CUESTIONES ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CUESTIONES ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL
Director
FERNANDO VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS
Coordinador
SANTIAGO B. BRAGE CENDÁN
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1003-2023
ISBN: 978-84-1130-079-7
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas Santiago B. Brage Cendán y otros
Autores
Santiago Bernardo Brage Cendán ana tereSa Carneiro
María CaStro Corredoira
andrea garrido JunCal
Mª Begoña lópez portaS
luiS roCa de agapito
ViCente a. SanJurJo riVo
inMa ValeiJe álVarez
Fernando Vázquez-portoMeñe SeiJaS
andréS Carrera HortaS
Índice LOS DELITOS DE MALTRATO Y ABANDONO DE ANIMALES: UNA REFORMA PENAL NECESARIA SANTIAGO BERNARDO BRAGE CENDÁN 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 21 2. LOS ANTECEDENTES EN LA PROTECCIÓN PENAL DE LOS ANIMALES ................................................................................................... 23 3. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN ......................................................... 30 3.1. Reforzamiento de la protección penal del tipo básico (artículo 337.1 CP) ........................................................................................... 31 3.2. Nuevos subtipos agravados (art. 337.2 CP) ....................................... 33 3.3. Nueva redacción del tipo atenuado (art. 337.4 CP) ........................... 34 3.4. Incremento de las penas existentes ..................................................... 35 3.5. Previsión de nuevas penas para los delitos de maltrato a los animales 37 3.6. Propuestas de nueva redacción ......................................................... 39 4. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................ 41 UM OLHAR BREVE SOBRE A POLÍTICA CRIMINAL PORTUGUESA. EM ESPECIAL, O CRIME DE TRÁFICO DE PESSOAS. ANA TERESA CARNEIRO 1. INTRODUÇÃO ......................................................................................... 43 2. UM BREVE OLHAR SOBRE A POLÍTICA CRIMINAL PORTUGUESA .. 45
10 Índice 3. AS PRINCIPAIS OPÇÕES DA POLÍTICA CRIMINAL PORTUGUESA .... 47 4. O POSICIONAMENTO DO CRIME DE TRÁFICO DE PESSOAS NA POLÍTICA CRIMINAL PORTUGUESA .................................................. 55 5. CONCLUSÕES .......................................................................................... 60 6. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 60 LA DISCUTIDA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS. 153.1 Y 171.4 DEL CÓDIGO PENAL MARÍA CASTRO CORREDOIRA 1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................... 63 2. LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ..................................................................................................... 65 3. LEGISLACIÓN PENAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN POSITIVA O NEGATIVA? ....................................................... 67 3.1. La constitucionalidad del art. 153.1 CP. ............................................ 69 3.1.1. La STC 59/2008, de 14 de mayo de 2008. ................................ 70 3.2. La constitucionalidad del art. 171.4 CP. 82 3.2.1. La STC 45/2009, de 19 de febrero de 2009. .............................. 82 4. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES. ..................................................... 90 5. BIBLIOGRAFÍA. 91
11 Índice LA INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA WHISTLEBLOWERS EN EL DERECHO ESPAÑOL: REFLEXIONES A RAÍZ DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE TRANSPOSICIÓN ANDREA GARRIDO JUNCAL 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 95 2. EL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2019/1937 SIN LA ADAPTACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL ........................................................................ 97 3. LA APORTACIÓN DE PRUEBAS POR PARTE DEL DENUNCIANTE Y LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ESTE ACTO..................................................................................................... 105 4. LA DELGADA LÍNEA ENTRE LAS REPRESALIAS POR DENUNCIAR Y LAS DISPUTAS LABORALES INTERNAS ............................... 111 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 115 6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 117 ENTRE LA ESENCIA Y LA ESTÉTICA. UN BOSQUEJO DE LA TRANSPARENCIA Y LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO ESPAÑOLAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Mª BEGOÑA LÓPEZ PORTAS 1. INTRODUCCIÓN: EL CARÁCTER EXPANSIVO DE LA CORRUPCIÓN Y LOS POTENCIALES LÍMITES PREVENTIVOS QUE IMPONE LA TRANSPARENCIA ............................................................... 119 2. TRAZOS INICIALES: UNA MAGISTRATURA DE PERSUASIÓN LIMITADA ................................................................................................ 123
12 Índice 2.1. Difuso contorno: Problemas que condicionan su labor de supervisión .................................................................................................. 125 2.2. La necesidad de definir unos nuevos trazos ..................................... 132 3. UN ESCENARIO CLAROSCURO. NOVEAU RÉALISM O TRAMPANTOJO .............................................................................................. 134 3.1. Luz de gas: problemático control de Transparencia a partir de la Ley estatal ........................................................................................ 134 3.2. Una sombra alargada: El débil papel de las Defensorías en las leyes autonómicas de Transparencia 136 4. CONCLUSIONES. .................................................................................. 141 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE CONSULTA 143 CONSIDERACIONES POLÍTICO-CRIMINALES SOBRE EL FENÓMENO DELICTIVO DE LA USURPACIÓN DE BIENES INMUEBLES AJENOS LUIS ROCA DE AGAPITO 1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................. 147 2. FENOMENOLOGÍA Y ETIOLOGÍA DE LA USURPACIÓN DE BIENES INMUEBLES. 150 3. EVOLUCIÓN DE LA USURPACIÓN DE BIENES INMUEBLES AJENOS. ...................................................................................................... 153 4. CONTEXTO JURÍDICO ACTUAL FRENTE A LA USURPACIÓN DE BIENES INMUEBLES. ........................................................................... 158 4.1. La aporía de la protección del poseedor ilegítimo. ........................... 158 4.2. Medidas civiles de protección de los derechos reales inmobiliarios y de recuperación de la posesión de los bienes inmuebles. ................. 160 4.3. Medidas administrativas. La infracción administrativa de la Ley de Seguridad Ciudadana. .................................................................. 166
13 Índice 4.4. Medidas penales. Distinción entre allanamiento de morada y usurpación de bienes inmuebles. ....................................................... 169 5. ANÁLISIS DE LAS PROPOSICIONES LEGISLATIVAS PRESENTADAS EN 2020 PARA HACER FRENTE A LA USURPACIÓN INMOBILIARIA. .............................................................................................. 180 5.1. Proposición del Grupo Parlamentario Popular (122/000065). ......... 180 5.2. Proposición del Grupo Parlamentario Ciudadanos (122/000066). ... 184 5.3. Las Proposiciones del Grupo Parlamentario Vox (122/000069 y 122/000070). 186 6. OTRAS MEDIDAS DE POLÍTICA SOCIAL. ........................................... 189 7. CONCLUSIONES. 191 8. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................... 193 LIBERTAD DE EXPRESIÓN RELIGIOSA Y DISCURSO DE ODIO POR RAZONES DE GÉNERO, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL VICENTE A. SANJURJO RIVO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 197 2. DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EXPRESIONES DE ODIO ........................................................ 200 2.1. La ampliación del contenido de injusto en los discursos de odio ...... 201 2.1.1. La expresión provocadora como expresión inequívocamente incitadora ................................................................................ 201 2.1.2. El aligeramiento de la carga incitativa del discurso de odio ..... 206 2.1.2.1. La ampliación de las modalidades de incitación y del objeto de la incitación ........................................................... 206
14 Índice 2.1.2.2. Libertad de expresión y difusión del mensaje de odio ..... 213 2.2. La indeterminación conceptual del discurso de odio y sus riesgos .... 217 2.2.1. El peligroso trecho que media entre la acción intolerante y la idea intolerante........................................................................ 217 2.2.2. La dudosa constitucionalidad de la configuración de las expresiones de odio efectuada por el legislador penal como límite a la libertad de expresión ............................................................ 231 3. BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................................ 234 CRITICA A LA IMPOSICIÓN PRECEPTIVA DE LAS PENAS ACCESORIAS EN TODOS LOS SUPUESTOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA LECTURA DEL ART. 57.3 CP INMA VALEIJE ÁLVAREZ 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 239 2. EL RESTRINGIDO ALCANCE DEL ART. 57.3 SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO ........................................... 244 3. LA IMPOSICIÓN FORZOSA DEL ART. 57.2 A LOS TIPOS PENALES ATENUADOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA STC NÚM. 60/2010: RELATO DE UN DESENCUENTRO...................................... 250 4. POSICIÓN PERSONAL ........................................................................... 256 5. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................... 256
EL DELITO DE OBSTACULIZACIÓN A LAS
15 Índice
INVESTIGACIONES
DEFENSOR
PUEBLO.
FERNANDO VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS 1. INTRODUCCIÓN Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 259 2. ELEMENTOS DEL DELITO ................................................................... 269 2.1. Sujeto activo .................................................................................... 269 2.2. Conductas típicas ............................................................................ 269 2.2.1. Caracterización general 269 2.2.2. Elementos para una restricción teleológica del tipo ................. 272 2.2.3. Sujeto pasivo de las conductas ................................................ 275 3. EL TIPO SUBJETIVO............................................................................... 275 4. ITER CRIMINIS ...................................................................................... 276 5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO ....................................... 276 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 277 POLÍTICA CRIMINAL
RESPONSABILIDAD
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ANDRÉS CARRERA HORTAS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 279 2. UNA BREVE APROXIMACIÓN AL PAPEL DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO ....................................................................................... 281 3. CRIMINALIDAD DE EMPRESA VS. CRIMINALIDAD EN LA EMPRESA .................................................................................................... 284
DEL
DEL
FUNDAMENTO Y CONDUCTAS TÍPICAS
Y
PENAL
16 Índice 3.1. Problemas no exclusivos de la criminalidad de empresa. ................. 284 3.2. El elemento fundamental del deber de prevención: el control del riesgo. ............................................................................................... 285 4. ¿CUÁL ES EL SUJETO REALMENTE DESTINATARIO DE LOS FINES DE LA PENA? ................................................................................ 286 4.1. La necesaria referencia a la persona física. ...................................... 286 4.2. Los fines preventivo-generales. ........................................................ 287 4.3. Los fines preventivo-especiales. ....................................................... 289 5. ¿SON IDÓNEAS LAS SANCIONES A LAS PERSONAS JURÍDICAS PARA LOGRAR LOS FINES PERSEGUIDOS CON LA PENA? ............ 291 5.1. Críticas a la pena de multa.............................................................. 292 5.2. Acerca de las restantes penas........................................................... 294 5.3. Algunas ausencias en el CP. ............................................................. 294 6. ¿ES COHERENTE EL CATÁLOGO DE DELITOS DEL CP CON EL “DEBIDO CONTROL” COMO FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS? ........................ 295 6.1. El Preámbulo de la LO 1/2015........................................................ 295 6.2. El catálogo de numerus clausus....................................................... 296 6.3. El debido control y los hechos de conexión..................................... 298 7. ¿ES ADECUADO EL REQUISITO DE QUE EL DELITO SE COMETA EN BENEFICIO DIRECTO O INDIRECTO DE LA PERSONA JURÍDICA? ................................................................................................ 300 7.1. La crítica al beneficio como requisito objetivo de los hechos de conexión. .......................................................................................... 300 7.2. Una corrección necesaria: la referencia al control del riesgo............ 302 7.3. El peligro de incurrir en una clase de responsabilidad objetiva........ 303 8. ¿SE DEBERÍA DIFERENCIAR EL RÉGIMEN JURÍDICO-PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN FUNCIÓN DE LA CLASE DE ORGANIZACIÓN Y DE SUS FINES? ......................................................... 304 9. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................... 307
LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE
17 Índice
LA PENA A LA LUZ DE LAS NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICO-CRIMINALES NATALIA PÉREZ RIVAS 1. INTRODUCCIÓN 315 2. LA SUSPENSIÓN ORDINARIA DE LA PENA: REQUISITOS ................ 318 2.1. Requisitos objetivos generales .......................................................... 318 2.1.1. Primariedad delictiva .............................................................. 318 2.1.2. Pena no superior a dos años 320 2.1.3. La satisfacción de la responsabilidad civil ............................... 321 2.2. Criterios de valoración subjetivos .................................................... 326 2.2.1. Parámetros para ponderar la peligrosidad del penado ............. 327 2.2.2. Informes psicosociales y criminológicos de prognosis criminal 335 3. LA TRAMITACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA: ESPECIAL REFERENCIA AL PAPEL DE LAS VÍCTIMAS ...................................... 337 3.1. Procedimiento .................................................................................. 337 3.2. Notificación de la resolución ........................................................... 340 3.2.1. Al condenado .......................................................................... 340 3.2.2. A la víctima ............................................................................. 340 3.2.3. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado .................... 341 4. LAS PROHIBICIONES, LOS DEBERES Y LAS OBLIGACIONES A OBSERVAR DURANTE EL PERIODO DE SUSPENSIÓN .................... 341 4.1. Contenido ........................................................................................ 341 4.2. Procedimiento de imposición 344 4.2.1. Régimen de imposición facultativo.......................................... 344 4.2.2. Régimen de imposición preceptivo .......................................... 345
18 Índice 4.3. Régimen de modificación ................................................................ 347 4.3.1. Procedimiento de modificación ............................................... 348 5. DURACIÓN............................................................................................. 348 6. LAS CAUSAS DE REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN ........................ 350 6.1. Incumplimientos determinantes ...................................................... 350 6.2. Incumplimientos no determinantes ................................................. 357 6.3. El procedimiento de revocación de la suspensión ............................. 359 6.4. La revocación de la suspensión: consecuencias ................................ 361 7. REMISIÓN DEFINITIVA Y CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES ............................................................................................... 362 8. PETICIÓN DE INDULTO Y SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA ............................................................................................... 363 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 365 ANÁLISIS DEL CONCEPTO, LA NORMATIVA EUROPEA Y LOS PRINCIPALES ASPECTOS PROBLEMÁTICOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL MARÍA ISABEL MONTSERRAT SÁNCHEZ-ESCRIBANO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 369 II. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PARA QUÉ SIRVE? ....... 370 III. REGULACIÓN EXTRAPENAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EN ESPECIAL, LA PROPUESTA DE REGLAMENTO EUROPEO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL .......................................... 375 IV. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS PROBLEMÁTICOS EN TORNO A LA REGULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: TRANSPARENCIA E IMPUTACIÓN ................................... 379
19 Índice A) Transparencia e inteligencia artificial: trazabilidad y explicabilidad de los sistemas de inteligencia artificial ............................................. 379 B) Imputación e inteligencia artificial ...................................................... 382 V. A MODO DE CONCLUSIÓN ................................................................. 383 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 384