia.org/ publicaciones/.
4 La inaugural Revista La Red No. 1: “Reflexiones sobre el Derecho postpandemia”, estuvo conformada por artículos referentes a las transformaciones y el futuro de diversas áreas jurídicas clasificadas en cuatro grandes secciones: Derecho Privado, Derecho Público, Derecho In-
Carla Ledezma Castro y Juan Pablo Pampillo Baliño
programa de Doctorado en Derecho Constitucional en el contexto de la Globalización en colaboración con la Universidad Autónoma del Noreste, junto a otros varios eventos y programas académicos.
Durante los últimos diez años, en paralelo a los trabajos de la Red, el mundo ha seguido su curso y los ordenamientos jurídicos han debido adaptarse a ello.
Dentro de los múltiples cambios que se produjeron durante el periodo, es posible sin embargo destacar especialmente uno, que nos plantea un reto formidable, que RIJIA se propuso enfrentar en el referido Congreso así como en el presente libro colectivo: el deterioro de la calidad de vida y el aumento en la pobreza y en la desigualdad, que han propiciado a su vez un retroceso en la vigencia de los Derechos Humanos, tanto civiles y políticos cuanto, sobre todo, económicos, sociales, culturales y medioambientales.
Dicho reto, producto de una serie de complejos fenómenos geopolíticos-económicos-y-sociales que incluye el creciente menoscabo de los términos del intercambio en el comercio internacional, el debilitamiento del estado de Derecho y del Derecho del estado como producto de una globalización neoliberal asimétrica, con el consecuente surgimiento y extensión del populismo y, durante los últimos tres años, la terrible pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas, magnificadas a su vez por la guerra entre Rusia y Ucrania, ha planteado una serie de encrucijadas que deben ser atendidas por los ordenamientos jurídicos en todos sus niveles: global, supranacional, internacional, regional, estatal, intraestatal y transnacional.
ternacional y Supranacional, y Derecho Social. La No. 2: “Ética, Derecho y Empresa: gobernanza, Compliance y responsabilidad social”, abordó el objeto de estudio desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, además presentó resultados parciales o definitivos de proyectos de investigación relacionados con las temáticas mencionadas. Pueden ser consultadas y adquiridas en: https://www.rijia.org/revista-la-red-2/.
14
De ahí la iniciativa de plantearnos la necesidad de “construir un mejor Derecho”; un Derecho más justo, más equitativo, más efectivo, más eficiente, ofreciendo una serie de propuestas, convocando a especialistas de dieciséis países, especialmente de Iberoamérica, pero también de otras latitudes, cuyos planteamientos se presentan en la presente obra, ordenadas temáticamente, en torno a tres secciones: Derecho Comparado, Derecho Internacional y Reflexiones Jurídicas; empero, las cuestiones que aquí se plantean son tan consecuentes como diversas.
Cada una de las veinticinco ponencias de esta obra aborda cuestiones con rica erudición jurídica, dedicadas a las cuestiones más amplias del Derecho, con referencia a las experiencias académicas y profesionales a las que los juristas y académicos nos enfrentamos y percibimos en pleno siglo XXI; además de que ciertos paradigmas, críticas y preguntas (por ejemplo sobre ¿cuál sería un “mejor Derecho”?), son debates que universalmente se plantean los miembros de una sociedad.
Las y los autores de estos ensayos han tratado de exponer la relación e importancia entre la persona y el -mejor- Derecho, en sentido amplio y en los varios ámbitos. El título del libro pretende reflejar la visión que la propia disciplina tiene de sus figuras fundadoras y romper con la moda de limitarse a criticar los viejos métodos, pues tenemos la intención de proponer una mejor cimentación jurídica.
En última instancia, pretendemos desarrollar una cierta curiosidad que conlleve al desarrollo de proyectos que armonicen las leyes en consonancia con los Derechos Humanos regionales y universales, pues los temas de cada capítulo emergen de proyectos académicos e institucionales, y son proponentes ejemplares de compromisos teóricos y políticos contemporáneos, así como de teorías e ideas que marcan esta época, a través de legados reimaginados, reinventados y reconfigurados por la actual generación de juristas.
Antes de concluir esta presentación, los coordinadores de la obra quieren dejar constancia de que este proyecto sólo ha podido
15 Presentación
concretarse gracias a la confianza y generosidad de nuestro distinguido colega Eber Omar Betanzos Torres, como director de la colección “Nuevas Tendencias del Derecho Mexicano”5, que nos abrió las puertas para que esta obra pudiera ser publicada por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch, a la que agradecemos también esta posibilidad, a través de su dedicada directora María Goerlich León, sin cuyo apoyo tampoco habría sido posible la edición del presente libro.
En síntesis -y como ya habrá podido apreciar el lector de estas líneas-, la presente obra colectiva busca -y pensamos que ha conseguido- ofrecer un amplio abanico de perspectivas, conceptos, métodos, inquietudes, sensibilidades, instituciones y valores jurídicos, que pueden ofrecer importantes referentes y fecundas inspiraciones para la ‘Construcción de un Mejor Derecho’, que es a la postre el compromiso y la vocación a los que estamos llamados, conjuntamente, abogados, profesores, jueces, juristas y en general cualquier profesional o agente jurídico. Ojalá pues y que contribuya, aunque sea modestamente, a dicho propósito. L.D. 2022.
