1_9788411474191

Page 1

EL MARCO LEGAL DE LA CULTURA Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA (Un estudio interdisciplinar)

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:

Eva Desdentado Daroca

AUTORES:

Elena Desdentado Daroca

Eva Desdentado Daroca

Alfonso García-Moncó

Manuel Lucas Durán

Marta Timón Herrero

manuales

EL MARCO LEGAL DE LA CULTURA Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA (Un estudio interdisciplinar)

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL MARCO LEGAL DE LA CULTURA Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA

(Un estudio interdisciplinar)

Dirección y coordinación: EVA DESDENTADO DAROCA

Autores:

ELENA DESDENTADO DAROCA EVA DESDENTADO DAROCA ALFONSO GARCÍA-MONCÓ MANUEL LUCAS DURÁN MARTA TIMÓN HERRERO

tirant lo blanch Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-419-1

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

La cultura en la Constitución: valores, principios, derechos y distribución competencial. La organización administrativa para la cultura. La posición de las ICC en sus relaciones con la Administración

Índice Presentación .................................................................................................. 17 Capítulo I Las industrias culturales y creativas: concepto y fuentes de regulación Eva Desdentado Daroca 1. LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS. CONCEPTO. OPORTUNIDADES, RETOS Y DIFICULTADES .................................. 25 1.1. El concepto de industria cultural y creativa ................................. 25 1.2. Oportunidades, retos y dificultades de las ICC. El papel de los poderes públicos: la necesidad de una adecuada regulación y una buena política de fomento ..................................................... 27 2. LAS FUENTES DE REGULACIÓN DE LAS ICC.................................. 31 2.1. La complejidad de las fuentes de regulación de las ICC. Los niveles internacional, europeo, regional y local .............................. 31 2.1.1. Derecho Internacional: la relevancia de las Convenciones de la UNESCO ............................................................. 31 2.1.2. Derecho europeo ............................................................... 33 2.1.3. El Derecho nacional, regional y local: características generales y nuevas tendencias. ¿Hacia un Derecho de la Cultura de nueva generación? ........................................... 36 2.1.4. ¿Principios generales específicos del marco legal de las industrias culturales y creativas? 38 2.2. La pirámide kelseniana: el Derecho como sistema y los principios de relación internormativa .................................................... 40 3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ........................................................................ 43 4. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 44
II
Eva Desdentado Daroca 1. LA CULTURA EN LA CONSTITUCIÓN .............................................. 45 1.1. Los valores y principios constitucionales relacionados con la cultura 45 1.2. Los derechos constitucionales relacionados con la cultura......... 46
Capítulo

Capítulo III

La libertad de creación artística como derecho fundamental autónomo. Su contenido y límites

1. INTRODUCCIÓN: LA CONSTITUCIÓN CULTURAL Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EXPRESIVOS Y COMUNICATIVOS.......

2. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE PRODUCCIÓN Y CREACIÓN LITERARIA Y ARTÍSTICA: DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE PROTECCIÓN

2.1. Una precisión previa: la diferenciación entre los derechos a la libertad de expresión, la libertad de información y la libertad de creación artística.............................................................................

