1_9788419632463

Page 1

SOSTENIBILIDAD Y POSTEXCEPCIONALIDAD DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

PRÁCTICAS Y PROPUESTAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SOSTENIBILIDAD Y POSTEXCEPCIONALIDAD DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

MONZÓ-NEBOT Edición
Humanes
Universitat Jaume I tirant humanidades Valencia, 2023
PRÁCTICAS Y PROPUESTAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 ESTHER
Facultat de Ciències
i Socials

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Esta publicación ha sido financiada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1625-2023

ISBN: 978-84-19632-46-3

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

ÍNDICE

LA AGENDA 2030 EN MOMENTOS DE EXCEPCIONALIDAD Y POSTEXCEPCIONALIDAD: LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES COMO CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD.................. 9

Esther Monzó-Nebot

EL VALOR DE LA ESPECIALIZACIÓN PERIODÍSTICA ANTE EL RETO DE LOS ODS: AGENDA TEMÁTICA Y FUENTES DOMINANTES EN EL CASO DE LA COBERTURA SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN ESPAÑA ..................... 23

Pablo López-Rabadán

Rosana Sanahuja-Sanahuja

VOCES MASCULINAS Y FEMENINAS EN LOS ENCABEZAMIENTOS Y LAS DESPEDIDAS DE LA CORRESPONDENCIA PRIVADA DEL SIGLO XX: CAMINANDO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO (ODS 5) .................................................. 49

Mónica Velando Casanova

EDUCAR EN SOSTENIBILIDAD, COMPROMISO CÍVICO Y CIUDADANÍA GLOBAL (ODS 4): APRENDIZAJE-SERVICIO UNIVERSITARIO PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE INGLÉS EN LA ESCUELA PRIMARIA ................... 75

Jesús Gil-Gómez

Otilia Martí

8 Índice DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS (ODS 4, ODS 8) ............................... 101 Mari Carmen Campoy-Cubillo LA MEDIACIÓN ESCRITA EN SEGUNDAS LENGUAS A TRAVÉS DE LOS ODS ................................................................... 129 JORGE MARTÍ-CONTRERAS

LA AGENDA 2030 EN MOMENTOS DE EXCEPCIONALIDAD Y POSTEXCEPCIONALIDAD: LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES COMO CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD

Resumen:

En este capítulo se acota la significación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en la labor colectiva de conceptualización de la justicia social como base del desarrollo humano. Asimismo, se problematizan algunos aspectos referidos a la génesis y la negociación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para destacar que, si bien el sistema internacional manifiesta claramente la indivisibilidad de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, la materialización de los ODS conserva concepciones inoperativas que perpetúan las jerarquías a nivel internacional y, con ello, injusticias a nivel local. Este capítulo hace hincapié en la visión de la Agenda 2030 como proceso descentralizado y abierto y en la función del mundo académico para interrogar su implementación. En particular, se expone el potencial de las ciencias humanas y sociales a través de los aportes realizados en los capítulos que componen el monográfico.

Palabras clave:

Agenda 2030; Objetivos de Desarrollo Sostenible; conducta colectiva; educación; comunicación; salud.

1. ¿QUÉ ES LA AGENDA 2030?

La Agenda 2030 es un plan estratégico negociado y aprobado por los países que conforman las Naciones Unidas. En ella, se delimitan los obstáculos con los que se encuentra la humanidad para alcanzar su pleno desarrollo conjunto. La Agenda expone qué transformaciones serían necesarias en los años próximos para lograr un ideal de vida global, en el que la sostenibilidad se erige como clave principal:

ESTHER MONZÓ-NEBOT Universitat Jaume I

el desarrollo nunca debería basarse en visiones limitadas y cortoplacistas que sacrifican el bienestar de parte del planeta o de generaciones futuras. Para poder lograr una vida sostenible, la Agenda 2030 expone los objetivos que deben guiar y coordinar toda acción. Estos objetivos se estructuran como mejoras articuladas en torno a 17 pilares fundamentales:

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo;

ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible;

ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas, a todas las edades;

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas;

ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas;

ODS 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas;

ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas;

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas;

ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación;

ODS 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos;

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles;

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles;

ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos;

ODS 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible;

10 Esther Monzó-Nebot

La Agenda 2030 en momentos de excepcionalidad y postexcepcionalidad...

