PRÁCTICA DE DERECHO LABORAL
GUÍA PROCESAL Y FORMULARIOS
Carlos Enrique Martínez Vázquez
Prólogo
Dr. Arturo Martínez y González
guías prácticas
PRÁCTICA DE DERECHO LABORAL GUÍA PROCESAL Y FORMULARIOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PRÁCTICA DE DERECHO LABORAL GUÍA PROCESAL Y FORMULARIOS
CARLOS ENRIQUE MARTÍNEZ VÁZQUEZ
Prólogo
DR. ARTURO MARTÍNEZ Y GONZÁLEZ
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Carlos Enrique Martínez Vázquez
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1130-574-7
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice PRÓLOGO 13 DEL AUTOR ............................................................................................ 17 INTRODUCCIÓN 19 CAPÍTULO I. PROCEDIMIENTO PARAPROCESAL O VOLUNTARIO 23 1.1. Esquema del procedimiento paraprocesal o voluntario 23 1.2. Concepto y fundamento legal del procedimiento paraprocesal o voluntario.......................................................................................... 23 1.3. Clasificación 24 1.4. Depósito o fianza 24 1.5. Cancelación de fianza o devolución de depósito ............................ 26 1.6. Modificación de ingreso global gravable declarado por el causante 26 1.7. Revisión ante el tribunal 27 1.8. Convenio o liquidación de un trabajador, fuera de juicio 28 1.9. Autorización a trabajadores mayores de quince años, pero menores de dieciocho 29 1.10. Solicitud al patrón constancia escrita de los días trabajados y el salario percibido 29 1.11. El trabajador y sus beneficiarios ..................................................... 30 1.12. Casos de rescisión 30 1.13. Formulario de aviso de rescisión laboral 31 1.14. Formulario de escrito de rescisión laboral sin responsabilidad para el patrón dirigida al tribunal laboral 32 1.15. Formulario de escrito de depósito 35 1.16. Cuestionario 37 CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN PREJUDICIAL 39 2.1. Esquema del procedimiento de conciliación prejudicial 40 2.2. Datos que debe contener la solicitud (sujeto legitimado) 45 2.3. Plazos para la presentación 46 2.4. Formas del escrito y requisitos objeto de la solicitud ....................... 47 2.5. Autoridades competentes (problemas competenciales) 48 2.6. Reglas generales del procedimiento de conciliación prejudicial 49 2.7. Formulario de solicitud de conciliación prejudicial 50 2.8. Formulario de acuerdo de conciliación ........................................... 52
8 Índice 2.9. Formulario de citatorio para audiencia de conciliación prejudicial 53 2.10. Formulario de acta de audiencia de conciliación 54 2.11. Formulario de convenio de pago de indemnización 56 2.12. Formulario de convenio de conciliación prejudicial de reinstalación 59 2.13. Formulario de constancia de no conciliación 62 2.14. Cuestionario 63 CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTO ORDINARIO ....................................... 65 3.1. Esquema del procedimiento ordinario ............................................ 65 3.2. Características generales 65 3.3. Constancia de no conciliación 66 3.4. Demanda 66 3.5. Admisión ....................................................................................... 68 3.6. Emplazamiento 69 3.7. Contestación 70 3.8. Réplica 70 3.9. Contrarréplica 71 3.10. Reconvención 72 3.11. Tercero interesado 72 3.12. Audiencia preliminar ...................................................................... 74 3.13. Audiencia de juicio 77 3.14. Sentencia 80 3.15. Formulario de escrito de demanda de procedimiento ordinario 83 3.16. Formulario de escrito de contestación de demanda de procedimiento ordinario 90 3.17. Formulario De Escrito De Réplica De Procedimiento Ordinario 97 3.18. Formulario de escrito de contrarréplica de procedimiento ordinario 100 3.19. Formulario de sentencia 101 3.20. Cuestionario 116 CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO ESPECIAL 117 4.1. Esquema del procedimiento especial 117 4.2. Características generales ................................................................ 117 4.3. Supuestos de procedencia 118 4.4. Demanda y contestación 120 4.5. Admisión y emplazamiento ............................................................ 121 4.6. Contestación 122 4.7. Auto de depuración 122 4.8. Audiencia preliminar 123 4.9. Controversia se reduce a puntos de derecho .................................. 124 4.10. Audiencia de juicio y sentencia 124 4.11. Investigación del tribunal para declaratoria de beneficiarios 125
