DERECHOS REALES
(Tratado práctico interdisciplinar)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Beltrán
Emilio
Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
DERECHOS REALES
(Tratado práctico interdisciplinar)
JOSÉ RAMÓN DE VERDA Y BEAMONTE (Director)
GONZALO MUÑOZ RODRIGO ÁLVARO BUENO BIOT (Coordinadores)
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© AA.VV
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-339-4
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores:
Federico Arnau Moya
María Luisa Atienza Navarro
José Luis Blasco Díaz
Francisco Blasco Gascó
Rafael Calvo González-Vallinas
Salvador Carrión Olmos
José Carlos Espigares Huete
Vicente Escuín Palop
María de los Ángeles Fernández Scagliusi
Pablo Girgado Perandones
Carlos Gómez Asensio
Luis de las Heras Vives
Fernando Hernández Guijarro
Francisco José Infante Ruiz
Andrés Marín Salmerón
María Martínez-Moya Fernández
Fabiola Meco Tebar
María de las Mercedes Sánchez Ruiz
Manuel Montánchez Ramos
Fermín Morales Prats
Gonzalo Muñoz Rodrigo
Miguel Navarro Castro
Marta Oller Rubert
Alfonso Ortega Giménez
Manuel Ortiz Fernández
Gema Reig Palmero
María José Reyes López
María Begoña Ribera Blanes
Concepción Saiz García Ángel Sánchez Hernández
Adela Serra Rodríguez
María Ester Torrelles Torrea
José Manuel Valiente Cabadés
José Ramón de Verda y Beamonte
María José Verdú Cañete
1. El derecho real ...................................................................................................... 37 Francisco de P. Blasco Gascó I. EL DERECHO REAL: CONCEPTO Y CARACTERES.................................. 37 1. Distinción entre derecho real y derecho de crédito 37 2. Definición del derecho real 40 3. Figuras intermedias 43 A) Los “iura ad rem” 43 B) Los derechos reales “in faciendo” ....................................................... 44 C) Las obligaciones propter rem ............................................................... 44 4. Interrelación entre los derechos reales y los derechos de crédito ....... 45 II. CLASES DE DERECHOS REALES ................................................................ 45 1. Clasificaciones doctrinales 45 2. Supuestos dudosos 47 A) El arrendamiento de cosa 47 B) Opción de compra 47 C) Derecho de retención ....................................................................... 48 D) Derechos de adquisición preferente ................................................ 48 III. DERECHOS REALES RECONOCIDOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ..................................................................................................................... 49 1. Derechos reales típicos 49 2. Tipicidad y atipicidad de los derechos reales 49 IV. CONTENIDO DEL DERECHO REAL 52 1. La facultad de goce 53 2. La facultad de disposición y las prohibiciones de disponer.................. 54 3. La facultad de prioridad o preferencia .................................................. 55 4. La facultad de provocar la realización del valor del bien en los derechos reales de garantía ..................................................................................... 56 5. La facultad de provocar la adquisición 56 V. ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES 56 1. La acción reivindicatoria 57 2. Acciones declarativas 58 3. La acción publiciana................................................................................ 60 2. La dinámica de los derechos reales (I). La adquisición y transmisión de los derechos reales 63 Mª Luisa Atienza Navarro I. PRESUPUESTOS PRELIMINARES: ANÁLISIS DEL ART. 609 CC ............. 63 II. MODOS ORIGINARIOS DE ADQUISICIÓN: LA OCUPACIÓN................ 65 1. Concepto y requisitos de la ocupación................................................... 65 2. Objeto. Requisitos del objeto y bienes excluidos de la ocupación ....... 66 3. Especial referencia a la ocupación de animales 68
Índice Parte I
10 Índice A) Modificación del régimen jurídico de los animales y su incidencia en la ocupación. Los animales abandonados .................................. 68 B) La caza y la pesca ............................................................................... 69 C) Los enjambres de abejas .................................................................... 70 D) Palomas, conejos y peces 71 E) Objetos arrojados al mar o que el mar arroja 71 4. El hallazgo 72 5. El tesoro oculto 75 A) Consideraciones generales ................................................................ 75 B) Concepto de tesoro oculto ................................................................ 75 C) Reglas de atribución .......................................................................... 77 D) Los tesoros ocultos sujetos a la Ley de Patrimonio Histórico Español 79 III. LA ADQUISICIÓN DERIVATIVA: LA TEORÍA DEL TÍTULO Y EL MODO 80 1. Características del sistema transmisivo español: la teoría del título y el modo ........................................................................................................ 80 2. El título ..................................................................................................... 82 3. El modo. Las formas de traditio ............................................................. 83 4. Las adquisiciones a non domino ............................................................ 88 3. La dinámica de los derechos reales (II). La modificación de los derechos reales. La extinción 91 Mª Luisa Atienza Navarro I. LA MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES. LA ACCESIÓN ....... 