1_9788419825018

Page 1

Humanidades ecológicas

hacia un humanismo biosférico

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

HUMANIDADES ECOLÓGICAS: HACIA UN HUMANISMO BIOSFÉRICO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

HUMANIDADES ECOLÓGICAS: HACIA UN HUMANISMO BIOSFÉRICO

JOSÉ ALBELDA

FERNANDO ARRIBAS-HERGUEDAS CARMEN MADORRÁN (Eds.)

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La edición de este libro se enmarca en el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación “Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el Antropoceno” (PID2019-107757RB-I00).

© De las autoras y autores de los textos

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1642-2023

ISBN: 978-84-19825-01-8

Título: Humanidades ecológicas. Hacia un humanismo biosférico Albelda, J.; Arribas, F.; Madorrán, C. (Eds.)

Comité editorial: Albelda, J.; Almazán, A.; Arribas, F.; Madorrán, C.; Riechmann, J. Fecha publicación: 2023

PID2019-107757RB-I00

Imagen portada: Feel natural de Marco Ranieri; material orgánico, medidas variables.

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

II)

Índice
INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Humanidades ecológicas: nuevas perspectivas para un aterrizaje de emergencia Emilio Santiago Muíño 1. Las humanidades y su papel ante la crisis socioecológica ............................................... 17 2. De un mundo ecológicamente vacío a un mundo ecológicamente lleno ...................... 19 3. El neoliberalismo: una DUI de las élites, también frente a la Tierra .............................. 22 4. Cartas topográficas de precisión para un aterrizaje civilizatorio de emergencia .......... 26 5. Hacia una declaración multilateral de dependencias ....................................................... 29 Referencias ................................................................................................................................. 30
I)
HUMANIDADES ECOLÓGICAS: CUESTIONES
FUNDAMENTACIÓN Capítulo 2 La naturaleza en el Antropoceno Fernando Arribas-Herguedas 1. ¿Qué es la naturaleza? 35 2. La construcción social de la naturaleza 38 3. El construccionismo ontológico y el fin de la naturaleza................................................. 43 4. El ecopragmatismo y el “buen Antropoceno” ................................................................... 44 5. ¿Existe la naturaleza en el Capitaloceno? ........................................................................... 47 Referencias ................................................................................................................................. 49 Capítulo 3 Filosofía de la humanidad terrestre Antonio Campillo 1. Mundo, nosotros, yo 53 2. La paradoja humana ............................................................................................................. 55 3. La historia de la humanidad ................................................................................................ 58 4. Regreso a la Tierra................................................................................................................. 61 Referencias ................................................................................................................................. 63
DE

III)