ODS 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad;

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas, y

ODS 17. Portalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Estos objetivos, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que focalizaban las actuaciones en los países menos desarrollados, hacen partícipes y responsables de la mejora a todos los países integrantes de las Naciones Unidas. De ese modo, los ODS guían las políticas a nivel mundial en todas las esferas y permiten una actuación coordinada y, a su vez, descentralizada, puesto que los objetivos pueden plasmarse en toda actividad, desde la programación cultural de las ciudades hasta la programación educativa de la enseñanza, pasando por la financiación de proyectos de investigación e infraestructuras. La sistematización de los problemas planetarios permite también su visibilización en actuaciones que se han visto tradicionalmente desconectadas de las desigualdades sociales y obliga a repensar cómo construir edificios con perspectiva de género o cómo atacar la pobreza y las desigualdades de clase en la investigación en el ámbito de las comunicaciones. En ese sentido, las Naciones Unidas abrazan la transversalidad necesaria y abren el camino de la fertilización entre áreas científicas, para incorporar el pensamiento crítico desde la globalidad del conocimiento alcanzado mundialmente que, en la Agenda 2030, se plantea abierto a toda la población.

Este volumen se enmarca en las actuaciones conducentes a la materialización de la Agenda 2030 en todos los aspectos de la vida a través del trabajo desarrollado en un entorno concreto, la Universitat Jaume I. En especial, las contribuciones que aquí se recogen sitúan el énfasis en la necesidad de incorporar la perspectiva de las ciencias humanas y sociales al definir y alcanzar la sostenibilidad del desarrollo. Y lo hacen desde la experiencia adquirida en un momento de excepcionalidad, la crisis de la pandemia mundial de covid-19, con el fin

11

de aprovechar las disrupciones para diseñar una postexcepcionalidad que supere resistencias.

2. LA AGENDA 2030: UN PROCESO Y UN PRODUCTO

La Agenda 2030 (Asamblea General 2015) nació de un proceso multilateral de negociación entre gobiernos y representantes de la sociedad civil que provocó reacciones ambivalentes. Por un lado, como proceso, se consideró un éxito del multilateralismo (Simonds 2015) y, consecuentemente, un signo de madurez de la humanidad y su diplomacia internacional, que conseguía pactar objetivos comunes a largo plazo para todo el planeta. En la negociación, además de los estados miembros de las Naciones Unidas, se integró a nueve grupos representantes de organizaciones de mujeres, jóvenes, sindicatos, grupos de agricultores, grupos indígenas, organizaciones no gubernamentales, ciudades, el mundo académico y las empresas. Los grupos de interés ofrecieron propuestas y críticas a los borradores y contribuyeron en la redacción final. Como producto, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) introducían cuestiones trasversales clave que habían ocupado hasta entonces un segundo plano en los debates internacionales. Entre ellos, los derechos de las mujeres (objetivo 5) y de la naturaleza (objetivos 7, 13, 14 y 15) se abrían paso como puntos fuertes en los que, trasversalmente, las niñas y los niños lograban una posición relevante (Minujin & Ferrer 2020). Tras el relativo fracaso de la Agenda 2020 (Gore 2013), la euforia se desató ante un documento que superaba una visión economicista del desarrollo y de la pobreza y abría el multiperspectivismo de sus causas y consecuencias.

Pese a estos avances, la Agenda 2030 presentaba debilidades clave cuando menos en dos ámbitos. En primer lugar, mantenía el discurso dominante enmarcando los objetivos en la labor de desarrollo, por lo que perdía la oportunidad de situarlos en el marco de los derechos humanos (Pogge & Sengupta 2015). En segundo lugar, soslayaba los obstáculos impuestos a la propia consecución de los ODS por los desequilibrios entre las capacidades de los distintos estados. Efectivamente, la Agenda 2030 no se adentró en los procesos y políticas para reforzar la redistribución transnacional desde la perspectiva de los derechos sociales y se apartó explícitamente de las recomendaciones para la reforma de la gobernanza social global al incluir como meta

12 Esther Monzó-Nebot

La Agenda 2030 en momentos de excepcionalidad y postexcepcionalidad...

«[r]espetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible». Diferentes voces han alzado críticas contra la falta de diferenciación de responsabilidades entre países ricos y en vías de desarrollo, que sí forma parte de la noción institucionalizada de justicia climática (véase Christoff 2010 sobre el desasosiego causado por esa perspectiva en las cumbres climáticas). Asimismo, se han observado flaquezas en la falta de determinación del papel de las empresas como agentes en la reducción de los impedimentos y la consecución de los objetivos (Ferrando 2019; Sommer & Luke 2019).

