1_9788411695909

Page 1

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO DEL TRABAJO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO DEL TRABAJO

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Carlos de Buen Unna

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

06100 Ciudad de México

Telf.: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-590-9

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA COLECCIÓN

raFaeL CoeLLo Cetina

giLberto CHávez orozCo

Luis M. díaz Mirón

Ma deL rosario JiMénez MoLes

CarLos Ferran Martínez CarriLLo

HéCtor MerCado LóPez

ángeL ruiz Moreno

De vez en cuando, la vida nos regala motivos para estar orgullosos, pero ninguno como los tres hijos que a Alejandra y a mi nos han acompañado en nuestro feliz matrimonio. A ellos dedico este libro, a Daniel, a María y a Santiago, cada uno en su individualidad, los tres distintos, los tres brillantes.

Índice Abreviaturas ......................................................................................... 19 Prólogo .................................................................................................. 21 Prefacio ................................................................................................. 29 Capítulo 1 Argumentación y derecho 1.0.1. Verdad y validez ........................................................... 45 1.0.2. Fines de la argumentación jurisdiccional .................. 47 1.0.3. Importancia de la argumentación en el derecho ..... 53 1.1. FUNCIONES, ELEMENTOS Y REQUISITOS DE LOS ARGUMENTOS 54 1.1.1. Validez y fuerza de la argumentación ........................ 56 1.1.2. Presentación de los argumentos ................................ 58 1.2. DISTINTOS ARGUMENTOS ................................................. 60 1.2.1. Argumentos híbridos .................................................. 63 a) Argumento deductivo ........................................... 63 b) Argumento causal ................................................. 64 c) Argumento pragmático ........................................ 67 d) Argumento reductio ad absurdum .......................... 69 1.2.2. Argumentos para la construcción de la verdad legal 71 a) Argumento inductivo ........................................... 71 b) Argumento contradictorio ................................... 72 c) Argumento abductivo o de probabilidad ............ 73 1.2.3. Argumentos para la elaboración, interpretación, integración y aplicación de las normas ......................... 77 a) Argumento semántico .......................................... 77 b) Argumento sistémico o sistemático ..................... 79 c) Argumento de justicia estricta ............................. 82 d) Argumento pro persona o pro homine 83 e) Argumento analógico ........................................... 84 f) Argumento a fortiori o por mayoría de razón ...... 89 g) Argumento por el ejemplo................................... 91 h) Argumento por el modelo ................................... 94 i) Argumento de derecho comparado .................... 95
Índice 12 j) Argumento de disociación ................................... 95 k) Argumento de reciprocidad 96 l) Argumento de accesoriedad ................................ 97 m) Argumento de comparación ................................ 97 n) Argumento de equidad 99 o) Argumento a pari .................................................. 100 p) Argumento a contrario ........................................... 101 q) Argumentos histórico y genético ......................... 102 r) Argumento de autoridad...................................... 103 s) Argumento simbólico ........................................... 107 t) Argumento teleológico......................................... 109 u) Argumento moral ................................................. 112 1.2.4. Elección de los argumentos ........................................ 116 1.3. LA RACIONALIDAD ............................................................... 117 1.3.1. Racionalismo 118 1.3.2. ¿Ciencia del derecho? ................................................. 120 1.4. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS ........................................... 128 1.4.1. Perelman y las técnicas de la argumentación 130 1.5. EL DERECHO: UN CASO ESPECIAL DEL DISCURSO PRÁCTICO RACIONAL .......................................................... 133 1.5.1. Verdad jurídica y estado de derecho .......................... 134 1.5.2. Corrección del discurso .............................................. 136 1.5.3. El discurso práctico racional y el derecho ................. 138 1.5.4. Las teorías del discurso de Habermas y Alexy ........... 140 1.5.5. La argumentación como cohesión social .................. 144 1.6. EL DISCURSO PRÁCTICO GENERAL DE ROBERT ALEXY 145 1.7. EL DISCURSO JURÍDICO ..................................................... 148 1.7.1. Justificación interna y justificación externa de la decisión ............................................................................ 157 1.8. LA ARGUMENTACIÓN NARRATIVA EN EL DISCURSO JURÍDICO 160 Capítulo 2 La lógica en la argumentación jurídica 2.0.1. Lo razonable 168 2.0.2. Dos lógicas necesarias ................................................. 172 2.1. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE LA LÓGICA FORMAL Y EL DERECHO 172 2.2. LA LÓGICA FORMAL Y EL RAZONAMIENTO JURÍDICO 175