2.2. Contenido de la libertad de creación artística y literaria

8 Índice 1.2.1. La libertad de creación artística: un auténtico derecho fundamental ....................................................................... 46 1.2.2. El derecho de acceso a la cultura, la conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural, el derecho de los jóvenes a la participación en el desarrollo cultural y la promoción del bienestar cultural de nuestros mayores: principios rectores de la política económica y social 47 1.2.3. El diferente régimen de garantías de la libertad de creación artística y del derecho de acceso a la cultura y al disfrute del patrimonio cultural y artístico 48 4. EL MODELO TERRITORIAL DE ESTADO Y LA CULTURA. EN ESPECIAL, LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE CULTURA 52 4.1. La diversidad cultural como eje del modelo territorial del Estado autonómico ..................................................................................... 52 4.2. La distribución competencial en materia de cultura. Una distribución compleja y singular ............................................................ 52 4.2.1. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas ............................................................... 52 4.2.2. Las competencias de los entes locales en el ámbito de la cultura ................................................................................. 56 5. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CULTURA 57 6. NOCIONES GENERALES SOBRE LA POSICIÓN DE LAS ICC EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN. EN ESPECIAL,
OBLIGACIÓN DE RELACIONARSE ELECTRÓNICAMENTE CON LA ADMINISTRACIÓN ........................................ 60
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 66
MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 68
EL ALCANCE DE LA
7.
8.
Marta Timón Herrero
69
....................................................................................................... 71
71
............ 75
9 Índice 2.3. El ámbito de protección del derecho a la libertad de creación artística ............................................................................................ 81 3. LÍMITES AL EJERCICIO DEL DERECHO Y PONDERACIÓN DE DERECHOS ............................................................................................ 84 3.1. Cuestiones generales 84 3.2. Derecho a la libertad de creación artística y derecho al honor 88 3.3. Los sentimientos religiosos, la moral pública y la libertad de creación artística............................................................................. 91 3.4. Libertad de creación artística y discurso de odio (o hate speech) 94 4. CONCLUSIÓN ....................................................................................... 97 5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ........................................................................ 97 6. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS 98
IV Una aproximación al régimen jurídico de la propiedad intelectual. Los derechos de autor Marta Timón Herrero 1. INTRODUCCIÓN 101 2. LOS DERECHOS DE AUTOR ............................................................... 103 2.1. El objeto de la propiedad intelectual: la obra protegida 103 2.2. ¿Qué significa original? ................................................................... 105 2.3. ¿A quién se protege? Los sujetos ................................................... 109 3. EL CONTENIDO DEL DERECHO: DERECHOS MORALES Y DERECHOS PATRIMONIALES....................................................................... 112 3.1. Los derechos morales ..................................................................... 112 3.2. Los derechos patrimoniales 114 3.2.1. Los derechos de explotación de la obra ........................... 115 3.2.2. Los derechos de simple remuneración y otros derechos 116 3.3. ¿Cómo se ceden los derechos? Las formas de cesión de los derechos de explotación de la obra ...................................................... 118 3.4. La gestión colectiva de los derechos de autor .............................. 119 4. LOS LÍMITES A LA PROPIEDAD INTELECTUAL 120 4.1. La duración de los derechos de autor como límite ..................... 121 4.2. Límites a la explotación de la obra ............................................... 121 5. GARANTÍAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................................................. 126 5.1. Mecanismos de protección no judiciales 126 5.2. Las vías judiciales de protección de derechos de autor: las acciones civiles ........................................................................................ 128 5.3. La protección en el orden jurisdiccional penal ........................... 129 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 130
Capítulo
10 Índice 7. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 130 Capítulo V Las formas de la intervención administrativa en la cultura. En especial, la subvención pública cultural. Eva Desdentado Daroca 1. LAS FORMAS DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA CULTURA: POLICÍA, SERVICIO PÚBLICO Y FOMENTO 133 2. LA RELEVANCIA Y ALCANCE DE LA SUBVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA 137 3. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS. MATIZACIONES O EXCEPCIONES EN EL CASO DE LAS SUBVENCIONES CULTURALES 140 4. LAS SUBVENCIONES NACIONALES .................................................. 142 5. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA PREVISIÓN Y OTORGAMIENTO DE SUBVENCIONES CULTURALES. UNA CUESTIÓN COMPLEJA 143 6. EL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LAS SUBVENCIONES EN ESPAÑA ................................................................................................... 147 6.1. Las bases reguladoras de la subvención 147 6.2. Los sujetos de la subvención .......................................................... 148 6.2.1. El sujeto otorgante ............................................................. 148 6.2.2. El beneficiario: requisitos 149 6.3. La cuantía de la subvención. ......................................................... 150 6.4. El procedimiento de otorgamiento de las subvenciones ............. 150 6.4.1. El procedimiento de concurrencia competitiva ............... 150 6.4.2. La concesión directa 151 6.5. El pago de la subvención y la justificación del cumplimiento del fin subvencional.............................................................................. 152 6.5.1. El pago de la subvención 152 6.5.2. La justificación del cumplimiento del fin subvencional. El concepto de gasto subvencionable ............................... 153 6.6. ¿Es posible la subcontratación de la actividad subvencionada? .. 155 6.7. El reintegro de la subvención y el régimen de infracciones y sanciones .............................................................................................. 156 6.7.1. El reintegro de la subvención ............................................ 156 6.7.2. Régimen de infracciones y sanciones................................ 157 7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ........................................................................ 159 8. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS PRÁCTICOS 159

1.

3.

4.

5.

7. EL RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PARA LA

11 Índice
La contratación pública cultural Eva Desdentado Daroca
Capítulo VI
EL RÉGIMEN
CONTRATACIÓN CULTURAL PÚBLICA ...................................................................................................... 161
JURÍDICO DE LA
CONTRATANTES. EL OBJETO Y PRECIO DEL CONTRATO .. 162 2.1. Contratos que comprende la contratación cultural pública ....... 162 2.2. Las partes contratantes: ente contratante y contratista. La garantía. Reglas especiales en materia de contratación cultural .......... 164 2.3. Objeto y precio del contrato .......................................................... 165 2.3.1. Objeto del contrato ............................................................ 165 2.3.2. Precio del contrato 167
2. ¿QUÉ ES LA CONTRATACIÓN CULTURAL PÚBLICA? LAS PARTES
TIPOS DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO Y APLICACIÓN DE LA LCSP. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, CONTRATOS PRIVADOS, CONTRATOS SUBVENCIONADOS, CONTRATOS ARMONIZADOS Y CONTRATOS MENORES .......................................... 168
PRIVADA Y
ESPECIALES EN MATERIA CULTURAL ............................................................................................. 171
TIPOS CONTRACTUALES, CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, CONTRATACIÓN
REGLAS
LA PREPARACIÓN
DE
CONTRATOS EN LA LCSP .................................................................................................. 176 5.1. La preparación de los contratos: el expediente de contratación 176
Los procedimientos de adjudicación y sus singularidades en materia cultural ................................................................................... 177 5.2.1. Los procedimientos abierto y restringido. Singularidades en materia cultural 177 5.2.2. Otros procedimientos de adjudicación: negociado con
sin publicidad, diálogo competitivo, asociación para la innovación, concurso de proyectos y adjudicación directa 178 5.2.3. Contratos públicos culturales reservados: la reserva de adjudicación a determinadas organizaciones ................... 182
VALORACIONES
DE VALOR Y
DE EXPERTOS U ORGANISMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS 183
Y ADJUDICACIÓN
LOS
5.2.
o
6. LAS PROPOSICIONES, LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Y LA VALORACIÓN DE OFERTAS. LAS
BASADAS EN JUICIOS
LOS COMITÉS
PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS ................................................................ 188
LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS 188
IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE
8.
12 Índice 9. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS .............................................. 190 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 191 11. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 191 Capítulo VII La relación laboral de los artistas Elena Desdentado Daroca
EL TRABAJO ARTÍSTICO EN LA “ZONA GRIS”: LA PROBLEMÁTICA DISTINCIÓN ENTRE EL TRABAJO ARTÍSTICO AUTÓNOMO Y EL TRABAJO ARTÍSTICO SUBORDINADO .................................... 193
EL TRABAJO ARTÍSTICO POR CUENTA AJENA: RELACIÓN LABORAL COMÚN Y RELACIÓN LABORAL ESPECIAL 195 3. LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS ARTISTAS Y DEL PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR QUE PRESTA SUS SERVICIOS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ......................................................... 196 3.1. El Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, y su posterior modificación por el Real Decreto-ley 5/2022, de 22 de marzo 196 3.2. El nuevo ámbito de aplicación del Real Decreto 1435/1985 197 3.2.1. La parte trabajadora ........................................................... 198 3.2.2. La parte empresarial .......................................................... 199 3.2.3. La actividad contratada 200 3.2.4. Supuestos dudosos. De nuevo, en la zona gris ................. 201 A) Un tercero contrata con un cantante su actuación en un espectáculo público ................................................ 