1_9786287620803

Page 1

Acceso gratis a la lectura en la nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

Compendio de derecho administrativo

Segunda edición

Jaime Orlando Santofimio Gamboa

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

ANA CAÑIZARES LASO

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

JORGE A. CERDIO HERRÁN

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

MARÍA LUISA CUERDA ARNAU

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad

Jaume I de Castellón

CARMEN DOMÍNGUEZ HIDALGO

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT

Juez de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

OWEN FISS

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

LUIS LÓPEZ GUERRA

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

MARTA LORENTE SARIÑENA

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

JAVIER DE LUCAS MARTÍN

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

VÍCTOR MORENO CATENA

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

FRANCISCO MUÑOZ CONDE

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

ANGELIKA NUSSBERGER

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

HÉCTOR OLASOLO ALONSO

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

LUCIANO PAREJO ALFONSO

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

CONSUELO RAMÓN CHORNET

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

TOMÁS SALA FRANCO

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

IGNACIO SANCHO GARGALLO

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

ELISA SPECKMANN GUERRA

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

RUTH ZIMMERLING

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

EMILIO BELTRÁN SÁNCHEZ, ROSARIO VALPUESTA FERNÁNDEZ y TOMÁS S. VIVES ANTÓN

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Compendio de derecho administrativo

Segunda edición

Jaime Orlando Santofimio Gamboa

Con Prólogo del profesor Luciano Parejo Alfonso

2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando

Compendio de derecho administrativo / Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Segunda edición. Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Tirant lo Blanch, 2023. 1539 páginas ; 21 cm.

ISBN: 978-628-7620-79-7 (impreso)

1. Derecho administrativo -- Colombia – Jurisprudencia 2. Derecho constitucional

3. Cláusulas (Derecho) 4. Ordenamiento territorial 5. Derecho público 6. Garantías constitucionales 7. Procedimiento administrativo – Colombia 8. Responsabilidad del Estado -- Colombia I. Universidad Externado de Colombia II. Título

344 SCDD 15

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. MRJ

ISBN Impreso: 978-628-7620-79-7

ISBN Digital: 978-628-7620-80-3

© 2023, Jaime Orlando Santofimio Gamboa

© 2023, Universidad Externado de Colombia

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (57-1) 342 02 88 publicaciones@uexternado.edu.co www.uexternado.edu.co

© 2017, primera edición

© 2023, TIRANT LO BLANCH

© 2023, segunda edición

Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)

Telf.: 4660171

Email: tlb@tirant.com

Librería virtual: www.tirant.com/co/

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia,por favor,lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Prólogo a la primera edición 35 Prólogo a la segunda edición 61 Presentación a la primera edición 71 Presentación a la segunda edición 75
EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA título primero Introducción Capítulo primero El concepto del derecho administrativo 83 Introducción. Aproximaciones a los conceptos de administración pública y derecho administrativo 83 I. Principales criterios doctrinales surgidos de la búsqueda histórica de sustantividad para los conceptos de administración pública y derecho administrativo 86 A. Criterio orgánico, formal o subjetivo 88 B. Criterio funcional, sustancial, objetivo o material ....................................... 95 C. Criterio finalístico o teleológico 98 1. Criterio subjetivo (orgánico) finalístico 99 2. Criterio funcional finalístico ................................................................. 99 a. Criterio de los servicios públicos (Duguit) 100 b. Criterio de los fines estatales (Orlando) 116 c. Criterio de la procura existencial (Forsthoff) 119 D. Criterio de las prerrogativas públicas: puissance publique (Hauriou) 125 E. Criterios normativos 136 1. Criterio de la teoría pura del derecho (Kelsen) ..................................... 136 2. Criterio de la exclusión o de la determinación conceptual formalista y negativa (Merkl) 151 3. Criterio del positivismo anglosajón de Hart ......................................... 153
CONTENIDO
PARTE GENERAL

F. Criterio de la escuela de pensamiento neoconstitucionalista (Dworkin, Alexy, Nino, Zagrebelsky, Ferrajoli, Atienza, Prieto Sanchís y Bernal Pulido, entre otros)