91 1. Concepto de accesión 91 2. La accesión de inmueble a inmueble 92 A) Consideraciones generales 92 B) Aluvión 92 C) Avulsión .............................................................................................. 93 D) Mutación de cauce............................................................................. 93 E) Formación de isla .............................................................................. 94 3. La accesión de mueble a inmueble. Especial consideración a las construcciones extralimitadas o accesión invertida 94 A) Consideraciones generales 94 B) Construcción, plantación o siembra en suelo ajeno con materiales propios 95 C) Construcción, plantación o siembra en suelo propio con materiales ajenos .................................................................................................. 98 D) Construcción, plantación o siembra en suelo ajeno con materiales ajenos .................................................................................................. 99 E) Las construcciones extralimitadas 99 a) Consideraciones generales 99 b) Requisitos 100 c) Consecuencias jurídicas 104 4. La accesión de mueble a mueble ............................................................ 104 A) Consideraciones generales ................................................................ 104 B) Unión ................................................................................................. 104
11 Índice C) Mezcla o confusión ............................................................................ 107 E) Especificación .................................................................................... 108 VIII. LA EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES ......................................... 108 1. Consideraciones generales ...................................................................... 108 2. La pérdida de la cosa 109 3. La consolidación 109 4. La renuncia y el abandono 110 5. La revocación 110 6. La expropiación forzosa .......................................................................... 111 4. La posesión ........................................................................................................... 113 Salvador Carrión Olmos I. CONCEPTO 113 II. LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA POSESIÓN 116 1. La protección posesoria .......................................................................... 117 2. Efecto legitimador ................................................................................... 122 3. El ingrediente posesorio está en la base de la usucapión como modo de adquirir la propiedad y demás derechos sobre los bienes ............... 123 III. SUJETO 123 IV. OBJETO 124 V. CLASES DE POSESIÓN 126 1. Natural y civil 127 2. En concepto de dueño y en concepto distinto al de dueño ................. 128 3. En nombre propio y en nombre ajeno .................................................. 131 4. De buena y de mala fe ............................................................................. 132 5. Mediata e inmediata ................................................................................ 133 6. Justa e injusta 134 VI. ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN 135 VII. PÉRDIDA DE LA POSESIÓN 138 VIII. LIQUIDACIÓN DE SITUACIONES POSESORIAS 140 1. Frutos ........................................................................................................ 141 2. Gastos y mejoras ....................................................................................... 142 3. Deterioro o pérdida de la cosa ............................................................... 144 5. La usucapión 147 José Ramón de Verda y Beamonte I. CONCEPTO Y CLASES .................................................................................. 147 II. FUNDAMENTO DE LA USUCAPIÓN .......................................................... 148 III. DERECHOS SUSCEPTIBLES DE USUCAPIÓN .......................................... 149 IV. PRESUPUESTOS DE LA USUCAPIÓN ........................................................ 150 1. Posesión en concepto de dueño 150 2. Carácter público y pacífico de la posesión 155 3. Posesión ininterrumpida 155 V. ESPECIAL ESTUDIO DE LA USUCAPIÓN ORDINARIA 157 1. Justo título ................................................................................................ 157 2. Buena fe ................................................................................................... 159 3. El plazo ..................................................................................................... 160
