1_9788413977737

Page 1

MANUAL DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José añón roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge a. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José raMón Cossío díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José antonio garCía-CruCes gonzáLez

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Luis LóPez guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

ángeL M. LóPez y LóPez

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de LuCas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

víCtor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

FranCisCo Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

angeLika nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia.

HéCtor oLasoLo aLonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

LuCiano PareJo aLFonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

toMás saLa FranCo

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

ignaCio sanCHo gargaLLo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

toMás s. vives antón

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

rutH ziMMerLing

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

MANUAL DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA 4ª edición

ProF. dr. aLFonso gaLán Muñoz

ProFa. dra. eLena núñez Castaño

tirant lo blanch

Valencia, 2021

Copyright ® 2021

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

© Prof. Dr. Alfonso Galán Muñoz © Profa. Dra. Elena Núñez Castaño

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2244-2021

ISBN: 978-84-1397-773-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice

PRÓLOGO 1ª EDICIÓN ............................................................................................ 13 PRÓLOGO 2ª EDICIÓN ............................................................................................ 15 PROLOGO 3ª EDICIÓN ............................................................................................ 17 PROLOGO 4ª EDICIÓN ............................................................................................ 19 Tema I CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA 1. DIFERENCIACIÓN ENTRE DERECHO PENAL PATRIMONIAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO. Elena Nuñez Castaño 21 2. BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES, BIENES JURÍDICOS SUPRAINDIVIDUALES Y BIENES JURÍDICOS INTERMEDIOS. Alfonso Galán Muñoz ........ 27 3. DELITOS DE PELIGRO Y DELITOS DE LESIÓN. Alfonso Galán Muñoz ........ 33 4. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. Elena Nuñez Castaño .............................................................................................................. 37 5. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA. Alfonso Galán Muñoz 47 6. DERECHO PENAL EUROPEO Y DERECHO PENAL ECONÓMICO. Alfonso Galán Muñoz 56 Tema II LOS DELITOS PATRIMONIALES DE DEFRAUDACIÓN (I): ESTAFA, APROPIACIÓN INDEBIDA Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL Elena Núñez Castaño 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 61 2. LA ESTAFA ........................................................................................................ 62 2.1. La estafa genérica (art. 248.1 CP) 63 2.2. Otras modalidades de estafa (art. 248.2 CP) 70 2.3. Tipos cualificados del delito de estafa (art. 250 CP) 76 2.4. Estafas específicas (art. 251 CP) ........................................................... 85 2.5. Responsabilidad de las personas jurídicas ........................................... 86
8 Índice 3. LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL Y LA APROPIACIÓN INDEBIDA ............. 87 3.1. Administración desleal de patrimonio ajeno (art. 252 CP) ................. 89 3.2. Apropiación indebida (arts. 253 y 254 CP) .......................................... 96 4. DISPOSICIONES COMUNES ........................................................................... 105 Tema III LOS DELITOS PATRIMONIALES DE DEFRAUDACIÓN (II): FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN E INSOLVENCIAS PUNIBLES Alfonso Galán Muñoz 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 107 2. FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN ............................................................... 109 2.1. Alzamiento de bienes y conductas afines ............................................. 110 2.2. La ocultación de bienes en procedimientos ejecutivos y la utilización indebida de bienes embargados 119 3. INSOLVENCIAS PUNIBLES 122 3.1. El delito general de insolvencia punible 123 3.2. El favorecimiento de acreedores ........................................................... 129 3.3. Presentación de datos falsos en procedimiento concursal .................. 132 4. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA ........................................ 133 5. DISPOSICIONES COMUNES ........................................................................... 134 Tema IV DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Alfonso Galán Muñoz 1. INTRODUCCIÓN 135 2. DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL ............................ 136 2.1. El tipo básico del delito de explotación no autorizada de obras de propiedad intelectual ............................................................................ 137 2.2. Los tipos privilegiados del art. 270.4 CP: La distribución y comercialización ambulante o meramente ocasional ......................................... 142 2.3. El delito de facilitación no neutral de acceso y localización de obras de propiedad intelectual (art. 270.2 CP) 144 2.4. Conductas delictivas previas y diferentes de la explotación económica no autorizada (art. 270.5. y 6 CP) 146 2.5. Tipos cualificados de los delitos relativos a la propiedad intelectual (art. 270 CP) .......................................................................................... 151
9 Índice 3. LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ....................... 153 3.1. Introducción .......................................................................................... 153 3.2. Defraudación de patentes o modelos de utilidad y similares .............. 155 3.3. Defraudación de marcas y signos distintivos ....................................... 160 3.4. Defraudación de denominación de origen o indicación geográfica 164 3.5. Divulgación de invención objeto de patente secreta 166 3.6. Tipos cualificados de los delitos contra la propiedad industrial y responsabilidad de la persona jurídica 168 Tema V DELITOS CONTRA EL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES Alfonso Galán Muñoz 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 169 2. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS DE EMPRESA ............ 170 2.1. El concepto de secreto empresarial 170 2.2. El delito de descubrimiento de secreto empresarial 171 2.3. El delito de revelación de secreto empresarial con violación de secreto profesional ......................................................................................... 175 2.4. El delito de utilización o revelación de secreto empresarial obtenido ilícitamente ............................................................................................ 