1_9788419471956

Page 1

SOROLLA Y SU TIEMPO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SOROLLA Y SU TIEMPO

tirant humanidades

Valencia, 2023

RAFAEL GIL (Director)

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-19471-95-6

MAQUETA: Innovatext

Créditos fotográficos de la imagen de la portada: Fotografía de Manuel Company, El artista con sus alumnos, 1898 (ca.), núm. 686, Colodión POP. 159 x 226 mm. Positivo antiguo, Imperial, Museo Sorolla, N.º Inv. 80672. Interior del estudio del Pasaje de la Alhambra de Madrid, en el que Joaquín Sorolla Bastida alecciona a uno de sus alumnos, mientras los demás trabajan observando a un modelo que posa para ellos. El segundo discípulo por la derecha es Julián Tordesillas de Lara. Fotografía coloreada por Anamar & Corp.

M.ª Luisa Menéndez Robles y Roberto Díaz Pena, La colección de fotografía antigua del Museo Sorolla, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015, p. 351.

# 686.- Compañy, Manuel

El artista con sus alumnos, 1898 (ca.)

Colodión POP. 159 x 226 mm. Positivo antiguo

Carta fotográfica: 172 x 248 mm.

Imperial Company / FUENCARRAL 29. / VISITACION 1. / MADRID impreso en dorado (anverso de la carta fotográfica); Compañy / Fotógrafo /PREMIADO / EN CUANTAS EXPOSICIONES / HA CONCURRIDO / GRANDES TALLERES DE AMPLIACIONES / REPRODUCCIONES INALTERABLES/ ESTUDIO DE PINTURA / GALERIA MODELO / FUENCARRAL 29, 2º / EXPOSICION / EN LA PLANTA BAJA / FUENCARRAL 29/ VISITACION N. º1. / MADRID / TELEFONOS / N.º 310 Y 384 impreso en negro (reverso de la carta fotográfica)

N.º Inv. 80672

Interior del estudio del Pasaje de la Alhambra de Madrid, en el que Joaquín Sorolla Bastida alecciona a uno de sus alumnos, mientras los demás trabajan observando a un modelo que posa para ellos. El segundo discípulo por la derecha es Julián Tordesillas de Lara.

Exposiciones: 2006, Valencia –” Sorolla y la otra imagen”– (n.º cat. 62); 2007, Madrid –” Sorolla y la otra imagen”– (n.º cat. 62).

Bibliografía: LORENTE (2006), p. 146; PONS-SOROLLA (2001), p. 148; SANTA-ANA (1995), p. 40; SANTA-ANA (1998), p. 224; TORRES (2005), p. 41.

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice PRESENTACIÓN 9 1. JOAQUÍN SOROLLA Y SU TIEMPO ....................................................................................... 11 Rafael Gil Salinas 2. ANTES DE SOROLLA: EL DIFÍCIL CAMINO DEL ARTE EN UN TIEMPO DE CAMBIO .................................................................................................................................................. 35 Ester Alba Pagán 3. SOROLLA. HISTORIA, COLECCIONISMO Y PINTURA.................................................. 63 Maria Roca Cabrera 4. LA PLAYA COMO ESCENARIO IDENTITARIO: DEL ARTE MAYÚSCULO A LA CULTURA POPULAR (1879-1931) .......................................................................................... 77 Javier Martínez Fernández 5. SOROLLA Y EL 98 ........................................................................................................................ 99 Francisco Fuster 6. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA VISTO POR SUS CONTEMPORÁNEOS: BLASCO IBÁÑEZ Y MARIANO BENLLIURE ......................................................................................... 115 Blanca Cerdá Aznar 7. SOROLLA Y LOS VASCOS 131 María Jesús Cava Mesa 8. “PINAZO ESTABA EN TODAS PARTES”, DIJO SOROLLA. FLÂNERIE Y AMOR ROMÁNTICO EN LA COLECCIÓN DEL IVAM ......................................................................... 175 Clara Solbes Borja 9. NATURALISMO Y REALISMO SOCIAL EN LA PINTURA VALENCIANA 189 Mireia Ferrer Álvarez 10 SÁTIROS, BESTIAS Y “VIVIDORAS DEL AMOR”. ANTONIO FILLOL (1870-1930), PINTURA SOCIAL EN LA ESTELA DE SOROLLA 209 Mariángeles Pérez-Martín

PRESENTACIÓN

Hasta ahora se ha venido abordando la obra del pintor Joaquín Sorolla y Bastida fundamentalmente desde una perspectiva mediterraneista, poniendo el acento sobre su contribución en la plasmación de la luz y el color del Mediterráneo, construido a partir de escenas costumbristas de la playa valenciana. Además, también se ha presentado a Sorolla como un pintor internacional por su relación con la Hispanic Society of America y su conexión con artistas como, por ejemplo, John Singer Sargent.