5 La Colección cuenta con más de 30 obras publicadas, y los temas presentados dan cuenta de la pluralidad de pensamientos expuestos por destacados juristas de distintas latitudes del mundo. Las obras pueden ser consultadas y adquiridas en: https://editorial.tirant.com/mex/colecciones/ nuevas-tendencias-del-derecho-mexicano.
16
Carla Ledezma Castro y Juan Pablo Pampillo Baliño
Carla Ledezma Castro Juan Pablo Pampillo Baliño
Breve reseña curricular de los autores ANGÉLICA
ARMENTA ARIZA (COLOMBIA)
Es Abogada, especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Constitucional, Magister en Derecho Administrativo. Decana del Programa del Colegio Jurídico y de Ciencias sociales de la Institución Universitaria Colegios de Colombia. Trayectoria profesional de 15 años de experiencia en el ejercicio de la profesión como abogada en el ejercicio del litigio, contratista, la docencia universitaria y la investigación.
CARLA LEDEZMA CASTRO (MÉXICO)
Es Abogada, Magister y Perito en Grafoscopía, Documentoscopía y Dactiloscopía. Concluyó sus estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es doctoranda en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó para la Embajada y Consulado de México en Argentina; se desempeñó como Directora de la Unidad de Ética y Derechos Humanos en la Procuraduría General de la República; y como Directora de la Unidad de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Intereses en la Secretaría de la Función Pública. Es socia fundadora del despacho especialista en asuntos migratorios “Star Legal”. Paralelamente se ha vinculado al ámbito académico internacional como profesora, investigadora y congresista, y cuenta con varias publicaciones en revistas y libros jurídicos.
EBER OMAR BETANZOS TORRES (MÉXICO)
Es Titular de la Unidad Técnica de la Auditoría Superior de la Federación. Abogado, filósofo, economista y teólogo; especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos así como en Derechos Humanos; maestro en Estudios Humanísticos, en Políticas Públicas y en Teoría Crítica; master en Derecho Constitucional y en Derecho Pe-
nal Internacional; maestro y doctor en Derechos Humanos. Realizó un postdoctorado en Gobernanza Pública. Profesor de licenciatura y posgrado en universidades de México y del extranjero. Autor de diversos libros, artículos y conferencias sobre ciencias sociales, humanidades, tecnología cívica y fiscalización. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I) del CONACYT. Fue Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como Subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República y Subsecretario de la Función Pública del Poder Ejecutivo Federal.
ELENA DÍAZ GALÁN (ESPAÑA)
Es Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Coordinadora del grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Principales líneas de investigación: organizaciones internacionales, derechos humanos, desarrollo sostenible, paz y seguridad internacionales.
EMIL JOSÉ NIÑO RODRÍGUEZ (VENEZUELA-ESPAÑA)
Es Doctorando en Derecho Procesal (Universidad Complutense de Madrid); Doctor en Derecho (Universidad de Alcalá); Máster en Derecho (Universidad de Alcalá); Especialista en Derechos Humanos (Universidad Complutense de Madrid); Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas (Universidad Católica Andrés Bello); Abogado (Universidad José María Vargas). Consultor e investigador del Observatorio Venezolano de Prisiones.
FÁTIMA EL YAHYAOUI MOUHAND (ESPAÑA)
Es Abogada graduada con premio extraordinario por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Máster de acceso a la abogacía. Actualmente es investigadora predoctoral en el Departamento de Derecho Constitucional de la UCM y profesora colaboradora honorifica.
18 Breve reseña curricular de los autores
FLORENCIO ENRIQUE PARDO MONTENEGRO (CHILE)
Es Abogado, Doctorando en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Estudiante del Doctorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Magíster y diplomado en Derecho Penal, Universidad de Chile. Ex Profesor Derecho en Universidad ARCIS en la U. Católica del Maule (Chile). Correo electrónico: florenciopardo@gmail.com.
FRANCISCO CARPINTERO BENÍTEZ (ESPAÑA)
Es Doctor en derecho por la Universidad de Salamanca; ha desarrollado su docencia en Valladolid, Pamplona y, durante los últimos treinta años en la Universidad de Cádiz. Actualmente es Profesor Emérito de Filosofía del Derecho de esta última Universidad. Siempre le ha interesado la investigación y ha estudiado las fuentes del Jus Commune, de la Edad Moderna y las posteriores. Para conocer su producción, vid. franciscocarpintero.com.
GONZALO HIDALGO NEUENSCHWANDER (BOLIVIA)
Es Abogado con Diplomado y Magister en Derecho Constitucional, especialización en Derechos Humanos y Constitucionalismo, estudios de Doctorado en Derecho (Universidad de Buenos Aires, Argentina), estudios de Doctorado en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia). Estudios en Ciencia Política y Administración Pública (Universidad de Estocolmo, Suecia). Docente universitario nacional e internacional de Posgrado en Constitucionalismo, Derecho Constitucional Sustantivo y Procesal. Presidente de la Fundación Estudios Constitucionales y Políticos (Bolivia). Conferencista nacional e internacional en Materia Constitucional. Autor de diversos ensayos académicos en materia constitucional. gonzalo@funescopol.org; www.funescopol.org.
19 Breve reseña curricular de los autores