1_9788419825278

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

INNOVACIÓN DOCENTE EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN COMUNICACIÓN

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

INNOVACIÓN DOCENTE EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN COMUNICACIÓN

Carmen Costa-Sánchez

Mónica López-Golán

Juan Pablo Salgado (Eds.)

tirant lo blanch

Bogotá D.C., 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

Innovación docente en los estudios universitarios en Comunicación / Carmen Costa-Sánchez, Mónica López-Golán y Juan Pablo Salgado, editores. – Primera edición. – Bogotá : Tirant lo Blanch, 2023. 559 páginas: ilustraciones. Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-84-19825-27-8

1. Innovaciones educativas. 2. Educación – Métodos experimentales. 3. Redes sociales. 4. Educación superior – Medios audiovisuales. I. Costa-Sánchez, Carmen, editora. II. López-Golán, Mónica, editora. III. Salgado, Juan Pablo, editor. IV. Título.

LC: PE96.E29

CDD: 378.1967 ed. 23

Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Juan Pablo Salgado (Eds.)

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)

Telf.: 4660171

Email: tlb@tirant.com

Librería virtual: www.tirant.com/co/

ISBN: 978-84-19825-27-8

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Introducción INNOVACIÓN DOCENTE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO ....................................................................... 13 Capítulo 1 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA........... 29 Capítulo 2 LA RADIO UNIVERSITARIA Y SU PROGRAMACIÓN EDUCOMUNICATIVA DE APRENDIZAJE-SERVICIO ........ 61 Capítulo 3 COMPARACIÓN EN LA PERCEPCIÓN ENTRE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SERVICIO VOLUNTARIAS U OBLIGATORIAS ........................................ 97 Capítulo 4 EL PODCAST, UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA CONTADA DESDE EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS SALESIANAS .............................................................................. 127 Capítulo 5 INTEGRACIÓN DEL PODCAST EN EL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO COMO PRÁCTICA MULTIMEDIA PARA EL ALUMNADO ................................. 153
Contenido
Capítulo 6 ANÁLISIS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES COMO RECURSO DOCENTE ............................................................. 181 Capítulo 7 LA DOCENCIA PRÁCTICA UNIVERSITARIA CONDICIONADA POR LA COVID-19: REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN ................................. 207 Capítulo 8 LA FORMACIÓN EN MARKETING DIGITAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA REAL ............................................... 229 Capítulo 9 SISTEMAS ADAPTATIVOS BASADOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO NUEVAS SOLUCIONES PERSONALIZADAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA ........ 253 Capítulo 10 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE PERSONAJES EN EL ÁMBITO VIDEOLÚDICO ................. 273 Capítulo 11 VIDEOJUEGOS NARRATIVOS Y ESCRITURA CREATIVA DE GUIONES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ...... 297 Capítulo 12 APRENDIZAJE Y PERCEPCIÓN DE APRENDIZAJE MEDIANTE LA ENSEÑANZA INVERTIDA EN RELACIONES INTERNACIONALES ..................................... 321 Capítulo 13 LOS NO LECTORES DE LOS LIBROS ELECTRÓNICOS EN QUEBEC .............................................................................. 349
14 RECURSOS SOBRE DESINFORMACIÓN EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS .................. 381 Capítulo 15 LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TRABAJOS DIGITALES PRESENTADOS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ................................................................... 413 Capítulo 16 META-AUTOETNOGRAFÍA DE UNA PEDAGOGÍA CREATIVA Y CONTEXTUALIZADA EN ESMERALDAS .... 433 Capítulo 17 ALGORITMOS DE LA INVENCIÓN CRÍTICA DEL PENSAMIENTO PARA EL NUEVO ALUMNI ....................... 469 Capítulo 18 PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA ASIGNATURA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS DE GESTIÓN................................................................................... 493
RESISTENCIAS Y LUCHAS DE LAS LIDERESAS INDÍGENAS EN COLOMBIA: LOS DESAFÍOS PARA LA TRADUCCIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE UN REPORTAJE ASOCIADO AL PERIODISMO DE PAZ .......... 521 SOBRE LOS EDITORES .............................................................. 561
Capítulo
Capítulo 19

Resumen

La Innovación Docente adquiere cada vez más protagonismo en el marco universitario. La Universidad se encuentra inmersa en un proceso de redefinición de modelos pedagógicos que moldeen un sistema tradicional y unidireccional fundamentado en el/la profesor/a como albacea de conocimiento. En los estudios en Comunicación, resulta de especial relevancia al tratarse de un ámbito con una carga profesional importante en los planes de estudio, con un destacado componente tecnológico y que cambia constantemente al adaptarse al entorno. El presente libro incluye diversas experiencias, casos y reflexiones en torno a la Innovación Docente en aulas de Universidades diferentes a ambos lados del Atlántico. La diversidad de las miradas de profesores de distintas entidades y contextos socioculturales enriquece la puesta en común y anima a profundizar en metodologías y procesos. Desde el aprendizaje servicio a la gamificación, pasando por el aprendizaje colaborativo, se han seleccionado ejemplos diferentes, en los que predomina el compromiso particular de determinados docentes por la innovación y la motivación del alumnado. No debe olvidarse, sin embargo, que la Innovación Docente debe ser una línea estratégica del conjunto de actores implicados: la gestión Universitaria, los centros, los sistemas de calidad o las agencias de evaluación del profesorado.