177 3. DETRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD ........................................................................................................... 178 4. PUBLICIDAD FRAUDULENTA ........................................................................ 180 5. FRAUDE DE INVERSORES 183 6. FACTURACIÓN FALSA 188 7. EL DELITO DE ALTERACIÓN DE LOS PRECIOS NATURALES 191 8. ABUSOS DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA BURSÁTIL ............................. 204 9. DISPOSICIONES COMUNES Y PROBLEMAS CONCURSALES ..................... 214 10. ABUSO Y MANIPULACIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO CONDICIONAL Y TERMINALES DE TELECOMUNICACIÓN ..................................................... 217 11. CORRUPCIÓN EN LOS NEGOCIOS ................................................................ 223 11.1. El delito de corrupción entre particulares ............................................ 224 11.2. El delito de corrupción deportiva 230 11.3. El delito de corrupción en actividades económicas internacionales 233 11.4. Tipos privilegiados y cualificados de los delitos de corrupción en los negocios 236 12. PERSEGUIBILIDAD DE LOS DELITOS Y RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA ............................................................................................... 239
10 Índice Tema VI DELITOS SOCIETARIOS Elena Nuñez Castaño 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 241 2. ELEMENTOS COMUNES A TODOS LOS DELITOS SOCIETARIOS 243 3. FALSEAMIENTO DE DOCUMENTOS SOCIALES (ART. 290 CP) 250 3.1. Bien jurídico protegido 250 3.2. Tipo básico: el apartado primero del art. 290 CP 251 3.3. Tipo agravado: el apartado segundo del art. 290 CP ........................... 254 3.4. Problemas específicos de autoría y participación ................................ 255 3.5. Problemas concursales .......................................................................... 256 4. IMPOSICIÓN DE ACUERDOS ABUSIVOS O LESIVOS ................................. 257 4.1. Imposición de acuerdos abusivos mediante el prevalimiento de situación mayoritaria (art. 291 CP) ........................................................ 257 4.2. Imposición o aprovechamiento de acuerdo lesivo adoptado por mayoría ficticia (art. 292 CP) 260 5. OBSTACULIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS (ART. 293 CP) 265 6. OBSTACULIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD SUPERVISORA O INSPECTORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ART. 294 CP) ..................................... 268 Tema VII BLANQUEO DE CAPITALES Elena Nuñez Castaño 1. INTRODUCCIÓN 273 2. TIPO BÁSICO DE BLANQUEO DE CAPITALES (ART. 301 CP) 276 2.1. Elementos comunes en el delito de blanqueo 276 2.2. Modalidades típicas ............................................................................... 281 3. TIPOS CUALIFICADOS DEL BLANQUEO DE CAPITALES ............................ 286 3.1. Cualificaciones por razón de la procedencia del objeto material del delito ...................................................................................................... 286 3.2. Cualificaciones por razón del sujeto activo .......................................... 287 4. CONCURSOS .................................................................................................... 288 5. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 289
11 Índice Tema VIII DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y LA SEGURIDAD SOCIAL Alfonso Galán Muñoz 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 291 2. DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA 293 2.1. Fraude tributario a las Haciendas Españolas (art. 305 CP) 293 2.2. Fraude tributario a la Hacienda Europea 298 2.3. Tipos cualificados 300 2.4. Fraude de subvenciones ........................................................................ 302 2.5. Fraude a los presupuestos generales de la Unión Europea y de subvenciones europeo ................................................................................. 305 2.6. Infracción de obligaciones contables .................................................... 308 3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................ 310 3.1. Fraude a la faceta recaudadora de la seguridad Social ......................... 310 3.2. Obtención o mantenimiento indebido de prestaciones 313 4. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA 317 Tema IX DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Elena Nuñez Castaño 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 319 2. IMPOSICIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONDICIONES ILEGALES DE TRABAJO O DE SEGURIDAD SOCIAL (ART. 311 CP) ................................... 321 2.1. Imposición de condiciones ilegales de trabajo o de Seguridad Social (art. 311.1 CP) 321 2.2. Ocupación simultánea a una pluralidad de trabajadores (art. 311.2 CP) 325 2.3. Mantenimiento de condiciones ilegales o desfavorables en el caso de transmisión de empresa (art. 311.3 CP) .............................................. 327 2.4. Tipo cualificado (art. 311.4 CP) ............................................................ 327 3. CONTRATACIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES (ART. 311 BIS CP) ............ 328 4. TRÁFICO ILEGAL DE MANO DE OBRA (ART. 312 CP) ................................. 331 4.1. Tráfico ilegal de mano de obra en sentido estricto (art. 312.1 CP) ..... 331 4.2. El reclutamiento o la determinación al abandono del puesto de trabajo ofreciendo condiciones engañosas o falsas (art. 312. 2, inciso primero CP) 334 4.3. Contratación de trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo en condiciones laborales perjudiciales (art. 312.2 in fine) ....................... 335
12 Índice 5. MIGRACIONES FRAUDULENTAS (ART. 313 CP) .......................................... 337 6. DISCRIMINACIÓN LABORAL (ART. 314 CP) ................................................. 339 7. IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL O DEL DERECHO DE HUELGA (ART. 315 CP) ................................... 344 7.1. Tipo básico (art. 315.1 CP) 345 7.2. Tipo cualificado (art. 315.2 CP) 347 8. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (ARTS. 316 Y 317 CP) 348 9. LA DISPOSICIÓN COMÚN DEL ART. 318 CP ................................................ 352 10. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS (ART. 318 BIS CP) ..................................................................................... 353 10.1. Bien jurídico protegido y sujeto pasivo ................................................ 354 10.2. Ayuda a la entrada o tránsito por el territorio nacional (Art. 318 bis 1 CP) ....................................................................................................... 354 10.3. Tipos cualificados aplicables al art. 318 bis 1 CP (art. 318 bis 3 CP) 356 10.4. Ayuda a la permanencia con ánimo de lucro (art. 318 bis 2 CP) 357 10.5. Tipo cualificado común para ambas modalidades (art. 318 bis 4 CP) 357 10.6. Tipo privilegiado (art. 318 bis 6 CP) .................................................... 358 10.7. Responsabilidad penal de la persona jurídica (art. 318 bis 5 CP) ....... 358