8 Índice Capítulo 4 Para una sociología de la cuesta abajo: ¿funcionalismo o filosofía de la praxis? Ernest Garcia 1. Predicciones malthusianas ¿y qué? ..................................................................................... 68 2. Caminando con ambas piernas: la fuerza del análisis sistémico y el esprit de finesse de las humanidades............................................................................................................. 70 3. Sobre las manifestaciones sociales de la cuesta abajo ....................................................... 71 4. Complejidad, conflictos y sociologías ................................................................................ 74 Referencias ................................................................................................................................. 77 Capítulo 5 Ciencia gaiana para tiempos de colapso y transición Carlos de Castro Carranza 1. Introducción y objetivos ....................................................................................................... 80 2. ¿Qué o quién es Gaia? ........................................................................................................... 81 3. Gaia como ser vivo, como individuo orgánico .................................................................. 86 4. Consecuencias más allá y sobre el papel del ser humano ................................................ 87 Referencias ................................................................................................................................. 91
ESPIRITUALIDAD
Capítulo 6 Por una simbioética en el Siglo de la Gran Prueba Jorge Riechmann I 96 II 96 III 98 IV 98 V 98 VI 99 VII .............................................................................................................................................. 100 VIII .............................................................................................................................................. 101 IX .............................................................................................................................................. 102 X ............................................................................................................................................... 103 XI .............................................................................................................................................. 103 XII ............................................................................................................................................... 104 XIII .............................................................................................................................................. 105 Referencias ................................................................................................................................. 106
Y ÉTICA
Índice 9 Capítulo 7 Presentación de la simbioética (un neologismo). Llamamiento a la investigación sobre el bienestar mediante el bienhacer basado en la relación simbiótica en la naturaleza Ginny Battson 1. Contexto 109 2. Ética ambiental hasta ahora 110 3. ¿Por qué yo / nosotros? 112 4. Fluminismo 113 5. La naturaleza de la simbiosis 115 6. Practicando la simbioética ................................................................................................... 116 7. Simblin@ entre simblin@s ................................................................................................... 116 8. Otras investigaciones ............................................................................................................ 118 9. Desde la competencia hasta la simbioética ........................................................................ 119 10. La curiosidad humana y la atracción cultural hacia lo simbial como el cambio en sí mismo ................................................................................................................................... 120 11. Ideas de paz .......................................................................................................................... 121 12. ¿Qué tipo de organismo simbiótico podemos ser? ......................................................... 122 13. Corazón, cabeza, manos, espíritu simbioéticos............................................................... 123 Referencias ................................................................................................................................. 125 Capítulo 8 Ética biocultural: hacia un cohabitar biosférico Ricardo Rozzi 1. Cohabitantes y custodios de la biosfera.............................................................................. 129 2. Ríos bioculturales: más que canales hidráulicos ............................................................... 132 3. Derechos bioculturales de los ríos ...................................................................................... 136 4. Hacia una ética biocultural del cohabitar........................................................................... 139 5. Coda ........................................................................................................................................ 142 Agradecimientos........................................................................................................................ 143 Referencias ................................................................................................................................. 143 Capítulo 9 El colapso de la imaginación Marina Garcés 1. El presente como profecía .................................................................................................... 148 2. Nombrar los hechos .............................................................................................................. 150 3. El instrumento de la imaginación ....................................................................................... 151 4. La imaginación capturada .................................................................................................... 152 5. Aprender (de nuevo) a leer .................................................................................................. 155 6. Encuentros con lo extraño 157 7. Desobedecer el apocalipsis 158 Referencias 159
10 Índice Capítulo 10 Espiritualidad en las cosmovisiones y estilos de vida más resilientes de la humanidad Josep Maria Mallarach Carrera 1. Introducción .......................................................................................................................... 162 2. Una cosmovisión reduccionista e irrealista ....................................................................... 163 3. La reducción del concepto de naturaleza y su aislamiento .............................................. 164 4. Las cosmovisiones más resilientes y su efectividad conservacionista ............................ 164 5. Cambios significativos en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) .................................................................................................... 166 6. Respuestas de las religiones mundiales .............................................................................. 168 7. Asimilación o resistencia ante el sistema tecnocrático ..................................................... 170 8. A modo de conclusión .......................................................................................................... 170 Referencias ................................................................................................................................. 172 Capítulo 11 Aterrizar en la Tierra y los cuerpos Yayo Herrero López 1. La muerte de la naturaleza ................................................................................................... 176 2. El conocimiento como dominio y poder ........................................................................... 177 3. Una economía al margen de la materialidad de la tierra y los cuerpos ......................... 179 4. Aterrizar el metabolismo social en la tierra y los cuerpos ............................................... 180 5. La crítica a la dicotomía producción-reproducción ......................................................... 183 6. ¿De qué hablamos entonces, cuando hablamos de sostenibilidad? ................................ 184 7. Poner la vida en el centro ..................................................................................................... 186 Referencias 188 Capítulo 12 Complementariedad entre ética ecológica y ética animal Marta Tafalla Introducción............................................................................................................................... 191 1. Antropocentrismo ................................................................................................................. 192 2. Las demás especies ................................................................................................................ 194 3. Trabajar para quién ............................................................................................................... 196 4. Decrecimiento ....................................................................................................................... 197 5. Veganismo 199 6. Rewilding .............................................................................................................. 203 Referencias 206