Palabras clave: Innovación; Docencia; Innovación Docente; Profesorado; Universidad; Aprendizaje

Introducción

INNOVACIÓN DOCENTE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Carmen Costa-Sánchez*

Mónica López-Golán**

Juan Pablo Salgado***

En los últimos tiempos el término ‘innovación’ acompaña a la generación de conocimiento de alto nivel y se asocia con valores positivos como cambio útil, mejora, avance o futuro. Atendiendo al origen etimológico de la palabra, podríamos definirla como introducir novedades, pero sus connotaciones

* Profesora Titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidade da Coruña. Sus líneas de investigación se centran en la gestión de la comunicación en las organizaciones y la comunicación estratégica.

** Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la gestión y financiación de medios, y de la transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones.

*** Doctor en Economía e Innovación para el Desarrollo Sostenible en la Università degli Studi di Ferrara, Italia. Vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

son más profundas y asociadas en la opinión pública a un sentimiento positivo e incluso marcadamente tecnológico.

Su aplicación al ámbito educativo adquiere cada vez más protagonismo en el marco universitario. Al menos desde los últimos veinte años, la Universidad se encuentra inmersa en un proceso de redefinición de modelos pedagógicos, de aprendizaje, pues tradicionalmente ha tenido a la clase magistral como ejemplo definitorio de un modelo en el que el/la docente era albacea y transmisor unidireccional de conocimiento al alumnado. Bajo este prisma, el/la docente universitario/a representaba el paradigma de la especialización en los conocimientos de una determinada materia o área, que transmitía a grandes audiencias, pero había una escasa preocupación sobre el proceso pedagógico tras la transmisión de dichos conocimientos a su alumnado.

En el marco europeo, la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone y supuso un nuevo planteamiento de la docencia basado en competencias y del rol central del alumnado como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. También en el ámbito Latinoamericano se han producido procesos de cambio que apuntan a nuevos retos y urgentes necesidades1. Quizás ahora más que nunca se habla de nuevas metodologías alternativas a la clase magistral: el aula

1 Norberto Fernández Lamarra. “Universidad, calidad y futuro en América Latina. Repensando la evaluación de la docencia desde una mirada innovadora”. En Evaluación, desarrollo, innovación y futuro de la docencia universitaria VV.AA., Editado por Norberto Fernández et al., 95-110. Argentina: Fedun, 95-110.

14

invertida, la gamificación, el aprendizaje-servicio, la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, etc.

Sin embargo, la situación continúa siendo dispar según el modelo científico y cultural que acoja a las distintas Universidades, que a su vez tienen realidades identitarias bastante singulares. En España, por indicar un ejemplo, los modelos de acreditación del profesorado empiezan a dar muestras de la importancia de la evaluación de la faceta docente del profesor universitario, aunque la investigación y sus indicadores continúan siendo los parámetros estrella en la evaluación de los currículums por parte de las agencias de acreditación del profesorado.

En cualquier caso, construir una cultura de la innovación docente constituye uno de los retos fundamentales de las universidades en estos inicios del siglo XXI, en el que hemos dejado atrás una sociedad tradicional e industrial para abrazar la llamada sociedad creativa y de la innovación2.

Y más allá de eso. La innovación educativa en la Universidad trasciende los nuevos modelos económicos dominantes o la transición hacia una economía de intangibles e industrias creativas. Los retos de las instituciones universitarias están altamente relacionados con los cambios sociales, tecnológicos y culturales acaecidos a nivel global desde hace algunos años.

Sociedad y Universidad constituyen el anverso y el reverso de

2 En palabras de Ramón López Martín, en “Hacia una innovación docente de calidad en la educación superior”. Claves para la reflexión. Foro Educacional, (2017): 11-28.

15 Innovación
docente en el ámbito universitario

una misma moneda. Los jóvenes de 18 a 30 años (aproximadamente) han sido tradicionalmente el público diana de las instituciones universitarias como destinatarios de sus servicios formativos de licenciatura, grado, postgrado o doctorado. Pero sus características y, lo que es más importante, su forma de aprender ha experimentado profundos cambios en los últimos cincuenta años. Y los cambios se aceleran cada vez más. A nivel tecnológico, el acceso a nuevos dispositivos, a una enorme cantidad de información de forma instantánea, a una elevada oferta de entretenimiento audiovisual inagotable, así como a la posibilidad de comunicarse en red a nivel global al instante a través de las nuevas plataformas han condicionado nuevas formas de desarrollar competencias y nuevos estilos de aprendizaje3.