¿Se mantiene con ello un tratamiento único de agentes dominantes y dominados que facilita la continuidad de las estructuras que mantienen las desigualdades? Es una conclusión posible. No obstante, ¿se hubiera podido concitar el acuerdo planetario con posturas más exigentes? La historia parece insistir en que lograr pactos humanos a gran escala implica concesiones (Eagleton 1937; Egerton 1994). La evolución de lo que el ser humano es capaz de exigirse como colectivo impone reformas constantes y encuentra alianzas con pasos inciertos (Cowan 2009). Una constante se mantiene: la internacionalización permite arrinconar las posturas que no sobreviven a un escrutinio amplio (véase, como ejemplo, Ihalainen 2018).

Ante la conciencia de las debilidades de la formulación de los ODS, se han propuesto medidas paliativas que afrontan la evaluación de su implementación deslocalizando la responsabilidad a la ciudadanía, con enfoques que trasladan el poder de determinar la adecuación de las actuaciones a las bases y a las perspectivas más marginadas (Minujin & Ferrer 2020). Otras propuestas se han centrado en correcciones y reformas de mayor calado, llamando a acciones concertadas que exijan cuanto la Agenda 2030 no prevé: reformas de nivel estatal que permitan afrontar los retos sociales (Koehler 2016).

Este volumen se suma a la línea reformista y al debate sobre qué tipo de transformación podría ser necesaria a nivel global y supranacional, pero también estatal y local, para mejorar el futuro que los ODS permiten imaginar. El presente libro recoge propuestas que detectan debilidades y fortalezas en el camino hacia un desarrollo sostenible a nivel global. Centrándose en la contribución de las ciencias humanas y sociales, este volumen describe problemas que deben abordarse a la

13

vez que diagnostica buenas prácticas que pueden diseminarse de modo que la universidad y su producción puedan servir a la humanidad y al planeta, a la vez que examina y apoya los esfuerzos encaminados a obtener el acuerdo internacional.

3. LA AGENDA 2030 COMO OPORTUNIDAD PARA LA POSTEXCEPCIONALIDAD

El mundo es un sistema complejo. Aunque evidente, esta observación nos exige contemplar el planeta y su desarrollo como un conjunto de interacciones que se suceden simultáneamente a distintos niveles y que se influyen mutuamente (May, Levin & Sugihara 2008). Esas interacciones subyacen al comportamiento colectivo de los seres humanos, que se organiza como un sistema complejo. Ante una perturbación de gran calado, como puede ser la reciente crisis causada por la pandemia de covid-19, los sistemas complejos tienden a mostrar resistencia, pero una resistencia finita seguida de cambios a menudo irreversibles (Scheffer et al. 2012).

La investigación reciente respecto de los sistemas complejos ha tendido a centrarse en los cambios imprimidos por la humanidad en su entorno. La conducta de la humanidad como sistema se ha estudiado también y disponemos de modelos que han informado una abundante actividad investigadora en los porqués y los cómos de la conducta humana espontánea, cuando no es producto de la coacción (véase, por ejemplo, Turner & Killian 1957; Reynaud & Bourdieu 1966; Turner 1966; Foucault 1970; Bourdieu 1971; Herman & Chomsky 1988). Con todo, la gestión de la pandemia a nivel mundial parece haber ignorado en gran medida el conocimiento acumulado (Van Bavel et al. 2020) y las consecuencias han sido nefastas para los objetivos de la Agenda 2030 (Min & Perucci 2020). En un panorama de retos constantes y cambiantes, no podemos conceptualizar la excepcionalidad como excepción y preparar la sostenibilidad a la vez que evitar una catástrofe a medio plazo requiere respuestas de comportamiento colectivas rápidas y eficaces (Carattini, Levin & Tavoni 2019).

Las amenazas a las que nos enfrentamos en la actualidad derivadas de nuestra conducta colectiva son de gran envergadura y cuestionan la continuidad de la especie (Keys et al. 2019). Además de esos re-

14 Esther Monzó-Nebot

La Agenda 2030 en momentos de excepcionalidad y postexcepcionalidad...

tos existenciales, no obstante, la sostenibilidad se enfrenta con graves problemas generalmente conceptualizados como de bienestar individual o de minorías y que la pandemia ha permitido redimensionar en amenazas colectivas de carácter global. Las dinámicas sociales de inclusión y exclusión están detrás del rechazo a las vacunas (Attwell & Smith 2017), de la manipulación de las elecciones y de la opinión pública sobre la manipulación de las elecciones (Sternisko, Cichocka & Van Bavel 2020), incluso de la cooperación interestatal (Bueno 2020). También lo están detrás del extremismo violento, el racismo y la misoginia, los conflictos armados, las crisis de alimentación o el hambre endémica, así como la prevalencia de enfermedades en grupos vulnerables (Marmot & Friel 2008; Izsák 2013).