G. Criterio del constitucionalismo del bien común (Vermeule) 169

H. Criterio neoeconomicista o de la explicación económica de lo público (Hayek, Friedman, Ariño y otros)

I. Criterio del derecho administrativo como sistema (Schmidt-Assmann)

J. Criterio fundado en la cláusula constitucional del Estado social de derecho (Hermann Heller)

K. Criterio del Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum o del derecho administrativo conforme al constitucionalismo transformador, dialógico y convencional (A. Bogdandy)

II. Propuesta operativa de un concepto de derecho administrativo

A. Derecho de la administración pública y de la función administrativa ejercida por órganos públicos y privados ...................................................

C. Interacción de

160
176
184
188
193
200
202
204
B. Subsistema del ordenamiento jurídico
contenidos de los subsistemas propios del ordenamiento jurídico como sistema: el derecho público y el privado en la legalidad de la administración pública 206 D. Relaciones con los asociados y la comunidad 208 E. Bajo el contexto de propósitos y finalidades del Estado Constitucional en perspectiva finalista y de protección y garantía de los derechos individuales y colectivos (adecuado a parámetros y estándares convencionales). La Constitución Política como marco referencial para la construcción del concepto de derecho administrativo 209 F. Tendiente a la consolidación de la buena administración y el bienestar general de la comunidad. .......................................................................... 216 Capítulo segundo Surgimiento de los tipos de sometimiento de la administración pública al derecho ........................................................ 223 Introducción. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo 223 I. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo bajo la visión continental o europea de influencia francesa. trascendencia e importancia sustancial de juger l’administration c’est encore administrer 225 II. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo bajo la idea de su vincularidad a la formación del Estado .............................. 232 A. El derecho del príncipe ............................................................................. 237 B. La ciencia de la policía 238 III. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo en los territorios americanos de influencia hispana: el derecho indiano 240

IV. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo en Colombia. La recepción del sistema continental o europeo de influencia francesa

A. Surgimiento de la administración pública colombiana

1. Período de la independencia (1810-1821) ...........................................

2. Período unitario: de la Gran Colombia a la Nueva Granada (1821-1858)

3. Período federal: de la Confederación Granadina a los Estados Unidos de Colombia (1858-1885)........................................................

4. Período de la reconstrucción unitaria (1885-1991)

5. Período del Estado social y democrático de derecho (desde 1991)

B. Surgimiento del régimen de sometimiento de la administración pública colombiana al ordenamiento jurídico y su derecho sustancial

1. Desarrollo de las normas sustanciales del régimen de sometimiento

2. Desarrollo del control jurisdiccional de la administración pública colombiana

a. Período de la independencia (1810-1821)