12 Índice VI. CÓMPUTO DE PLAZOS ................................................................................ 161 VII. EFECTOS DE LA USUCAPIÓN .................................................................... 162 VIII. USUCAPIÓN Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD ........................................ 163 1. La usucapión secundum tabulas en favor del titular registral ................. 163 2. La usucapión contra tabulas en perjuicio del titular registral 164 6. La protección penal del patrimonio inmobiliario: la ocupación de bienes inmuebles y la usurpación de derechos reales ......................................................................... 169 Fermín Morales Prats Luis de las Heras Vives I. LA PROTECCIÓN DEL “PATRIMONIO” Y “EL ORDEN SOCIOECONÓMICO” EN EL DERECHO PENAL 169 1. Concepto de patrimonio 170 2. Concepto de orden socioeconómico 172 II. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO EN EL CÓDIGO PENAL ............................................................................................................. 173 III. EL DELITO DE OCUPACIÓN DE COSA INMUEBLE O USURPACIÓN DE DERECHO REAL (ART. 245 CP) ............................................................ 175 1. Bien jurídico protegido ........................................................................... 175 2. Delito de ocupación de cosa inmueble o usurpación de derecho real inmobiliario con violencia o intimidación (art. 245.1 CP) 180 A) Conducta típica 180 B) Objeto material del delito: cosa inmueble o derecho real inmobiliario de pertenencia ajena ............................................................... 181 C) Sujeto activo y pasivo ......................................................................... 182 D) Tipo subjetivo..................................................................................... 184 3. Delito de ocupación pacífica sin autorización (art. 245.2 CP) ............. 184 A) Conducta típica 184 B) Objeto material del delito: inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada 186 C) Sujeto activo y pasivo 188 D) Tipo subjetivo..................................................................................... 188 IV. EL DELITO DE ALTERACION DE LINDES, SEÑALES O MOJONES (ART. 246 CP) ............................................................................................................ 188 1. Bien jurídico protegido ........................................................................... 189 2. Conducta típica 190 3. Objeto material 190 4. Sujeto activo y pasivo 191 5. Tipo subjetivo 191 V. EL DELITO DE DISTRACCIÓN DE AGUAS (ART. 247 CP) ...................... 191 1. Bien jurídico protegido ........................................................................... 192 2. Conducta típica ........................................................................................ 193 3. Objeto material ........................................................................................ 193 4. Sujeto activo y pasivo 193 5. Tipo subjetivo 193
13 Índice 7. La fiscalidad de los derechos reales 195 Fernando Hernández Guijarro I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 195 II. FISCALIDAD DE LA ADQUISIÓN DE LOS DERECHOS REALES ........... 198 1. Adquisición inter vivos onerosa ............................................................... 199 A) Aspectos generales ............................................................................. 199 a) Condición suspensiva 200 b) Condición resolutoria 201 B) Hecho imponible 201 C) Obligado tributario 202 D) Base imponible .................................................................................. 203 a) Normas generales ........................................................................ 203 b) Normas especiales........................................................................ 204 E) Cuota tributaria ................................................................................. 205 2. Adquisición inter vivos lucrativa 206 A) Aspectos generales 207 B) Hecho imponible 208 C) Obligado tributario 208 D) Base imponible .................................................................................. 209 E) Cuota tributaria ................................................................................. 210 3. Adquisición mortis causa .......................................................................... 210 A) Aspectos generales ............................................................................. 210 B) Hecho imponible 211 C) Obligado tributario 211 D) Base imponible 211 E) Cuota tributaria 213 III. FISCALIDAD DE LA TENENCIA DE LOS DERECHOS REALES .............. 213 1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles.......................................................... 214 A) Aspectos generales ............................................................................. 214 B) Hecho imponible ............................................................................... 215 C) Obligado tributario 216 D) Base imponible 216 E) Cuota tributaria 216 2. Impuesto sobre el Patrimonio 217 A) Aspectos generales ............................................................................. 218 B) Hecho imponible ............................................................................... 219 C) Obligado tributario ........................................................................... 219 D) Base imponible .................................................................................. 219 E) Cuota tributaria 220 3. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 220 A) Rendimientos del Capital 221 a) Rendimientos del capital mobiliario 221 b) Rendimientos del capital inmobiliario....................................... 222 B) Imputación de rentas inmobiliarias ................................................. 224 IV. FISCALIDAD DE LA TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS REALES ....... 225 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas .................................... 225 2. Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana 226 A) Aspectos generales 227
14 Índice B) Hecho imponible ............................................................................... 228 C) Obligado tributario ........................................................................... 228 D) Base imponible .................................................................................. 229 E) Cuota tributaria ................................................................................. 230 8. Los derechos reales en el Derecho internacional privado 231 Alfonso Ortega Giménez I. PLANTEAMIENTO ........................................................................................ 231 II. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL Y DERECHOS REALES .. 233 1. Derechos reales inmobiliarios y contratos de arrendamiento de bienes inmuebles 237 A) Derechos reales inmobiliarios 237 B) Arrendamiento de bienes inmuebles 240 2. Derechos reales sobre bienes muebles 240 III. DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE A LOS DERECHOS REALES ................................................................................................................... 242 1. Regla general: Lex Rei Sitae ...................................................................... 242 2. Ley aplicable a los bienes en situación especial ..................................... 244 A) Bienes en tránsito 244 B) Buques, aeronaves y demás medios de transporte por ferrocarril 246 C) Medios de transporte por carretera 247 D) Especial consideración a la ley aplicable a los derechos reales sobre inmuebles fronterizos ........................................................................ 249 3. Ley aplicable a los bienes culturales ....................................................... 252 a) Bienes del patrimonio histórico español ................................... 252 b) Bienes del Patrimonio histórico de otros países ........................ 252 c) Convenio UNIDROIT de 24 junio 1995 253 d) Soluciones de Derecho de la Unión Europea 255 4. Ley aplicable a los títulos valores 256 IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY APLICABLE A LOS DERECHOS REALES ........................................................................................................... 258 1. Cuestiones reguladas por la Lex Rei Sitae ................................................ 258 A) Aspectos generales regulados por la Ley estatal designada por el art. 10.1 y 2 del CC............................................................................. 258 B) Poder otorgado en el extranjero, venta de inmuebles situados en España e inscripción registral del derecho real en el Registro de la Propiedad español 259 C) Aspectos excluidos del art. 10.1 y 2 CC 262 D) Limitaciones legales para el acceso a la propiedad sobre bienes sitos en España aplicables a extranjeros ........................................... 262 E) Identificación de los contratantes extranjeros ante Notario español ....................................................................................................... 262 2. Contratos con efectos reales 263 A) Contratos de transferencia de propiedad y de creación de derechos reales 263 B) Transmisión de riesgos en los contratos de compraventa internacional .................................................................................................. 263
15 Índice Parte II 9. La propiedad................................................................................................ 267 Adela Serra Rodríguez I. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD 267 II. LA DISCIPLINA CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA...... 268 III. EL OBJETO DE LA PROPIEDAD PRIVADA ................................................ 270 IV. LÍMITES Y LIMITACIONES DE LA TITULARIDAD DOMINICAL. LAS RELACIONES DE VECINDAD ...................................................................... 271 1. La distinción entre límites y limitaciones del dominio 271 2. Especial consideración a las relaciones de vecindad 272 V. LA PROTECCIÓN DE LA TITULARIDAD DOMINICAL 274 1. La acción reivindicatoria 274 A) Presupuestos del ejercicio de la acción reivindicatoria ................... 274 B) Efectos de la sentencia estimatoria ................................................... 278 2. La acción declarativa del dominio .......................................................... 279 3. La acción negatoria ................................................................................. 280 4. La actio ad exhibendum 280 5. La acción de deslinde 280 VI. LA REIVINDICACIÓN MOBILIARIA Y LA EFICACIA LEGITIMADORA DE LA POSESIÓN: EL ART. 464 CC 283 1. La regla de la equivalencia de la posesión al título del art. 464.I CC ... 283 A) La tesis de la equivalencia como presunción de título ad usucapionem ...................................................................................................... 284 B) La tesis de la presunción de título .................................................... 284 C) La tesis de la equivalencia como adquisición a non domino. La irreivindicabilidad del bien mueble 285 D) La interpretación del Tribunal Supremo 286 2. Las reglas especiales 288 A) Cosas muebles adquiridas en venta pública ..................................... 288 B) Cosas muebles empeñadas en Montes de Piedad............................ 288 C) Cosas muebles compradas en tiendas, ferias, bolsas y mercados.... 288 10. La expropiación forzosa 291 Vicente Escuin Palop I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EXPROPIACIÓN ................... 291 1. La expropiación forzosa como transmisión coactiva............................. 292 2. Su carácter singular ................................................................................. 293 3. La amplitud de su objeto ........................................................................ 293 4. La generalidad de su sujeto pasivo 294 5. La preexistencia de una causa de utilidad pública o interés social 295 6. La exigencia de una indemnización 296 II. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN 297 1. El expropiante ......................................................................................... 297 2. El beneficiario .......................................................................................... 297 3. El expropiado .......................................................................................... 297
16 Índice III. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO ORDINARIO ........................... 298 1. Los requisitos previos .............................................................................. 298 2. De la necesidad de ocupación de bienes o de adquisición de derechos ........................................................................................................... 300 3. La determinación del justiprecio 301 A) El convenio expropiatorio 301 B) La determinación del justiprecio mediante procedimiento contradictorio 302 4. El pago y la toma de posesión ................................................................. 306 IV. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO DE URGENCIA ....................... 307 V. EL DERECHO DE REVERSIÓN. SU ALTERACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA MODIFICACIÓN EN 1999 DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN FORZOSA 310 11. Relaciones de vecindad e inmisiones 313 Begoña Ribera Blanes I. CONCEPTO .................................................................................................... 313 II. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR INMISIONES 315 1. Régimen jurídico: arts. 590 y 1908 CC 315 III. ESPECIAL ESTUDIO DE LA INMISIÓN 317 1. Concepto 317 2. Caracteres y requisitos ............................................................................. 318 A) Carácter indirecto .............................................................................. 318 B) Carácter material ............................................................................... 320 C) Carácter positivo ................................................................................ 320 3. Supuestos de inmisión 321 4. Supuestos excluidos 322 IV. TEORÍAS PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD POR INMISIONES 323 1. La prohibición de los actos de emulación ............................................. 323 2. El abuso del derecho ............................................................................... 324 3. El criterio del arbitrio judicial ................................................................ 324 4. El criterio de la necesidad social ............................................................ 325 5. La teoría de la preocupación o prioridad de uso 325 6. La teoría del uso normal y la normal tolerancia 327 7. La incidencia de las normas administrativas 328 V. MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS INMISIONES EXCESIVAS Y NOCIVAS ........................................................................................... 332 1. Indemnización de los daños causados ................................................... 332 2. Medidas para aminorar o cesar la inmisión ........................................... 334 3. Cese de la actividad ................................................................................. 337 VI. SUJETOS RESPONSABLES 340 1. Responsabilidad propia y directa 340 2. Responsabilidad objetiva 341 3. Responsabilidad solidaria 342 VII. PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y CÓMPUTO ..................... 342
17 Índice 12. La comunidad de bienes 345 José Ramón de Verda y Beamonte I. CONCEPTO .................................................................................................... 345 II. CLASES ............................................................................................................ 346 1. Comunidad legal y voluntaria ................................................................. 346 2. Comunidad romana y germana .............................................................. 347 III. PRINCIPIOS RECTORES DE LA COMUNIDAD DE BIENES 350 IV. SOCIEDAD Y COMUNIDAD 352 V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS EN RELACIÓN CON LA COSA COMÚN 354 1. Uso y Disfrute ........................................................................................... 354 2. Gastos de conservación ........................................................................... 356 3. Administración ........................................................................................ 357 4. Alteración ................................................................................................. 358 5. Defensa de la comunidad 361 VI. LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN 363 1. La división y sus límites 364 A) La buena fe 364 B) Pacto de indivisión............................................................................. 