Pese a la dimensión de esas amenazas, ni los cambios evolutivos ni los tecnológicos de nuestros sistemas sociales han surgido con el propósito de promover la sostenibilidad global o la calidad de vida. Tampoco las tecnologías recientes y emergentes, como pueden ser las redes sociales. Sus conductas están guiadas por estructuras y tecnologías disciplinarias cuyo objeto es maximizar el lucro posible. Su opacidad y escala de actuación implican consecuencias de gran alcance que no podemos prever y que pueden impedir que nos preparemos y actuemos colectivamente (Zarocostas 2020). Por ello es necesario someterlas al escrutinio académico y, a través de él, a la opinión pública, con el fin de diseñar nuestra respuesta y formar a las generaciones venideras para evitar una catástrofe anunciada.

4. APORTES PARA EDUCAR Y COMUNICAR

Este volumen se articula en torno a dos ejes fundamentales, la comunicación y la educación, como forma de contribuir a la gestión de nuestro presente, evaluando nuestro pasado y actuando con diligencia en pro de un futuro sostenible. Los capítulos que se aúnan en este libro comprenden la universidad en general y sus agentes en particular como actores políticos, involucrados en examinar los procesos por los que se silencia y da voz a los grupos que participan en dar forma a la conducta colectiva. Las contribuciones dirigen su mirada al conocimiento que puede permitirnos gestionar la diversidad con inteligencia, como competencia básica para el presente y el futuro (Hughes 2016).

15

En el primer capítulo, «El valor de la especialización periodística ante el reto de los ODS: agenda temática y fuentes dominantes en el caso de la cobertura sobre la vacunación contra el covid-19 en España», de Pablo López-Rabadán y Rosana Sanahuja-Sanahuja, se destaca la función de los medios de comunicación como conciliadores de consenso y generadores de opinión y se examina la posibilidad de los medios de transmitir una información veraz escrutando la selección de contenidos y las fuentes empleadas y citadas en los mensajes vinculados a la campaña de vacunación del Estado español contra el covid-19. El capítulo analiza, así, la función del periodismo como agente transversal en la consecución de los ODS, decisivo en la consecución de transparencia. Al relacionar los resultados con los de estudios realizados en contextos geopolíticos distintos, el capítulo permite acotar buenas prácticas y sopesar las dinámicas que han participado en la vacunación a nivel mundial.

El capítulo de Mónica Velando Casanova extrae igualmente enseñanzas para el futuro con una mirada retrospectiva en el capítulo «Voces masculinas y femeninas en los encabezamientos y las despedidas de la correspondencia privada del siglo XX: caminando hacia la igualdad de género a través del empoderamiento (ODS 5)». Este capítulo trata conjuntamente la educación y la comunicación para vincularlas a las desigualdades de género y enmarcarse en las visiones reformistas de la ciencia. En primer lugar, el capítulo destaca que las comunicaciones femeninas se descartaron en el esfuerzo de recopilación epistolar por su temática, vinculada a lo que la racionalidad patriarcal consideraba irrelevante. Esto ha provocado la pérdida de gran parte del corpus para fines de investigación, en especial, de la correspondencia de mujeres de clases inferiores. Este capítulo ataja esa infravaloración y, a partir del análisis de rasgos distintos entre estilos epistolares de firmas femeninas y masculinas, la autora destaca diferencias que revelan la interiorización de distintos roles que conllevan una especialización semántica socializada, a la vez que observa la introyección de posiciones subordinadas en las mujeres. Con su estudio, la autora palía los vacíos todavía existentes sobre los usos lingüísticos de las mujeres (Holmes 1992) y visibiliza los paralelismos entre esos usos y las jerarquías de valores presentes en las sociedades patriarcales.

16
Esther Monzó-Nebot

La Agenda 2030 en momentos de excepcionalidad y postexcepcionalidad...