201 B) Un grupo musical contrata, de forma colectiva, con un tercero su intervención en un espectáculo público ................................................................................... 202 C) La relación entre el artista y el representante artístico ................................................................................... 203 D) Grupo musical que es contratado por un Ayuntamiento para actuar en un concierto ........................... 204 3.3. Sistema de fuentes de la relación laboral especial 204 3.4. La capacidad para contratar. El supuesto especial del artista menor de 16 años y el trabajo de los artistas extranjeros .................. 205 3.4.1. El trabajo del artista menor de 16 años 205 3.4.2. El trabajo de los artistas extranjeros 206 3.5. Forma del contrato, información de los elementos esenciales y período de prueba.......................................................................... 207 3.5.1. La exigencia legal de forma escrita del contrato de trabajo .......................................................................................... 207 3.5.2. La información sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo ................................................................... 207
1.
2.
13 Índice 3.5.3. El período de prueba ......................................................... 208 3.6. Duración y modalidades del contrato ........................................... 208 3.7. Los derechos y deberes del artista; el pacto de plena dedicación ................................................................................................... 211 3.8. La retribución del artista ............................................................... 214 3.9. La jornada de trabajo del artista.................................................... 215 3.10. Los descansos y las vacaciones del artista 216 3.11. La extinción del contrato artístico ................................................ 217 4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 219 5. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/0 CASOS PRÁCTICOS ................... 219 Capítulo VIII La protección social de los artistas Elena Desdentado Daroca 1. EL ENCUADRAMIENTO DE LOS ARTISTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL 221 2. LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL ARTISTA POR CUENTA AJENA EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ................................................................ 222 2.1. Las razones de un tratamiento especial en materia de Seguridad Social para el trabajo artístico por cuenta ajena en espectáculo público ............................................................................................ 222 2.2. Delimitación del ámbito de aplicación de la regulación especial 224 2.3. Los actos de encuadramiento. En especial, el alta del artista durante los períodos de inactividad .................................................. 227 2.4. Las particularidades en el sistema de cotización .......................... 228 2.4.1. La cotización en períodos de actividad 228 A) Liquidación provisional mensual ................................ 229 B) Liquidación definitiva al término del ejercicio económico 231 2.4.2. La cotización en períodos de inactividad 234 2.5. La asignación de días cotizados y en alta adicionales .................. 235 2.6. El requisito de hallarse al corriente del pago de las cuotas. Una exigencia actualmente inaplicable 236 2.7. Especialidades en el régimen jurídico de algunas prestaciones.. 237 2.7.1. El cálculo de la base reguladora de los subsidios de incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y cuidado de menores gravemente enfermos...... 237 2.7.2. Especialidades en la determinación del sujeto responsable del pago 241 2.7.3. Especialidades en la protección del desempleo ............... 242

7.

8.

6.5. Aplicación a los profesionales taurinos de otras especialidades previstas con carácter general para los artistas incluidos en la relación laboral especial de artistas en espectáculos públicos

