DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL
COORDINADOR
J. L. González Cussac
AUTORES:
J. C. Carbonell Mateu
C. Martínez-Buján Pérez
Mª. L. Cuerda Arnau
E. Borja Jiménez
J. L. González Cussac
COORDINADOR
J. L. González Cussac
AUTORES:
J. C. Carbonell Mateu
C. Martínez-Buján Pérez
Mª. L. Cuerda Arnau
E. Borja Jiménez
J. L. González Cussac
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
8ª Edición
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Valencia
Mª. L. Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal en la Universidad Jaume I
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de A Coruña
E. Borja Jiménez
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Valencia
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Valencia (coordinador)
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© J. L. González Cussac (Coordinador)© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-690-6
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
SUMARIO: 1. RELACIONES ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE ESPECIAL.
1.1. Parte General y Parte Especial. Generalidades. 1.2. Límites de la dogmática. 2. INTERPRETACIÓN. 3. SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTE ESPECIAL. 3.1. Criterios clasificatorios. 3.2. Sistemáticas legales.
Lección II
Homicidio y sus formas (I): homicidio Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES. 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y OBJETO MATERIAL. 2.1. Bien jurídico protegido. 2.2. El objeto material. 2.2.1. El nacimiento. 2.2.2. La muerte. 3. EL TIPO BÁSICO. 3.1. Modalidades de conducta. 3.2. La relación de causalidad e imputación objetiva. 4. ASPECTO SUBJETIVO: EL DOLO. 4.1. El dolo de homicidio y sus modalidades. 4.2. Error. 4.3. El homicidio preterintencional. 5. EL HOMICIDIO CUALIFICADO. 5.1. Por la edad o vulnerabilidad de la víctima. 5.2. Por ser subsiguiente a un delito contra la libertad sexual de la víctima. 5.3. Por la pertenencia del autor a un grupo u organización criminal. 5.4. Por ser los hechos constitutivos de atentado. 6. FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO. 6.1. El iter criminis. 6.2. Autoría y participación. 6.3. Concursos. 7. EL HOMICIDIO IMPRUDENTE. 8. OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS. .................................................................................................
Lección III
Homicidio y sus formas (II): asesinato
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES: NATURALEZA JURÍDICA. 2. ELEMENTOS DEL HECHO. 2.1. Elementos del hecho y modalidades de conducta. 2.2. Las circunstan-
cias. 2.2.1. Alevosía. 2.2.2. Precio, recompensa o promesa. 2.2.3. Ensañamiento. 2.2.4. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. 2.2.5. Acumulación de circunstancias. 3. FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN. 3.1. “Iter criminis”. 3.2. Autoría y participación. 4. EL ASESINATO CUALIFICADO (PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE). 5. ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES. 6. LIBERTAD VIGILADA. 73
Lección IV
Homicidio y sus formas (y III): suicidio y eutanasia
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. PROBLEMAS GENERALES Y DE CONSTITUCIONALIDAD. 1.1. Bien jurídico protegido. 1.2. Problemas valorativos y de constitucionalidad. 2. ELEMENTOS COMUNES. 2.1. La muerte del sujeto pasivo. 2.2. El concepto de suicidio. 3. INDUCCIÓN Y COOPERACIÓN NECESARIA AL SUICIDIO. 3.1. Inducción al suicidio. 3.2. Cooperación necesaria. 3.3. Formas de aparición. 3.3.1. Autoría y participación. 3.3.2. Formas imperfectas de aparición. 4. HOMICIDIO-SUICIDIO. 5. ESPECIAL REGULACIÓN DE LA EUTANASIA. 5.1. La impunidad establecida en la LORE. 5.2. La eutanasia en que no se cumple lo establecido en la LORE. 6. LA INCITACIÓN AL SUICIDIO A TRAVÉS
Lección V Aborto
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES. 1.1. Bien jurídico protegido. 1.2. Sujeto pasivo. 1.3. Objeto material. 2. EL ABORTO SIN EL CONSENTIMIENTO DE LA MUJER.
3. ABORTO DOLOSO CAUSADO CON EL CONSENTIMIENTO DE LA MUJER FUERA DE LOS CASOS PERMITIDOS POR LA LEY. 4. LA DESPENALIZACIÓN PARCIAL. SOLUCIONES POLÍTICO-CRIMINALES: LOS SISTEMAS DE LAS INDICACIONES Y DEL PLAZO. EL PLAZO CON INFORMACIÓN. 4.1. Cuestiones generales y de Derecho comparado. Las soluciones y su naturaleza. 4.2. El sistema español. 4.2.1. El plazo. 4.2.2. Las indicaciones médicas transcurrido el plazo general. 4.2.2.1. Indicación terapéutica.
4.2.2.2. Indicación embriopática. 4.2.2.3. Indicación por falta de viabilidad. 4.2.3. Valoración general. 5. ABORTO PRACTICADO DENTRO DE LOS CASOS PREVISTOS POR LA LEY CON AUSENCIA DE ALGÚN REQUISITO. 101
Lección VI
Lesiones
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y CONCEPTO DE LESIÓN. 2. TIPO BÁSICO (ART. 147.1). 3. LESIONES LEVES. 4. TIPOS AGRAVADOS. 4.1. Por la modalidad comisiva o la edad de la víctima. 4.2. Por el resultado. 5. ACTOS PREPARATORIOS E IMPRUDENCIA. 6. EL CONSENTIMIENTO EN LAS LESIONES. 7. LESIONES Y MALTRATOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR. 8. INCITACIÓN A LA AUTOLESIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC. 9. RIÑA TUMULTUARIA. 10. TRÁFICO ILEGAL DE ÓRGANOS
HUMANOS. 11. LESIONES AL FETO. ..............................................................................