Sin embargo, todavía no se ha planteado un estudio del momento en que Joaquín Sorolla comenzó sus estudios académicos, los artistas que por entonces triunfaban en el marco valenciano, sobre sus maestros y sobre sus amigos. Así como el significado que llegó a adquirir la obra de Sorolla como inicio de la pintura moderna en España, proporcionando una imagen de nuestro país alegre y vital, fuertemente contrastada con la idea que suministraba la obra de otros artistas como, por ejemplo, Ignacio Zuloaga.

De la misma forma, no se conoce ningún estudio científico sobre la influencia que ejerció la obra del artista valenciano. Es decir, sobre sus discípulos más directos y sobre la corriente que generó su estilo, que se conoce en términos artísticos como “sorollismo”. Y, posteriormente, su progresivo declive: el “postsorollismo”.

Esta perspectiva del pintor valenciano es completamente nueva y necesaria para entender y situar su obra en el marco de la modernidad, para comprender y reconocer la importancia de este artista. La modernidad se caracterizó, principalmente, en la obra de Sorolla, por la selección de escenas de playa y por la representación de paisajes. Moderno, en tiempos de Sorolla, equivalía a pintura al aire libre.

Este libro aborda, por tanto, la figura de Joaquín Sorolla y el inicio de la pintura moderna en España1, haciendo un análisis exhaustivo de los antecedentes, su tiempo, así como las influencias que el artista valenciano recibió a lo largo de su vida.

Así mismo, hay que establecer las fuertes diferencias que existen entre los presupuestos marcados por el grupo de artistas franceses de finales del siglo XIX conocidos como impresionistas, y las propuestas técnicas y formales presentadas por la escuela valenciana de pintura encabezada por Joaquín Sorolla. En este sentido, cabe señalar que Sorolla no fue el impresionista español. Pero en este debate conviene profundizar sobre las principales coincidencias y diferencias entre el impresionismo francés y los pintores de la luz españoles. Sobre todo, porque la obra de Sorolla se ha vinculado a lo moderno por la presencia de influencias del exterior.

El “sorollismo” se relaciona, también, con el realismo, en fuerte contraste con la preeminencia durante décadas de la pintura de género o de historia: los sorollistas se inspiraron en la realidad. La novedad de realismo sorollista es la elección del tema, tomados del entorno del pintor. El sorollismo equivalió a valencianismo, a la representación de trajes típicos y playas levantinas. Sorolla representa la España del pensamiento moderno, del trabajo fecundo, del progreso radical, la España europea. Y

1 La presente obra es el resultado del proyecto de investigación Joaquín Sorolla, entre el mito y la realidad, y la pintura valenciana de la modernidad concedido en 2021 por el Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de València Acció Especial R+D Tipo B UV-INV-AE-1550951.

lo hizo a través de una paleta sencilla, al aire libre, pintando lo que el ojo ve. Fue un pintor de las clases populares, frente a la visión sesgada y parcial de artistas como Ignacio Zuloaga.

En definitiva, pues, la representación de aspectos alegres y vitalistas de España determinaron la construcción de una pintura moderna en el tránsito de los siglos XIX y XX, en donde Joaquín Sorolla encabezó una corriente de pensamiento artístico cuya influencia se proyectó durante buena parte del siglo XX.

Es un planteamiento sencillo pero necesario para conocer las razones de cómo se construyó la figura y el mito de Joaquín Sorolla cuya influencia pervive hasta la actualidad.

10 Presentación

1. JOAQUÍN SOROLLA Y SU TIEMPO

INTRODUCCIÓN

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) fue el pintor valenciano cuya trayectoria y obras trascendieron el espacio local para convertirse en un artista de referencia tanto a nivel nacional como internacional. Con él se inició la pintura moderna en España, proporcionando una imagen de nuestro país alegre y vital, luminosa y optimista, fuertemente contrastada con la idea que de España difundían las obras de otros artistas como, por ejemplo, las dramáticas imágenes costumbristas y los retratos, de tono recio y oscuro, del pintor vasco Ignacio Zuloaga Zabaleta (1870-1945).

La modernidad se caracterizó en la obra de Joaquín Sorolla, principalmente, por la selección de escenas de la playa valenciana y por la representación de paisajes. Moderno, en tiempos de Sorolla, equivalía a pintura al aire libre. Así pues, la principal novedad del realismo de Sorolla radicó en la elección del tema, para lo que se inspiró en su entorno más inmediato1.