14 Índice A) La duración de la prestación contributiva de desempleo ............................................................................... 242 B) El cálculo de la base reguladora de la prestación 243 C) La prestación especial por desempleo de la DA 51ª LGSS.............................................................................. 244 2.7.4. Las especialidades en la edad jubilación .......................... 245
EL RÉGIMEN DE COMPATIBILIDAD DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN CON LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA, CULTURAL Y CIENTÍFICA POR CUENTA AJENA Y POR CUENTA PROPIA 247 3.1. Alcance y condiciones de la compatibilidad ................................. 247 3.2. La cotización de los pensionistas de jubilación durante el tiempo que realicen actividades artísticas.................................................. 249 4. EL ARTISTA AUTÓNOMO. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE COTIZACIÓN ......................................................................................... 250
LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL ARTISTA MENOR DE 16 AÑOS CON Y SIN AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA TRABAJAR 250
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS PROFESIONALES TAURINOS POR CUENTA AJENA ............................................................................ 251 6.1. La integración del Régimen Especial de los Toreros en el Régimen General 251 6.2. La inclusión en el Censo de Activos de Profesionales Taurinos, la acreditación de la profesionalidad y la consideración del profesional en situación de alta durante todo el año 253 6.3. Particularidades en la cotización ................................................... 254 6.4. Especialidades en la acción protectora ......................................... 256 6.4.1. Alta anual y asignación de días de cotización adicionales 256 6.4.2. El requisito de hallarse al corriente del pago de las cuotas ........................................................................................ 257
257
...................... 259
.... 260
3.
5.
6.
6.4.3. El accidente de trabajo del profesional taurino: un concepto propio, con ampliaciones importantes
6.4.4. Particularidades en las prestaciones. En especial, la edad de jubilación de los profesionales taurinos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 261
MATERIALES,
CASOS PRÁCTICOS .................. 261
ACTIVIDADES Y/O
15 Índice Capítulo IX La planificación fiscal de la gestión cultural Alfonso García-Moncó 1. INTRODUCCIÓN: LA PERSPECTIVA, ES NECESARIO PLANIFICAR LA GESTIÓN CULTURAL ............................................................ 263 2. LA INADECUACIÓN DEL MODELO ACTUAL DE FUNDACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES. SU INEVITABLE REFORMA............................................................................................................ 268 3. LOS BENEFICIOS FISCALES QUE VERDADERAMENTE NECESITAN LAS ENTIDADES CULTURALES ................................................. 273 4. CONCLUSIONES ................................................................................... 282 5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 283 6. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 284 Capítulo X Fiscalidad de las actividades culturales y artísticas Manuel Lucas Durán 1. INTRODUCCIÓN................................................................................... 287 2. DISTINTAS FORMAS DE DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD CULTURAL O ARTÍSTICA Y SUS CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS ......................................................................................................... 288 3. FISCALIDAD DE PERSONAS FÍSICAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DE LA CULTURA Y EL ARTE ............................................... 292 3.1. Inicio de la actividad ...................................................................... 293 3 2 Desarrollo de la actividad 293 3.2.1. Fiscalidad directa ................................................................ 293 3.2.2. Fiscalidad indirecta ............................................................ 307 3 3 Fin de la actividad 309 4. FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS CULTURALES Y CREATIVAS CON FORMA SOCIETARIA .................................................................. 309 4 1. Inicio de la actividad 310 4.2. Desarrollo de la actividad .............................................................. 311 4.2.1. Fiscalidad directa ................................................................ 311 4.2.2. Fiscalidad indirecta 315 4.3. Fin de la actividad........................................................................... 315 5. CREACIÓN DE SOCIEDADES “INSTRUMENTALES” POR ARTISTAS Y CREADORES 317 6. EL CROWDFUNDING COMO VÍA DE FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES: IMPLICACIONES FISCALES ........................................................................................................... 320
16 Índice 7. RECAPITULACIÓN ............................................................................... 324 8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 325 9. MATERIALES, ACTIVIDADES Y/O CASOS ........................................ 326

Presentación

El marco legal de la cultura y de la creación artística es complejo e interdisciplinar y en él se entremezclan importantes e interesantes cuestiones constitucionales, administrativas, civiles, laborales, fiscales, tributarias y de Seguridad Social.