Lección VII
Manipulación genética
José L. González Cussac
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL TÍTULO V. 2. EL ARTÍCULO 159: LA MANIPULACIÓN GENÉTICA. 3. INGENIERÍA GENÉTICA (ART. 160, 1º). 4. FECUNDACIÓN CON FINES ILÍCITOS Y SELECCIÓN DE LA RAZA (ART. 160, 2º y 3º).
5. REPRODUCCIÓN ASISTIDA NO CONSENTIDA (ART. 161). 6. CONSECUENCIAS DEL ART. 129. 145
Lección VIII
Delitos contra la libertad (I): detenciones ilegales y secuestros
José L. González Cussac
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES DEL TÍTULO VI. 2. TIPO BÁSICO DEL ARTÍCULO 163,1º CP. 2.1. Bien jurídico protegido. 2.2. Sujetos activo y pasivo. 2.3. Conducta típica. 2.4. Justificación. 2.5. Formas de aparición. 3. TIPO PRIVILEGIADO DEL ARTÍCULO 163,2º: HASTA TRES DÍAS. 4. TIPO CUALIFICADO DEL ARTÍCULO 163, 3º: MAS DE QUINCE DÍAS. 5. TIPO PRIVILEGIADO DEL ARTÍCULO 163, 4º: EXCESOS EN LA DETENCIÓN PRACTICADA POR PARTICULAR. 6. SECUESTRO CONDICIONAL: EL TIPO CUALIFICADO DEL ARTÍCULO 164. 7. TIPO CUALIFICADO POR SIMULAR EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA O POR ESPECIALES CIRCUNSTANCIAS DE LA VÍCTIMA (ART. 165). 8. TIPO CUALIFICADO POR PRIVACIÓN DE LIBERTAD INDEFINIDA (ART. 166). 8.1. Tipo agravado del apartado primero. 8.2. Tipos hiperagravados del apartado segundo. 9. TIPO CUALIFICADO POR ESPECIALES CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO ACTIVO Y POR LAS CONDICIONES (ART. 167). 9.1. Tipo cualificado por especiales características del sujeto activo: autoridad o funcionario (art. 167,1). 9.2. Apartado segundo: desaparición forzada. 9.3. Pena de inhabilitación absoluta (art. 163,3). 10. INCRIMINACIÓN DE LOS ACTOS PREPARATORIOS. ........ 153
Lección IX
Delitos contra la libertad (y II): amenazas. Coacciones María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 3. AMENAZAS.
3.1. Modalidades de conducta. 3.1.1. Amenazas de un mal constitutivo de delito: artículo 169. 3.1.2. Amenazas cualificadas (art. 170.1). 3.1.3. El reclamo público de acciones violentas: artículo 170.2. 3.1.4. Amenazas de un mal no constitutivo de delito (art. 171). 3.1.5. El chantaje (art. 171. 2 y 3). 3.1.6. Amenazas en el marco de la violencia de género y doméstica (art. 171. 4, 5 y 6). 3.1.7. Las amenazas leves del apartado 7 del artículo 171. 4. CUESTIONES COMUNES: ITER CRIMINIS, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN; IMPUTACIÓN SUBJETIVA; JUSTIFICACIÓN. 5. CONCURSOS. 6. PENALIDAD Y PERSEGUIBILIDAD. 7. COACCIONES. 7.1. Tipo básico: artículo 172.1. 7.1.1. Modalidades de conducta. 7.1.2. Sujetos activo y pasivo. 7.1.3. La cláusula legal “sin estar legítimamente autorizado”. 7.1.4. Aspecto subjetivo. 7.1.5. Cuestiones comunes: iter criminis, autoría y participación. 7.1.6. Concursos. 7.1.7. Penalidad. 7.2. Tipo agravado: artículo 172.1, párrafos 2 y 3. 7.2.1. La obstaculización del ejercicio de derechos fundamentales. 7.2.2. Las coacciones para impedir el legítimo disfrute de la vivienda. 7.3. Coacciones
leves. 7.4. Tipos relativos a la violencia de género. 7.5. El matrimonio forzado: artículo 172 bis. 7.6. El denominado delito de hostigamiento o stalking: artículo 172 ter. 7.7. El hostigamiento en casos de interrupción voluntaria del embarazo: artículo 172 quater. 175
Lección X
Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: LA INTEGRIDAD MORAL COMO BIEN JURÍDICO CATEGORIAL. 2. EL DELITO DE TRATO DEGRADANTE (ART. 173,1º). 3. EL DELITO DE OCULTACIÓN DEL CADÁVER. 4. EL DELITO DE ACOSO MORAL EN EL TRABAJO. 5. EL DELITO DE ACOSO INMOBILIARIO. 6. LOS DELITOS DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR: VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. 6.1. Modalidades de conducta. 6.2. Sujetos. 6.3. Tipos agravados. 6.4. Cuestiones comunes: autoría y participación, concursos, penalidad. 7. EL DELITO DE INJURIA O VEJACIÓN INJUSTA DE CARÁCTER LEVE. 8. COMPORTAMIENTOS O PROPOSICIONES SEXUALES INAPROPIADAS. 9. EL DENOMINADO DELITO DE TORTURAS Y OTROS DELITOS DE FUNCIONARIOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL. 9.1. El delito de torturas (art. 174). 9.1.1. Modalidades de conducta. 9.1.2. Sujetos. 9.1.3. Formas de aparición. 9.1.4. Justificación. 9.2. Atentado contra la integridad moral cometido por funcionario. 9.3. Permisividad de la autoridad o funcionario. 10. TRATA DE SERES HUMANOS. 10.1. Modalidades de conducta. 10.2. Aspecto subjetivo. 10.3. Cualificaciones. 10.4. Formas de aparición. 10.5. Responsabilidad de las personas jurídicas. 10.6. Punición de actos preparatorios. 10.7. Reincidencia internacional. 10.8. Exención de la pena.
