1_9788419825179

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

PARADIGMAS ACTUALES DEL PODER JUDICIAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

PARADIGMAS ACTUALES DEL PODER JUDICIAL

AMALIA GUILLÉN GAYTÁN

MOHAMMAD H. BADII

tirant humanidades

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© TIRANT HUMANIDADES

DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-19825-17-9

Diseño de portada: Jorge Jiménez Olmos

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice PRÓLOGO ............................................................................................................ 11 PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL COMO ELEMENTO ESENCIAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS ....................... 15 Amalia Guillen Gaytán, Hiradier Huerta Rodríguez I. Introducción ...................................................................................................... 16 II. Contexto general de la función jurisdiccional ............................................. 16 a) Jurisdicción como ámbito territorial ................................................... 17 b) Jurisdicción como competencia ........................................................... 18 c) Jurisdicción como autoridad o poder de determinados órganos de gobierno............................................................................................ 19 d) Jurisdicción como función ................................................................... 19 III.- Principios de la función jurisdiccional ...................................................... 23 a) Gratitud judicial ..................................................................................... 24 b) Imparcialidad.......................................................................................... 26 c) Independencia judicial .......................................................................... 29 IV. Principios y virtudes judiciales señalados en el Código de Ética del Poder Judicial del Estado de Nuevo León 31 V. Conclusiones 33 Referencias 34 EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS JUDICIALES: HACIA UNA JUSTICIA DIGITAL .......................................................................... 35 José Antonio Gutiérrez Flores Sumario .................................................................................................................. 35 Fundamentos de la justicia digital 37 La justicia y las TIC’s: una simbiosis en construcción 37 Concepto 41 Las TIC’s en la justicia. Su situación previo a la pandemia por Covid-19 46 Primeras reacciones globales en el sector judicial .................................. 51 Un panorama general de las acciones judiciales emprendidas en México ................................................................................................... 52 Una nueva construcción interpretativa: la justicia digital desde la perspectiva de los tribunales ............................................................... 56 Una mirada internacional .......................................................................... 56 En el aspecto nacional ................................................................................ 59 Conclusiones ......................................................................................................... 61 Fuentes: .................................................................................................................. 63 Normas y resoluciones ......................................................................................... 67 SCJN. ...................................................................................................................... 68
8 Índice LA DUDA RAZONABLE. DE UNA HERRAMIENTA TELEOLÓGICA A UN ESTÁNDAR DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL ................................ 71 Christian David Garza Lomas, Mohammad H. Badii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 72 II. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DUDA RAZONABLE ....................... 73 Reflexiones ................................................................................................... 75 Aplicación del concepto de duda razonable ............................................ 76 Precedente de Inglaterra ............................................................................ 76 Precedente de Estados Unidos de América ............................................. 77 Precedente de Canadá ................................................................................ 78 Reflexiones ................................................................................................... 79 IV. ACEPCIONES DE LA DUDA RAZONABLE............................................ 80 Reflexiones ................................................................................................... 81 V. ESTABLECIMIENTO DEL ESTÁNDAR DE PRUEBA “MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE” EN EL DERECHO COMPARADO ... 81 Reflexiones ................................................................................................... 85 FUENTES 86 A UN PASO DE LA OBJETIVIDAD DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA EN LOS JUICIOS PENALES MEXICANOS.......................................................... 89 Edwin Horacio Gracia Elizondo89 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 90 II. GENERALIDADES DEL ESTÁNDAR PROBATORIO EN EL JUICIO PENAL MEXICANO ................................................................................. 92 2.1 Antecedentes 92 2.2 Estándar de prueba 95 2.3 Duda razonable 97 2.4 Presunción de inocencia e in dubio pro reo 98 2.5 Problemática con el estándar de prueba más allá de toda duda razonable ............................................................................................... 100 III. HACIA UNA PROPUESTA RACIONAL................................................... 104 III. 1. Ejemplo: ............................................................................................. 104 IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 108 V. FUENTES.......................................................................................................... 109 Normativa y resoluciones .......................................................................... 109 LA MOTIVACIÓN DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: UN PARTEAGUAS PARA LA LEGITIMIDAD DE LAS SENTENCIAS PENALES 111 Por Jesús Demetrio Cadena Montoya 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 113 2. Principal dicotomía de los procesos penales y el nacimiento del proceso mixto ............................................................................................................ 114 2.1. El momento de la transformación ..................................................... 117 2.2 Orígenes de la libre valoración de la prueba ..................................... 122 2.3 Una mirada a la legitimación de las sentencias penales .................. 124 CONCLUSIONES ................................................................................................ 127 FUENTES .............................................................................................................. 128