365 C) La indivisibilidad material ................................................................. 365 D) La indivisibilidad funcional .............................................................. 367 2. La división en régimen de propiedad horizontal .................................. 368 3. Efectos de la división 369 13. El derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico 371 María José Reyes López I. REGULACIÓN Y CONCEPTO ...................................................................... 371 II. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA LEY 4/2012, DE 6 DE JULIO 372 III. SUJETOS 374 IV. ELEMENTOS OBJETIVOS 375 V. DURACIÓN 375 VI. CONSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO ............................................. 376 VII. ESCRITURA REGULADORA: CONTENIDO .............................................. 378 VII. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU MODIFICACIÓN................................................................................................................ 381 VIII. SEGURO 382 IX. CONDICIONES DE PROMOCIÓN Y TRANSMISIÓN 383 1. Forma y contenido mínimo del contrato 383 X. FORMALIZACIÓN NOTARIAL Y PUBLICIDAD REGISTRAL DEL CONTRATO ............................................................................................................ 386 X I. RESOLUCIÓN POR FALTA DE PAGO DE LAS CUOTAS .......................... 387 X II. FACULTADES DEL TITULAR DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO POR TURNO................................................................................................... 388 XIII. INCUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS 389
18 Índice 14. El régimen de la propiedad horizontal 391 Federico Arnau Moya I. CONCEPTO .................................................................................................... 391 II. NATURALEZA JURÍDICA. FUENTES LEGALES ........................................ 394 1. Naturaleza jurídica .................................................................................. 394 2. Fuentes legales de la PH.......................................................................... 395 3. Objeto y ámbito de aplicación 395 4. El nacimiento y constitución de la propiedad horizontal 397 5. La prehorizontalidad 398 III. EL TÍTULO CONSTITUTIVO 399 1. Concepto de título constitutivo .............................................................. 399 2. Legitimados para otorgar el título constitutivo ..................................... 401 3. Contenido y función del título constitutivo ........................................... 401 4. La cuota de participación........................................................................ 402 IV. LOS ESTATUVOS Y LOS REGLAMENTOS DE RÉGIMEN INTERIOR 403 1. Los estatutos 403 2. Los reglamentos de régimen interior 404 V. LOS ELEMENTOS PRIVATIVOS Y COMUNES 405 1. Elementos privativos ................................................................................ 405 2. Elementos comunes................................................................................. 406 VI. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS .................................... 407 1. Derechos y obligaciones respecto a los elementos privativos ............... 407 A) Obras en los elementos privativos 408 B) Actividades no permitidas 408 2. Derechos y obligaciones respecto a los elementos comunes 409 3. Obligaciones de la comunidad 412 VII. LOS ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD ........................................................ 415 1. La junta de propietarios .......................................................................... 415 A) Concepto y facultades de la junta de propietarios .......................... 415 B) Asistencia a las reuniones de la junta y derecho de voto ................ 416 C) Clases de juntas. Convocatoria y desarrollo 417 2. El presidente y los vicepresidentes 418 3. El secretario y el administrador 419 VIII. LOS ACUERDOS DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS 421 1. Mayorías para la adopción de acuerdos ................................................. 421 2. Reglas especiales para determinar los votos .......................................... 425 3. Documentación de los acuerdos............................................................. 426 IX. LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS ................................................... 427 X. LAS DEUDAS DE LA COMUNIDAD 428 XI. LA EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD 429 XII. LOS CONJUNTOS INMOBILIARIOS PRIVADOS 429 15. La función social de la propiedad: reconocimiento, alcance y criterios. Especial referencia a la vivienda ........................................................................................ 433 Fabiola Meco Tébar I. LA CONSTRUCCIÓN LEGAL Y JURISPRUDENCIAL DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD: PARTICULAR REFERENCIA A LA PROPIEDAD AGRARIA Y URBANA .................................................... 433