242
243
243
243
244
245
246
247
247
248
249 b. Período
249 c. Período mixto: judicialista y jurisdicción especializada o de la implantación tardía del régimen francés (1914-hasta nuestros días) 250
El Consejo de Estado: surgimiento
derecho colombiano. intrascendencia de la idea revolucionaria de juger l’administration c’est encore administrer .................................... 251
El Consejo de Estado de carácter consultivo no contencioso. Los consejos reales 252 b. El consejo de estado de carácter contencioso. La influencia tardía francesa con intrascendencia de la idea revolucionaria de juger l’administration c’est encore administrer 256 Capítulo tercero Fundamentos del sistema del ordenamiento jurídico de la administración –Fuentes– 259 Introducción. El derecho administrativo en el sistema del ordenamiento jurídico 259 I. Elementos del sistema del ordenamiento jurídico: punto indubitable de partida para su fundamentación 261 II. Articulación y fundamentación del sistema del ordenamiento jurídico con el orden convencional ................................................................................ 262 III. Fundamentos sustentados en la Constitución como norma suprema, o bases de construcción del ordenamiento jurídico administrativo (principios y valores) 268 A. Base del Estado de derecho ....................................................................... 270 1 El principio de legalidad 272
judicialista (1821-1914)
3.
y desarrollo de esta figura en el
a.
2 El principio de la prevalencia del interés general 273 3. El principio de la responsabilidad ....................................................... 274 4 El principio de la dignidad humana y la prevalencia y el respeto a los derechos fundamentales 275 5. El principio de la división de poderes .................................................. 276 6. El principio del control de la actividad pública.................................... 277 B. Base del Estado democrático 277 1 El principio de la soberanía popular 278 2. El principio de la participación ........................................................... 279 3. El principio de pluralismo 279 4. El principio de la integración por la vía electoral 280 C. Base del Estado social de derecho 280 1. El principio de solidaridad .................................................................. 283 2. El principio del orden económico y social justo 283 D. Base del Estado unitario 284 1. Principios atemperadores................................................................. Desconcentración y delegación: descentralización 285 2. El Estado unitario en Colombia 286 E. Base o supraprincipio de la integración .................................................... 287 IV. Fundamentos sustentados en la ley como elemento del sistema del ordenamiento jurídico 289 A. La ley 290 B. Actos del Congreso de la República con fuerza de ley ............................... 294 1. Leyes ordinarias 295 2. Leyes excepcionales o especiales 295 a. Leyes orgánicas 296 b. Leyes estatutarias 296 c. Leyes generales 298 d. Leyes de planes 299 C. Actos del ejecutivo con fuerza de ley 299 1. Decretos ley o extraordinarios 299 2. Decretos legislativos 300 V. Fundamentos sustentados en el acto administrativo (normativo) como elemento del sistema del ordenamiento jurídico 301 A. El reglamento (acto de carácter general normativo) 301 1. Regla general en materia normativa o reglamentaria ......................... 304 2. Reglas de excepción en materia normativa o reglamentaria ................ 305 B. Actos ordinarios del ejecutivo: resoluciones, decretos, directivas, circulares, etc. 306 C. Actos de las corporaciones administrativas: acuerdos, ordenanzas, resoluciones y Conpes 307 VI. Principios generales del derecho 308 VII. Jurisprudencia ........................................................................................... 310
VIII. El precedente 310 A. Precedente jurisprudencial ....................................................................... 313 1. Ratio decidendi .................................................................................. 314 2. Obiter dictum 315 B. Precedente administrativo 320 C. Precedente convencional........................................................................... 325 IX. Costumbre 326 Capítulo cuarto Los sujetos de la relación jurídico-administrativa en el ordenamiento jurídico 329 Introducción. La subjetividad de la organización administrativa y la personalidad jurídica 329 I. El sujeto público (activo) de la relación y su personalidad ........................... 331 A. La persona jurídica en la relación jurídico-administrativa ....................... 331 1. El origen civilista de la idea de la persona jurídica en la relación jurídico-administrativa 332 2. El Estado persona jurídica. Subjetividad de la organización administrativa y teoría de la imputación 333 3. El ejercicio de la función pública administrativa por particulares y la problemática de la personalidad jurídica ........................................ 335 B. Nociones de la personalidad jurídica y su incidencia en el derecho administrativo 336 C. La personalidad jurídica del Estado en derecho colombiano ..................... 