Índice 9 LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ................................... 131 Mtra. Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez Introducción.......................................................................................................... 132 1. Poder judicial del estado de nuevo león y su evolución en la impartición de justicia digital ................................................................................ 134 2. Audiencia de juicio oral penal a distancia y la aplicación de la tutela judicial efectiva............................................................................................ 142 3. Una propuesta de capacitación ................................................................. 144 3.1 Capacitación aplicable en las técnicas y habilidades de litigación . 148 4. Conclusión ........................................................................................................ 156 5. Fuentes ............................................................................................................... 156 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ................................................................. 161 Laura Janeth Verdín Brenist I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................. 162 II. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES .................................................................................................... 167 III. DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER ......................................................................................................... 174 IV. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ......................................................................................................... 178 Violencia contra niñas, adolescentes y mujeres en el ámbito privado . 179 Feminicidio .................................................................................................. 180 Violencia sexual 180 Trata de personas 181 Mutilación genital femenina 181 Matrimonio infantil 181 Violencia en línea o digital 182 Obstétrica y contra derechos reproductivos ........................................... 182 Simbólica...................................................................................................... 183 V. Ámbitos en que se desenvuelve ...................................................................... 183 Familiar ........................................................................................................ 183 Escolar y docente ........................................................................................ 183 Laboral ......................................................................................................... 184 Política .......................................................................................................... 184 Institucional ................................................................................................. 184 Comunitaria ................................................................................................ 184 Mediática ..................................................................................................... 185 Digital o reproducida a través de tecnologías de la información ......... 185 Fuentes ................................................................................................................... 185 Normas y resoluciones ............................................................................... 186 LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR NEGLIGENCIA MÉDICA. CASO NUEVO LEÓN ..................... 187 Victoria Elizabeth Villarreal Montemayor
10 Índice 1. RESPONSABILIDAD CIVIL, NATURALEZA, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ESPECIES.......................................................................... 189 1.1 Concepto de responsabilidad civil en términos generales .............. 189 1.2. La responsabilidad civil: contractual y extracontractual ................ 191 1.3. Responsabilidad civil extracontractual: objetiva y subjetiva ......... 192 1.4 Principio fundamental de la responsabilidad civil: La reparación del daño ................................................................................................. 195 1.5. Legitimación en la responsabilidad civil .......................................... 201 1.7 Responsabilidad civil por negligencia médica en la legislación mexicana ................................................................................................ 204 1.7.1 Concepto de la responsabilidad civil por negligencia médica . 205 1.7.2. Objeto o fin último de la responsabilidad civil por negligencia médica ...................................................................................... 206 17.3. Sujetos intervinientes en los juicios por responsabilidad civil por negligencia médica ................................................................ 207 1.7.4. Responsabilidad civil por negligencia médica: Extracontractual y contractual 207 Fuentes 209 Normas y resoluciones 210 ERRORES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RECONOCIMIENTOS DE PERSONAS, UN ELEMENTO QUE PROVOCA CONDENAS ERRÓNEAS. ANÁLISIS DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES............................................................................... 211 Luis Ángel Marroquín Ramos I. INTRODUCCIÓN 212 II. Aspectos generales de la práctica de reconocimiento de personas 215 III. Consecuencias por errores en las diligencias 216 Investigación y Juicio 218 Investigación posterior a la condena ........................................................ 219 IV. Psicología del Testimonio .......................................................................... 220 Memoria ....................................................................................................... 221 Factores que inciden en la distorsión de la memoria ............................. 222 Factores de la etnia ..................................................................................... 223 Víctimas versus testigos ............................................................................. 223 Foco en el arma (weapon-focus effect ) ............................................. 224 Falsos recuerdos .......................................................................................... 224 V. Diligencias de reconocimiento e identificación en el Código Nacional de Procedimientos Penales ........................................................................ 226 Insuficiencias del Código Nacional de Procedimientos Penales .......... 229 VI. Conclusiones ............................................................................................... 232 Fuentes: .................................................................................................................. 233 Documentos Electrónicos ......................................................................... 233 Materiales Legales ....................................................................................... 234 Páginas de Internet 235

Es para mí un placer prologar el libro Paradigmas Actuales del Poder Judicial. Con entusiasmo, presento a la audiencia lectora el contenido de este trabajo académico surgido desde el Poder Judicial del Estado de Nuevo León; institución concebida para la impartición de justicia pero que también dirige sus esfuerzos a propiciar la investigación sobre temas selectos del Derecho, como es ahora el caso de las obras aquí escritas.