La obra de este artista generó una corriente de influencia que se ha venido conociendo como sorollismo, caracterizado por una paleta sencilla, de obras realizadas al aire libre, pintando lo que el ojo ve, que representaban escenas de playas mediterráneas y trajes típicos tradicionales. De manera que sorollismo equivalió a valencianismo.

Para comprender los logros conseguidos por Sorolla en su tiempo, y aun posteriormente, resulta imprescindible remitir a sus antecedentes, es decir, a aquellos artistas que triunfaban en Valencia cuando Joaquín Sorolla iniciaba su andadura artística, pasando por conocer a los pintores que ejercieron como maestros del pintor valenciano en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como sus amigos artistas y, naturalmente, analizando la obra que realizó Sorolla, para, posteriormente, incidir sobre los discípulos directos del artista, sobre la escuela de seguidores de su estilo, conocidos como los sorollistas y, finalmente, descubrir las piezas de los últimos seguidores del pintor, los conocidos como postsorollistas y que marcaron, en su tiempo, la evolución de la preeminencia de esta corriente.

LOS ANTECEDENTES DE SOROLLA

El panorama artístico de la Valencia del último tercio del siglo XIX se situó bajo la preponderancia, principalmente, entre otros, de cuatro pintores: Francisco Domingo Marqués (1842-1920), Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), Ignacio Pinazo Camarlench (1849-1916) y Emilio Sala Francés (1850-1910). Estos artistas fueron el punto de partida de las futuras generaciones de pintores valencianos.

Este grupo representó la corriente artística más tradicional, dominada por el género de la pintura de historia, con cuyas obras podían participar anualmente en la Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, ya que fue éste el tipo de pintura que reunió un mayor reconocimiento y número de galar-

1 LAGO, Silvio (José Francés), “Exposiciones en Madrid”, La Esfera, 28 de febrero, Madrid, 1925.

dones. Sin embargo, este género fue progresivamente calificado de postizo, inexpresivo, castizo, melodramático y social, alejado de la realidad.

No obstante, junto a la renovación que supuso en el panorama internacional el impresionismo francés, antes de Sorolla, estos artistas mostraron una tendencia fuertemente cromática, en la que destacó la pureza lumínica de Pinazo y Domingo Marqués, el paisaje exaltado y radiante de Muñoz Degrain y la temática ejecutada de forma sutil por Emilio Sala.

Sin embargo, aunque Joaquín Sorolla nunca fue discípulo directo de Francisco Domingo Marqués, sí que se consideró en numerosas ocasiones influenciado por las fórmulas artísticas, pincelada y color, de Domingo Marqués, especialmente en el inicio de su andadura profesional.

De la misma forma que Sorolla sintió admiración en sus comienzos por el realismo de la pintura de Ignacio Pinazo, llevándole a realizar pequeños lienzos de factura abocetada con silueteados similares a los ejecutados por Pinazo, de clara influencia de los Macchiaioli italianos, imitando, además, el cromatismo y la temática costumbrista valenciana. Cabe recordar que en la pintura de los Macchiaioli el dibujo era el acto final que ordenaba el color y construía la forma.

Sorolla le debió a Antonio Muñoz Degrain, además, su gusto por la pintura visual, de intensa luminosidad y gran colorido2.

Con todo, parece que la influencia de estos artistas sobre Joaquín Sorolla quedó reducida a unos pocos matices cromáticos: “los grises finísimos de un Domingo Marqués, de un Pinazo Camarlench o las rutilancias energéticas de un Muñoz Degrain”3, sin considerar los rasgos técnicos, estilísticos o temáticos. Antes de Sorolla, ya algunos artistas surgieron paralelamente a la renovación que supuso el impresionismo francés interesándose especialmente por el color, como así lo demostró la “sutil pureza lumínica de Pinazo y Domingo Marqués” y el “paisaje exaltado y radiante” de Muñoz Degrain4.

LOS MAESTROS DE SOROLLA

Joaquín Sorolla y Bastida comenzó sus estudios de dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia y, desde 1879, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Posteriormente, fue pensionado de la Diputación de Valencia para estudiar pintura en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. La Escuela de Bellas Artes puso en funcionamiento a lo largo del siglo XIX nuevos métodos de estudio basados en la libertad individual del estudiante. La enseñanza de las diferentes asignaturas de este centro fue impartida por pintores valencianos de fama local.