IV) LAS CONDICIONES DE UNA NUEVA CULTURA ECOLÓGICA

Índice 11 Capítulo 13 La casa grande en los caminos del bosque: la imaginación como fármaco para la ecoansiedad en Thoreau Antonio Casado da Rocha 0. 209 1. 212 2. 214 3. 218 Referencias 220
Capítulo 14 Una economía humana adaptada a la biosfera Jaime Nieto y Óscar Carpintero 1. Una economía separada de su base material ..................................................................... 223 2. Una economía en creciente “sobrepasamiento” ................................................................ 224 3. Hacia un marco integrador .................................................................................................. 226 4. Una fuerza fuera de control: los límites del crecimiento 228 5. Transitando a un enfoque post-crecimiento 231 6. Reflexiones finales: hacia una economía humana adaptada a la biosfera 233 Referencias 234 Capítulo 15 Hacia un enfoque inclusivo para una economía autocontenida: diagnóstico y alternativas Santiago Álvarez Cantalapiedra 1. La actividad económica capitalista desde un enfoque inclusivo ..................................... 240 2. La crisis ecosocial como resultado de la doble fractura metabólica y social ................. 245 3. Crisis ecosocial, fase actual del capitalismo y emergencia de un nuevo orden social 247 4. Construyendo alternativas 249 5. Claves económicas para una alternativa al capitalismo 251 El igualitarismo de la escasez y el abandono del imaginario productivista ................. 252 Reequilibrar las esferas de aprovisionamiento de bienes y servicios ............................ 253 Elementos centrales del cambio económico estructural 253 Referencias ................................................................................................................................. 254 Capítulo 16 Mesorreligión para una acción intersticial con sentido Ferran Puig Vilar 1. ¿Qué acción? 258 2. Anclaje cognitivo 260
12 Índice 3. Una nueva axialidad 262 4. Acción intersticial, pero con sentido 263 5. Recuperar el cultivo del espíritu 264 6. Construir un nuevo sentido ilustrado 267 7. La tarea ................................................................................................................................... 268 8. Gaianismo como mesorreligión .......................................................................................... 269 Referencias ................................................................................................................................. 273 Capítulo 17 Técnicas humildes para el Siglo de la Gran Prueba Adrián Almazán 1. La tecnología en el Siglo de la Gran Prueba 275 2. Técnica, tecnología y sociedad 276 3. La no neutralidad de la técnica y la tecnología ................................................................. 277 4. En busca de una transformación: técnicas humildes para el Siglo de la Gran Prueba 280 Gaianas 282 Democráticas ....................................................................................................................... 283 5. Aún un largo trecho por recorrer 287 Referencias 288 Capítulo 18 La generación de los cristales rotos: ecofeminismo para una cultura de la suficiencia Carmen Madorrán Ayerra 1. Tercera cultura para filosofar mejor.................................................................................... 292 2. La generación de los cristales rotos..................................................................................... 296 3. Ecofeminismo crítico y justicia ecológica para una cultura de la suficiencia ............... 303 Referencias 306 Capítulo 19 Una “nueva” cultura de la Tierra Fernando Cembranos Díaz, Marta Pascual Rodríguez y Charo Morán Cuadrado Pero entonces ¿cómo son las cosas? (Cinco grandes filtros en la cultura dominante)..... 309 Necesidad de un giro radical.................................................................................................... 315 Uno: decrecer en la esfera material y energética ............................................................. 316 Dos: construir en común 317 Tres: conservar la biodiversidad y la ideodiversidad 318 Cuatro: vivir de sol actual ................................................................................................... 318 Cinco: cerrar ciclos de materiales...................................................................................... 319 Seis: poner la vida en el centro 320 Siete: escribe tú sobre la Tierra 321 Referencias 322

V) COMUNICAR UN NUEVO PARADIGMA

Índice 13
Capítulo 20 Educación ecosocial para un nuevo paradigma Luis González Reyes 1. ¿Por qué una educación ecosocial? 327 2. ¿Qué hay que aprender desde la perspectiva ecosocial? 328 2.1 Ecodependencia 328 2.2 Funcionamiento de la biosfera .................................................................................... 329 2.3 Crisis civilizatoria .......................................................................................................... 331 2.4 Agentes de cambio ecosocial 331 2.5 Desarrollo personal 333 2.6 Justicia............................................................................................................................. 334 2.7 Democracia .................................................................................................................... 335 2.8 Técnicas ecosociales 336 3. Método .................................................................................................................................... 337 3.1 Enfoque socioafectivo 337 3.2 Aprendizaje para la acción ........................................................................................... 338 3.3 Construcción colectiva del conocimiento.................................................................. 338 3.4 Aprendizaje activo ......................................................................................................... 339 3.5 Atención a la diversidad 340 4. Evaluación 341 Referencias 342 Capítulo 21 La formación ecosocial en el grado de Educación Nuria Sánchez León 1. ¿Quién educa al educador? 343 2. La educación ambiental (EA) en la universidad 343 3. La educación ambiental en el sistema educativo no universitario 349 4. La EA en las facultades de Educación 351 5. La nueva Ley Educativa LOMLOE 2020 y su legislación de desarrollo: qué añade, qué falta 353 6. Conclusiones 354 Referencias ................................................................................................................................. 356 Capítulo 22 Decrecer con elegancia José María Parreño Velasco Referencias 371
14 Índice Capítulo 23 Representar el nuevo paradigma: comunicación y visualidad en la transición ecológica José Albelda Raga y Lorena Rodríguez Mattalía 1. El difícil cambio de inercia: de la cosmovisión desarrollista a un decrecimiento necesario .............................................................................................................................. 373 2. Capitalismo “verde” vs. ecología del decrecimiento ......................................................... 374 3. Audiovisuales ante el gran reto ............................................................................................ 380 4. Iniciativas de vídeo en línea y activismo ............................................................................ 382 5. Conclusiones .......................................................................................................................... 387 Referencias ................................................................................................................................. 388 Bibliografía ........................................................................................................................... 388 Filmografía 389 BIOGRAFÍAS AUTORES Emilio Santiago Muíño 391 Fernando Arribas-Herguedas .................................................................................................. 391 Antonio Campillo ...................................................................................................................... 391 Ernest Garcia .............................................................................................................................. 392 Carlos de Castro Carranza ....................................................................................................... 392 Jorge Riechmann ....................................................................................................................... 392 Ginny Battson ............................................................................................................................ 393 Ricardo Rozzi ............................................................................................................................. 393 Marina Garcés ............................................................................................................................ 393 Josep Maria Mallarach Carrera................................................................................................ 394 Yayo Herrero .............................................................................................................................. 394 Marta Tafalla .............................................................................................................................. 394 Antonio Casado da Rocha........................................................................................................ 395 Óscar Carpintero 395 Jaime Nieto 395 Santiago Álvarez Cantalapiedra 396 Ferran Puig Vilar 396 Adrián Almazán Gómez 396 Carmen Madorrán Ayerra 397 Fernando Cembranos 397 Charo Morán 397 Marta Pascual ............................................................................................................................. 398 Luis González Reyes .................................................................................................................. 398 Nuria Sánchez-Léon .................................................................................................................. 398 José María Parreño Velasco ...................................................................................................... 399 José Albelda ................................................................................................................................ 399 Lorena Rodríguez Mattalía ...................................................................................................... 399

I) INTRODUCCIÓN

Capítulo 1

HUMANIDADES ECOLÓGICAS: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA UN ATERRIZAJE DE EMERGENCIA

La crisis ecológica resulta inabordable sin atender a sus dimensiones sociales, culturales y políticas. El choque con los límites biofísicos de nuestro planeta en ningún caso puede ser pensado como una suma de meras perturbaciones atmosféricas (crisis climática), energéticas (pico de los combustibles fósiles) o ecosistémicas (pérdida de biodiversidad) ajena a los asuntos humanos que la envuelven y la conforman. Más bien, la crisis ecológica es un fenómeno social, cultural y político que se manifiesta, entre otras aristas, atmosférica, energética y ecosistémicamente. Esto es (y la lista no es exhaustiva), la crisis ecológica la origina un determinado modo de producción históricamente concreto; tiene impactos extremadamente diferenciados en función de variables sociales; su trayectoria se gestiona desde relaciones de poder históricamente heredadas que sirven a intereses y valores enfrentados; la conocemos por procedimientos científicos que no son ajenos a influencias sociales; nos la representamos mediante dispositivos culturales situados que, de modo consciente o inconsciente, participan de agendas ideológicas y prefiguran modos de afrontarla. Por ello, resulta mucho más exacto, para referirse a esta compleja y poliédrica disrupción que marca como ninguna otra cosa nuestro presente, hablar de crisis socioecológica o de crisis ecosocial.

A partir de esta verdad tan esencial como infravalorada en nuestra esfera pública, pues todavía son predominantes las aproximaciones a la crisis eco-

Tomar tierra supone una insurrección cultural. (Yayo Herrero, 2021) 1. LAS HUMANIDADES Y SU PAPEL ANTE LA CRISIS SOCIOECOLÓGICA

lógica desde la exclusividad de las ciencias naturales, con su correspondiente letra pequeña política (nos hallaríamos ante un problema fundamentalmente técnico solucionable en coordenadas técnicas), desde las humanidades y las ciencias sociales ha tenido lugar, en las últimas décadas, una auténtica explosión de interés académico por contribuir a estos debates. De los muchos rótulos que han aspirado a servir de paraguas para este campo de estudios emergentes, en un conocido artículo Serpil Oppermann y Serenella Iovino se adscribieron al término, ya en circulación en su momento, de “Humanidades ambientales”, ayudando a consolidarlo. Y apuntaban con estas palabras su sentido y justificación: “Los problemas medioambientales no son solo una preocupación de los científicos de la Tierra. También son sociales y culturales, filosóficos y políticos, ya que sus insidiosas señales de precariedad y riesgos se extienden desde hace tiempo a la esfera social, una esfera en la que, al fin y al cabo, también están arraigados” (Oppermann y Iovino, 2017, p. 2).