Sin duda, este trabajo tiene una notable función en la sociedad: contribuir a la difusión del conocimiento científico de calidad, para su aprovechamiento en general, a través de temas modernos y de interés. Es decir, no solamente a especialistas en el Derecho, sino a quienes desean saber de qué forma y cómo hacer valer sus derechos ante cualquier autoridad.

Estoy convencido de que este trabajo constituye un espacio seguro que estimula un debate sobre los temas abordados. Los nueve artículos académicos están redactados de forma clara, sencilla y comprensible a la audiencia lectora. Además, contienen un lenguaje para la ciudadanía, a través de una estructura gramatical adecuada con el uso de palabras apropiadas que facilitan el entendimiento del punto jurídico central e invitan a adentrarse en su desarrollo argumentativo.

Los lectores y las lectoras de esta publicación podrán advertir que en el primer artículo académico, Amalia Guillen Gaytán y Hiradier Huerta Rodríguez nos muestran el contexto general de la función jurisdiccional, así como aquellos principios que permiten la protección de los derechos humanos, destacándose que, para ellas, las virtudes judiciales fortalecen el desempeño de las personas que imparten justicia.

Por su parte, José Antonio Gutiérrez Flores aborda un tema moderno y desafiante, ya que establece una vinculación entre el uso de

PRÓLOGO

la tecnología y la impartición de justicia. Para él, resulta claro que la implementación de plataformas virtuales permite transitar a la noción de una e-justicia, lo cual representa una forma de administrar justicia de calidad y, al mismo tiempo, abierta, transparente y próxima a la sociedad.

El libro contiene algunos artículos en materia penal. En el primero de ellos es interesante averiguar, por ejemplo, cómo es que Christian David Garza Lomas y Mohammad H. Badii recorre históricamente el concepto de la “duda razonable” en sus orígenes y su aplicación práctica en el actual proceso penal mexicano. Desde otra perspectiva, Edwin Horacio Gracia Elizondo toma como eje central de su estudio, el pensamiento de la persona juzgadora, al que curiosamente califica de subjetivo, y para ello propone un modelo objetivo de decisiones, a partir de una ecuación de medición de enunciados probados.

Además, en su artículo, Jesús Demetrio Cadena Montoya lanza una afirmación que me parece define su línea de investigación; para él, a fin de alcanzar la legitimidad en las sentencias penales, no solamente deben valorarse las pruebas desde la sana crítica, sino que se necesita motivar cómo es que se empleó determinado método valorativo, para brindar una certeza y seguridad jurídica en la sociedad.

Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez clarifica la importancia de la capacitación y uso de la tecnología en la impartición de justicia penal, derivado de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19); por ello, la autora nos trae a escena cómo es que las autoridades judiciales han empleado nuevas formas de impartición de justicia.

Bajo diverso tenor, Laura Janeth Verdín Brenist nos brinda la oportunidad de entender e interpretar lo que sucede en la realidad social, a partir del análisis histórico de la violencia contra la mujer; considero que su desarrollo argumentativo nos permitirá abstraernos de nuestras creencias y generar consciencia sobre la complejidad de aquel tema, por medio de novedosas propuestas para revertir ese fenómeno en la sociedad.

12

Victoria Elizabeth Villarreal Montemayor redacta una temática relevante para el devenir contemporáneo; me refiero a la carga dinámica de la prueba en la responsabilidad civil por negligencia médica en Nuevo León. Este tema supone un gran altavoz que proveerá de elementos objetivos a un sector de la población vulnerable, para el ejercicio de sus derechos ante una autoridad.

En el último artículo, Luis Ángel Marroquín Ramos da cuenta de los errores en los procedimientos de reconocimientos de personas, un elemento que provoca condenar a inocentes. Una necesidad apremiante; para el autor, la psicología del testimonio influye en la declaración de las personas sobre cualquier tema y, en particular, a fin de describir la conducta respecto de un hecho delictivo.