Cuando se lanzó, en la Universidad de Alcalá, el Máster Universitario de Gestión Cultural y de Industrias Creativas y solicitaron del departamento de Ciencias Jurídicas nuestra participación en la impartición de una asignatura sobre los aspectos jurídicos de la materia, nos dimos cuenta de la dificultad de la tarea, de su carácter heterogéneo y de la escasez de estudios que abarcaran la cuestión de una forma sencilla y comprensible no solo para juristas, sino también para aquellos que se aproximan a ello desde otras materias, como es habitual en este tipo de másteres sobre gestión cultural.

La primera labor consistió en identificar los aspectos más importantes del marco legal general, sin descender al estudio de las regulaciones de sectores concretos de la cultura (cine, teatro, museos…), puesto que las características del máster y la duración de la asignatura no lo permitían. Nos pareció relevante, no obstante, que, aunque el marco legal se abordara de forma sintética y solo pudiera hacer referencia a la parte general, la docencia comprendiera los distintos aspectos que abarca el complejo poliedro que configuran estas regulaciones contando para ello con expertos en diferentes sectores del ordenamiento jurídico (constitucional, administrativo, civil, laboral, fiscal y tributario).

Este libro que ahora se presenta es fruto y reflejo de esa labor docente desarrollada en el Máster por los distintos profesores que han participado en el mismo desde sus respectivas especializaciones. Ha sido esta docencia la que nos ha convencido de la necesidad de un trabajo como el presente que esperamos sea de utilidad para los estudios que se realizan en la Universidad de Alcalá, pero también en otros másteres sobre gestión cultural y, en general, para las empresas, asociaciones, fundaciones y artistas que se mueven en el ámbito de la cultura y la creación.

A efectos de facilitar tanto la docencia como el aprendizaje y con la finalidad de que ambos puedan realizarse en diversos grados de profundidad según el deseo del lector, los capítulos ofrecen dos niveles de información; por un lado, exposiciones de la materia de carácter más general en el texto principal y en letra más grande y, por otro, informaciones adicionales que permiten profundizar o que aportan ejemplos y datos más concretos en párrafos adicionales y en letra más pequeña.

Hemos perseguido una redacción sencilla, clara y accesible tanto para juristas como para no juristas, incluyendo algunas claves generales sobre el funcionamiento del Derecho allí donde hemos considerado que era necesario para el no experto. Hemos optado, además, por ofrecer una perspectiva tanto teórica como práctica, incorporando jurisprudencia, ejemplos, casos prácticos, actividades y materiales para el debate. En cualquier caso, la bibliografía básica orientará a quién lo desee hacia una mayor profundización de los temas abordados en cada capítulo.

En los últimos años, se ha puesto de manifiesto la importancia del sector cultural y artístico y la necesidad de una adecuada regulación del mismo que tenga en cuenta sus singularidades. Desde el Libro Verde Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas (COM (2010) 183), la Unión Europea ha insistido de forma reiterada en el relevante papel que desempeña el sector en nuestras sociedades promoviendo la diversidad, la evolución en valores, el pluralismo, la dinamización económica y la generación de empleo, pero también ha insistido en la necesidad de un marco legal y financiero adecuado para que puedan desarrollar todo su potencial. A ello se ha sumado también una fuerte reivindicación de las empresas dedicadas a este sector y de los artistas que se han venido encontrando con regulaciones que no tenían en cuenta las peculiaridades de su quehacer y han reclamado una normativa sensible y adaptada a sus características específicas.

La toma de conciencia sobre la relevancia del sector para nuestras sociedades democráticas, nuestro sistema de valores y nuestra economía, así como las constantes y fundadas reclamaciones de los artistas están traduciéndose en un Derecho de la Cultura de nueva generación que apenas asoma en el ámbito de las regulaciones ad-

18

ministrativas —ahora con un enfoque más centrado en el acceso a la cultura y en la búsqueda de la imparcialidad de la intervención pública—, pero que ha cuajado ya en amplias y recientes reformas en sectores como el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social o en modificaciones no tan amplias pero relevantes como la necesaria adaptación de nuestra normativa de propiedad intelectual a las exigencias europeas de armonización en materia de derechos de autor (especialmente en el contexto de una sociedad digital) o como la reciente modificación de las retenciones del IRPF. Este libro aparece, pues, en un momento especialmente oportuno ofreciendo una aproximación a un contenido normativo de gran novedad y actualidad que condicionará el devenir del sector en los próximos años.