No es esta introducción el lugar adecuado para hacer una glosa detallada de un terreno tan exuberante como abierto, en el que proliferan año tras año libros, artículos, programas de posgrado, departamentos, proyectos y revistas de investigación en todos los circuitos académicos del mundo. Pero sí que puede ser útil señalar las líneas maestras que, con excepciones, suponen un sustrato compartido por casi todas estas propuestas. Son las que siguen:

— Reivindicación del peso del factor humano en la crisis socioecológica y, por ende, del papel insustituible de las humanidades (y las ciencias sociales) en los debates que suscita.

— Crítica al cartesianismo moderno, buscando superar las ontologías que dividen la realidad en dos reinos enfrentados (naturaleza/ cultura) para complejizar ambos polos en un continuo.

— Fin del exencionalismo humano, esto es, de la tendencia a pensar los asuntos sociales como si pudieran darse al margen de lo que ha sido llamado tradicionalmente naturaleza.

— En coherencia con lo anterior, ruptura con el antropocentrismo buscando ampliar la comunidad de alianzas e intereses compartidos con otras especies.

— Énfasis en los vínculos de interdependencia y ecodependencia como elemento constitutivo de la trama de la vida.

— Reconocimiento de la importancia central de los imaginarios culturales y sus narrativas como vectores de conformación de nuestra experiencia socioecológica.

18

Humanidades ecológicas: nuevas perspectivas para un aterrizaje de emergencia

— Llamada a la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes como corazón metodológico de la propuesta.

Dentro de esta amplia corriente de las Humanidades ambientales, el concepto de Humanidades ecológicas, desarrollado en el marco del proyecto de investigación que impulsa este libro, busca acotar un ámbito de reflexión más específico que asume tres líneas de trabajo relativamente diferenciales: una preocupación centrada en los patrones culturales de sostenibilidad, una atención a la importancia de la estética y la producción audiovisual en los procesos de transición ecosocial y un acento claro en las posibilidades que, para la ética ecológica en particular y para un nuevo paradigma cultural en general, ofrecen marcos como el de la teoría Gaia, con su distanciamiento radical de categorías antropocéntricas y su acento fuerte en el peso ontológico de la idea de simbiosis. Todo ello en un marco diagnóstico que considera la crisis ecológica como un asunto mucho más disruptivo y mucho más apremiante de lo que suele ser común en las Humanidades ambientales.

2. DE UN MUNDO ECOLÓGICAMENTE VACÍO A UN MUNDO ECOLÓGICAMENTE LLENO

En ningún caso estas novedades académicas se inscriben en un ejercicio endogámico de erudición desconectada de las urgencias prácticas de nuestro presente. Al contrario. Por mucho que el número de referencias, autores y proyectos relacionados con el aporte de las humanidades a la comprensión de la crisis ecológica puedan parecer inabordables, se trata solo de una muestra minúscula del tipo de esfuerzo intelectual que una sociedad madura estaría desarrollando ante un problema tan colosal. Naomi Klein lo sintetizó con el talento periodístico que le caracteriza: Esto (tradúzcase “esto” por Antropoceno, Capitaloceno, emergencia climática, sexta extinción masiva, pico del petróleo o cualquier otra de las alarmas categoriales que hemos intentado activar en los últimos años) lo cambia todo. Como afirma Jorge Riechmann, las últimas generaciones humanas hemos protagonizado el tránsito de un mundo vacío en términos ecológicos a un mundo lleno (Riechmann, 2014). Un umbral traspasado durante el proceso que Will Steffen bautizó como la Gran Aceleración y Pasolini de modo bellísimo como la muerte de las luciérnagas (del fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días), que trastornó radicalmente las regularidades materiales que hasta ahora habían sustentado el despliegue humano sobre el planeta: “La más rápida transformación de la

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.