Para concluir, me gustaría felicitar a las personas que redactaron los nueve artículos, pues muestran el seguimiento a un rigor metodológico con un enfoque cualitativo, claro está, orientado a analizar diversos fenómenos que han adquirido relevancia a través del tiempo y que nos ponen a disposición con soltura y elegancia. Todo trabajo tiene sus alcances y limitaciones, el que ahora presento no es la excepción, porque revelan datos confiables a fin de comprender a profundidad cada tópico seleccionado.

Agradezco, asimismo, a Amalia Guillén y Mohammad H. Badii la amabilidad de compartir los sentimientos e impresiones que me generaron al leer esta obra. Recomiendo su lectura y dejo a la audiencia lectora, la tarea de juzgar, con responsabilidad, en cada artículo su pertinencia, evaluación y relevancia. Espero que la disfruten tanto como yo la he disfrutado.

Prólogo 13
Magistrado de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL COMO ELEMENTO ESENCIAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Sumario: I.- Introducción. II.- Contexto general de la función jurisdiccional. III.- Principios de la función jurisdiccional. IV. Principios y virtudes judiciales señalados en el Código de Ética Judicial del Poder Judicial del Estado de Nuevo León. V.- Conclusiones

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto general de la función jurisdiccional, así como aquellos principios que permitan la protección de los Derechos Humanos de los gobernados, limitando el actuar de los operadores jurídicos en la aplicación de la ley y de abstenerse de emitir decisiones ilegales o arbitrarias. También, se hace referencia a las virtudes judiciales que conforman la función judicial, con el fin de fortalecer el desempeño de los operadores de prestar un servicio de impartición de justicia con excelencia.

Palabras clave: Función jurisdiccional, principios, gratitud, imparcialidad, independencia, virtudes judiciales, excelencia.

Abstract: This article helps to analize the general context of the jurisdictional function as well as the necesary principles that allow the protection of the human rights of the governed, limiting the action of the legal operators in the aplication of the law and refrain to emit illegal decisions or arbitrary. Also, it makes reference to the legal virtues that conforms the judicial function, with the final purpose to strengthen the performance of the operators in provide a service of impartation of justicie with excellence.

Key words: Jurisdictional function, principles, gratitude, impartiality, independence, judicial virtues, excellence.

I. INTRODUCCIÓN

La aspiración de justicia es la eterna aspiración del nombre a la felicidad en la sociedad. La justicia es la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza.1 La aplicación del concepto justicia tiene como prioridad el respeto a los Derechos Humanos, de modo que el sistema jurídico exige que el personal que trabaje en instituciones oficiales sean profesionales capacitados y comprometidos a ejercer su función con un actuar recto y alejado de cuestiones políticas o sociales.

La administración de justicia no puede ser arbitraria debido a que la actuación de los operadores tiene que someterse a normas y reglas jurídicas, con el fin de resolver las controversias dentro de un marco de legalidad.2 A la par deben de cumplirse ciertos principios de la función jurisdiccional que permitan la protección de los Derechos Humanos de los gobernados, limitando el actuar a la aplicación de la ley y de abstenerse de emitir decisiones ilegales o arbitrarias.

II. CONTEXTO GENERAL DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

El Estado, a través de su función jurisdiccional, es el encargado de dirimir las controversias que se generen, como garantía primaria en los estados democráticos de derecho, para lograr una armonía social, ello, en atención a lo dispuesto en el art. 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1 KELSEN, H. Lecturas de Filosofía del Derecho. Vol. II, consultable en: https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5684/3.pdf

2 SANDOVAL PÉREZ, E. La función jurisdiccional…

16

Principios de la función jurisdiccional como elemento esencial... 17

En ese sentido, es oportuno desarrollar, de una forma elemental, el contenido de la función jurisdiccional, con la finalidad de comprender su contexto. En efecto, la función jurisdiccional, puede ser estudiada desde múltiples perspectivas, al poder analizarse desde la óptica de la teoría del Estado; bajo el estudio de la Constitución; y dentro de la teoría del proceso. Panorama muy amplio para desarrollar toda una serie de planteamientos sobre esta institución. Sin embargo, en esta ocasión, no se analizará la función bajo el estudio de Montesquieu, San Agustín, Heller, Kant, Rousseau; tampoco se realizará un estudio de los motivos y estructura establecidos en la Constitución para llevar a cabo la función-deber de la jurisdicción. Más bien, se partirá desde la óptica procesal para poder concretar un desarrollo más específico y puntualizado de las características que presenta.