Cada vez van siendo más los autores que se preguntan si el sistema docente actual (no ya el universitario) está preparado para enseñarles a estos jóvenes una serie de competencias digitales de manejo y contraste de la información que semejan cada vez más necesarias y útiles en contextos sociales llenos de ruido, noticias falsas y altamente polarizados4. Si la Universidad debe contribuir y servir a la sociedad en la que se enmarca, debe responder por lo tanto a los retos de la formación especializada pero también transversal, para trabajar y ayudar a

3

A este respecto, resulta de interés consultar: Carmen Costa-Sánchez y Mar Guerrero-Pico. “What’s Whatsap for? Developing transmedia skills and informal learning strategies through the use of whatsapp—a case study with teenagers from spain. Social Media+ Society, 6(3), 2056305120942886, 2020.

4 Sobre este debate se recomienda la lectura de: Ng, Wan. Can we teach digital natives digital literacy? Computers & education, 59(3) (2012): 10651078.

16

desarrollar un espíritu crítico necesario en los ciudadanos de las sociedades democráticas del presente y del mañana.

Los nuevos retos para las Universidades se entrelazan, además, con los nuevos desafíos sociales. La sostenibilidad y el cuidado de los ecosistemas, la crisis energética, el envejecimiento poblacional, la escasez de agua, las alertas sanitarias y medioambientales, la desigualdad, las guerras y disputas geoestratégicas en una sociedad global, entre otros factores, plantean desafíos también a las instituciones universitarias como agentes de investigación, formación, debate y reflexión. Cada vez resulta más necesario un modelo de Universidad activista, que se posicione y ayude a avanzar hacia una sociedad concienciada, líder de los procesos de cambio, no sólo internamente, sino con una proyección global y una clara vocación de compromiso social.

Todo ello significa que la concepción de la Universidad como institución formadora, la conciencia de su finalidad y sus valores, la adopción de modelos formativos participativos o la formación del profesorado universitario resultan piezas clave y urgentes en la compleja red de relaciones que supone la aplicación de la innovación docente en el ámbito universitario.

Innovación docente en los estudios universitarios en Comunicación

Sin intención de confundir innovación docente con planes de formación, cabe introducir primeramente una pequeña reflexión sobre las características de los planes de estudios de

17 Innovación
docente en el ámbito universitario

las titulaciones de Ciencias de la Comunicación en España. En este sentido, se han producido ciertas tensiones entre un posicionamiento más proclive a la profundización en la formación en herramientas tecnológicas (al amparo de los continuos e incesantes cambios en el entorno sociotecnológico) y otro más partidario de una formación transversal y a su vez humanística, que fomente una capacidad de adaptación imprescindible dados los rápidos cambios en las prácticas comunicativas y en el mercado laboral.

Se observa que en los planes de los estudios de Comunicación, en líneas generales, se detecta una clara apuesta hacia el componente profesional, combinado con contenidos básicos, introductorios a diversas disciplinas y generalistas (que suelen estar más presentes en los cursos iniciales). No obstante, la orientación profesionalizante en los itinerarios formativos universitarios se encuentra de forma evidente, pues no debe obviarse que las titulaciones en el ámbito de la Comunicación siguen una senda que toma como punto de partida el mundo profesional.

En este sentido, Gil Ruiz y De Miguel Zamora5 reivindican la importancia de la educación en valores ante el predominio de las competencias puramente técnicas.

5 Francisco José Gil Ruíz y Marta de Miguel. “Valores en los profesionales de la comunicación. El caso del filme Nightcrawler”. En Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. Editado por Marta Ramos (Madrid: Dykinson. 2016), 135-145.

18

También Marfil-Carmona6 subraya la necesidad de desarrollar la capacidad crítica como elemento imprescindible para formar buenos profesionales.

Por su parte, Sánchez Cobarro y Peña7 constatan la necesidad de introducir en los planes de estudio competencias personales y sociales que aseguren el correcto desarrollo personal en un entorno profesional muy competitivo.

Asimismo, se ha señalado el relevante papel de la formación en emprendimiento en los grados de comunicación como un mecanismo de adaptación a un mercado laboral complejo y con grandes dificultades para la estabilización laboral8.

Desde el entorno profesional, también se ha destacado la importancia de las destrezas y habilidades vinculadas a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y a

6 Rafael Marfil-Carmona, R. “Capacidad crítica y relación dialógica en el aprendizaje de la comunicación audiovisual y digital”. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), (2014) 213-221. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.03

7 Paloma Sánchez Cobarro, y Beatriz Peña, “Requisitos para el profesional de la comunicación: Demanda de un perfil integral”. En Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. Editado por Marta Ramos (Madrid: Dykinson. 2016), 297-307.

8 Simón Peña Fernández et al. “Formación en emprendimiento en los estudios universitarios de comunicación”. En Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. Editado por Marta Ramos (Madrid: Dykinson. 2016), 251-261.

19 Innovación docente
en el ámbito universitario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.