Índice 13 2.3. LÓGICA FORMAL Y LÓGICA MATERIAL ........................... 178 2.3.1. El silogismo jurídico .................................................... 183 2.3.2. Probabilidades, no certezas ........................................ 185 2.4. LÓGICA DE LOS JURISTAS Y LÓGICA DEL DERECHO 187 2.5. LAS FALACIAS ......................................................................... 190 2.5.1. Falacias formales ......................................................... 191 a) Afirmación del consecuente ................................ 191 b) Negación del antecedente ................................... 191 c) Silogismo disyuntivo falaz..................................... 192 2.5.2. Falacias informales ...................................................... 192 a) Falacia ad ignorantiam ........................................... 192 b) Falacia petitio principii o petición de principio .... 194 c) Falacia circular o del círculo vicioso .................... 194 d) Falacia secundum quid o de accidente .................. 195 e) Falacia post hoc ergo propter hoc o ignorancia de la causa ...................................................................... 195 f) Falacia ad verecundiam 195 g) Falacia del francotirador ...................................... 196 h) Falacia del tercero excluido o falso dilema ......... 196 i) Falsa analogía ........................................................ 197 j) Anfibología 197 k) Falacia ad consequentiam ........................................ 197 l) Falacias contra el punto de partida ..................... 197 m) Falacia del hombre de paja o argumentum ad lógica 198 n) Generalización apresurada .................................. 198 o) Falacia de la composición .................................... 198 p) Falacia de la división ............................................. 199 q) Argumentum ad populum o patética ....................... 199 r) Argumentum ad misericordiam ................................. 200 s) Falacia ad hominem 200 t) Falacia ignoratio elenchi .......................................... 201 u) Falacia ad baculum o del garrote .......................... 201 Capítulo 3 Tópica, retórica y dialéctica 3.1. TÓPICA Y DERECHO 204 3.1.1. La tópica como instrumento de la retórica y de la dialéctica ...................................................................... 206
Índice 14 3.1.2. Tópica aristotélica y tópica ciceroniana ..................... 208 3.2. RESCATE DE LA TÓPICA ...................................................... 210 3.3. TÓPICOS DIVERSOS .............................................................. 213 3.3.1. Clasificaciones de Rodríguez-Lugo 216 3.4. VALOR RELATIVO DE LA TÓPICA ...................................... 217 3.4.1. Tópica y jurisprudencia............................................... 220 3.5. EL LENGUAJE ........................................................................ 220 3.5.1. Funciones del lenguaje ............................................... 222 3.5.2. Ambigüedad ................................................................ 224 3.5.3. Retórica y oratoria ....................................................... 227 3.6. RETÓRICA PARA PERSUADIR, DIALÉCTICA PARA CONVENCER ................................................................................... 228 3.6.1. Los auditorios .............................................................. 231 3.6.2. El rol de la lógica formal en la retórica y en la dialéctica ................................................................................ 234 3.6.3. El discurso retórico ..................................................... 235 3.6.4. ¿Perelman vs Kant? 238 3.7. RETÓRICA FORENSE ............................................................ 241 3.8. EL MAL USO DE LA RETÓRICA Y SU RECUPERACIÓN .. 245 3.8.1. La nueva retórica ......................................................... 247 Capítulo 4 Reglas, principios y valores 4.1. NORMAS JURÍDICAS ............................................................. 252 4.1.1. Normas, reglas, principios, directrices y valores ...... 254 4.2. REGLAS Y PRINCIPIOS .......................................................... 255 4.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 263 4.3.1. Funciones y definiciones de los principios generales del derecho .................................................................. 265 4.3.2. Directrices .................................................................... 271 4.4. PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECIALES ........................... 273 4.4.1. Principios especiales y derechos específicos .............. 274 4.5. PRINCIPIOS GENERALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES ............................................................................................ 276 4.6. LOS VALORES ......................................................................... 280 4.6.1. Objetividad o subjetividad de los valores 284 4.6.2. La intuición y los valores ............................................. 285 4.6.3. Relatividad de los valores ............................................ 288