Prólogo 1ª Edición

La implantación del plan Bolonia supuso toda una revolución en nuestras Universidades. No solo llevó a que se cambiasen los planes de estudios, haciendo que muchas de las tradicionales asignaturas anuales de las extintas Licenciaturas pasasen a tener un carácter cuatrimestral o incluso medio cuatrimestral en los nuevos Grados, lo que, sin duda, condicionó en gran medida su programación, disminuyendo los tradicionales programas de Derecho penal, sino que también obligó a replantear toda su metodología docente haciendo que en la misma pierda peso la faceta teórica en beneficio de la visión más práctica o aplicativa.

Precisamente estos hechos son los que han llevado a que en muchos de los planes de estudios de los Grados en Derecho de las diversas Universidades españolas, aparezcan contempladas asignaturas que, bajo diferentes denominaciones (Derecho penal económico, Derecho penal III, Derecho penal de la empresa, Criminalidad económica, etc.), recogen un programa mucho más limitado y especializado que el que se suele contemplar en los tradicionales manuales dedicados de forma global tanto a la Parte General como a la Parte Especial del Derecho Penal, lo que determinó que difícilmente dichos manuales puedan responder a las necesidades propias y específicas de estas nuevas asignaturas.

Es por ello, por lo que nos hemos decidido a realizar el presente manual. Un manual que trata de ser un material docente que responda a las concretas exigencias que la aparición de estas nuevas asignaturas en los comentados planes de estudios que el Espacio Europeo de Enseñanza Superior ha generado, pero que también puede servir de guía general de primer acercamiento a todo aquel profesional que se inicie en los complejos vericuetos propios la práctica del Derecho penal económico y de la empresa o que quiera tener un versión global y actualizada de lo que, sin duda, es una de las más cambiantes e interdisciplinares materias del Derecho penal actual.