La jurisdicción, es un vocablo que se utiliza en diversos sentidos, dificultando con ello su estudio, es por ello que debemos establecer cada una de las vertientes que se le asignan, para retomar el verdadero sentido de esta figura, la cual, de acuerdo a lo expresado por COUTURE, es bajo cuatro acepciones3, jurisdicción como ámbito territorial; jurisdicción como competencia; jurisdicción como autoridad o poder de determinados órganos de gobierno; y jurisdicción como función.

a) Jurisdicción como ámbito territorial

Es común en el lenguaje cotidiano, aún en el jurídico caer en el equívoco de señalar a la jurisdicción para referirse al ámbito territorial, donde se ejerce esta función, por ejemplo, se dice tiene jurisdicción en Monterrey o se refiere con esta palabra a determinado distrito o demarcación, desacierto en el que incurren algunos orde-

3
COUTURE, EDUARDO J. Fundamentos del Derecho…, pg. 27.

namientos jurídicos, entre ellos, el Código Federal de Procedimientos Penales, cuyo contenido dice:

Artículo 48.- Cuando el tribunal no pueda dar cumplimiento al exhorto o requisitoria, por hallarse en otra jurisdicción la persona o la cosa que sean objeto de la diligencia, lo remitirá al tribunal del lugar en que aquélla o éstas se encuentren, y lo hará saber al requirente.

Del mismo modo, el Código Civil para el Estado de Nuevo León, dispone lo siguiente:

Artículo 29 Bis I.- Las personas morales, podrán designar domicilios convencionales para el ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones, así como renunciar en el aspecto judicial a la jurisdicción de su domicilio.

La terminología invocada en ambos ordenamientos se aplica erróneamente para hablar del ámbito territorial, pues si bien es cierto, en esa localidad se ejerce la función por un juez, no es la distribución geográfica a la que debe de aplicar esta acepción.

b) Jurisdicción como competencia

En cuanto a esta acepción, se parte de la máxima “todo juez tiene jurisdicción, pero no todos tienen competencia”, esto se traduce en que un juez competente al mismo tiempo es un juez con jurisdicción, pero, un juez con jurisdicción pueda que no sea un juez competente. La jurisdicción es la facultad por medio de los órganos jurisdiccionales que tiene el Estado para ejercer justicia. Desprendiéndose claramente una diferencia en el sentido que la competencia queda comprendido dentro de la jurisdicción.

El error de utilizar el término jurisdicción como sinónimo de competencia, se ha propiciado, en vista que los doctrinarios han incurrido en este desacierto en términos generales, para ello podemos citar a ARELLANO GARCÍA quien, en su obra, en el Capítulo VI, número 4, inciso C), habla de diferentes clases de jurisdicción de la

18

Principios de la función jurisdiccional como elemento esencial... 19

jurisdicción civil, mercantil, laboral, penal administrativa, y de amparo4.

La confusión de utilizar equívocamente el término jurisdicción, no solo alcanza a los estudiosos del derecho, sino ha escalado a niveles más altos, incluso a incurrido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis

296/2009: JURISDICCIÓN CONCURRENTE. SI EN EL CONTRATO MERCANTIL LAS PARTES NO ESPECIFICAN EL FUERO DEL TRIBUNAL A CUYA COMPETENCIA SE SOMETEN, DEBE QUEDAR A SALVO SU DERECHO PARA ACUDIR A LA POTESTAD JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL FEDERAL O LOCAL DE SU ELECCIÓN.

Siendo lo correcto que se refiera a competencia concurrente y no jurisdicción concurrente, bajo los términos asentados al inicio.

c) Jurisdicción como autoridad o poder de determinados órganos de gobierno.

También, frecuentemente se usa el término jurisdicción canónica; jurisdicción eclesiástica; jurisdicción federal; jurisdicción del trabajo; jurisdicción administrativa, entre otras, desprendiéndose claramente que en estos casos se refiere a las autoridades de índole religioso, federales o al órgano de gobierno, como el ejecutivo que realiza su función administrativa. Sin embargo, el término se sigue utilizando equívocamente como una extensión de la palabra jurisdicción lo cual no es correcto.

d) Jurisdicción como función

La función jurisdiccional debe puntualizarse que no es una actividad exclusiva del Poder Judicial, afirmación que obedece a una

4
ARELLANO GARCÍA, C. Teoría General del…, pgs. 347-350.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.