Índice 15 4.6.4. El peso de los valores .................................................. 294 4.6.5. Los valores y la responsabilidad ................................ 297 4.6.6. Normas y valores.......................................................... 301 4.6.7. Valores jurídicos contradictorios ................................ 303 Capítulo 5 Interpretación e integración del derecho 5.1. INTERPRETAR EL DERECHO .............................................. 310 5.1.1. Argumentos de la interpretación ............................... 320 5.1.2. Alcances de la interpretación ..................................... 324 5.1.3. Las escuelas y la interpretación 329 5.1.4. Diferentes tipos de interpretación ............................. 336 5.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN ......... 339 5.3. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN ............................... 346 Capítulo 6 Discrecionalidad y arbitrariedad 6.0.1. El derecho injusto 357 6.1. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS Y LA DISCRECIONALIDAD 364 6.1.1. La sospechosa neutralidad ......................................... 370 6.1.2. La necesaria motivación ............................................. 374 6.1.3. El juez legislador ......................................................... 377 6.1.4. Valores y consecuencias 380 6.2. LA MORAL EN EL DERECHO .............................................. 382 6.2.1. Ética y moral ................................................................ 386 6.2.2. La moral kantiana ....................................................... 387 6.2.3. Naturalismo vs positivismo.......................................... 394 6.2.4. El naturalismo «interpretativista» de Dworkin 402 6.2.5. Lo moral y lo jurídico ................................................. 408 6.2.6. La moral social ............................................................ 420 6.2.7. La regla de reconocimiento ....................................... 425 6.2.8. La coactividad .............................................................. 428 6.3. CONSISTENCIA Y COHERENCIA 431 6.4. LOS CASOS DIFÍCILES .......................................................... 441 6.4.1. La discrecionalidad y los casos difíciles ..................... 446 6.4.2. La lentitud en los casos difíciles ................................. 453 6.5. REQUISITOS PARA LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ ......... 454
Índice 16 Capítulo 7 Los derechos fundamentales y sus límites 7.1. EXPRESIÓN Y EVOLUCIÓN ................................................. 460 7.2. SU ESENCIA ............................................................................ 467 7.3. SUS CARACTERÍSTICAS Y EXTREMOS .............................. 469 7.4. CONTRAPARTES .................................................................... 472 7.5. ¿DERECHOS FUNDAMENTALES O GARANTÍAS INDIVIDUALES? .................................................................................. 476 7.6. RESTRICCIONES Y ALCANCES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ................................................................. 478 7.6.1. Las «restricciones constitucionales»........................... 484 7.7. CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO . 488 7.7.1. El nuevo constitucionalismo ....................................... 494 7.8. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEMOCRACIA ............. 500 7.8.1. Democracia y libertad ................................................. 506 Capítulo 8 Principios y derechos fundamentales en el trabajo 8.1. PECULIARIDADES DE LOS CONFLICTOS LABORALES.. 510 8.1.1. Principios procesales ................................................... 514 8.2. JUSTICIA SOCIAL 520 8.2.1. Justicia conmutativa y justicia distributiva ................ 522 8.2.2. La justicia social según Rawls ..................................... 524 8.2.3. Justicia social y derecho del trabajo ........................... 533 8.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO ..................... 538 8.4. DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES 544 8.5. EL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA........... 547 8.6. REGLAMENTACIÓN Y REFORMAS ...................................... 553 Capítulo 9 Los hechos y el derecho: pruebas, antinomias, colisiones y el juicio de ponderación 9.1. PRUEBAS, PRESUNCIONES Y CARGAS PROBATORIAS ... 560 9.1.1. La racionalidad de la prueba jurisdiccional ............. 566 9.1.2. Presunciones y cargas probatorias ............................. 569 9.1.3. Pruebas del tribunal ................................................... 577 9.1.4. Pruebas indiciarias ..................................................... 580
Índice 17 9.1.5. Valoración de las pruebas .......................................... 583 9.1.6. Estándares de prueba 595 9.2. ANTINOMIAS .......................................................................... 615 9.3. COLISIONES ENTRE PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES 619 9.3.1. Colisiones entre reglas y principios............................ 623 9.3.2. El sacrificio de un derecho fundamental .................. 625 9.4. SUBSUNCIÓN Y PONDERACIÓN ........................................ 633 9.4.1. Los distintos ámbitos de la ponderación ................... 640 9.5. EL MÉTODO DE LA PONDERACIÓN.................................. 646 9.5.1. La fórmula del peso .................................................... 650 9.5.2. La discrecionalidad en el juicio de ponderación ...... 658 9.5.3. La ponderación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación .......................................................................... 661 Epílogo.................................................................................................. 665 Bibliografía ........................................................................................... 669

Abreviaturas

DOF Diario Oficial de la Federación

IIJ Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

LFT Ley Federal del Trabajo

LFTSE Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

OIT Organización Internacional del Trabajo

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

SJF Semanario Judicial de la Federación

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.