

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
Bioética, Neuroética y Neuroderechos: realidades y perspectivas en el siglo XXI
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Jesús Armando Martínez Gómez
Edgar Pérez González
Coordinadores
Bioética, Neuroética y Neuroderechos: realidades y perspectivas en el siglo XXI
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-19825-36-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Jesús Armando Martínez Gómez Edgar Pérez GonzálezComité Científico Colección Feminismos
Mercedes Alcalá Galán
Universidad de Madison - Wisconsin. Associate Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Margarita Barañano Cid
Universidad Complutense. Profesora Titular. Departamento de Sociología III
Silvia Bermúdez
University of California. Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Miguel Alfonso Bouhaben
Universidad de Ecuador. Profesor en la Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL).
Dunia Etura Hernández
Universidad de Valladolid. Profesora de Periodismo del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
Yanna G. Franco
Universidad Complutense. Profesora del Departamento de Economía Aplicada IV. Facultad de Ciencias de la Información
Marián López-Fernández CAO Universidad Complutense. Catedrática del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
Gloria Nielfa Cristóbal Universidad Complutense. Catedrática emérita del Departamento de Historia Contemporánea
Graciela Padilla
Universidad Complutense. Profesora Titular del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios.
Rosa San Segundo Manuel Universidad Carlos III. Catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Adelina Sánchez Espinosa
Universidad de Granada. Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana
Laura Triviño
Universidad de Málaga. Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales
Capítulo XI
Nota introductoria
La bioética es en buena medida resultado de las preocupaciones generadas por la incertidumbre con relación al desarrollo futuro de la humanidad en la segunda mitad del siglo XX, desde donde emerge como un espacio de reflexión inter, multi y transdisciplinario, plural y crítico que busca tender puentes entre las ciencias de la vida y las humanidades, la biomedicina y la ecología, la salud humana y la sanidad animal; entre el presente y el futuro, y, en fin, entre hechos y valores para afrontar problemas éticos relacionados con la vida. No se trata por tanto de una ética antropocéntrica, su proyección es global e inclusiva porque se preocupa por la vida humana y no humana.
Inicialmente el discurso bioético se centró en los problemas éticos de la biomedicina, pero luego fue ampliando su objeto hacia los problemas sociales y ecológicos, lo que le permitió asumir una proyección verdaderamente holística. De tal suerte que se fue operando el tránsito de la bioética clínica a la bioética global, lo que sin duda le ha permitido una mayor incidencia en la promoción y protección de los derechos humanos. El discurso bioético comenzó interesándose por los problemas éticos que afectan la protección de los derechos humanos de primera generación, sobre todo de los pacientes y los sujetos que participan en los ensayos clínicos, lo que explica el auge de la bioética clínica al final de la segunda mitad de la década de los años 90; transitando luego a interesarse por los problemas éticos que resultan del funcionamiento de los sistemas de salud y la justicia social en su relación con los sectores político y económico, los cuales afectan la protección de los derechos humanos de segunda generación; y finalmente, sobre todo en la última década, ha comenzado a centrarse en los problemas éticos de orden glo-
bal, que resultan de la contaminación ambiental y el cambio climático, el cuidado de la naturaleza, la distribución de los recursos a escala global, la lucha por la paz, la protección de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, entre otros, que comprometen el respeto a los derechos humanos de tercera generación.
De todos los problemas que han conspirado para que surja y se desarrolle la bioética, uno de los más importantes ha sido el incremento del poder tecnológico. La bioética ha promovido en su discurso la responsabilidad, precaución y prudencia, apostando por la deliberación y el diálogo interdisciplinario para consensuar posturas éticas que permitan el logro de un equilibrio inteligente entre el desarrollo de las potencialidades tecnológicas y el respeto a valores y derechos fundamentales, con lo cual ha sentado bases para la conformación de una ética cívica o moral de mínimos como referente para regular el desarrollo tecnológico en diferentes ámbitos. Así, los problemas relacionados con el desarrollo de la genética, el uso de las TIC, de la internet y las redes sociales, y más recientemente, los que resultan del desarrollo de las neurociencias y las neurotecnologías, vinculados a los llamados derechos humanos de cuarta y quinta generación, recaban hoy también el interés de la bioética.
La bioética es una disciplina que acumula experiencia y desarrollo en Hispanoamérica, y de forma muy particular en México, donde su estudio se ha ido extendiendo a todo lo largo y ancho del territorio nacional, sobre todo a partir del año 1989, con la creación del Grupo de Estudios de Bioética que se trazó como objetivo general el fomento de su conocimiento y difusión en el país, creando las bases para la creación de la Comisión Nacional de Bioética en 1992, que actúa desde el año 2000 con carácter permanente, en calidad de órgano descentralizado de la Secretaría de Salud. En la actualidad, numerosas instituciones de educación superior cuentan con programas de posgrado de formación en bioética en México. La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro inició la formación posgraduada en Bioética en agosto del 2014, con la Maestría en Ética Aplicada y Bioética, reconocida
Dr. Edgar Pérez Gonzálezcomo Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT, que ha registrado hasta la fecha nueve generaciones de estudiantes.