19 Índice 1. Reconocimiento y significado ................................................................. 433 2. Alcance y límites ...................................................................................... 438 3. Criterios y competencias ......................................................................... 441 II. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA VIVIENDA ................................................... 443 1. Marco legal en disputa 443 2. Claves de la nueva ley estatal por el derecho a la vivienda 446 16. La propiedad intelectual ....................................................................................... 449 Concepción Saiz García I. INTRODUCCIÓN 449 1. Marco normativo 449 2. Carácter territorial de los derechos de propiedad intelectual 450 3. Derecho de autor y derechos afines, vecinos o conexos al derecho de autor ......................................................................................................... 451 II. NACIMIENTO Y DURACIÓN ........................................................................ 452 III. OBJETO........................................................................................................... 452 IV. SUJETO ........................................................................................................... 453 1. Autoría individual 453 2. Autoría plural 454 A) La obra en colaboración 455 B) La obra colectiva 458 V. CONTENIDO .................................................................................................. 459 1. Las facultades morales ............................................................................. 460 2. Los derechos de explotación .................................................................. 462 3. Los derechos de simple remuneración. ................................................. 464 VI. LÍMITES Y EXCEPCIONES 465 VII. LA CESIÓN DE LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN 466 1. El contrato de cesión 466 2. Tipos de cesión 468 3. Reglas especiales ...................................................................................... 469 4. El autor asalariado ................................................................................... 469 17. La propiedad industrial 471 José Carlos Espigares Huete I. ENCUADRAMIENTO SISTEMÁTICO Y CONTROVERSIA SOBRE LA DENOMINACIÓN DE PROPIEDAD INDUSTRIAL .................................... 471 II. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ..................................................................... 476 1. Condición dominical especial: la equiparación del régimen de la propiedad industrial con el régimen ordinario de la propiedad no es absoluta. 476 2. Derechos registrales 478 A) Carácter territorial y vocación internacional ................................... 478 B) El registro no supone una verdadera eficacia constitutiva ............. 480 3. Coexistencia de titularidades: corpus mysticum y corpus mechanicum ........................................................................................................... 481 4. Limitaciones temporales 482 III. LA PATENTE 483
20 Índice 1. Concepto y objeto de la patente ............................................................. 483 2. Concesión de la patente .......................................................................... 485 3. Contenido de la patente.......................................................................... 486 4. Extinción de la patente ........................................................................... 490 5. La patente como objeto del tráfico jurídico 491 IV. EL MODELO DE UTILIDAD 492 V. EL DISEÑO INDUSTRIAL 493 VI. LA MARCA 495 1. Concepto y prohibiciones de registro .................................................... 495 2. Concesión de la marca ............................................................................ 497 3. Contenido de la marca ............................................................................ 497 4. Derechos y obligaciones del titular de la marca .................................... 498 5. Extinción de la marca 501 6. Consideración de la marca como objeto de tráfico 502 VII. EL NOMBRE COMERCIAL 503 18. La propiedad sobre las aguas ............................................................................... 505 Manuel Ortiz Fernández I. CONCEPTO 505 II. NORMATIVA REGULADORA: LA COMPLEJA CATEGORIZACIÓN DE LAS AGUAS 507 III. LAS AGUAS DE DOMINIO PÚBLICO: ENTRE EL ARTÍCULO 407 CC Y EL ARTÍCULO 2 DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001 .............. 514 IV. LOS DERECHOS PRIVATIVOS SOBRE LAS AGUAS: LA DICOTOMÍA DERECHOS DE USO Y APROVECHAMIENTO Y PROPIEDAD PRIVADA .... 517 1. Los derechos de uso y aprovechamiento (comunes y privativos) de las aguas públicas 518 2. El derecho de propiedad de las aguas privadas: a vueltas con la aplicación del artículo 408 CC 521 19. La propiedad sobre los montes vecinales ............................................................... 527 Manuel Ortiz Fernández I. NORMATIVA 527 II. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 530 III. LOS DERECHOS PRIVATIVOS SOBRE LOS MONTES Y LA POSIBLE APLICACIÓN DE LÍMITES 534 1. Los derechos de uso y aprovechamiento de los montes públicos ........ 535 2. Los derechos de propiedad privada sobre los montes .......................... 539 A) Los montes vecinales en mano común ............................................ 539 B) Los “montes de socios” ...................................................................... 545 3. Breve referencia a los límites a los derechos privativos 546 20. La propiedad sobre las minas 549 Manuel Ortiz Fernández I. CONCEPTO Y NORMATIVA ......................................................................... 549 II. CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 553