341 D. Potestades (situaciones de poder) 346 E. Deberes (obligaciones y deberes funcionales) 346 II. El sujeto pasivo de la relación jurídico-administrativa y su personalidad. La persona y el ciudadano ................................................. 347 A. Relaciones generales de sujeción de las personas y otros sujetos a la administración 348 1. Las personas de derecho privado como sujetos pasivos de la relación jurídico administrativa 349 a. Personas naturales 349 b. Personas jurídicas de derecho privado 349 c. Entes sin personalidad jurídica 350 2. Las personas de derecho público como sujetos pasivos de la relación jurídico-administrativa 351 B. Relaciones especiales de sujeción de las personas a la administración 352 C. Situaciones activas o de poder de las personas y otros sujetos en la relación jurídico-administrativa 352 1. Potestades 352 2. Derechos subjetivos 353 3. Intereses legítimos ............................................................................... 354
D. Situaciones pasivas o deber de las personas y otros sujetos en las relaciones jurídico-administrativas ........................................................... 354 1. Sujeciones 354 2. Derechos específicos en relación con la administración 355 3. Deberes y obligaciones ......................................................................... 355 III. El sujeto colectivo de la relación jurídico administrativa (colectividad y naturaleza) 356 título segundo La actividad de la administración pública y sus instrumentos jurídicos Capítulo quinto La autotutela de la administración ....................................................... 363 Introducción. La administración pública y su capacidad de tutela autónoma de los bienes jurídicos atribuidos (autotutela) 363 I. El concepto de autotutela 364 II. Modalidades de autotutela 365 Capítulo sexto Las potestades materiales de la administración: discrecionalidad, ponderación y proporcionalidad .......................... 367 Introducción. La dinámica de las potestades materiales de la administración ..... 367 I. La discrecionalidad y su intensidad (regla y discreción administrativa) ..... 368 A. Discrecionalidad 368 B. Conceptos jurídicos indeterminados 371 II. Instrumentos de reconducción objetiva de la discrecionalidad y los conceptos jurídicos indeterminados en el contexto de la legalidad habilitante 376 A. La ponderación 380 1. La ley de la ponderación 387 2. la fórmula del peso ............................................................................. 389 3. La carga de la argumentación 390 B. Proporcionalidad y razonabilidad 391 Capítulo séptimo La actividad de la administración pública y sus principales manifestaciones 399 Introducción. formas de acción o actividad de la administración pública 399 A. Criterio o método gramatical 400
B. Criterio o método de la enunciación 402 I. Actividad ordenadora y de intervención en la actividad de los particulares (policía) 403 A. El concepto de actividad ordenadora de la administración 404 B. Principales instrumentos de ordenación (habilitación) en desarrollo de la intervención económica. Concesiones y autorizaciones: diferencias ...... 405 II. Actividad de prestación de servicios públicos 417 A. La concepción clásica como actividad y función administrativa 417 B. La concepción economicista como actividad de mercado ......................... 418 C. La concepción mixta. Tesis constitucional colombiana ............................. 418 III. La actividad de fomento 428 IV. La actividad de intervención, control y vigilancia 428 V. La actividad normativa y reguladora ........................................................... 429 VI. La actividad planificadora y programadora ............................................... 430 VII. La actividad económica y de banca central 430 Capítulo octavo Instrumentos jurídicos vinculados a la actividad de la administración pública 433 Introducción. Instrumentos jurídicos de acción, omisión y actividad de la administración pública 433 I. Hechos administrativos ................................................................................. 434 II. Operaciones administrativas ....................................................................... 436 III. Vías de hecho 440 IV. Omisiones 443 Capítulo noveno El procedimiento administrativo de formación de las decisiones administrativas 445 Introducción. La idea del procedimiento para el ejercicio de la función pública administrativa ..................................................................................... 445 I. Las cláusulas constitucionales del Estado social de derecho y del Estado democrático en la base de los procedimientos administrativos 451 II. Los principios generales de los procedimientos administrativos a la luz de la cláusula del Estado social y democrático de derecho ............................. 454 A. El principio de la prevalencia del interés general 454 B. El principio de legalidad o de sumisión plena al ordenamiento jurídico y el marco sustancial vinculante de la convencionalidad 456 C. El principio del debido proceso (due process of law) y el marco sustancial vinculante y de garantías de la convencionalidad 462 1. El principio de economía 467