Lección XI
Delitos contra la libertad sexual (I): agresiones sexuales contra mayores de edad y cuestiones comunes
María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: EL NUEVO MODELO DE TUTELA PENAL DE LA LIBERTAD SEXUAL. 1.1. El consentimiento afirmativo (art. 178.2): concepto y consecuencias. 1.2. La sucesión de leyes. Problemas de retroactividad. 2. AGRESIONES SEXUALES. 2.1. Bien jurídico protegido. 2.2. Conductas típicas. 2.2.1. Tipo básico (art. 178.1). 2.2.1.1. Abuso de una situación de superioridad. 2.2.1.2. Abuso de una situación de vulnerabilidad. 2.2.1.3. Privación de sentido de la víctima. 2.2.1.4. Abuso de la situación mental de la víctima. 2.2.2. Tipo agravado (art. 178.3). 2.2.2.1. La violencia. 2.2.2.2. La intimidación. 2.2.2.3. La anulación de la voluntad. 2.2.3. Tipo atenuado (art. 178. 4). 2.2.4. El delito de violación. 2.3. Agravaciones específicas. 2.4. Sujetos. Autoría y participación. 2.5. Aspecto subjetivo. 2.6. Formas de aparición del delito. 2.7. Concursos. 2.8. La responsabilidad civil. Especial referencia a la indemnización por daños morales.
203
229
Lección XII
Delitos contra la libertad sexual (II): agresiones sexuales a menores de dieciséis años. Acoso sexual
María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. AGRESIONES SEXUALES A MENORES DE DIECISÉIS AÑOS. 1.1. El consentimiento del menor. Efectos jurídicos. 1.2. Tipo básico (art. 181.1). 1.3. Tipo agravado (art. 181.2). 1.4. Tipo atenuado (art. 181.3). 1.5. Violación (art. 181.4). 1.6. Agravaciones específicas (art. 181.5, 6 y 7). 1.7. Hacer presenciar a un menor de dieciséis años actos de naturaleza sexual. 1.8. Ciber acoso o grooming. 1.9. Embaucar a un menor para que facilite material pornográfico (Sexting). 2. ACOSO SEXUAL. 2.1. Generalidades. 2.2. Conducta típica. 2.3. Sujetos. 2.4. Formas de aparición del delito.
Lección XIII
Delitos contra la libertad sexual (y III): exhibicionismo y provocación sexual. Prostitución, explotación sexual y corrupción de menores
María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL. 1.1. Generalidades.
1.2. Conducta típica. 1.3. Aspecto subjetivo. 1.4. Formas de aparición del delito. 1.5. Concursos. 2. DIFUSIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO. 2.1. Conductas típicas.
2.2. Causas de justificación. 2.3. Aspecto subjetivo. 2.4. Iter criminis. 2.5. Concursos.
3. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN, A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y CORRUPCIÓN DE MENORES. 3.1. Generalidades. 3.2. Determinación a la prostitución de persona mayor de edad mediante violencia, intimidación, engaño o abuso de una situación de necesidad, superioridad o vulnerabilidad. 3.2.1. Cuestiones generales. 3.2.2. Tipo básico. 3.2.3. Tipo agravado. 3.2.4. Formas de aparición del delito. 3.2.5. Concursos. 3.3. Favorecimiento de la prostitución de personas menores y con discapacidad.
3.3.1. Bien jurídico. 3.3.2. Conductas típicas. 3.3.3. Aspecto subjetivo. 3.3.4. Autoría y participación. Especial referencia a la sanción del cliente. 3.3.5. Concursos. 3.4. Pornografía de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección.
3.4.1. Bien jurídico. 3.4.2. Concepto de pornografía infantil o en cuya elaboración hayan sido utilizadas personas con discapacidad. 3.4.3. Conductas típicas. 3.4.3.1. Captación/ Utilización de menores o personas con discapacidad con fines exhibicionistas o pornográficos y financiación. 3.4.3.2. Difusión de pornografía infantil o en cuya elaboración hayan intervenido personas con discapacidad. 3.4.3.3. Agravaciones. 3.4.3.4. Asistir a espectáculos exhibicionistas o pornográficos en los que participen menores o personas con discapacidad. 3.4.3.5. Posesión del referido material pornográfico para su difusión.
3.4.3.6. Posesión y acceso al material pornográfico para uso propio. 3.4.3.7. Dejación de deberes específicos. 3.4.4. Medidas. 3.4.5. Intervención del Ministerio Fiscal. 3.5. Distribución o difusión por medios digitales: art. 189 bis. 3.6. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores. 3.6.1. Reincidencia internacional. 3.6.2. Perseguibilidad.
3.6.3. Perdón del ofendido. 3.6.4. Libertad vigilada. 3.6.5. Agravación específica. 3.6.6. Responsabilidad civil. 3.6.7. Medida sancionadora o cautelar. 3.6.8. Prescripción. 3.6.9.
Responsabilidad de las personas jurídicas. 267
Lección XIV
Omisión del deber de socorro Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 2. TIPO BÁSICO: ARTÍCULO 195, 1º Y 2º. 2.1. “Omisión de auxilio personal”: artículo 195, 1º. 2.2. “Omisión de demanda de auxilio ajeno”: artículo 195,2º. 3. TIPO AGRAVADO: ARTÍCULO 195,3º. 4. FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO. 5. DENEGACIÓN O ABANDONO DE ASISTENCIA SANITARIA (ART. 196).
Lección XV
Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio José L. González Cussac
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Contenido y estructura del Título X. 1.2. Los delitos contra la intimidad. 2. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS (ART. 197.1).
2.1. Apoderamiento para descubrir. 2.2. Interceptación ilícita de las comunicaciones y el uso de artificios de grabación o reproducción. 3. DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE MEDIOS INFORMÁTICOS (ART. 197,2). 4. DIFUSIÓN, REVELACIÓN O CESIÓN DE LOS DATOS RESERVADOS A TERCEROS (ART. 197,3). 4.1. Tipo cualificado (art. 197,3, 1º). 4.2. Tipo atenuado (art. 197,3,2º). 5. TIPO AGRAVADO POR EL ESPECIAL DEBER DEL SUJETO ACTIVO O POR SUPLANTACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197,4). 6. TIPO CUALIFICADO POR AFECTAR A DATOS RESERVADOS “SENSIBLES” O QUE AFECTEN A PERSONAS ESPECIALMENTE VULNERABLES (ART. 197,5).
7. TIPO CUALIFICADO POR FINES LUCRATIVOS (ART. 197,6). 8. DIFUSIÓN NO AUTORIZADA DE IMÁGENES OBTENIDAS CON CONSENTIMIENTO (ART. 197,7).
289
9. ACCESO ILÍCITO E INTRUSISMO INFORMÁTICO (ART. 197 BIS). 10. PRODUCCIÓN O FACILITACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA COMETER ESTOS DELITOS (ART. 197 TER). 11. TIPO CUALIFICADO: REALIZACIÓN POR ORGANIZACIONES O GRUPOS CRIMINALES (ART. 197 QUATER). 12. RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS (ART. 197 QUINQUIES). 13. TIPO CUALIFICADO: SUJETO ACTIVO AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO (ART. 198). 14. SECRETO PROFESIONAL (ART. 199). 15. SUJETO PASIVO PERSONAS JURÍDICAS (ART. 200). 16. PERSEGUIBILIDAD (ART. 201). 16.1. Número primero. 16.2. Número segundo. 16.3. Número tercero. 17. ALLANAMIENTO DE MORADA. 17.1. Bien jurídico protegido. 17.2. Tipo básico: allanamiento de morada del artículo 202,1. 17.2.1. Sujetos activo y pasivo. 17.2.2. La conducta. 17.2.3. El concepto de morada. 17.3. Tipo cualificado del artículo 202,2. 17.4. Aspecto subjetivo. 17.5. Concursos. 17.6. Allanamiento de domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público (art. 203). 17.7. Tipo cualificado: sujeto activo autoridad o funcionario público. .............................................. 301
Lección XVI
Delitos contra el honor
María Luisa Cuerda Arnau
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 2.1. El honor como dignidad de la persona. 2.2. La polémica acerca del honor de las personas jurídicas. 3. EL DELITO DE CALUMNIA. 3.1. Definición legal. 3.2. Elementos del delito. 3.3. Justificación. 3.4. Culpabilidad e inculpabilidad. Otros problemas. 3.5. “Exceptio veritatis” (Art. 207 del CP). 4. EL DELITO DE INJURIAS. 4.1. Concepto de injuria. 4.2. Clases de injuria. 4.3. Sujeto pasivo. 4.4. Otros problemas. 5. SUPUESTOS ESPECIALES. 5.1. Injurias y calumnias perseguibles de oficio. 5.2. Discurso del odio (remisión). ............. 333
Lección XVII
Delitos contra las relaciones familiares
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. MATRIMONIOS ILEGALES. 1.1. Bigamia. 1.2. Celebración de matrimonio inválido para perjudicar al otro contrayente. 1.3. Autorización de matrimonio nulo. 2. SUPOSICIÓN DE PARTO Y ALTERACIÓN DE PATERNIDAD, ESTADO O CONDICIÓN DEL MENOR. 2.1. Suposición de parto. 2.2. Ocultación o entrega de hijo.
2.3. Sustitución de un niño por otro. 2.4. Entrega mediante compensación económica. 2.5. Inhabilitación especial. 3. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES. 3.1. Quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al abandono de domicilio. 3.1.1. No presentación del menor. 3.1.2. Inducción al abandono del domicilio familiar. 3.1.3. Restitución del menor. 3.1.4. Sustracción de menores. 3.2. Abandono de familia, menores o incapaces. 3.2.1. Abandono de familia.
3.2.2. Impago de pensiones. 3.2.3. Cuestiones comunes: perseguibilidad. 3.2.4. Abandono de menores e incapaces. 3.2.4.1. Tipo básico. 3.2.4.2. Tipo cualificado. 3.2.4.3. Abandono con peligro para la vida, salud, integridad física o libertad sexual. 3.2.4.4. Abandono temporal. 3.2.4.5. Entrega a terceros. 3.2.4.6. Utilización de menores para la mendicidad. 3.2.4.7. Disposición común.
Lección XVIII
343
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (I): introducción general
Emiliano Borja Jiménez
SUMARIO: 1. BREVE APUNTE DE POLÍTICA CRIMINAL. 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 3. DISPOSICIONES COMUNES. 361
Lección XIX
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (II): cuestiones comunes a los delitos de apoderamiento. Hurtos
Emiliano Borja Jiménez
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. BREVE APUNTE DE POLÍTICA CRIMINAL. 3. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 4. ELEMENTOS TÍPICOS GENÉRICOS. 5. JUSTIFI-
CACIÓN Y CULPABILIDAD. 6. ITER CRIMINIS; AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. 7. EL HURTO Y SUS MODALIDADES TÍPICAS. .......................................................................
Lección XX
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (III): robo con fuerza en las cosas
Emiliano Borja JiménezSUMARIO: 1. CONCEPTO DE ROBO. 2. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y REQUISITOS DE LA FUERZA EN LAS COSAS. 3. MODALIDADES DE FUERZA EN LAS COSAS. 4. LAS FIGURAS AGRAVADAS. 391
Lección XXI
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (IV): robo con violencia o intimidación en las personas. Extorsión
María Luisa Cuerda ArnauSUMARIO: 1. ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS. 1.1. Cuestiones básicas. 1.2. Los conceptos de violencia e intimidación. 1.2.1. Violencia. 1.2.2. Intimidación. 1.3. Tipo básico (art. 242.1º). 1.4. Tipos cualificados (art. 242,2º y 3º). 1.4.1. El robo en casa habitada o local abierto al público. 1.4.2. El robo con uso de armas o medios peligrosos. 1.4.2.1. Fundamento y naturaleza. 1.4.2.2. Concepto de armas y otros medios peligrosos. 1.4.2.3. Sentido y relevancia típica del uso. 1.4.2.4. Ámbito objetivo de la agravación. 1.5. Tipo privilegiado (art. 242,4º). 1.6. Concursos.
2. DE LA EXTORSIÓN (ART. 243). 401
Lección XXII
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (V): robo y hurto de uso de vehículo. Usurpación
Emiliano Borja Jiménez
SUMARIO: 1. ROBO Y HURTO DE USO DE VEHÍCULO DE MOTOR: BREVE APUNTE DE POLÍTICA CRIMINAL. 2. BIEN JURÍDICO, SUJETOS, CONDUCTA TÍPICA Y OBJETO MATERIAL. 3. ELEMENTO SUBJETIVO. 4. FIGURAS AGRAVADAS. 5. FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN. 6. USURPACIÓN.
Lección XXIII
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (VI): estafas José L. González Cussac
SUMARIO: 1. LA ESTAFA GENÉRICA (ART. 248). 1.1. Concepto y bien jurídico. 1.2. Elementos de la estafa. 1.2.1. Engaño. 1.2.2. Error. 1.2.3. Acto de disposición. Perjuicio. Ánimo de lucro. 1.3. Especiales formas de aparición. 1.4. Penalidad. 2. ESTAFAS INFORMÁTICAS, FRAUDES Y FALSIFICACIONES DE MEDIOS DE PAGO DISTINTOS
AL EFECTIVO (ART. 249). 2.1. Estafa por medios informáticos: art. 249,1 a). 2.2. Uso indebido de tarjetas de crédito o débito y otros medios de pago material o inmaterial distinto del efectivo o de los datos obrantes en cualquiera de ellos, ahora en el artículo
419
249, 1, b). 2.3. Fabricación, importación, obtención, posesión, transporte o comercialización o cualquier otro modo de facilitación a terceros de dispositivos, instrumentos o datos o programas informáticos destinados específicamente a la comisión de estafas: artículo 249, 2 a). 2.4. Sustracción, apropiación o adquisición ilícita de tarjetas de crédito o débito y otros medios de pago material o inmaterial distinto del efectivo, para su utilización fraudulenta, artículo 249, 2 b). 2.5. El artículo 249, 3 describe los comportamientos de poseer, adquirir, transferir, distribuir o poner a disposición de terceros, tarjetas de crédito o débito y otros medios de pago material o inmaterial distinto del efectivo, sabiendo de su obtención ilícita y para su utilización fraudulenta. 3. CAUSAS DE AGRAVACIÓN (ART. 250). 3.1. Cosas de primera necesidad, viviendas o bienes de reconocida utilidad social (art. 250,1, 1º). 3.2. Abuso de firma o sustracción, ocultación o inutilización de un documento público u oficial (art. 250,1, 2º). 3.3. Patrimonio artístico, histórico, cultural o científico (art. 250,1,3º). 3.4. Especial gravedad, atendiendo a la entidad del perjuicio y a la situación económica que deje a la víctima o a su familia (art. 250,1, 4º). 3.5. El valor de lo defraudado supere los 50.000 euros o afecte a un elevado número de personas (art. 250,1, 5º). 3.6. Abuso de relaciones personales o aprovechamiento de credibilidad empresarial o profesional (art. 250, 6ª). 3.7. Estafa procesal (art. 250,1,7º). 3.8. Multirreincidencia (art. 250,1, 8º). 3.9. Subtipo hiperagravado: concurrencia de varias causas y valor de la defraudación superior a 250.000 euros (art. 250,2). 4. ESTAFAS ESPECÍFICAS Y OTROS ENGAÑOS. 5. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. 429
Lección XXIV
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (VII): administración desleal. Apropiación indebida. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas José L. González Cussac
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. ADMINISTRACIÓN DESLEAL (ART. 252). 2.1. Consideraciones previas. 2.2. Concepto: conducta y requisitos típicos. 2.3. Dolo. 2.4. Especiales formas de aparición del delito. 2.5. Penalidad. 3. APROPIACIÓN INDEBIDA: FIGURA PRINCIPAL (ART. 253). 3.1. Concepto y naturaleza jurídica. 3.2. Análisis del tipo. 3.3. Recepción de la cosa. 3.4. Títulos relevantes. 3.5. Conducta típica. 3.6. Ánimo de lucro. Resultado. 3.7. Penalidad. 4. APROPIACIÓN INDEBIDA: FIGURA SUBSIDIARIA (ART. 254). 5. DEFRAUDACIONES DEL FLUIDO ELÉCTRICO Y ANÁLOGAS (ART. 255). 6. USO ILEGÍTIMO DE EQUIPOS TERMINALES DE TELECOMUNICACIONES (ART. 256). 461
Lección XXV
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (VIII): frustración de la ejecución e insolvencias punibles
José L. González Cussac
SUMARIO: 1. CUESTIONES COMUNES. 1.1. Reformas. 1.2. Bien jurídico y contendido de injusto. 1.3. Concepto de insolvencia. 2. ALZAMIENTO DE BIENES: TIPO BÁSICO (ART. 257,1, 1º) Y TIPOS ESPECÍFICOS (ART. 257, 1,2º Y ART. 257,2). 2.1. Alzamiento de bienes: tipo básico (art. 257,1, 1º). 2.2. Alzamiento específico para eludir la eficacia de un embargo (art. 257,1, 2º). 2.3. Alzamiento específico del artículo 257,2: obligacio-
nes “ex delicto”. 2.4. Ámbito objetivo y subjetivo del alzamiento de bienes: obligaciones privadas y públicas (art. 257,3). 2.5. Tipos agravados y perseguibilidad (art. 257, 3, 4 y 5). 3. FALSEDADES DOCUMENTALES ESPECÍFICAS (ART. 258). 4. QUEBRANTAMIENTO DE DEPÓSITO POR EL DEUDOR (ART. 258 BIS). 5. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LAS FIGURAS DE FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN. 6. DELITOS CONCURSALES O BANCARROTA: TIPO BÁSICO (ART. 259) Y TIPOS AGRAVADOS (ART. 259 BIS). 6.1. El tipo básico del delito de concurso punible o bancarrota (art. 259). 6.2. Causar la situación de insolvencia (art. 259,2). 6.3. Tipo imprudente de insolvencia punible (art. 259,3). 6.4. Cláusulas de perseguibilidad (art. 259,4; 5, y 6). 6.5. Penalidad. 6.6. Tipos agravados (art. 259 bis). 7. FAVORECIMIENTO ILÍCITO DE ACREEDORES (ART. 260). 8. FALSEDAD CONTABLE (ART. 261). 9. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LAS FIGURAS DE INSOLVENCIA (ART. 261 BIS). 487
Lección XXVI
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (IX): delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores. Alteración de precios en concursos y subastas públicas Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. 1.1. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. 1.2. El tipo básico (apdo. 1 del art. 270). 1.3. El tipo atenuado del apartado 4 del art. 270. 1.4. El nuevo tipo específico de la actividad de las webs de enlaces (apartados 2 y 3 del art. 270). 1.5. Los tipos específicos de importación, exportación y almacenaje (apartado 5, letras a y b del art. 270). 1.6. Los tipos específicos relativos a las medidas tecnológicas de protección (apartado 6 y apartado 5, letras c y d, del art. 270). 1.7. Tipos cualificados (art. 271). 1.8. Responsabilidad civil y consecuencias jurídicas (arts. 272 y 288). 2. DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 2.1. Cuestiones generales. 2.2. Delitos referentes a invenciones y a creaciones industriales (art. 273). 2.2.1. Introducción. 2.2.2. El tipo del apdo. 1. 2.2.3. El tipo del apdo. 2. 2.2.4. El tipo del apdo. 3. 2.3. Delitos referentes a signos distintivos (art. 274 apartados 1, 2 y 3). 2.3.1. Introducción, bien jurídico y objeto material. 2.3.2. El tipo del apartado 1. 2.3.3. Los tipos atenuados del apartado 2. 2.3.4. Los tipos atenuados en segundo y en tercer grado del apartado 3. 2.4. El delito relativo a obtenciones vegetales (art. 274 apartado 4). 2.5. El delito de utilización indebida de denominaciones de origen o de indicaciones geográficas (ART. 275). 2.6. El tipo cualificado común del art. 276. 2.7. La extraña figura del art. 277. 3. DE LOS DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES. 3.1. Los delitos de competencia desleal: violación de secretos empresariales. 3.2. Los delitos contra los consumidores. 3.2.1. El delito de publicidad falsa (art. 282). 3.2.2. El delito de facturación ilícita (art. 283). 3.2.3. El delito de detracción de materias primas o productos de primera necesidad (art. 281). 3.2.4. El delito de estafa de inversión de capital y estafa de crédito (art. 282 bis). 3.3. Los delitos contra el libre mercado o la libre competencia. 3.3.1. Alteración de los precios que habrían de resultar de la libre concurrencia y manipulación del mercado (art. 284). 3.3.2. Abuso de información privilegiada en el mercado de valores o de instrumentos negociados (arts. 285 y 285 bis). 3.3.3. La extensión del objeto material (art. 285 ter). 3.3.4. Actos preparatorios (art. 285 quater). 3.3.5. El delito de piratería de servicios de radiodifusión o interactivos (art. 286). 4. CORRUPCIÓN EN LOS NEGOCIOS. 4.1. Corrupción entre
particulares (art. 286 bis). 4.2. Corrupción en las transacciones comerciales internacionales (art. 286 ter). 4.3. Tipos agravados (art. 286 quater). 5. DISPOSICIONES COMUNES A LAS SECCIONES ANTERIORES. 5.1. La condición de perseguibilidad (art. 287). 5.2. La publicación de la sentencia y la responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 288). 5.3. La causa de anulación de la punibilidad (art. 288 bis). 6. ALTERACIÓN DE PRECIOS EN CONCURSOS Y SUBASTAS PÚBLICAS (ART. 262). 513
Lección XXVII
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (X): sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural
Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. CONSIDERACIONES GENERALES, BIEN JURÍDICO Y SUJETO PASIVO.
2. CONDUCTA TÍPICA. 3. IMPUTACIÓN SUBJETIVA. 4. ITER CRIMINIS. 5. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. 6. CUESTIONES CONCURSALES. 537
Lección XXVIII
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (XI): delitos societarios Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES. 1.1. Introducción. 1.2. El sujeto activo: el concepto de administrador de hecho y de derecho (arts. 290, 293 y 294). 1.3. El concepto de sociedad (art. 297). 1.4. La condición de perseguibilidad (art. 296). 2. FALSEDADES EN DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD (ART. 290). 3. IMPOSICIÓN DE ACUERDOS ABUSIVOS MEDIANTE PREVALIMIENTO DE SITUACIÓN MAYORITARIA (ART. 291).