Cuestiones tales como la responsabilidad penal de la persona jurídica, los problemas de atribución de responsabilidad individual en sus estructuras, la incidencia del Derecho penal europeo en nuestro ordenamiento penal o los muy diversos fraudes y conductas penalmente relevantes (insolvencias punibles, fraudes de inversores, contra las Haciendas Públicas, etc…) que se pueden cometer y, de hecho, se cometen en la actualidad, como incansa-

blemente demuestran los más recientes casos judiciales publicitados en los medios de comunicación, son objeto de un análisis actualizado y detallado, lo que esperamos convierta este manual en un instrumento práctico y de aprendizaje adecuado para todo aquel que esté interesado en el estudio y/o el ejercicio de esa parte del Derecho penal, el de la empresa y la economía, tan controvertida y compleja, como, a nuestro juicio, necesaria y actual.

14
Sevilla, julio de 2017 Los autores

Prólogo 2ª Edición

La buena acogida que ha tenido la primera edición de este manual, tanto entre el alumnado al que va primordialmente dirigido, como entre algunos profesionales del Derecho que han decidido utilizarlo como obra de acercamiento inicial al complejo, a la par que apasionante mundo del Derecho penal económico, junto al apoyo que nos ha brindado la editorial Tirant lo Blanch nos han decido a elaborar la segunda edición que el lector tiene en este momento entre sus manos.

En ella, hemos procedido a actualizar algunos contenidos teniendo en cuenta tanto las últimas resoluciones judiciales, como las incesantes aportaciones doctrinales. También se han revisado algunas posturas y se ha adoptado una estructuración expositiva que pretendemos que sea aún más didáctica que la anterior y, por ello facilite, aún más, la lectura y comprensión de los temas analizados.

Todo ello se hace a la espera de la aprobación de alguna de las numerosas reformas del Código penal con las que el legislador nos “amenaza” en los últimos tiempos; reformas, entre las cuales, alguna hay que parece que afectará de forma notable a varios temas analizados en esta obra, según se nos dice, con el fin de adaptar nuestro ordenamiento, aunque con algo de retraso, a las exigencias europeas.

A la espera de que el legislador cumpla o no con sus amenazas, esperamos y deseamos que esta nueva edición sí lo haga con sus objetivos y encuentre, por ello, cuanto menos, la misma acogida que tuvo la que la precedió.

Los autores

Sevilla-Recife, julio de 2018

Prologo 3ª Edición

La incesante actividad reformadora de nuestro legislador en materia penal nos obliga a hacer, apenas trascurrido un año desde la anterior, una nueva revisión del texto de este manual de Derecho penal económico y de la empresa que tiene el lector en sus manos. La tercera en los todavía pocos años de vida que tiene.

En esta ocasión, ha sido la reforma realizada la por la todavía reciente aprobación de la Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, la que nos ha obligado a revisar varios de los temas que lo componen; revisión que hemos aprovechado, como no podía ser de otra manera, para actualizar el resto de contenidos que lo conforman.

Pese a todo y evidentemente, han sido los temas relativos a las materias modificadas por la cercana reforma las que mayores cambios han sufrido con respecto a la edición anterior. Los cambios legislativos han sido numerosos y de calado. El propio preámbulo de la LO 1/2019 que los ha realizado nos dice que éstos tiene su origen y fundamento en exigencias comunitarias que tratan de garantizar, entre otras cosas, que exista una protección armonizada de los intereses financieros de la UE (Directiva (UE) 2017/1371) y de asegurar que el Mercado Único europeo sea realmente eso, único y uniforme también en lo que se refiere a la protección penal del correcto funcionamiento de los mercados financieros (Directiva 2014/57/UE).

No puede sorprender entonces que la reforma haya incidido especialmente en dos de los principales grupos de delitos referidos a ambas cuestiones, como son los relativos a la Hacienda Publica y los referidos a los abusos de mercados financieros. Ahora bien, pese a su presunto origen comunitario, basta una pequeña lectura comparativa para constatar que las reformas realizadas, además de no responder, en todos los casos, a lo requerido desde la Unión, plantean una infinidad de problemas interpretativos que serán realmente difíciles de resolver, cuanto menos, de lege lata.