2. El principio de celeridad 468 3. El principio de eficacia ........................................................................ 469 4. El principio de imparcialidad 470 5. Los principios de publicidad y transparencia 471 6. El principio de contradicción 474 7. El principio de presunción de buena fe o de tutela a la confianza pública ..... 476 8. El principio de igualdad 478 9. El principio de participación 481 10. El principio de moralidad ................................................................... 483 11. El principio de la responsabilidad........................................................ 484 III. El procedimiento administrativo de formación de las decisiones administrativas. Aspectos generales 485 A. Relaciones entre las normas del código de procedimiento administrativo, el procedimiento general de la Ley 1437 de 2011 y los múltiples procedimientos especiales que rigen para diversas materias 486 B. Competencia para la expedición de procedimientos administrativos ........ 487 C. Excepciones a la aplicación de los procedimientos administrativos para la expedición de actos administrativos 488 D. Procedimiento administrativo para la formación de actos de contenido individual, general y mixto 489 E. Carácter mixto del procedimiento administrativo general en la Ley 1437 de 2011 ............................................................................................ 490 F. Fuentes o formas de inicio de las actuaciones administrativas al interior de los procedimientos administrativos 490 1. Derecho de petición ............................................................................ 491 a. Persona interesada 496 b. Mecanismos de formulación de la solicitud 498 c. Características de la petición: respetuosa, clara, no reiterativa, adecuada y completa 500 d. Petición de interés individual, colectivo y general 501 e. Petición y acceso a la información, documentación y datos (transparencia) 502 f. Peticiones de información y documentación entre autoridades 515 g. Petición de consulta (conceptos) 515 h. Peticiones prioritarias y preferentes 517 i. Peticiones cautelares de urgencia 519 j. Pronta resolución de la petición 520 k. Entidades públicas, organizaciones e instituciones privadas objeto de la petición y organizaciones internacionales 524 l. Peticiones incompletas, principio de insistencia, solicitud de documentos adicionales, desistimiento tácito y reglas 529 m. Desistimiento expreso de las peticiones 532 n. Documentos, información o requisitos que reposen en los archivos de la entidad 533 o. Faltas disciplinarias por desatención del derecho de petición 533 2. Cumplimiento de una obligación o deber legal 535
3. Iniciación de oficio 536 4. Iniciación en cumplimiento de una decisión judicial .......................... 537 IV. Procedimiento administrativo común y principal en la ley 1437 de 2011 538 A. Inicio de la actuación, trámite y formación del expediente administrativo 539 1. Trámite de la actuación 539 a. Proceso escritural 539 b. Proceso verbal 540 c. Proceso electrónico 542 2. Sesiones virtuales 546 3. Audiencias 547 4. Formación del expediente y acumulación ........................................... 547 B. Duración de la actuación administrativa, regla general, peticiones generales y particulares y ampliación de términos 549 1. Términos en el derecho de petición y acceso a documentos, información y datos ........................................................................... 550 2. Términos en el derecho de petición de consulta 551 3. Términos en la iniciación en cumplimiento de una obligación o deber legal .......................................................................................... 551 4. Términos en la iniciación oficiosa 551 5. Términos en la iniciación por orden de autoridad judicial 552 C. Sujetos del procedimiento administrativo................................................. 552 1. Sujetos activo y pasivo ........................................................................ 552 2. Los terceros 553 a. Terceros necesarios 553 b. Terceros obligatorios 557 3. Agentes oficiosos ................................................................................ 559 4. Ministerio público 560 D. Funcionario incompetente 560 E. Impedimentos y recusaciones 562 F. Corrección de irregularidades en el trámite de las actuaciones administrativas (nulidades procesales) 565 G. Suspensión o ampliación de términos en las actuaciones administrativas prejudicialidad ................................................................ 566 H. Impugnación de los actos internos de la actuación administrativa 567 I. Régimen probatorio en las actuaciones administrativas 568 J. adopción de decisiones en vía administrativa ........................................... 571 1. El acto administrativo ........................................................................ 571 2. Decisiones fictas o presuntas en vía administrativa. Silencio administrativo 572 a. Silencio negativo 573 b. Silencio positivo 577 c. Silencio positivo contractual 578 K. El procedimiento administrativo de publicidad de las decisiones administrativas y su garantía 580