4. IMPOSICIÓN O APROVECHAMIENTO DE ACUERDO LESIVO ADOPTADO POR MAYORÍA FICTICIA (ART. 292). 5. OBSTACULIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS (ART. 293). 6. OBSTACULIZACIÓN A LA ACTUACIÓN DE INSPECCIÓN O SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA (ART. 294). 7. LA SUPRESIÓN DEL DELITO DE ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA DEL ART. 295. 543
Lección XXIX
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (y XII): receptación y blanqueo de capitales José L. González Cussac
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO XIV. 2. RECEPTACIÓN. 2.1. Bien jurídico, naturaleza y diferencias con encubrimiento. 2.2. Figura básica (art. 298,1). 2.3. Causas de agravación. 2.4. La hiperagravación por tráfico (art. 298,2). 2.5. Límites a la penalidad. 2.6. Disposición común. 3. BLANQUEO DE CAPITALES. 3.1. Introducción. 3.2. Bien jurídico. 3.3. Figura básica de blanqueo de capitales (Art. 301,1). 3.3.1. Art. 301,1, Primer párrafo. 3.3.2. Art. 301,1, Segundo párrafo. 3.3.3. Art. 301,1, Párrafo tercero. 3.4. Encubrimiento específico (Art. 301,2). 3.5. La modalidad imprudente (art. 301,3). 3.6. Regla de competencia territorial. 3.7. Comiso de las ganancias. 3.8. Causas de agravación. 3.9. Actos preparatorios (art. 304). 3.10. Prescripción y delito continuado. 3.11. Delimitación con el delito de encubrimiento. 3.12. Delimitación con el delito de receptación. .........................................................................................................................
Lección XXX
Delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA (ARTS. 305 y 305 BIS). 2.1. Introducción. 2.2. Bien jurídico y sujeto pasivo.
2.3. Tipo básico (art. 305-1). 2.4. Tipos agravados (art. 305 bis). 2.5. Iter criminis. 2.6. Autoría y participación. 2.7. Unidad y pluralidad de delitos. 2.8. La regularización de la situación tributaria (art. 305-4). 2.9. Atenuación facultativa basada en la reparación (art. 305-6). 2.10. Prescripción. 2.11. El tipo de defraudación tributaria a la Hacienda de la Unión europea (art. 305-3). 3. LOS DELITOS DE DEFRAUDACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (ARTS. 307, 307 BIS Y 307 TER). 3.1. El delito de defraudación del art. 307.
3.1.1. Introducción. 3.1.2. Necesidad de crear un tipo penal específico: el presupuesto del art. 307. 3.1.3. Bien jurídico y sujeto pasivo. 3.1.4. Tipo básico (apdo. 1, párrafo 1º).
3.1.5. Tipos agravados (art. 307 bis). 3.1.6. Iter criminis. 3.1.7. La regularización de las cuotas ante la Seguridad social (art. 307-3). 3.1.8. Las normas de los apartados 4, 5 y 6.
3.2. El delito del art. 307 ter: obtención indebida de prestaciones. 4. EL DELITO DE FRAUDE DE SUBVENCIONES (ART. 308). 4.1. Introducción y bien jurídico. 4.2. La figura de la obtención fraudulenta de subvenciones o ayudas (apdo. 1). 4.3. La figura de la aplicación a fines distintos (apartado 2). 4.4. El tipo atenuado del apartado 4. 4.5. Cuestiones comunes: el reintegro de las ayudas recibidas (apartado 6), la atenuación facultativa (apartado 8) y normas procesales y tributarias (apartado 7). 5. EL DELITO DE FRAUDE COMUNITARIO (ART. 306). 6. EL DELITO CONTABLE TRIBUTARIO (ART. 310). 7. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (ART. 310 BIS). 8. LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (ART. 308 BIS).......................... 577
Lección XXXI
Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. 1.1. Consideraciones generales. 1.2. Bien jurídico protegido y sujeto pasivo: consecuencias dogmáticas. 1.3. Imposición y mantenimiento de condiciones ilegales de trabajo (arts. 311 y 311 bis). 1.3.1. Imposición de condiciones (art. 311-1º). 1.3.2. Imposición (o mantenimiento) de condiciones ilegales a los trabajadores mediante su contratación con fórmulas ajenas al contrato de trabajo (art. 311-2º). 1.3.3. Dar ocupación simultáneamente a una pluralidad de trabajadores (art. 311-3º). 1.3.4. Mantenimiento de condiciones (art. 311-4º). 1.3.5. Cualificación por el uso de violencia o intimidación (art. 311-5º). 1.3.6. Dar ocupación a extranjeros o a menores que carezcan de permiso de trabajo (art. 311 bis). 1.4. Tráfico ilegal de mano de obra (art. 312). 1.4.1. El delito de tráfico en sentido estricto (art. 312-1). 1.4.2. El delito de recluta o de determinación al abandono del puesto de trabajo (art. 312-2, inciso 1º). 1.4.3. El delito de emplear a súbditos extranjeros sin permiso de trabajo en condiciones perjudiciales (art. 312-2, inciso 2º). 1.5. Determinación o favorecimiento de la emigración mediante engaño (art. 313). 1.6. Discriminación laboral (art. 314). 1.7. Impedimento o limitación del ejercicio de la libertad sindical o del derecho de huelga (art. 315-1 y 2). 1.8. La derogación del
Índice
delito de coacciones a la huelga (antiguo art. 315-3). 1.9. Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo (arts. 316 y 317). 1.10. La disposición común del art. 318. 2. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS. 2.1. Consideraciones generales y bien jurídico. 2.2. El tipo básico del apartado 1. 2.3. Los tipos cualificados del apartado 3. 2.4. El tipo básico del apartado 2. 2.5. El tipo cualificado común del apartado 4. 2.6. La responsabilidad penal de las personas jurídicas (apartado 5). 2.7. Atenuación facultativa de la pena (apartado 6). ................................. 595
Lección XXXII
Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. Delitos contra los animales Carlos Martínez-Buján Pérez
SUMARIO: 1. DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 1.1. Consideraciones generales y bien jurídico. 1.2. La figura básica (art. 319-2). 1.3. La figura agravada (art. 319-1). 1.4. Disposiciones comunes (art. 319-3 y 4). 1.5. El delito de prevaricación específica (art. 320). 2. DELITOS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO.
2.1. Consideraciones generales y bien jurídico. 2.2. Derribo o alteración de edificios protegidos (art. 321). 2.3. Prevaricación específica (art. 322). 2.4. Daños al patrimonio cultural (art. 323). 2.5. Daños por imprudencia grave (art. 324). 2.6. Cuestiones concursales comunes. 3. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE. 3.1. Consideraciones generales y bien jurídico. 3.2. Los delitos de contaminación (art. 325). 3.2.1. El tipo del apartado 1. 3.2.2. El tipo del apartado 2, párrafo primero. 3.3. Los delitos de gestión peligrosa de los residuos y traslado de residuos (art. 326). 3.3.1. El tipo del apdo. 1: gestión peligrosa de los residuos. 3.3.2. El tipo del apdo. 2: traslado no desdeñable de residuos. 3.4. El delito relativo a la explotación de instalaciones industriales (art. 326 bis). 3.5. Los tipos cualificados del art. 327. 3.6. La responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 328). 3.7. El delito de prevaricación específica (art. 329). 3.8. El delito de daño a un espacio natural protegido (art. 330). 3.9. El tipo imprudente común a los delitos anteriores (art. 331). 4. DELITOS CONTRA LA FLORA Y LA FAUNA. 4.1. Consideraciones generales y bien jurídico. 4.2. Ataques a la flora protegida (art. 332). 4.3. Ataques a la fauna amenazada (art. 334).
4.4. Introducción o liberación de especies no autóctonas (art. 333). 4.5. Caza o pesca prohibidas (art. 335). 4.6. Empleo de instrumentos destructivos para la caza o pesca (art. 336). 5. DISPOSICIONES COMUNES AL TÍTULO XVI. 6. DELITOS CONTRA LOS ANIMALES. 6.1. Introducción y bien jurídico. 6.2. Maltrato de animales (art. 340 bis).
6.3. Abandono de animales (art. 340 ter). 6.4. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 340 quater). 6.5. Medidas cautelares (art. 340 quinquies). ....................... 611
Lección XXXII
Delitos contra la seguridad colectiva (I): riesgos catastroficos. Estragos e incendios
Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. DELITOS DE RIESGO CATASTRÓFICO. 1.1. Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes. 1.1.1. Liberación de energía nuclear. 1.1.2. Perturbación de actividades relacionadas con la energía nuclear. 1.1.3. Exposición a materiales o radiaciones ionizantes. 1.1.4. Imprudencia grave. 1.1.5. Apoderamiento de materiales nucleares o elementos radioactivos y otras conductas relacionadas con
los mismos. 1.2. Estragos. 1.3. Otros delitos de riesgo provocados por explosivos y otros agentes. 2. INCENDIOS. 2.1. Incendios con peligro para la vida o la integridad física de las personas. 2.2. Incendios forestales. 2.3. Incendios en zonas no forestales. 2.4. Incendios en bienes propios. 2.5. Disposiciones comunes. ..............................................
Lección XXXIV
Delitos contra la seguridad colectiva (II): delitos contra la salud pública, con especial referencia al tráfico de drogas
Emiliano Borja Jiménez
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. CUESTIONES COMUNES A LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA. 2. DELITOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD Y CON PRODUCTOS QUÍMICOS QUE PUEDEN CAUSAR ESTRAGOS.
3. DELITOS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS.
3.1. Presupuestos comunes y tipo básico. 3.2. Falsificación de medicamentos y conductas equiparadas. 3.3. Conductas relacionadas con sustancias y métodos prohibidos a los deportistas. 4. DELITOS RELACIONADOS CON ALIMENTOS Y OTROS CONTRA LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES. 5. EL DENOMINADO DELITO DE TRÁFICO DE DROGAS. 5.1. Introducción. 5.2. Elementos relevantes del tipo de injusto: objeto material, conducta típica y componentes subjetivos. 5.3. Formas especiales de aparición: problemáticas de la tentativa, actos preparatorios, participación y concursos. 5.4. Atenuaciones cualificadas y agravaciones específicas.............................................................. 645
Lección XXXV
Delitos contra la seguridad colectiva (III): delitos contra la seguridad vial Juan Carlos Carbonell Mateu
SUMARIO: 1. CUESTIONES GENERALES Y ELEMENTOS COMUNES. 1.1. Cuestiones generales. 1.2. Elementos comunes. 1.2.1. Vehículo de motor y ciclomotor. 1.2.2. Conducción. 1.2.3. Lugar de realización de la conducta. 2. CONDUCCIÓN A VELOCIDAD INADECUADA O BAJO LA INFLUENCIA DE CIERTAS SUSTANCIAS. 2.1. Conducción a velocidad superior a la reglamentariamente permitida. 2.2. Conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. 3. CONDUCCIÓN TEMERARIA. 4. CONDUCCIÓN CON MANIFIESTO DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS DEMÁS. 5. REGLA CONCURSAL. 6. ABANDONO DEL LUGAR DEL ACCIDENTE. 7. NEGATIVA AL SOMETIMIENTO A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA O DROGADICCIÓN. 8. CONDUCCIÓN SIN PERMISO. 9. CREACIÓN DE UN GRAVE RIESGO PARA LA CIRCULACIÓN. 10. COMISO. 11. REBAJA
POTESTATIVA DE LA PENA DE PRISIÓN. 681
Lección XXXVI
Falsedades, con especial referencia a la falsedad documental
Emiliano Borja JiménezSUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 2. OBJETO MA-
TERIAL: CONCEPTO Y CLASES DE DOCUMENTOS. 3. CONDUCTA TÍPICA: LAS DISTINTAS MODALIDADES FALSARIAS. FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN. 4.