No ha sido por falta de tiempo. El legislador nacional lo ha tenido de sobra para hacer sosegadamente y de manera meditada la adaptación de nuestro ordenamiento a las exigencias comunitarias. Sin embargo, ha decido hacerlo como acostumbra últimamente. Tarde y mal, planteando tales problemas interpretativos y prácticos, como el lector comprobará en las páginas que siguen, que nos llevan a pensar que lo mejor que puede pasar es que se

reforme lo reformado y se haga además lo antes posible. Malos tiempos para el interprete del Derecho penal cuando la ley penal es tan cambiante e inestable, pero también y sobretodo, para aquellos que pueden llegar a sufrirla en sus propias carnes.

Sevilla-Recife, julio de 2019

Los autores

18

Prologo 4ª Edición

Apenas dos años después de la tercera edición de este Manual, la actividad legislativa nos obliga a una nueva revisión a fin de adaptarlo a las diferentes reformas que se han producido concretamente en el año 2021, y de este modo, se convierte en necesaria una cuarta edición a pesar de los pocos años que han transcurrido desde su publicación inicial. La necesidad de adecuar el contenido del manual a la nueva regulación positiva nos ha permitido, además, actualizar algunos otros aspectos del mismo a fin de otorgar una estructura más clara y didáctica que facilite su comprensión por los principales destinatarios de esta obra, aprovechando también para incluir algunas novedades jurisprudenciales que se han ido produciendo desde 2019. Se trata, por tanto, en esta nueva edición, de dar respuesta a las reformas legislativas y mejorar, en estructura y claridad, los contenidos de esta obra.

La primera de las reformas legislativas, que han determinado la necesidad de una nueva edición del manual, parte de la Ley Orgánica 5/2021, de 22 de abril, que tiene directa incidencia en los Delitos contra los derechos de los trabajadores al derogar el apartado 3º del art. 315 CP en el que se regulaba el delito de coacciones a la huelga. Se entendía por el legislador que esta concreta figura delictiva limitada el derecho a la huelga reconocido por el art. 28 de la Constitución Española, afirmando en una sorprendente Exposición de Motivos por el marcado tono político de la misma, que el precepto derogado había sido utilizado para asfixiar la capacidad de protesta de los ciudadanos y organizaciones sindicales ante las políticas laborales del gobierno, de manera que se pretendía disuadir del ejercicio del derecho de huelga y de su libertad sindical. Por ello, entendiendo que aquellas conductas que obliguen a otro a realizar una huelga que no quiera ya encuentran respuesta adecuada en el delito de coacciones, se suprime el tipo penal contenido en el art. 315.3º CP.

La segunda de las reformas legislativas viene motivada por la Directiva (UE) 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales y que determina que mediante la Ley Orgánica 6/2021, de 28 de abril, entre otros muchos aspectos, se reforme el Código Penal en materia de blanqueo de bienes. De este modo, siguiendo las directrices marcadas por la mencionada Directiva se incluyen

nuevas agravaciones en los arts. 301 y 302 del Código penal, que amplían la posibilidad de aplicar un tipo cualificado en relación con el origen de los bienes objeto de blanqueo incorporando para ello un mayor número de figuras delictivas como la trata de seres humanos, prostitución, corrupción de menores, etc.; junto a ello, se incluye una cualificación, desconocida hasta el momento por el Código penal, relativa a la especial condición del sujeto activo del delito como sujeto obligado, cuando cometan las conductas de blanqueo en el ejercicio de su actividad profesional.

Junto con la modificación de los temas relativos a los derechos de los trabajadores y el delito de blanqueo motivadas por las dos reformas que acabamos de exponer, se han realizado actualizaciones y mejoras en relación con otros temas que se analizan en el manual, como la responsabilidad penal de las personas jurídicas, el delito de estafa, los delitos contra el mercado y los consumidores, etc. Sin embargo, como el lector podrá comprobar, el legislador sigue sin solucionar los importantes problemas interpretativos y concursales que se han originado con anteriores reformas y que, en algunos casos como el delito de blanqueo, se han agravado con éstas. Nunca ha sido buena política legislativa modificar las leyes penales a golpe de impulsos, ni tampoco trasponer literalmente los mandatos de la Unión Europea sin un detenido análisis de la necesidad de su trasposición o de la forma más adecuada de realizar la misma a fin de dotar de coherencia a todo el Código penal. Pero, por desgracia, ya nos hemos acostumbrado a esa “mala” política legislativa, y nuestra tarea consiste en intentar una interpretación lo más respetuosa posible de los principios básicos del Derecho penal. Eso es lo que hemos tratado de llevar a cabo en esta nueva edición.

Los autores

20
Sevilla, Junio de 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788413977737 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu