1_9788411306843

Page 1

RESPONSABILIDAD Y CONSTRUCCIÓN Aspectos jurídicos

3ª Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José añón roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge a. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José raMón Cossío díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José antonio garCía-CruCes gonzáLez

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Luis LóPez guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

ángeL M. LóPez y LóPez

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de LuCas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía

Política de la Universidad de Valencia

víCtor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

FranCisCo Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

angeLika nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

HéCtor oLasoLo aLonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

LuCiano PareJo aLFonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

ConsueLo raMón CHornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

toMás saLa FranCo

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

ignaCio sanCHo gargaLLo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

toMás s. vives antón

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

rutH ziMMerLing

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

RESPONSABILIDAD Y CONSTRUCCIÓN Aspectos jurídicos

3ª Edición

Directora

ANTONIA MONGE FERNÁNDEZ

Coordinador

EDGAR IVÁN COLINA RAMÍREZ

Autores

ANA MARÍA CHOCRÓN GIRÁLDEZ

ROSA MARÍA DÍAZ RAMOS

ALEJANDRO DÍAZ MORENO

MARÍA DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ SCAGLIUSI

JUAN GORELLI HERNÁNDEZ

MARÍA TERESA IGARTUA MIRÓ

JAVIER PARRILLA VERGARA

ANA MORENO SÁNCHEZ-MORALEDA

FERNANDO MORENO MOZO

LIDIA RICO JIMÉNEZ

CARMEN SOLÍS PRIETO

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-288-2023

ISBN: 978-84-1130-684-3

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Abreviaturas ........................................................................................................ 17 Nota preliminar .................................................................................................. 23 ANTONIA MONGE FERNÁNDEZ PRIMERA PARTE ASPECTOS LABORALES .................................................................................. 25 Capítulo I Responsabilidad administrativa de los distintos operadores por incumplimiento de las disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción MARÍA TERESA IGARTUA MIRÓ 1. Marco normativo aplicable .............................................................................. 27 1.1. Normativa general 28 1.2. Normativa específica 29 2.El RD 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción: visión general........................................... 30 2.1 Ámbito de aplicación .......................................................................... 31 2.2 Definiciones ........................................................................................ 31 2.3 Aspectos clave de la norma ................................................................. 32 3.La pluralidad subjetiva como seña de identidad de la actividad en el sector de la construcción 34 4. Obligaciones del promotor 36 4.1 La compleja delimitación jurídica de la figura del promotor ............... 37 4.2 Obligaciones específicas ...................................................................... 39 5. El coordinador en materia de seguridad y salud ............................................... 41 5.1 Obligación de designar un coordinador en las obras de construcción . 41 5.2 Cometidos del coordinador de seguridad ............................................ 45 6. Estudio de seguridad y salud ............................................................................ 47 7. El plan de seguridad y salud en el trabajo 50 8. Obligaciones de contratistas y subcontratistas 53 9. El trabajador autónomo y su compleja posición jurídica .................................. 55 10. Notas básicas de la Responsabilidad administrativa ....................................... 58 10.1 Consideraciones de corte general ...................................................... 58 10. 2 El principio non bis in idem ............................................................. 60 10.3 Sujetos infractores ............................................................................. 62 11. Tipos específicos para el sector de la construcción .......................................... 66 11.1 Infracciones leves (art. 11 TRLISOS) 66 11.2 Infracciones graves (art. 12 TRLISOS) 66 11.3 Infracciones muy graves (art. 13 TRLISOS) ...................................... 72
Índice 8 12. El procedimiento administrativo sancionador: breve síntesis 74 12.1La actuación comprobatoria de la Inspección de Trabajo ................... 74 12.2 El acta de infracción: presunción de certeza ...................................... 75 12.3 Acta de infracción: notificación y recursos ........................................ 77 12.4. ¿Hacia la automatización de los procedimientos sancionadores? ..... 78 13. Sanciones ....................................................................................................... 80 Bibliografía .......................................................................................................... 82 Capítulo II Aspectos clave del régimen jurídico específico aplicable a la subcontratación desarrollada en el sector de la construcción CARMEN SOLÍS PRIETO 1. La concreta normativa reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción: una cuestión de oportunidad .................................................................. 87 2. Identificación de los ámbitos de aplicación de la específica normativa reguladora: la falta de concreción de ciertos requisitos 89 3. La pretendida simplificación conceptual de la norma a través del establecimiento de definiciones: el cerco a la confusión ................................................................ 92 4. Requisitos exigibles a los contratistas y subcontratistas que pretendan intervenir en procesos de subcontratación: la necesaria reducción de la siniestralidad ......... 98 4.1. Requisitos organizativos: manifestaciones de solvencia y capacidad como elementos de distinción entre contrata y cesión ilegal de trabajadores 99 4.2. Requisitos de carácter preventivo: formación y organización en materia de prevención de riesgos laborales como exigencias 102 4.2.1. Formación: previsiones convencionales y reglamentarias 102 4.2.2. Organización preventiva adecuada: una exigencia de carácter polisémico. ................................................................................ 104 4.3. Requisitos de índole registral: acreditación y Registro de Empresas Acreditadas. ............................................................................................. 104 4.4. Requisito de calidad y estabilidad en el empleo: el porcentaje mínimo de trabajadores indefinidos como exigencia desnaturalizada tras la reforma laboral de 2021 123 5. Posibilidades y dinámica del proceso de subcontratación: de la libertad al establecimiento de límites y sus excepciones ................................................................ 128 6. Obligaciones documentales: la llevanza de un libro de subcontratación ........... 132 Bibliografía .......................................................................................................... 139 Índice jurisprudencial ........................................................................................... 141 Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ............................. 141 Sentencias de la Audiencia Nacional ......................................................... 142 Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia 142 Capítulo III
empresariales específicas previstas para la subcontratación en el sector
la construcción CARMEN SOLÍS PRIETO
......................................... 145
Responsabilidades
de
1. Responsabilidad solidaria derivada del incumplimiento del deber de vigilancia, eventual exoneración y régimen de compatibilidad
ïndice 9 1.1. Deber de vigilancia y responsabilidad solidaria 145 1.2. Exoneración de responsabilidad: la certificación de inscripción de la subcontratista en el Registro de Empresas Acreditadas ........................... 149 1.3. Compatibilidad con otras responsabilidades previstas en el ordenamiento jurídico ............................................................................................. 152 1.3.1. Premisa: el concepto de propia actividad como elemento diferenciador .................................................................................... 152 1.3.2. Responsabilidad solidaria por obligaciones de naturaleza salarial 155 1.3.3. Responsabilidad por obligaciones referidas a la Seguridad Social .............................................................................................. 165 2. Responsabilidad administrativa ........................................................................ 170 2.1. Infracciones específicas en supuestos de subcontratación en el sector de la construcción. ................................................................................. 170 2.2.1. Promotor ................................................................................ 171 2.1.2. Contratista 171 2.1.3. Subcontratista y autónomo sin trabajadores a su cargo que excepcionalmente llegaran a subcontratar ...................................... 173 2.1.4. Empresa cuya actividad consista en ser contratada o subcontratada habitualmente para la realización de trabajos en obras del sector de la construcción........................................................ 174 2.2. Infracciones referidas a supuestos de subcontratación en general ....... 174 Bibliografía .......................................................................................................... 177 Índice jurisprudencial 180 Sentencias del Tribunal Supremo 180 Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia .................................... 181 Sentencia de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo .................... 182 Capítulo IV Consecuencias del incumplimiento laboral de las obligaciones preventivas: el caso de la construcción JUAN GORELLI HERNÁNDEZ ROSA MARÍA DÍAZ RAMOS 1. Las obligaciones preventivas del trabajador: la regulación legal ....................... 183 1.1. Introducción ...................................................................................... 183 1.2. Análisis general del art. 29 LPRL ....................................................... 184 1.3. Obligaciones genéricas 188 1.4. Obligaciones específicas 191 1.5. Otras obligaciones legales del trabajador en materia preventiva ......... 196 2. Las obligaciones preventivas del trabajador en el convenio colectivo de la construcción ................................................................................................... 201 3. La responsabilidad del trabajador derivada del incumplimiento de obligaciones preventivas: responsabilidad disciplinaria ............................................................ 206 3.1. La responsabilidad laboral como una responsabilidad fundamentalmente disciplinaria 206 3.2. Incumplimiento de obligaciones preventivas del trabajador y despido 208 3.3. Graduación de los incumplimientos por convenio colectivo ............... 215 3.4. Supuestos concretos detectados en la jurisprudencia .......................... 216
Índice 10 4. La responsabilidad del trabajador derivada del incumplimiento de obligaciones preventivas: resposabilidad penal (remisión) ................................................... 221 5. La responsabilidad patrimonial del trabajador por incumplimiento de sus obligaciones preventivas ............................................................................................... 222 6. La imprudencia temeraria del trabajador y su repercusión jurídica................... 226 7. La imprudencia profesional y su repercusión en la responsabilidad patrimonial del empresario ...................................................................................................... 232 Bibliografía 244 Capítulo V La responsabilidad empresarial por daños y perjuicios en caso de riesgos profesionales ROSA MARIA DIAZ RAMOS 1. Punto de partida. La naturaleza de la responsabilidad ...................................... 247 2. Sujetos responsables: el empresario .................................................................. 252 2.1. Análisis general de la cuestión ............................................................ 252 2.2. Promotores y dirección técnica de la obra 254 2.3 La concurrencia de empresarios: la contrata o subcontrata de obras o servicios ............................................................................................ 261 2.4. Grupo de empresas ............................................................................ 269 2.5. La sucesión de empresas..................................................................... 270 2.6. La responsabilidad empresarial en caso de cesión de trabajadores a través de Empresa de Trabajo Temporal ...................................................... 273 2.7. Responsabilidad del servicio de prevención ........................................ 275 2.8. Directivos y mandos intermedios 279 2.9. Responsabilidad de los trabajadores y delegados de prevención 279 3. Elementos configuradores de la responsabilidad por danos y perjuicios en el marco de la prevención de riesgos laborales .............................................................. 282 3.1. Introducción ...................................................................................... 282 3.2. Incumplimiento empresarial ............................................................... 285 3.3. Imputabilidad del incumplimiento empresarial .................................. 290 3.4. Responsabilidad patrimonial y daño .................................................. 295 3.5. Relación de causalidad entre incumplimiento y daño 299 4. Los daños y perjuicios 308 4.1. Introducción ...................................................................................... 308 4.2. La cuantificación del daño. La prueba ................................................ 310 5. La valoración de los daños ............................................................................... 314 4.4. Las deducciones ................................................................................. 319 4.5. Prescripción de la acción de daños y perjuicios .................................. 332 Bibliografia........................................................................................................... 335
ïndice 11 SEGUNDA PARTE ASPECTOS CIVILES 337 Capítulo VI Aspectos fundamentales de responsabilidad y construcción en el ámbito civil ALEJANDRO DÍAZ MORENO 1. Premisa ............................................................................................................ 339 2. Clases de responsabilidad. ................................................................................ 340 2.1. Responsabilidad contractual o extracontractual. En torno a las fuentes de las obligaciones. 340 2.2. Responsabilidad objetiva o subjetiva. Obligación de medios o de resultados .................................................................................................... 341 3. La competencia jurisdiccional en materia de accidentes de trabajo. Su evolución legal y jurisprudencial ............................................................................................. 345 3.1. La dialéctica entre las jurisdicciones civil y social ............................... 348 3.2. La doctrina sentada en la STS (Sala Primera) de 15 de enero de 2008 352 3.2.1. La excepción de la concurrencia de terceros demandados. ...... 358 3.3. La impronta de la Ley 36/2011 de 10 de octubre 363 3.4. Criterios actuales. Examen crítico 368 4. Relevancia de la culpa de la víctima ................................................................. 373 5. Quantum indemnizatorio. Compatibilidad o descuento de prestaciones ........... 378 5.1. En particular, el recargo de prestaciones ............................................. 392 6. Prescripción ...................................................................................................... 396 Bibliografía .......................................................................................................... 398 TERCERA PARTE ASPECTOS PENALES ......................................................................................... 401 Capítulo VII Aspectos básicos sobre responsabilidad penal por riesgos en la construcción ANTONIA MONGE FERNÁNDEZ JAVIER PARRILLA VERGARA 1. Introducción ..................................................................................................... 403 2. El bien jurídico protegido en el artículo 350 cp ................................................ 403 3. Análisis de la conducta típica del artículo 350 cp ............................................. 410 3.1. El artículo 350 CP como norma penal en blanco ............................... 410 3.1.1. La potestad sancionadora de la Administración en materia de seguridad e higiene en la construcción: duplicidad punitiva y “ne bis in idem” 416 3.2. La concreta puesta en peligro y la creación de una situación de peligro 419 3.3. Los sujetos del delito .......................................................................... 423
Índice 12 3.3.1. El sujeto activo. El artículo 350 CP como delito especial propio 423 3.3.2. El sujeto pasivo ....................................................................... 443 3.4. La relación entre los artículos 316 y 350 CP ...................................... 443 4. Análisis del tipo subjetivo ................................................................................. 448 4.1. El artículo 350 CP como tipo doloso: especial referencia al dolo de peligro .... 448 4.2. ¿Imputación a título de imprudencia por la vía del artículo 317 CP? . 450 4.2.1. Infracción imprudente de las normas de seguridad con imprudente creación del peligro 451 4.2.2. El desconocimiento de las normas reglamentarias como error de tipo/error de prohibición ....................................................... 452 5. La actualización del peligro en un resultado .................................................... 453 6. Autoría y participación ..................................................................................... 458 6.1. La participación del “extraneus” ........................................................ 459 6.2. Las actuaciones en nombre de otro ................................................... 462 7. Cuestiones concursales ..................................................................................... 466 7.1. Peligro individual/lesión individual 467 7.2. Peligro múltiple/lesión individual 468 7.3. Peligro múltiple/lesión múltiple .......................................................... 468 Bibliografia........................................................................................................... 470 Capítulo VIII El delito contra la salud e higiene de los trabajadores. Especial referencia al ámbito de la construcción JAVIER PARRILLA VERGARA 1. Introducción 473 2. Antecedentes normativos de la protección de la salud e higiene en el trabajo ... 474 3. Consideraciones sobre el bien jurídico protegido y los delitos de peligro .......... 480 4. Sujetos del delito .............................................................................................. 491 5. Conducta típica ................................................................................................ 515 6. Tipo subjetivo................................................................................................... 528 7. Problemas concursales ...................................................................................... 540 Bibliografía 544 CUARTA PARTE ASPECTOS PROCESALES .................................................................................. 551 Capítulo IX Tutela judicial y accidente de trabajo ANA MARÍA CHOCRÓN GIRÁLDEZ 1. Introducción: el derecho de acceso a la jurisdicción social y el principio pro actione 553 2. Cuestiones litigiosas que afectan a los trabajadores como consecuencia del accidente de trabajo ................................................................................................... 556 2.1. Delimitación competencial ................................................................. 557 2.2. Cauce procesal adecuado ................................................................... 561 3. Evitación del proceso: la reclamación administrativa previa en materia de Seguridad Social ......................................................................................... 562

QUINTA PARTE

ïndice 13 4. Acumulación de acciones y procesos en el enjuiciamiento por accidentes de trabajo 564 4.1 Reglas generales de acumulación ........................................................ 565 4.2 Acumulación de acciones .................................................................... 566 4.3 Acumulación de procesos .................................................................... 572 4.4 La compleja ubicación sistemática del apartado quinto del artículo 25 de la LRJS ¿norma de reparto o de acumulación? .................................. 573 5. La aportación del informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ....... 574 6. La especial carga probatoria del empresario: la deuda de seguridad de la empresa 576 7. Tutela cautelar 579 Bibliografia........................................................................................................... 581
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 583 Capítulo X La responsabilidad administrativa en el sector de la construcción MARÍA DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ SCAGLIUSI 1. Introducción ..................................................................................................... 585 2. Las infracciones y sanciones administrativas .................................................... 586 2.1. Consideraciones generales .................................................................. 586 2.2. Los principios de la potestad sancionadora ........................................ 587 2.2.1. Principio de legalidad .............................................................. 587 2.2.2. Principio de tipicidad 589 2.2.3. Principio non bis in ídem 590 2.2.4. Principio de irretroactividad 591 2.2.5. Principio de culpabilidad ......................................................... 592 2.2.6. Principio de proporcionalidad ................................................. 592 2.2.7. Principio de prescripción ......................................................... 593 2.3. El concepto de infracciones ................................................................ 593 2.4. Los tipos específicos para el sector de la construcción ........................ 594 2.4.1. Infracciones leves 594 2.4.2. Infracciones graves 594 2.4.3. Infracciones muy graves 597 2.5. El procedimiento sancionador ............................................................ 600 2.6. Las sanciones ..................................................................................... 602 3. La responsabilidad administrativa .................................................................... 603 3.1. Consideraciones generales .................................................................. 603 3.2. Evolución normativa y régimen vigente.............................................. 604 3.3. Título de imputación: la antijuridicidad 606 3.3.1. El carácter objetivo del sistema de responsabilidad 606 3.3.2. La responsabilidad por funcionamiento anormal 607 3.3.2. La responsabilidad por funcionamiento normal ...................... 608 3.4. El nexo de causalidad......................................................................... 608

3.1.

Índice 14 3.4.1. Concepto de nexo de causalidad 608 3.5. El daño indemnizable ......................................................................... 610 3.5.1. Daño efectivo .......................................................................... 610 3.5.2. Daño evaluable económicamente ............................................ 611 3.5.3. Daño individualizable ............................................................. 612 3.6. Aspectos procedimentales................................................................... 612 3.6.1. Legitimación ........................................................................... 612 3.6.2. Plazo 613 Bibliografía 614 Anexo jurisprudencial .......................................................................................... 615 SEXTA PARTE ASPECTOS INTERNACIONALES ...................................................................... 617 Capítulo XI Contrato de construcción y responsabilidad en el ámbito del derecho internacional privado FERNANDO MORENO MOZO 1. Introducción ..................................................................................................... 619 2. Normativa aplicable ......................................................................................... 620 2.1. La primacía del Derecho europeo....................................................... 620 2.2. Aplicación de los Convenios internacionales ...................................... 622 2.3. El Derecho español de origen interno ................................................. 623 3. Competencia judicial internacional en materia de responsabilidadcontractual en los contratos de construcción internacional 624
Normas del Reglamento
incumplimiento en un contrato de construcción o de obra ................................................................................... 624 3.1.1. Cuestiones generales ............................................................... 624 3.1.2. El foro de la sumisión tácita .................................................... 627 3.1.3. El foro de la sumisión expresa ................................................. 628 3.1.4. Los foros alternativos del domicilio del demandado y el especial del lugar del cumplimiento de la obligación 630 3.3. Normas internas para determinar la competencia judicial internacional por incumplimiento en un contrato de construcción o de obra.......... 633
Competencia judicial internacional en las relaciones laborales con elemento extranjero en la construcción ........................................................................................... 634 4.1. Delimitación ..................................................................................... 634 4.2. Determinación de la competencia judicial internacional en los contratos de trabajo con elemento extranjero 636 Bibliografía 639
XII La
elemento extranjero
construcción ANA MORENO SÁNCHEZ-MORALEDA 1. Introducción ..................................................................................................... 641 1.1. La primacía del Derecho europeo....................................................... 642
Bruselas I bis para determinar la competencia judicial internacional por
4.
Capítulo
relación laboral individual con
en la
ïndice 15 1.2. Aplicación de los Convenios internacionales 645 1.3. El Derecho español de origen interno ................................................. 647 2. La ley aplicable a la relación laboral con elemento extranjero en la construcción ... 648 2.1. La ley aplicable a los contratos transfronterizos ................................. 648 2.2. Ley aplicable al contrato de trabajo individual con elemento extranjero ................................................................................................... 653 2. 2.1. Criterios específicos al contrato de trabajo individual ............ 653 2.2.2. Los criterios específicos que permiten designar la lex contractus al contrato individual de trabajo 655 2.2.3. El límite de las normas imperativas ......................................... 664 Bibliografía .......................................................................................................... 668 ANEXO I. Datos anuales accidentes trabajo LIDIA RICO JIMÉNEZ. Doctora, Universidad Autónoma de Madrid. Máster Universitario de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales................................................................................................. 671 ANEXO II. Datos estadísticos. LIDIA RICO JIMÉNEZ. Doctora, Universidad Autónoma de Madrid. Máster Universitario de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales ........... 707

Abreviaturas

A. Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi.

ACP Antiguo Código Penal.

ADH Anuario de Derechos Humanos.

ADPCP Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales.

AE Alternativ-Entwurf eines Strafgesetzbuches Allgemeiner Teil. Auflage, JCB Mohr, Tübingen, 1969.

AJA Actualidad Jurídica Aranzadi.

AL Actualidad Laboral.

AP Actualidad Penal.

art. artículo.

AS

AT Allgemeiner Teil (Parte General).

Aufl. Auflage (edición).