9 Índice 4.12. Formularios de escritos de declaración de beneficiarios 126 4.13. Cuestionario 134 CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTO ESPECIAL COLECTIVO 135 5.1. Esquema del procedimiento especial colectivo 135 5.2. Objeto del procedimiento especial colectivo ................................... 135 5.3. Conflictos que deben promoverse en la vía del procedimiento especial colectivo 136 5.4. Sujetos legitimados para promover el procedimiento especial colectivo 137 5.5. Substanciación 137 5.6. Recuento 139 5.7. Audiencia de juicio ........................................................................ 144 5.8. Formulario de demanda de escrito de demanda de procedimiento especial colectivo 145 5.9. Cuestionario 149 CAPÍTULO VI. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONFLICTOS INDIVIDUALES DE SEGURIDAD SOCIAL 151 6.1. Procedimiento individual de seguridad social 151 6.2. Características generales 152 6.3. Demanda....................................................................................... 152 6.4. Substanciación 154 6.5. Carga de la prueba 154 6.6. Riesgos de trabajo o enfermedades generales ................................ 155 6.7. Dictamen médico 155 6.8. Medidas en caso de desahogo de pericial médica 156 6.9. Formulario de demanda de procedimiento especial de conflicto individual de seguridad social .............................................................. 158 6.10. Cuestionario 163 CAPÍTULO VII. PROCEDIMIENTO DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONOMICA ............................................................. 165 7.1. Esquema del procedimiento de los conflictos colectivos de naturaleza económica 165 7.2. Supuestos de procedencia 165 7.3. Características generales 167 7.4. Demanda....................................................................................... 167 7.5. Documentos que debe acompañar a la demanda 168 7.6. Substanciación 169 7.7. Audiencia 170
10 Índice 7.8. Requisitos de los peritos designados por el tribunal 171 7.9. Facultades de los peritos designados por el tribunal 171 7.10. Contenido del dictamen 171 7.11. Audiencia incidental de objeciones ................................................ 172 7.12. Sentencia 173 7.13. Formulario de demanda del procedimiento de los conflictos colectivos de naturaleza económica 174 7.14. Cuestionario .................................................................................. 177 CAPÍTULO VIII. PROCEDIMIENTO DE HUELGA 179 8.1. Esquema del procedimiento de huelga 179 8.2. Huelga 179 8.3. Naturaleza y formas de huelga....................................................... 180 8.4. Fundamentos de la huelga en México y tratados internacionales 181 8.5. Objeto de la huelga 183 8.6. Formalidades de la huelga 183 8.7. Etapas del procedimiento de huelga 184 8.8. Presentación del escrito inicial y pliego de peticiones 185 8.9. Notificación al centro de conciliación en etapa de la prehuelga 187 8.10. Emplazamiento al patrón de la huelga ........................................... 187 8.11. Contestación del patrón 188 8.12. Caso en que no se dará trámite al emplazamiento a huelga 188 8.13. Suspensión de toda ejecución de sentencia 188 8.14. Servicios públicos para la huelga .................................................... 189 8.15. Esquema de audiencia de conciliación 190 8.16. Audiencia de conciliación 191 8.17. Normas a observar en los procedimientos de huelga ...................... 193 8.18. Inexistencia de huelga 194 8.19. Esquema del procedimiento de inexistencia de huelga 195 8.20. Prueba de recuento en la huelga 196 8.21. Declaración de inexistencia de huelga ............................................ 199 8.22. Trabajos que deberán seguir durante la huelga 199 8.23. Sometimiento del conflicto de huelga al tribunal 199 8.24. Normas a observar cuando la huelga tiene por objeto la celebración o revisión de contrato ley 200 8.25. Terminación de la huelga 201 8.26. Formulario de escrito de emplazamiento de huelga 202 8.27. Formulario de pliego de peticiones................................................. 203 8.28. Formulario de contrato colectivo de trabajo 205 8.29. Formulario de convenio de huelga ante tribunal federal laboral 210 8.30. Cuestionario 212