El presente texto, que se gesta respondiendo a la iniciativa del grupo colegiado Bioética y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro y sus colaboradores, promueve la reflexión crítica de investigadores de Cuba, Chile, España y México, que se dan cita para la creación de esta obra con un interés común: valorar los avances y perspectivas de la bioética en el siglo XXI desde la diversidad de referentes epistémicos (filosofía, ética aplicada, Derecho, Neurociencias, Sicología, Psiquiatría Ciencia y en general Ciencias Médicas, entre otras), para aportar argumentos que contribuyan a la determinación del estatus actual de su discurso frente a problemas que constituyen un reto para el desarrollo ulterior de la humanidad.
Desde esta perspectiva, en sus capítulos se abordan temas de suprema actualidad, como la incidencia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, y su impacto sobre la soberanía de los pueblos y las condiciones de vulnerabilidad en que vive una parte de su población; la efectividad de los criterios bioéticos en la investigación, distribución y aplicación de la vacuna durante la pandemia COVID 19; la eficacia de las leyes estatales de salud mental para la protección de las personas con discapacidad, y el problema de la incorporación de las normas del Derecho internacional sobre salud mental al marco legal nacional; cuestiones relativas al estatus epistemológico de la Neuroética y la Neuro-psiquiatría; la consideración de la antropología filosófica como puente hermenéutico entre neurociencias y neuroética, y en consecuencia, la incidencia de los aportes de las neurociencias para la interpretación actual de la persona; los criterios éticos para la biomejora moral de los seres humanos y la búsqueda de la neuromejora por medio de ejercicios neurocognitivos personalizados como vía para la recuperación de pacientes que se encuentran en Estado Vegetativo Persistente; la influencia de las neurotecnologías en la redefinición del contenido y alcance de los derechos humanos; cues-
tiones ético-jurídicas relacionadas con la aumentación o neuromejora cognitiva farmacológica y el reconocimiento de los neuroderechos; y la relación entre las bases de la neurociencia cognitiva del envejecimiento y la terapia ocupacional en el marco de la estrategia para la protección de la autonomía, disminución de la vulnerabilidad, favorecer el envejecimiento activo y la protección de los derechos de la persona adulta mayor, entre otros.
En resumen, la obra se articula en base a tres importantes ejes temáticos (bioética, neuroética y neuroderechos), mediante el abordaje de los cuales se reflexiona sobre los retos y perspectivas de la bioética en la actual centuria, en la que se deberán replantear los fundamentos axiológicos del crecimiento tecnológico para que la sociedad humana pueda trascender con su legado las fronteras del siglo XXI.
Dr. Edgar Pérez González Director de la Facultad de Derecho Universidad Autónoma de QuerétaroCapítulo I Actualidad y Perspectiva de la Bioética en América Latina y el Caribe
Hilda Romero Zepeda y Miguel Serrano Romero1.Introducción
La región Latinoamericana y del Caribe (LAyC), vive un crecimiento desigual en los diferentes ámbitos que conforman sus naciones, tanto en su interior como entre ellas (bancomundial.org, 2021): el ingreso per cápita promedio en América Latina y el Caribe es de 17,262.2 USD, Uruguay 17,000 USD; Panamá 14,500 USD; México 9926.42 USD; Colombia 6,131.23 USD; Guatemala 5,025.58 USD y Honduras
2,831.03 USD. Cabe hacer notar que en estas cifras no existe un referente para el hecho de que en estos países se encuentran personas consideradas más ricas del mundo y que pueden dar una noción de riqueza que no tiene el 70% de la población en estas Naciones (Freund, 2016). Mientras que el ingreso per cápita promedio en países de referencia en Suiza 86,601.56 USD, Estados Unidos 59,806.99 USD, Suecia 51,925.71 USD, Austria 48,105.36 USD, sobrepasa LAyC.
De esta misma forma, los niveles educativos en LAyC medidos a partir del indicador de pobreza de aprendizaje, que es aquel que evalúa el porcentaje de niñas y niños de 10 años, incapaces de leer y comprender la lectura, de forma global, durante la pandemia por COVID19 del 2020 al 2021, se incrementó el 51 al 62.5%. Con referencia al Estado y el producto interno bruto (PIB) destinado a educación, el rango va desde un 3.3% (Guatemala), hasta un 12.8% (Cuba), con algunos datos como en Panamá (3.9%), México (4.3%), Nicaragua (4.6%), Uruguay (4.9%), Chile (5.4%), Argentina (5.5%), Brasil (6.2%), Honduras (6.4%), Costa Rica (6.7%) y Venezuela (6.9%). Y siguiendo con estas grandes brechas