El cuadro de profesores de la Academia valenciana para los estudios superiores a finales del siglo XIX, entre los que se encontraban aquellos que formaron a Sorolla, estaba compuesto por el paisajista Gonzalo Salvá Simbor (1845-1923), que se ocupaba de las clases de perspectiva lineal y paisaje, asistido y ayudado por Genaro Palau Romero (1868-1933). Ricardo Clemente Lamuela era el encargado de los estudios de anatomía artística. El dibujo del antiguo y el dibujo del natural eran impartidos por Julio Cebrián Mezquita (1854-1926). Y las clases de colorido correspondían a Isidoro Garnelo Fillol (1867-1939), quien contaba como ayudante con Pedro Ferrer Calatayud

2 GIL SALINAS, Rafael, “Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), colorista, imaginativo y brillante”, Il realismo in pittura in Italia e Spagna nell’Ottocento e le sue vie: prodromi, origini e sviluppi, (A. Ciotta coord..), Milán: Franco Angeli, 2022, pp. 115-152.

3 FRANCÉS, José, “Evocación de Joaquín Sorolla”, La Esfera, Madrid, 1924.

4 FRANCÉS, José, “La manifestación de arte valenciano”, El Año Artístico, mayo de 1923, Madrid, 1924, p. 71.

12

(1860-1944). Y, además, también ejercieron una labor docente artistas de mayor prestigio como Joaquín Agrasot Juan (1836-1919), José Garnelo Alda (1866-1944) y Juan Peyró Urrea (18471924).

Durante los cinco años que Joaquín Sorolla continuó su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, fueron los artistas valencianos que formaron parte de la nómina académica, los que, primeramente, influyeron sobre los procedimientos técnicos y teóricos iniciales del pintor valenciano.

EL ENTORNO DE SOROLLA

El tránsito de los siglos XIX al XX estuvo marcado en las tierras valencianas por profundas transformaciones económicas y sociales determinadas, en gran medida, por la crisis del tipo de agricultura tradicional y por el inicio de un lento proceso de industrialización. La vid y la naranja, gestionadas por la pequeña burguesía, fueron los dos productos básicos que, a partir de 1890, se destinaron al mercado exportador, desplazando a un segundo plano al cultivo del arroz. Así mismo, la artesanía y la industria doméstica fueron sustituidas por una industrialización localizada que propició la aparición de fábricas y del proletariado. Desde principios del siglo XX la población comenzó a concentrarse en los núcleos del litoral y en la proximidad de las primeras ciudades industrializadas. La ciudad se engrandeció y se impulsó su urbanismo y su arquitectura.

En esta época, la ciudad de Valencia experimentó notables cambios. En 1865 se demolieron las murallas de la ciudad de Valencia y comenzó la transformación urbana con la ordenación del espacio a través de los ensanches. La industria de la seda entró en decadencia por la dificultad de adaptación a la revolución industrial. Sin embargo, se consolidaron nuevos núcleos industriales, como el textil en Alcoi, el calzado y alfombras en el Vall del Vinalopó, el mueble en Valencia y la cerámica en Manises, Alcora, Onda y Castellón.

En 1909 la provincia de Valencia reunía al 4,5% de la población española. Valencia capital contaba con 233.248 habitantes y 630.950 el resto de la provincia.

Entre los artistas que compartieron amistad con Joaquín Sorolla, cabe destacar a los hermanos José Benlliure Gil (1855-1937) y Mariano Benlliure Gil (1862-1947). Amistad que, además, llevó a José Benlliure a comienzos del siglo XX a introducir ciertas novedades en su pintura adecuando su estilo a los gustos de la sociedad, y para ello se inspiró en el estilo de su amigo Sorolla, simplificando las composiciones. En cuanto a Mariano, coincidió con Joaquín Sorolla en la Exposición Universal de París de 1900, además, en 1918 cinceló un busto en mármol de Sorolla para The Hispanic Society of America5 y en 1919 otro que donó al Ayuntamiento de Valencia con destino al monumento erigido al pintor en 1933 en la playa de la Malvarrosa.

Pero, además, fueron colegas de Sorolla los pintores Antonio Fillol Granell (1870-1930), Cecilio Pla Gallardo (1860-1934) y Constantino Gómez Salvador (1864-1937) entre otros. Fillol fue discípulo de Pinazo y contemporáneo de Sorolla (aunque siete años más joven) y alternó los paisajes y el costumbrismo habitual con las obras de realismo social. Fue uno de los pintores valencianos más cultos de su generación. Era también un hombre de raíces humildes que utilizó

5 Las relaciones de Sorolla con The Hispanic Society of America y con la pintura y pintores americanos pueden verse en MULLER, Priscilla E., “Sorolla y Huntington: pintor y patrono”, en el catálogo de la exposición Sorolla y la Hispanic Society. Una visión de la España de entresiglos, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 1998, pp. 119-146 y GIL SALINAS, Rafael, “Sorolla, Sargent y la pintura americana”, Goya, Madrid, 1993, núm. 235-236, pp. 81-87.