Bd. Band (volumen)

BGH Bundesgerichtshof (Tribunal Supremo Federal alemán).

BJB

BOCG Boletín Oficial de las Cortes Generales.

BOE Boletín Oficial del Estado.

BT Besonderer Teil (Parte Especial).

BVefG Bundesverfassungsgericht (Tribunal Constitucional Federal alemán)

BVefGE Sentencias del Bundesverfassungsgericht (citadas por volumen y página).

CC Código Civil.

CCPJ Cuadernos del Consejo del Poder Judicial.

CDJ Cuadernos de Derecho Judicial.

CE Constitución española.

CEE Comunidad Económica Europea.

cfr. confróntese.

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CJI Comité Jurídico Interamericano coord. coordinador.

CP Código penal.

CGPJ Consejo General del Poder Judicial.

CPC Cuadernos de Política Criminal.

DA Disposición adicional

DAR Deutsches Autorecht.

DF Disposición Final

DIPr. Derecho Internacional Privado

DJ Documentación Jurídica.

DP Derecho penal.

DStR Deutsches Strafrecht, Neue Folge

ed. Edición

Ed. Editorial

eds. Editores

EDJ Estudios de Derecho Judicial.

EM Exposición de Motivos

EPCr. Estudios de Derecho Penal y Criminología

ET Estatuto de los Trabajadores

(–FG) Festgabe (Libro homenaje)

FJ Fundamento Jurídico

(–Fs) Festschrift für (Libro homenaje a)

FTS Fiscalía del Tribunal Supremo

GA Goltdammer’s Archiv für Strafrecht

GG Grundgesetz (la Constitución alemana)

GS Der Gerichtssaal (citado por volumen, año y página)

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

JA Juristische Arbeitsblätter.

JD Jueces para la Democracia

JL Jurisprudencia Laboral

Abreviaturas 18

Jura Juristische Ausbildung.

Jur Bl. Juristische Blätter (Österreich)

JuS Juristische Schulung

JZ Juristen Zeitung

KritV Kritische Vierteljahresschrift für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft (citado por año y página)

JLS Ley de Jurisdicción Social

LEC Ley de Enjuiciamiento Civl

LECR. Ley de Enjuiciamiento Criminal

LISOS Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social

LGSS Ley General de la Seguridad Social

LK Leipziger Kommentar

LL La Ley

LO Ley Orgánica

LOE Ley de Ordenanza de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 noviembre)

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

LPRL Ley de Prevención de Riesgos Laborales

LSC Ley 32/2006, de 18 octubre, reguladora de la subcontratación en la construcción

LSP Ley de suspensión de pagos.

MDR Monatsschrift für Deutsches Recht

NEJ Seix Nueva Enciclopedia Jurídica Seix

NJW Neue Juristische Wochenschrift.

Nr. Número marginal

NStZ Neue Zeitschrift für Strafrecht

op. cit. obra citada

PANCP Propuesta de Anteproyecto de Nuevo Código Penal

par. Parágrafo

PCP Proyecto de Código Penal

PE Parte Especial

PG Parte General

Abreviaturas 19

PJ Poder Judicial

PLOCP Proyecto de Ley Orgánica de Código Penal p./pp. página/páginas

QCr. La Questione Criminale.

RAP Revista de Administración Pública

RBr. I bis Reglamento de Bruselas bis I

RD Real Decreto

RDBB Revista de Derecho Bancario y Bursátil

RDC Revista de Derecho de la Circulación

RDLeg. Real Decreto Legislativo

RDM Revista de Derecho Mercantil

Rdn. Randnummer (número marginal)

RCUD Recurso de casación para unificación de doctrina Rec. Recurso

RECPC Revista Española de Ciencia Penal y Criminología

REDT Revista Española de Derecho del Trabajo

RFDUC Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense

RFDUG Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

RG Reichsgericht (Tribunal Supremo Imperial)

RGD Revista General del Derecho

RGLJ Revista General de Legislación y Jurisprudencia

RGSt. Entscheidungen des Reichsgerichts in Strafsachen

RIDP Revué Internationale de Droit Penal

RIDPP Rivista italiana de Diritto e Procedura Penale

RJ Repertorio de Jurisprudencia

RJC Revista Jurídica de Cataluña

RJCM Revista Jurídica de Castilla-La Mancha

RMTA Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

RO Real Orden

RP Revista penal

Abreviaturas 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.