11 Índice CAPÍTULO IX. PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL POR DESPIDO INJUSTIFICADO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE 213 9.1. Esquema del procedimiento ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje 213 9.2. Estructura de la demanda individual............................................... 215 9.3. Redacción de la demanda 215 9.4. Contestación de demanda 217 9.5. Audiencia de pruebas y alegatos 217 9.7. Formulario de demanda de procedimiento ante el tribunal federal de conciliación y arbitraje 219 9.8. Cuestionario 226 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 227
El Profesor chiapaneco Carlos Enrique Martínez Vázquez, obtuvo la licenciatura en Derecho por la Universidad Pablo Guardado Chávez, Maestría en Derecho Constitucional y Amparo y el grado de Doctor, estos últimos conseguidos en el Instituto Nacional de Estudios Fiscales, S.C. (INEF) formándose como un estudioso en diversas materias de la ciencia del Derecho.
Es importante resaltar que el Dr. Martínez Vázquez tiene una vasta experiencia en el litigio pues ejerció su profesión de Abogado en la práctica por varios años, lo que le confirió una visión clara sobre el litigio y de manera particular, en la materia laboral.
No obstante, lo anterior, nuestro amigo Carlos Enrique, en su vida profesional, y por varios años se ha destacado como un connotado docente, destacándose de manera especial, por su vocación de servicio público, la que ha sido notable, ya que ha laborado para el Gobierno del Estado de Chiapas cerca de veinte años, lo que habla de una formación integral como Abogado. En materia laboral ha sobresalido ya que desde año 2013 ha desempeñado cargos importantes en la Secretaría del Trabajo del Estado, siendo desde la Administración pasada y hasta la fecha, Presidente Titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado referido, por lo que podemos decir que el Dr. Martínez Vázquez es un Abogado completo, enamorado de la rama del Derecho del Trabajo y como muestra de lo anterior, son la cantidad de eventos que sobre dicha materia ha realizado y participado con un éxito notable.
Todo lo anterior lo ha concentrado para escribir el trabajo “Práctica de Derecho Laboral, Guía y Formularios”, del que el autor ha tenido a bien escogerme para escribir el prólogo del mismo, lo que representa sin lugar a duda, una distinción que agradezco profundamente a mi amigo el Dr. Carlos Enrique Martínez Vázquez.
PRÓLOGO
Arturo Martínez y González
Esta obra representa un compendio académico del autor y en ella se desprende su agudeza como litigante, por una parte, y por la otra su expertiz como funcionario público con conocimientos sobrados en la materia del Derecho Procesal del Trabajo.
El trabajo que se prologa es de necesaria lectura no sólo para las nuevas generaciones de profesionales del Derecho y en especial del Derecho del Trabajo, sino para todos los postulantes que se dediquen a esta materia, pues analiza los nuevos sistemas que deben aplicarse en la justicia cotidiana tomando en cuenta la importante reforma que sufrió nuestra Ley Federal del Trabajo, el 1º de mayo del año 2019, la que desde el punto de vista procesal, vino a ser un “parteaguas” para comprender los diversos procedimientos que regula dicho Ordenamiento Legal.
Efectivamente, el trabajo del Dr. Martínez Vázquez comprende todos los procedimientos que establece nuestra Ley Laboral como son: El procedimiento paraprocesal o voluntario; de conciliación prejudicial; el ordinario; el procedimiento especial; el que se refiere a los conflictos colectivos de naturaleza económica; los individuales de seguridad social; el de huelga y el procedimiento individual por despido injustificado ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y nos proporciona una serie de formularios que serán de suma importancia e interés práctico para los que incursionen en la rama laboral, ya sea que representen a trabajadores o a empleadores.
Una situación del todo novedosa es que al final de cada capítulo el autor formula un cuestionario de cinco preguntas para que el lector las resuelva con la finalidad de recordar plenamente lo señalado en el capítulo correspondiente.
Invito al Dr. Carlos Enrique Martínez Vázquez para que eleve su obra al universo digital por ser una herramienta de apoyo para los estudiosos del Derecho del Trabajo, ya sea que éstos sean estudiantes, o bien, profesionistas dedicados a esta materia, para facilitarles el caudal de información que nos proporciona el autor y que puede ser aplicada en su práctica profesional.
14
Me permito exhortar a la adquisición de esta obra para que forme parte del acervo cultural y jurídico que debe tener toda persona amorosa de la ciencia del Derecho.
Abril 2022
Dr. Arturo Martínez y González.
15 Prólogo
DEL AUTOR
Es originario de Chiapas, realizó sus estudios de Licenciatura en Derecho, en la Universidad Pablo Guardado Chávez, egresado de la primera generación de Derecho (1995-2000), en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Derecho Constitucional y Amparo (2003-2005) y Doctor en Derecho Público (2007-2009), ambos estudios de posgrado cursados en el Instituto Nacional de Estudios Fiscales, S.C. (INEF), en la capital del Estado de Chiapas.
Ha ejercido la profesión de abogado como postulante desde el año 2000, patrocinando asuntos de naturaleza penal, civil, mercantil, familiar, laboral, administrativo, amparo, agrario en diversos despachos y bufetes jurídicos de Tuxtla Gutiérrez.
En el ámbito académico desde octubre de 2001, ha impartido cátedras de Licenciatura en Derecho, Maestrías en Derecho Penal, Derecho Constitucional y Amparo, Derecho Laboral, Administración Pública y Políticas Públicas, Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, Doctorado en Derecho Público y Derecho Penal de las Universidades Valle del Grijalva (campus Tuxtla Gutiérrez y Coatzacoalcos, Veracruz), Centro de Estudios Universitarios del Sur y Sureste s.c. (CEUSS), Universidad del Sur (US), Centro de Estudios Profesionales del Grijalva (CEPROG), Facultad Libre de Derecho de Chiapas (FLDCH), Universidad Pablo Guardado Chávez, Universidad del Valle de México (campus Tuxtla Gutiérrez), Instituto de Administración Pública Chiapas y Colegio Tenam, en la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes.
Impartiendo cátedras de las materias de bienes, derecho procesal penal, derecho constitucional, garantías individuales, derecho procesal constitucional, amparo, práctica forense de amparo en materia penal y laboral, sistema nacional de seguridad pública, procedimiento penal del fuero federal, historia del constitucionalismo mexicano, controles de la constitucionalidad, poder ejecutivo,
Carlos Enrique Martínez Vázquez
teoría jurídica contemporánea, seminario de derecho comparado, ética y rendición de cuentas en el servicio público, seminario del proceso penal en México, sistemas políticos contemporáneos, representación y calidad en la democracia, entre otras.
En eventos académicos ha participado en mesas redondas, conferencias magistrales, seminarios, simposios, debates y foros jurídicos organizados por diversas universidades, centros de investigación jurídica, organizaciones de abogados e instituciones públicas.
Como servidor público ha ostentado los cargos de abogado de la Coordinación Estatal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (órgano desconcentrado de la entonces Secretaría de Desarrollo Social), en el Estado de Chiapas (2003- 2005); Asesor Jurídico de la Secretaría de Gobierno (2005-2006); Asesor del Consejero Jurídico del Gobernador del Estado de Chiapas (2007); Director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de Gobierno (2008-2010); Subsecretario Jurídico y de Prevención de la Secretaría de Función Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas (2010-2012); así como Coordinador Ejecutivo y Asesor Jurídico del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica, Conalep Chiapas (2012);Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Trabajo (2013) y desde Junio de 2013 a febrero de 2021, ha ostentado el cargo de Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Chiapas.
Actualmente es Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Procesal del Trabajo, capítulo Chiapas.
18
Es notorio que la sociedad necesite de profesionales altamente capaces de ejercer su carrera con ética, profesionalismo, honestidad, humildad, lealtad, fidelidad, institucionalidad y excelencia, tal como la Licenciatura en Derecho, y que ésta actividad profesional siempre ha tenido la necesidad de poner en práctica los conocimientos de derecho en las facetas de estudio de las normas constitucionales, internacionales (convenciones) legales, teóricas (conceptos), procesales, jurisprudenciales a los problemas jurídicos que se presentan en la vida social, pues de nada serviría el hecho de conocer el derecho sin ponerlos en práctica desde los diversas perspectivas como juristas, tanto como titular de una acción, como de servidor público que tiene la responsabilidad de atender y resolver el caso en concreto, apegado a derecho, buscando siempre que impere la justicia, así como de la defensa de los intereses del demandado o contra quién se pretenden prestaciones por parte del actor o titular de las acciones legales.
En Derecho del Trabajo, es un derecho humano y un deber social, que significa la base económica del Estado Mexicano, y que representa un tema de seguridad nacional, por ser la parte importante para generar circulación de la riqueza y de una manera bien distribuida para alcanzar objetivos altamente importantes para ser un país digno de crecimiento y desarrollo económico, social y político con grandes beneficios para los gobernados que habitamos el territorio nacional mexicano.
Es por ello, que la actuación del Abogado en materia laboral y el Derecho a la Seguridad Social, reviste tal trascendencia que resulta básica en su formación, dado que las controversias contenciosos, laborales y de seguridad social, son tan comunes como en la vida misma, de las organizaciones, en virtud del papel de los recursos humanos, en la elaboración y prestación de bienes y de servicios, con la tutela del Derecho Laboral a rango constitucional en el artículo 123, y a su vez la Seguridad Social en ese mismo precepto
INTRODUCCIÓN
Carlos Enrique Martínez Vázquez
constitucional derivan leyes reglamentarias, que la más importante y sui generis, es la Ley Federal del Trabajo, sin olvidar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los normas generales Burocráticos Locales, emanados de los Congresos Estatales, dando así el legislador las normas sustantivas y adjetivas del Derecho Laboral, y posteriormente, como una consecuencia natural de la Revolución, se tuteló en el numeral 123 Constitucional, sí, el derecho al trabajo, pero también la previsión social y la seguridad social partiendo en dos apartados, que dan vida a dos leyes fundamentales, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre otras, tutelando el derecho a la salud, el bienestar individual y colectivo de los trabajadores y sus familias, a través del otorgamiento de prestaciones, seguros y servicios, y en particular con el otorgamiento de pensiones.
En el desarrollo de las relaciones laborales y de Seguridad Social entre la patronal, los institutos de Seguridad Social, los trabajadores y sus familiares derechohabientes intervienen los siguientes administradores de justicia, Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje, así como Tribunales Federales y locales de Conciliación y Arbitraje (Para todos los juicios que se tramitaron antes de que se efectuara la Reforma Laboral), asimismo los nuevos Tribunales Laborales Locales y Federales, los Centros de Conciliación Laboral Federal y Locales, conociendo y aplicando la Ley Federal del Trabajo, tanto en la parte sustantiva como adjetiva, resolviendo en justicia las acciones tanto laborales individuales, colectivas e intersindicales, y de seguridad social, por lo que el estudioso del derecho encontrará en este material, una guía práctica para la aplicación de los conocimientos de derecho laboral, seguridad social tanto en las normas generales de fondo como en lo procesal, la práctica del derecho del trabajo, y que de manera enunciativa y no limitativa podrá tener un método para ejercer con pensamiento crítico y realizar desde las perspectivas del abogado postulante tanto del trabajador, patrón o sindicato, los diversos escritos que podrán presentarse ante los diversos órganos de impartición de justicia laboral, tanto en sede administrativa como en la judicial en los procedimientos paraprocesales, conciliación prejudicial obligatoria, juicios ordinario, especial,
20