Joaquín Sorolla
su tiempo 13
y

la pintura como medio de denuncia ante la desigualdad social y el sufrimiento de los desheredados. Pla destacó por los extraordinarios retratos y escenas de playa, abandonó los patrones de la pintura académica, para asumir los primeros planteamientos modernos, pero la arrebatadora presencia de Sorolla, ensombreció su carrera. En cuanto a Constantino Gómez, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde coincidió con esa generación valenciana de entre siglos muy prolífica compuesta por Sorolla, Cecilio Pla y Salvador Abril y, principalmente, sobresalió por sus sensacionales paisajes.

En tiempo de Sorolla destacó, entre otras, la figura de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) un reconocido escritor y político que abanderó el surgimiento de una fuerza política republicana, que contó con una amplia base popular. En sus inicios estuvo influenciado por Constantí Llombart, el escritor radical de la Renaixença valenciana, movimiento literario, cultural y social que surgió en las tierras del antiguo Reino de Valencia en los últimos años del siglo XIX y donde participaron personalidades que reivindicaban el papel que el valenciano jugaba dentro de las instituciones y, sobre todo, en la literatura culta. Blasco Ibáñez fue el líder del republicanismo en la Valencia entre 1892 y 1905. Inicialmente el blasquismo se caracterizó por ser una opción federal, anticentralista y regionalista. Después adoptó una postura claramente patriótica y españolista. El republicanismo blasquista se mantuvo como primera fuerza política valenciana hasta la Segunda República (1931-1939).

Entre los valencianos se observó una tendencia a hacer paralelismos entre Joaquín Sorolla y Vicente Blasco Ibáñez. Además de su amistad, estaban unidos por sus ideas políticas. La publicación de las novelas de ciclo valenciano coincidió con las primeras obras de Sorolla inspiradas en playas y pescadores: Arroz y tartana se publicó en 1894 coincidiendo con La vuelta de la pesca6 , le siguieron en 1895 y 1898 Flor de mayo y La barraca. Y, curiosamente, algunas de las obras de ambos comparten el mismo título: en 1900 se publica Entre naranjos y en 1903 Sorolla pintó un cuadro con el mismo título7 (Fig.1). Entre las novelas y las pinturas se advertía además de una temática común, la captación de la misma realidad descrita con matices similares. Este fue un aspecto reconocido por el propio Blasco Ibáñez en el prólogo de una de las primeras ediciones de Flor de mayo, novela donde la analogía se hace más evidente, retratando ambos el mundo de los pescadores valencianos y “teniendo enfrente el mismo modelo”8. Incluso la frase que sirve de cierre a la novela “¡Y aún dicen que el pescado es caro!” dio título a uno de los lienzos más célebres del pintor (Fig. 2).

Por lo que respecta al sistema de enseñanza de las disciplinas artísticas, apenas había sufrido variación en años, de manera que las oposiciones a pensionado de pintura convocadas por la Diputación de Valencia se convirtieron en la única posibilidad de salir al extranjero y conocer de primera mano las corrientes artísticas internacionales.

6 Óleo/lienzo, 265 x 403,5 cm. Primera medalla en el Salón de París de 1895. Musée d’Orsay, París.

7 Óleo/lienzo, 100 x 150 cm. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, La Habana.

8 El prólogo escrito por el novelista para la edición de Flor de mayo, publicada en 1923, hace referencia a la relación entre el pintor y el escritor. BLASCO IBÁÑEZ, Vicente, Flor de mayo, Valencia: Vicent García Editores, 1981, p. 7.

14
Joaquín Sorolla y su tiempo 15
Fig. 1. Joaquín Sorolla, Entre naranjos, 1903, ol/lz., Museo de Bellas Artes de Cuba, La Habana. Fig. 2. Joaquín Sorolla, ¡Y aún dicen que el pescado es caro!, 1894, ol/lz., Museo del Prado, Madrid.

JOAQUÍN SOROLLA BASTIDA (1863-1923)

Joaquín Sorolla fue el primer pintor español del siglo XIX que con una temática local y española consiguió triunfar en España y en el extranjero9. Esta fue, sin duda, una de las razones por las que su figura no fue cuestionada por la crítica, especialmente por la valenciana. Sorolla, como el novelista Blasco Ibáñez, fueron una institución y sus figuras fueron sacralizadas por sus paisanos.