Es preciso reconocer las necesarias limitaciones del contenido de este libro, pues el marco legal de la cultura y la creación artística es muy amplio y no es posible, en un único volumen, abarcarlo en su totalidad, como tampoco lo hace la asignatura del máster que ha dado lugar al mismo. Como ya se ha dicho, el libro se centra en la parte general, esto es, en las herramientas e instrumentos jurídicos de carácter más transversal u horizontal, prescindiendo del análisis de sectores concretos (patrimonio, cine, teatro, museos, bibliotecas…), puesto que ello excede de los objetivos que nos hemos fijado y sobredimensionaría el trabajo y su extensión.

La aproximación al marco legal general de la cultura y la creación artística exige partir de una adecuada comprensión de las fuentes de las que se nutre este sector del ordenamiento jurídico, de la complejidad de su sistema de producción (a nivel internacional, europeo y nacional) y de la interrelación de sus normas, pero también de las últimas líneas de tendencia y evolución en las regulaciones sobre la cultura y en sus principios generales. A ello se dedica el capítulo primero del libro, al que le sigue el análisis de nuestra Constitución cultural, esto es, de los valores nucleares, de los principios generales y de las libertades y derechos fundamentales de los que nos hemos dotado en relación con la creación artística y la cultura, así como de su régimen de protección, garantía y límites. Ello se aborda en el capítulo segundo del libro, pero dada la centralidad de la libertad artística, hemos dedicado un capítulo posterior (el capítulo tercero) a un estudio específico de este derecho fundamental, complementando así el capítulo segundo y descargando a éste de contenido para

19 Presentación

que pueda mostrar de una forma más sintética los rasgos fundamentales de esa Constitución cultural que no solo comprende los valores, principios y derechos, sino que impregna incluso nuestro modelo de organización territorial de Estado y determina una singular y única fórmula de distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas en esta materia.

Estrechamente ligado a lo anterior, aunque descendiendo a un plano más concreto, se encuentran cuestiones como las relativas a la organización administrativa para la cultura y las relaciones del sector con las Administraciones públicas. Estas cuestiones se incluyen también en el capítulo segundo. Hemos prestado especial atención a la obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración, puesto que alcanza a las pymes tan presentes en el sector de la cultura en nuestro país y porque somos conscientes de las dificultades que tal obligación está generando con frecuencia, convirtiéndose a veces más en un obstáculo, trampa o merma de garantías, que en un avance o un instrumento para la agilización de las tramitaciones. Por lo que se refiere a la organización administrativa para la cultura, su adecuada comprensión es relevante por diversos motivos. En primer lugar, para entender la heterogeneidad de entes que operan en el ámbito del sector público de la cultura. Y, en segundo lugar, para comprender que su configuración no es una cuestión menor, sino que determina su régimen jurídico (entre otros aspectos, su contratación en el ámbito cultural) y condiciona su mayor o menor imparcialidad y objetividad en el desarrollo de sus funciones.

La libertad de creación artística reconocida constitucionalmente se encuentra fuertemente ligada al régimen de propiedad intelectual (derechos de autor y derechos conexos), pues es este el que protege a la persona creadora y a la obra creada en una compleja búsqueda del necesario incentivo a la creación y a la difusión y circulación de las obras sin que ello se traduzca en un detrimento de la adecuada protección del interés general o de otros bienes y derechos. El capítulo cuarto del libro aborda el análisis de este importante régimen de reconocimiento legal de derechos vinculados a la creación artística presentando el contenido, los límites y la protección de los derechos de autor (morales y patrimoniales).

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.