En el tercer capítulo, «Educar en sostenibilidad, compromiso cívico y ciudadanía global (ODS 4): aprendizaje-servicio universitario para la formación inicial de docentes de inglés en la Escuela Primaria», Jesús Gil-Gómez y Otilia Martí plantean la misión de la Universidad desde el ODS 4, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, lo que exige recualificar el rol del profesorado universitario como educador para la sociedad y no como instrumento para preparar la mano de obra que el mercado necesita. Desde esa concepción de la labor educativa, este tercer capítulo ofrece propuestas para integrar los propósitos de la Agenda 2030 en el aula de inglés como lengua extranjera para la Escuela Primaria.

En la misma línea de ofrecer propuestas, Mari Carmen CampoyCubillo centra el capítulo «Diversidad funcional en la educación superior: retos y perspectivas en el ámbito de enseñanza y aprendizaje de lenguas (ODS 4, ODS 8)» en la función de la universidad para preparar a quienes deberán ser la generación con mayor inteligencia aplicada a la gestión de la diversidad hasta la fecha. La autora señala debilidades y fortalezas de las universidades como instituciones y de la labor docente sensible a la diversidad funcional en la enseñanza de inglés. A través de un cuestionario administrado al profesorado del Grado en Estudios Ingleses de la Universitat Jaume I, las percepciones y experiencias de este sirven como diagnóstico de la urgencia de un cambio en la distribución actual de responsabilidades para con la diversidad.

El último capítulo, «La mediación escrita en segundas lenguas a través de los ODS», de Jorge Martí-Contreras, brinda nuevas propuestas con una mirada integradora, haciendo hincapié en la transversalidad de los ODS y en cómo estos pueden multimodalizar el diseño de actividades en la enseñanza de segundas lenguas. Para ello, el autor se concentra en la competencia de mediación, por la que una persona es capaz de transformar un mensaje de modo que se adapte a las necesidades comunicativas de otra. El capítulo ofrece cuarenta tipos de actividades diferentes para que el profesorado pueda llevar al aula el desarrollo de esta competencia planteando los ODS como eje central, de modo que el estudiantado pueda tomar conciencia del desarrollo sostenible a la vez que su motivación se potencia transformándolo en centro de un proceso que conecta con su experiencia, su sensibilidad y su futuro.

17

5. CONCLUSIONES

En suma, este volumen trata la Agenda 2030 como parte del legado de las Naciones Unidas, las ideas que nos permiten imaginar un futuro para el planeta en el que la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos (Annan 2006) puedan traducirse en la práctica a través de la actuación coordinada y transparente a todos los niveles. Las contribuciones destacan la responsabilidad de las instituciones y agentes del ámbito de la educación y de los medios de comunicación en asegurar que nuestra conducta coordinada puede garantizar que el desarrollo sostenible nos permita alcanzar el ideal de justicia social.

En todas las contribuciones que recoge este libro, y en su misma concepción, subyace un alineamiento básico con los postulados de los ODS y con una visión reformista de su aplicación que distribuya las responsabilidades favoreciendo la equidad. Como centro de creación del conocimiento, la universidad debe acoger un compromiso mayor que otras esferas abanderando la protección de la convivencia de la humanidad en su conjunto con el planeta como única comunidad. En ese sentido, las autoras y autores que firman los capítulos abrazan lo que Burawoy reclamó en 2005 para la sociología: aceptar y potenciar su implicación con la sociedad. El libro ofrece respuestas y propuestas ante debates que deberán informar la gestión futura de nuestra conducta colectiva.

FINANCIACIÓN

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por la Universitat Jaume I (referencia UJI-B2019-32).

BIBLIOGRAFÍA

Annan, Kofi. 2006. «Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, A/61/1 (16 de agosto de 2006)». Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York. https://www.insdip.com/wp-content/ uploads/2020/10/A_61_1-ES-memoria-secretario-general-2006.pdf.

Asamblea General. 2015. Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo noveno perío-

18
Esther Monzó-Nebot

La Agenda 2030 en momentos de excepcionalidad y postexcepcionalidad...

do de sesiones. Naciones Unidas (Nueva York). Texto final disponible en https://unctad.org/es/system/files/official-document/ares70d125_es.pdf. Attwell, Katie & David T. Smith. 2017. «Parenting as politics: Social identity theory and vaccine hesitant communities». International Journal of Health Governance 22 (3): 183-198. https://doi.org/10.1108/ IJHG-03-2017-0008.