A finales del siglo XIX la pintura española estaba dominada casi por completo por el cuadro de historia, género de gran éxito en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Frente a la preeminencia de esta corriente, cuando en 1892 Sorolla pintó El día feliz, fue considerado como el inicio de un camino hacia el realismo, y calificada como “la primera obra de la escuela española contemporánea”.

Sin embargo, el estilo determinante de Joaquín Sorolla apareció por primera vez en 1894 en el lienzo pintado en El Cabanyal titulado La vuelta de la pesca (Fig. 3), con el que obtuvo Medalla de Segunda Clase en el Salon des Artistes français de París de 1895 y que fue adquirido ese mismo año por 6.000 francos por el gobierno francés para el Museo de Luxemburgo (desde 1977 en el Musée d’Orsay, París). Un lienzo que resume las bases de la pintura sorollista: un tema de costumbres valencianas, representado con pinceladas evidentes y una gama cromática en la que predominan los marrones, violetas y azules con toques blancos.

Lo cierto es que el nombre de Sorolla se vinculó desde muy temprano al concepto de pintura moderna, principalmente, por el optimismo que transmitía su obra, por el reflejo de gentes sen-

16
Fig. 3. Joaquín Sorolla, La vuelta de la pesca, 1894, ol/lz., Musée d’Orsay, París. 9 PANTORBA, Bernardino de, La vida y la obra de Joaquín Sorolla, Madrid, 1970, pp. 33-35 y 62-83.

cillas vinculadas a escenas de pesca y al mar, por la captación de las costumbres, el linaje y las tradiciones españolas, por la libertad con que pintaba la luz y el color, en definitiva, por pintar al aire libre10. La observación directa del natural y el respeto absoluto a la verdad, se convirtieron en los principales rasgos de la pintura de Sorolla11. Pintura moderna por oposición a las tendencias vigentes en los inicios del siglo XX, principalmente el cuadro de historia que tenía como una de sus finalidades fundamentales presentarse a las exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde casi cada año la primera medalla correspondía a un lienzo de estas características, pero que, por sus grandes dimensiones, entre otras cosas, no contaba con un mercado que le diese salida.

Como su paisano el novelista Vicente Blasco Ibáñez cuyas obras de ambiente valenciano habían alcanzado fama en el extranjero, en Valencia Sorolla fue sacralizado y su figura nunca fue cuestionada. A lo largo del siglo XX su fama se consolidó. A partir de 1906 se afianzó el éxito internacional de Sorolla, cuando realizó exposiciones individuales en Europa y Norteamérica, destacando por su éxito de crítica y ventas las muestras de París, Berlín, Londres, Chicago y Nueva York12. La gran popularidad del pintor indujo a la aparición de un considerable número de artistas seguidores fieles de su estilo.

Entre sus contemporáneos Sorolla pasaba por ser el introductor de las corrientes europeas del momento, en este caso, del impresionismo francés. Sobre esta cuestión se manifestó el propio artista al afirmar que “la indudable influencia impresionista, asimilada en un sentido de adaptación tanto espiritual como de técnica externa, arraigada a las entrañables energías, a la expresiva elocuencia de los temas y los ejemplos natales; pero desde luego con fisonomía propia”13. Curiosamente, esta idea se mantuvo en los años posteriores y, en 1956, se apuntaba que “Sorolla representa la interpretación hispánica y brava del tratamiento de la luz a la manera impresionista”14.

De acuerdo con lo que expresaba la crítica de la época, la modernidad de una obra venía determinada por su tema. Sorolla y la mayor parte de sus seguidores se centraron casi exclusivamente en las escenas de playa y en los paisajes. Por lo que moderno equivalía a pintura al aire libre. Buena parte de estos rasgos fueron considerados como impresionistas. Por lo que se llegó a afirmar que una parte de las influencias de Sorolla procedían del extranjero. De ahí que la idea de moderno estuviera unida a la presencia de influjos del exterior.

El sorollismo también aparece ligado al concepto de realismo, en claro contraste con el cuadro de género o de historia. Tanto Sorolla como sus seguidores buscaron su inspiración directamente

10 Estas consideraciones aparecen en FRANCÉS, José y GAILLARD, Georges, Álbum de pintura moderna, Barcelona: Labor, S/F, p. 47.

11 El concepto de modernidad en la obra de Sorolla ha sido abordado, entre otros, por CRESPO LARRAZÁBAL, Manuel, “Entre el realismo y las vanguardias”, en catálogo de la exposición Sorolla y sus contemporáneos. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Castellón, Fundación Caja Castellón-Bancaja, 2005, pp. 11-26 y, más recientemente, por CARPINTERO, Helio, “Sorolla in una Spagna protesa verso la modernità”, en catálogo de la exposición Joaquín Sorolla. Pittore di luce, Milano, Palazzo Reale, 2022, pp. 53-65.