a.

b.

Publicidad de los actos generales 582
1.
Obligatoriedad de la publicación de los actos administrativos de carácter general para que surtan efectos jurídicos 582
Publicidad de las respuestas a los derechos de petición en interés general 584
Publicidad de los actos individuales y colectivos 585
Notificación personal como regla general 585
Notificación por aviso.Regla de excepción 588
Notificación a terceros interesados mediante publicación. Regla de excepción 589 d. Notificación por conducta concluyente. Regla de excepción 589 e. Irregularidades de las notificaciones 590 L. Publicidad de los actos administrativos mixtos 591 M. Publicidad de los actos de trámite o preparatorios. actos de “notifíquese” y actos de “comuníquese y cúmplase” o de simple “cúmplase” 591 N. Impugnación por vía administrativa 592 1. Vía administrativa de impugnación (gubernativa) .............................. 593 2. Actos objeto de control en la vía administrativa o gubernativa. Improcedencia 594 3. Recursos en vía administrativa o gubernativa ..................................... 595 a. Recurso de reposición 595 b. Recurso de apelación 595 c. Recurso de queja 596 4. Requisitos y reglas generales para la interposición y trámite de los recursos en la vía administrativa (gubernativa) 596 5. Decisiones en vía gubernativa ............................................................. 600 a. Decisión expresa definitiva 600 b. Acto ficto o presunto en vía gubernativa. Silencio administrativo 600 V. Procedimientos administrativos especiales en la Ley 1437 de 2011 601 A. Procedimiento administrativo de extensión de la jurisprudencia 602 1. Sentencias de unificación de jurisprudencia........................................ 604 2. Petición y requisitos formales 605 3. Trámite y término para resolver 606 4. Decisión a adoptar .............................................................................. 606 5. Control judicial ................................................................................... 607 6. Trámite judicial 607 7. Caducidad del medio de control 607 B. Procedimiento administrativo especial sancionatorio ............................... 608 1. Fundamentos y principios 609 a. Debido proceso 612 b. Legalidad y tipicidad 614 c. Legalidad y sanción 616 d. Reformatio in pejus 617 e. Proporcionalidad 619
2.
a.
b.
c.

D.

a.

b.

c.

d.

e.

g.

h.

4.

ponderación y la proporcionalidad en la estructuración de los pliegos de cargos y de la sanción administrativa. La vigencia de un “test

F. Procedimiento administrativo especial para la tramitación de la excepción de pérdida de fuerza ejecutoria de los actos administrativos

G. Procedimiento administrativo especial para la tramitación de revocaciones solicitadas (recurso extraordinario y especial) y oficiosas

Capítulo décimo Los actos administrativos

Introducción. El acto administrativo en el sistema del ordenamiento jurídico

I. El acto administrativo como resultado de la evolución política, jurídica y económica del Estado institucionalizado ......................................................

A. Surgimiento de la figura en el derecho francés como criterio empíricoformalista. Aportes de la doctrina alemana para su entendimiento como fenómeno sustancial con contenido y forma

B. Surgimiento del concepto de acto en el acto administrativo de contenido personal o subjetivo en los desarrollos del individualismo económico y el individualismo jurídico

C. Surgimiento del concepto de acto administrativo de contenido colectivo bajo consideraciones del Estado social de derecho

D. Surgimiento del concepto de acto administrativo de contenido general en la evolución de la figura (reglamento) ..................................................

Iniciación y trámite. Averiguaciones previas 619
Desarrollo de la actuación sancionatoria ............................................. 621
2.
3.
Desarrollo de la actividad de sustanciación del proceso 621
Formulación de cargos 623
Notificación de los cargos 624
Presentación de descargos y
de pruebas 624
solicitud
Periodo probatorio 624
Alegatos de conclusión 627
f.
Decisión 627
Oportunidad y
sancionatorio 629
recursos contra el acto
629
i. Pronunciamiento sobre caducidad de la facultad sancionatoria, si es del caso
de adecuación y justificación” ..................................................... 634
Procedimiento administrativo especial de cobro coactivo 638
Régimen jurídico 641
Reglas de carácter procedimental 641
Funcionarios competentes 641
Trámite 642
La
C.
1.
2.
a.
b.
Procedimiento administrativo especial
644
Procedimiento administrativo
652
de consulta previa
E.
especial para la producción de normas generales reguladoras................................................................................
654
654
(mecanismo de la administración)
657
657
659
659
663
671
672

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.