Van Bavel, Jay J., Katherine Baicker, Paulo S. Boggio, Valerio Capraro, Aleksandra Cichocka, Mina Cikara, Molly J. Crockett, Alia J. Crum, Karen M. Douglas, James N. Druckman, John Drury, Oeindrila Dube, Naomi Ellemers, Eli J. Finkel, James H. Fowler, Michele Gelfand, Shihui Han, S. Alexander Haslam, Jolanda Jetten, Shinobu Kitayama, Dean Mobbs, Lucy E. Napper, Dominic J. Packer, Gordon Pennycook, Ellen Peters, Richard E. Petty, David G. Rand, Stephen D. Reicher, Simone Schnall, Azim Shariff, Linda J. Skitka, Sandra Susan Smith, Cass R. Sunstein, Nassim Tabri, Joshua A. Tucker, Sander van der Linden, Paul van Lange, Kim A. Weeden, Michael J. A. Wohl, Jamil Zaki, Sean R. Zion & Robb Willer. 2020. «Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response». Nature Human Behaviour 4 (5): 460-471. https://doi. org/10.1038/s41562-020-0884-z.

Bourdieu, Pierre. 1971. «Genèse et structure du champ religieux». Revue française de sociologie 12: 295-334.

Bueno, Maria del Pilar. 2020. «Identity-based cooperation in the multilateral negotiations on climate change: The Group of 77 and China». En Latin America in times of global environmental change, edición de Cristian Lorenzo, 57-73. Cham: Springer.

Burawoy, Michael. 2005. «The return of the repressed: Recovering the public face of U.S. sociology, one hundred years on». The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science 600: 68-85. https://doi. org/10.1177/0002716205277028.

Carattini, Stefano, Simon Levin & Alessandro Tavoni. 2019. «Cooperation in the climate commons». Review of Environmental Economics and Policy 13 (2): 227-247. https://doi.org/10.1093/reep/rez009.

Christoff, Peter. 2010. «Cold climate in Copenhagen: China and the United States at COP15». Environmental Politics 19 (4): 637-656. https://doi.or g/10.1080/09644016.2010.489718.

Cowan, Jane K. 2009. «Justice and the League of Nations minority regime». En Mirrors of justice. Law and power in the post-cold war era, edición de Kamari Maxine Clarke & Mark Goodale, 270-290. Cambridge: Cambridge University Press.

19

Eagleton, Clyde. 1937. «Reform of the Covenant of the League of Nations». The American Political Science Review 31 (3): 455-472.

Egerton, George. 1994. «Conservative internationalism: British approaches to international organization and the creation of the League of Nations». Diplomacy & Statecraft 5 (1): 1-20. https://doi. org/10.1080/09592299408405906.

Ferrando, Tomaso. 2019. «Financialisation of the transnational food chain: From threat to leverage point?» Transnational Legal Theory 9 (3-4): 316342. https://doi.org/10.1080/20414005.2018.1563434.

Foucault, Michel. 1970. «Vérité et pouvoir». L’art 70: 16-22.

Gore, Charles. 2013. «Beyond the romantic violence of the MDGs. Development, aid and human rights». En The millennium development goals and human rights. Past, present and future, edición de Malcolm Langford, Andrew Sumner & Alicia Ely Yamin, 383-407. Nueva York: Cambridge University Press.

Herman, Edward S. & Noam Chomsky. 1988. Manufacturing consent. The political economy of the mass media. Nueva York: Pantheon Books.

Holmes, Janet. 1992. An introduction to sociolinguistics. Londres: Longman.

Hughes, Claretha. 2016. Diversity intelligence. Integrating diversity intelligence alongside intellectual, emotional, and cultural intelligence for leadership and career development. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Ihalainen, Pasi. 2018. «Internationalization and democratization interconnected: The Swedish and Finnish parliaments debating membership in the League of Nations in 1920». Parliaments, Estates and Representation 39 (1): 11-31.

https://doi.org/10.1080/02606755.2018.1483998.

Izsák, Rita. 2013. Report of the Independent Expert on minority issues, Rita Izsák. A/HRC/22/49. United Nations. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/ AHRC2249_English.PDF.

Keys, Patrick W., Victor Galaz, Michelle Dyer, Nathanial Matthews, Carl Folke, Magnus Nystrom & Sarah E. Cornell. 2019. «Anthropocene risk». Nature Sustainability 2 (8): 667-673. https://doi.org/10.1038/s41893019-0327-x.

Koehler, Gabriele. 2016. «Tapping the Sustainable Development Goals for progressive gender equity and equality policy?». Gender & Development 24 (1): 53-68. https://doi.org/10.1080/13552074.2016.1142217.

Marmot, Michael & Sharon Friel. 2008. «Global health equity: Evidence for action on the social determinants of health». Journal of Epidemiolo-

20 Esther Monzó-Nebot

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.