12 Para el estudio de la figura de Joaquín Sorolla resultan imprescindibles la correspondencia que mantuvo con Pedro Gil Moreno de Mora, así como con su mujer Clotilde García del Castillo. Véase TOMÁS, Facundo, GARÍN, Felipe, JUSTO, Isabel y BARRÓN, Sofía, Epistolarios de Joaquín Sorolla. I. Correspondencia con Pedro Gil Moreno de Mora, Barcelona: Anthropos, 2007; LORENTE, Víctor, PONS-SOROLLA, Blanca y MOYA, Marina, Epistolarios de Joaquín Sorolla. II. Correspondencia con Clotilde García del Castillo, Barcelona: Anthropos, 2008; y PONS-SOROLLA, Blanca, y LORENTE SOROLLA, Víctor, Epistolarios de Joaquín Sorolla. III. Correspondencia con Clotilde García del Castillo (1891-1911), Barcelona: Anthropos, 2009.

13 Esta afirmación aparece recogida en el prólogo de FRANCÉS, José y GAILLARD, Georges, Álbum de pintura moderna, Barcelona: Labor, S/F

14 CAMÓN AZNAR, José, “El impresionismo español”, Un siglo de arte en España, 1856-1956, Madrid, 1956, p. 42.

Joaquín Sorolla y su tiempo 17

en la realidad15. Esta idea se asoció frecuentemente a la del naturalismo: “anotaciones del natural” o “saturación de naturalismo” son calificativos que aparecen habitualmente en la crítica de la época. La principal novedad del realismo sorollista se focalizó en la elección de los temas, que proceden del propio entorno del pintor, son contemporáneos y, además, de fácil comprensión: “se trata de absorber la naturaleza y la vida circundante”16. Pero, los seguidores de Sorolla fueron bastante selectivos al retratar la naturaleza, marginando de sus obras muchos aspectos de esta. El tono alegre y optimista en las escenas de mar, pescadores y costumbres valencianas, propició que fueran calificados como propios de un “realismo peculiar”17 (Fig. 4).

Esta idea de realismo implica una componente regionalista y costumbrista, hasta el punto de que se ha considerado que lo que los pintores trataron fue dar su visión de España. Así, por ejemplo, si un pintor como Julio Romero de Torres (1874-1930) había visto lo español a través de lo andaluz o la generación del 98 Castilla como el modelo, la crítica de la época tendió a pensar que los sorollistas estaban viendo España desde lo valenciano.

Bien es cierto que la ideología política más extendida dentro de la región fue el republicanismo de base blasquista que, en ningún caso, fue valencianista ni pretendió una recuperación del pasado histórico, ya que, por el contrario, tenía un fuerte contenido españolista. Así que, posiblemente, no existió una conexión directa entre ambos factores, y los sorollistas no hicieron más que seguir la línea temática iniciada por Sorolla, pero, sobre todo, algunos críticos, hicieron recaer en el sorollismo el punto de partida de la corriente de españolismo que apareció en los primeros años del siglo XX, motivada, en buena parte, por los acontecimientos que habían acabado con la pérdida de las últimas colonias españolas.

15 ANÓNIMO, “Sobre el arroz. Cuadro de Julio Vila Prades”, La Ilustración Artística, 10 de octubre, Madrid, 1904.

16 FRANCÉS, José y GAILLARD, Georges., Álbum de pintura moderna, Barcelona: Labor, S/F., p. 47.

17 ANÓNIMO, “Los artistas valencianos en Barcelona”, El Pueblo, 2 de junio, Valencia, 1917.

18
Fig. 4. Joaquín Sorolla, Corriendo por la playa, 1908, ol/lz., Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.

Dos de las características más definitorias de los artistas sorollistas fueron su “levantinismo indudable”18 y su “tradicionalidad mediterránea”19. Se llegó a afirmar que “sorollismo equivalía a valencianismo”20 y también se asoció a la idea de lo racial ya que ese valencianismo era meramente externo, quedando reducido al uso repetitivo de los rasgos más tópicos de identificación de lo regional, como era la utilización de los trajes típicos y las playas levantinas.

Una de las principales características de la generación del 98 fue su constante preocupación por el problema de España, buscando la más firme tradición española en las gentes sencillas del pueblo y en su vida cotidiana. Aquí se encuentra un punto en común con la pintura sorollista que buscaba sus modelos entre las clases populares. Pero, sin embargo, la concepción de España fue diametralmente opuesta: “había que oponer a la España negra la España luminosa; a los tópicos de desolación, fanatismo, indolencia, crueldad y cretinismo, la luminaria robustez del trabajo… A la aridez esteparia, la fertilidad pródiga”21. En este último punto es donde se ve con más claridad la diferencia entre las dos posturas. La generación del 98 concedió gran importancia al paisaje, al que atribuyeron la formación de la idiosincrasia nacional y regional. Eligieron el paisaje y las gentes de Castilla como base de su obra literaria, mientras que Sorolla y los sorollistas pretendieron mostrar un aspecto más alegre y vitalista de España a través de sus lienzos valencianos. La mejor idea plástica de estas ideas la dejó Sorolla en los paneles de la Hispanic Society of America.

De Sorolla recogió Zuloaga su “españolismo pintoresco”22 y los “tipos y las psicologías raciales… la básica grandeza plástica con que las inmigraciones de ayer, las dominaciones seculares de razas, como la griega, romana y árabe, fijaron su huella en la Península Ibérica”. La obra de Sorolla se trataba de una pintura luminosa y alegre que proporcionó una nueva imagen de España: “La España que Sorolla glorifica no es la de las corridas, ni de las guitarras, las castañuelas y el fandango; no halaga él el gusto y las preocupaciones anticuadas de los viajeros de tren de recreo que no quieren conocer de España más que la feria de Sevilla, las cigarreras, la Alhambra y el Albaicín de Granada, todo el falso oropel de ese romanticismo rancio en que se ha recreado Théophile Gautier y que pinta todavía laboriosamente el excelente Jules Worms; la España que Sorolla ha querido mostrar al extranjero es la del pensamiento moderno; en una palabra: la España europea, y no la antigua España, es decir, africana”23

Sus coetáneos, además, calificaron al artista valenciano como revolucionario. Revolucionario porque “antes de él Valencia era una ciudad del siglo XVIII; la Academia, la tertulia, la peña del café, Sorolla pasó como un viento de Europa por aquí”24. Aunque la mayor revolución consistió en la “observación directa del natural” y “el respeto absoluto a los fueros de la verdad”, aunque ello condujese a acentuar el naturalismo de sus composiciones25. De lo que se deduce que una de las cualidades más admiradas en el pintor fue hacer una obra realista.

18 Esta idea se expuso por LAGO, Silvio (José Francés) en “Exposición Pons Arnau”, La Esfera, 18 de noviembre, Madrid, 1922.

19 (VISCAÍ, Fernando), “Crónica de exposiciones”, La Esfera, agosto, Madrid, 1925.

20 FRANCÉS, José, “La manifestación de arte valenciano”, El Año Artístico, mayo de 1923, Madrid, 1924, p. 71.

21 FRANCÉS, José y GAILLARD, Georges., Álbum de pintura moderna, Barcelona: Labor, S/F., p. 47.

22 Esta idea aparece repetidamente en FRANCÉS, José, “Españolismo pictórico. Realistas e idealistas”, El Año Artístico, mayo de 1915, Madrid, 1916, pp. 104-107.

23 NORDAU, Max, “Sorolla y Blasco Ibáñez”, El Pueblo, 15 de septiembre, Valencia, 1906. Este artículo también fue reproducido en La Nación de Buenos Aires.

24 ESTELLÉS, José Luis, “Sorolla ha muerto. Maestro de juventud”, El Pueblo, 12 de agosto, Valencia, 1923.

25 PANTORBA, Bernardino de, La vida y la obra de Joaquín Sorolla, Madrid, 1970, p. 65.

Joaquín Sorolla y su tiempo 19

Joaquín Sorolla representó la España del pensamiento moderno, del trabajo fecundo, del progreso radical, es decir, la España europea.

LA INFLUENCIA DE SOROLLA: DISCÍPULOS Y SOROLLISTAS

Aunque Joaquín Sorolla se postuló como el principal artista valenciano de su tiempo, fueron muy pocos los discípulos directos del pintor. Entre sus principales discípulos destacaron: José Mongrell Torrent (1870-1937), Eduardo Chicharro Agüera (1973-1949) y Manuel Benedito Vives (1875-1963), siendo Mongrell (Fig. 5) el más fiel seguidor de Sorolla, y quedando los otros dos relegados a imitadores de las cualidades artísticas del maestro26.

20
Fig. 5. José Mongrell, Saliendo del baño, 1923, ol/lz., Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. 26 DOMÉNECH, Rafael, “Notas de arte”, El Pueblo, 12 de junio, Valencia, 1913.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.